Está en la página 1de 14

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE DIBUJOS

TÉCNICOS

Veremos en este apartado la clasificación de los distintos tipos de dibujos técnicos según
la norma DIN 199. Aclaramos que la utilización de una norma extranjera se debe únicamente a la
carencia de una norma española equivalente.
La norma DIN 199 clasifica los dibujos técnicos atendiendo a los siguientes criterios:

- Objetivo del dibujo


- Forma de confección del dibujo.
- Contenido.
- Destino.

Clasificación de los dibujos según su objetivo:

- Croquis: Representación a mano alzada respetando las proporciones de los objetos.


- Dibujo: Representación a escala con todos los datos necesarios para definir el objeto.
- Plano: Representación de los objetos en relación con su posición o la función que
cumplen.
- Gráficos, Diagramas y Ábacos: Representación gráfica de medidas, valores, de
procesos de trabajo, etc.
Mediante líneas o superficies. Sustituyen de forma clara y resumida a tablas numéricas,
resultados de ensayos,
procesos matemáticos, físicos, etc.

Clasificación de los dibujos según la forma de confección:

- Dibujo a lápiz: Cualquiera de los dibujos anteriores realizados a lápiz.


- Dibujo a tinta: Ídem, pero ejecutado a tinta.
- Original: El dibujo realizado por primera vez y, en general, sobre papel traslúcido.
- Reproducción: Copia de un dibujo original, obtenida por cualquier procedimiento.
Constituyen los dibujos utilizados
en la práctica diaria, pues los originales son normalmente conservados y archivados
cuidadosamente, tomándose
Facultad de Tecnología. Carreras de Ing. Gas y Petróleo – Ing. Ambiental
Ing. Igor Zárate Valdez
además las medidas de seguridad convenientes.

Clasificación de los dibujos según su contenido:

- Dibujo general o de conjunto: Representación de una máquina, instrumento, etc., en su


totalidad.
- Dibujo de despiece: Representación detallada e individual de cada uno de los elementos
y piezas no normalizadas
que constituyen un conjunto.
- Dibujo de grupo: Representación de dos o más piezas, formando un subconjunto o
unidad de construcción.
- Dibujo de taller o complementario: Representación complementaria de un dibujo, con
indicación de detalles
auxiliares para simplificar representaciones repetidas.
- Dibujo esquemático o esquema: Representación simbólica de los elementos de una
máquina o instalación.

Clasificación de los dibujos según su destino:

- Dibujo de taller o de fabricación: Representación destinada a la fabricación de una


pieza, conteniendo todos los
datos necesarios para dicha fabricación.
- Dibujo de mecanización: Representación de una pieza con los datos necesarios para
efectuar ciertas
operaciones del proceso de fabricación. Se utilizan en fabricaciones complejas,
sustituyendo a los anteriores.
- Dibujo de montaje: Representación que proporciona los datos necesarios para el
montaje de los distintos
subconjuntos y conjuntos que constituyen una máquina, instrumento, dispositivo, etc.
- Dibujo de clases: Representación de objetos que sólo se diferencian en las dimensiones.
- Dibujo de ofertas, de pedido, de recepción: Representaciones destinadas a las
funciones mencionadas.

Facultad de Tecnología. Carreras de Ing. Gas y Petróleo – Ing. Ambiental


Ing. Igor Zárate Valdez
NOCIONES DE DIBUJO TÉCNICO

Objeto:

Los distintos dibujos de una misma pieza, representados en un plano, se llaman VISTAS, por ser
la representación de la forma en que se ve la pieza desde distintos puntos de vista.
La situación relativa de las diferentes VISTAS en un plano, está normalizada y se representan
según se indica en la Fig. 1.

Las visuales siempre son perpendiculares a la cara de la pieza.


La forma de situación indicada en la Fig. 1 es la utilizada en Europa. Existe otra forma de
representación que no se describe por ser utilizada en América.
En la Fig. 1 se ha representado la pieza en perspectiva, indicando la dirección de las seis
visuales: A, B, C, D, E y F con que se generan las correspondientes VISTAS y que se
representan al lado. En dicha figura las partes ocultas se indican con línea discontinua.

Denominación de las VISTAS

VISTA según A = ALZADO (VISTA principal).


VISTA según B = PLANTA.
VISTA según C = LATERAL IZQUIERDA.
VISTA según D = LATERAL DERECHA.
VISTA según E = INFERIOR.

