Está en la página 1de 3

Resumen de conceptos clave para resolver ejercicios de óptica

December 3, 2016

Marcha de rayos
Toda marcha de rayos puede resolverse considerando los siguientes cuatro fundamentos:

• Un rayo que se dirige hacia el punto focal obejto F emerge paralelo al eje.

• Un rayo que incide paralelo al eje emerge apuntando hacia el putno focal imagen F'.

• Dos rayos que incidan paralelos (entre sí) se cortarán en el mismo punto del plano focal imagen.

• Dos rayos que parten del mimsmo punto del plano focal objeto emergerán paralelos (entre sí).

Los dos últimos fundamentos son particularmente útiles para el trazado de rayos auxiliares.
Acionalmente se puede considerar que un rayo que pase por el vértice de un sistema, pasa sin desviarse. Sin
embargo el uso de este rayo no es recomendable ya que no siempre se tendrá al sistema inmerso en aire, y un uso
frecuente del mismo puede llevar a lanzarlo de forma automática en un problema en el que no se debe hacerlo.
Adicionalmente, y para marchas de rayos generalmente más complejas (frecuentemente en las que el problema
consiste únicamente en resolver la marcha de un rayo problema) conviene considerar la acción de los puntos cardi-
nales:

• Un rayo que incida a una cierta altura h sobre el plano principal objeto emergerá a la misma altura del plano
principal imagen.

• Un rayo que incida a una cierta altura h sobre el plano antiprincipal objeto emergerá a una altura -h del plano
antiprincipal imagen.

• Un rayo que incida por el punto nodal objeto N formando un cierto ángulo σ con el eje, emergerá pasando
por punto nodal imagen N' formando el mismo ángulo σ con el eje.

• Un rayo que incida por el punto antinodal objeto -N formando un cierto ángulo σ con el eje, emergerá pasando
por punto nodal imagen -N' formando un ángulo −σ con el eje.

Sistemas compuestos
Las principales ecuaciones a tener en cuenta para los sitemas compuestos son:

f1 f2
f=
t

f10 f20
f0 = −
t

ef1
H1 H =
t

1
ef20
H20 H 0 =
t

Con t = F10 F2 = F10 H10 + H10 H 2 + H 2 F2 = −f10 + e + f2 , H Y H' puntos principales del sistema equivalentes, así
como Hi y H'i puntos principales del elemento óptico i (numerados en el sentido de incidencia de la luz)

Limitación de rayos
Los conceptos a tener en cuenta para comenzar son:

• Pupila de entrada: aquel elemento que forma un menor ángulo al unir el punto O (objeto) del eje con uno
de los bordes del elemento.Es necesario por tanto pasar todo al espacio obejeto. Para ello hay que hallar la
imagen a través de la primera lente, (normalmente será una lente) con la luz de derecha a izquierda de los
distintos elementos que se puendan encontrar. Si hay más lentes entre la primera y el elmento a pasar, es
necesario pasarlo antes por dichas lentes de forma sucesiva. En el caso de que el elemto esté en el innito, la
pupila de entrada será aquel elemento que presente un menor diámetro de apertura.

• Pupila de salida: aquel elemento que forma un menor ángulo al unir el punto O' (imagen) del eje con uno
de los bordes del elemento. Es necesario por tanto pasar todo al espacio imagen. Para ello hay que hallar
la imagen a través de la última lente, (normalmente será una lente) con la luz de izquierda a derecha de los
distintos elementos que se puendan encontrar. Si hay más lentes entre la primera y el elmento a pasar, es
necesario pasarlo antes por dichas lentes de forma sucesiva. En el caso de que el elemto esté en el innito, la
pupila de salida será aquel elemento que presente un menor diámetro de apertura.

• Diafragma de apertura: es el objeto físico que origina las pupilas de entrada y de salida. Es decir, las pupilas
serán o bien él mismo o bien su imagen a través del sitema.

Una vez se ha determinado quiénes actúan como estos elementos, el siguiente paso es localizar las lucarnas de
entrada y salida y el diafragma de campo. Sin embargo éstos dependen del criterio de iluminación que se tome
(plena, media o límite).

• Criterio de iluminación plena: es necesario trazar un rayo que vaya desde uno de los bordes de la pupila de
entrada hasta uno de los bordes del elemento que se está estudiando si puede actuar como lucarna de entrada.
La norma a usar dentro de un mismo elemento óptico es que se usará el rayo que de una menor distancia
desdel el punto O hasta el punto de corte de dicho radio con el plano objeto. Generalmente se trarará de
bordes contiguos (superior y superior o inferior e inferior) cuando la pupila de entrada y el elemento óptico
estén a un mismo lado del objeto. Si están a lados distintos del objeto serán generalmente los bordes opuestos
(inversión de criterios). Para determinar qué elemento (aunque sea la imagen de un objeto físico a través de
una o más lentes) actúa como lucarna de entrada, se toma aquel que produce una menor distancia entre O y
el corte del rayo correcto (según lo explicado justo antes) con el plano objeto (Op ). La distancia entre O y Op
es el semicampo lineal (objeto) de iluminación plena. Para calcular la lucarna de salida, basta con repetir el
mismo proceso de manera análoga para la pupila de salida (y considerando los elementos pasados al espacio
imagen)

• Criterio de iluminación media: es necesario trazar un rayo que vaya desde el centro de la pupila de entrada
hasta uno de los bordes del elemento que se está estudiando si puede actuar como lucarna de entrada. Para
determinar qué elemento (aunque sea la imagen de un objeto físico a través de una o más lentes) actúa como
lucarna de entrada, se toma aquel que produce una menor distancia entre O y el corte del rayo correcto (según
lo explicado justo antes) con el plano objeto (Om ). La distancia entre O y Om es el semicampo lineal (objeto)
de iluminación media. Para calcular la lucarna de salida, basta con repetir el mismo proceso de manera
análoga para la pupila de salida (y considerando los elementos pasados al espacio imagen)

2
• Criterio de iluminación límite: es necesario trazar un rayo que vaya desde uno de los bordes de la pupila de
entrada hasta uno de los bordes del elemento que se está estudiando si puede actuar como lucarna de entrada.
La norma a usar dentro de un mismo elemento óptico es que se usará el rayo que de una mayor distancia
desdel el punto O hasta el punto de corte de dicho radio con el plano objeto. Generalmente se trarará de
bordes opuestos (superio e inferior) cuando la pupila de entrada y el elemento óptico estén a un mismo lado del
objeto. Si están a lados distintos del objeto serán generalmente los bordes contiguos (inversión de criterios).
Para determinar qué elemento (aunque sea la imagen de un objeto físico a través de una o más lentes) actúa
como lucarna de entrada, se toma aquel que produce una menor distancia entre O y el corte del rayo correcto
(según lo explicado justo antes) con el plano objeto (Ol ). La distancia entre O y Ol es el semicampo lineal
(objeto) de iluminación límite. Para calcular la lucarna de salida, basta con repetir el mismo proceso de
manera análoga para la pupila de salida (y considerando los elementos pasados al espacio imagen).

Si aparecen espejos, la marcha y los criterios se complican. Sin embargo, es posible desdoblar el sistema
mediante los siguientes criterios:

• TODO elemento que se encuentre frente al espejo debe ser duplicado y colacado a una misma distancia (en
valor absoluto) del espejo, pero al otro lado del mismo.

• Los espejos planos pasan a convertirse en diafragmas.

• Los espejos cóncavos se convierten en lentes convergentes, de misma focal que el espejo (en valor absoluto).

• Los espejos convexos se convierten en lentes divergentes, de misma focal que el espejo (en valor absoluto).

Finalmente, para que Fran no tenga que ir pintándolo uno a uno en las hojas de todos los que recurran a este
resumen, y para daros un poco de ánimo, aquí dejo el símbolo de Batman

Figure 1: El símbolo de Batman

También podría gustarte