Facultad de Tecnología. Carreras de Ing. Gas y Petróleo – Ing. Ambiental


Ing. Igor Zárate Valdez
VISTA según F = POSTERIOR.
Tomando como referencia la vista principal o ALZADO, podemos observar que la situación de
las demás vistas es la siguiente:
LATERAL DERECHA: Situada a la izquierda.
LATERAL IZQUIERDA: Situada a la derecha.
POSTERIOR: Se puede situar indiferentemente al lado de la LATERAL DERECHA o de la
LATERAL IZQUIERDA.
PLANTA: Situada debajo
INFERIOR: Situada arriba.
Estas posiciones pueden dar lugar a confusiones por que parece que estén situadas de forma
contraria a la lógica, la derecha a la izquierda, la izquierda a la derecha ...... etc.

Una forma intuitiva de comprender porqué se sitúan así es la siguiente:


Imaginemos que cogemos la pieza representada en la perspectiva y la situamos encima de la
vista principal o ALZADO, de tal manera que lo que se ve mirándola desde arriba (perpendicular
al papel), sea lo que está dibujado en la vista de ALZADO. ¡ Atención !, lo que se representa en
las vistas NO es lo que está en contacto con el papel, como si fuera la huella impresa por la
pieza, si no lo que queda visible mirándola desde arriba.

A partir de ésta posición, si giramos la pieza 90º (Se llama abatir), hacia la derecha, la pieza
quedaría sobre la vista LATERAL IZQUIERDA análogamente si la abatimos 90º de nuevo hacia
la derecha, la pieza coincidirá con la vista POSTERIOR.
Las vistas LATERAL DERECHA, PLANTA e INFERIOR, se generan de igual forma, abatiendo
la pieza desde la posición de ALZADO, hacia la izquierda, abajo y arriba respectivamente.

Para comprender fácilmente la representación de las vistas y su emplazamiento en el dibujo,


resulta práctico construirse una maqueta de la pieza descrita con poliestireno, que es el material
que se usa comúnmente en los embalajes (Corcho blanco) y seguir el método descrito de
abatimientos a 90º (Se llaman ortogonales). La ventaja práctica es que sin necesidad de indicar el
nombre de las vistas ni la dirección de la visual, cuando un dibujo está situado a la izquierda del
principal sabremos que se trata de la representación de lo que se vería abatiendo la pieza 90º
hacia la izquierda, de igual forma sucede con el resto de las vistas.

En la práctica no es frecuente encontrar piezas tan complicadas que requieran la representación

Facultad de Tecnología. Carreras de Ing. Gas y Petróleo – Ing. Ambiental


Ing. Igor Zárate Valdez
de todas las vistas. Como norma general se deberán dibujar el número mínimo de vistas
necesario para representar la pieza sin indeterminaciones.
Se debe elegir como vista de ALZADO o principal, aquella que mejor represente a la pieza y en
la posición en que la podemos encontrar en su aplicación práctica.

Vistas particulares

Si se considera necesario, debido a la forma de la pieza, realizar vistas con dirección visual
distinta a las definidas anteriormente, por ejemplo en la pieza que se representa en la figura 2, se
indicará con una flecha y una letra, la dirección de la visual que genera la VISTA y sobre ésta se
anotará la misma letra de referencia.

Cuando no sea imprescindible representar la totalidad de la pieza, pueden realizarse vistas


parciales como se indica en la Figura 2, limitada por una línea fina irregular.

En el caso de que resulte más ventajoso no atenerse estrictamente al procedimiento normalizado,


es posible situar las vistas en cualquier posición que interese. En éste caso es obligatorio señalar,
sobre la vista principal, la dirección de la visual, por el método de la flecha y la letra, y en la
vista, indicar la referencia de la letra correspondiente (Ver figura 3).

Tipos de línea

Facultad de Tecnología. Carreras de Ing. Gas y Petróleo – Ing. Ambiental


Ing. Igor Zárate Valdez
Únicamente se deben utilizar los tipos de líneas que se indican en la tabla siguiente para las
aplicaciones que se describen.

Anchura de las líneas: Las anchuras normalizadas de las líneas son las siguientes, expresadas
en mm.: 0,18 - 0,25 - 0,35 - 0,5 - 0,7 - 1 - 1,4 y 2.

Se dibujarán, con el mismo ancho de línea, todas las vistas de una misma pieza.

Facultad de Tecnología. Carreras de Ing. Gas y Petróleo – Ing. Ambiental


Ing. Igor Zárate Valdez
Se evitarán al máximo las líneas ocultas, utilizándose únicamente cuando sea imprescindible
para aclarar la figura.

La anchura de las líneas se elegirá de forma proporcionada al tamaño de la pieza dibujada. La


relación entre las líneas gruesas y finas no deberá ser inferior a 2, es decir si las líneas gruesas en
un dibujo se elige realizarlas con una anchura de 1 mm, las finas serán de 0,5 mm.

El espaciado entre líneas paralelas, incluidas las del rayado de los cortes no deberá ser nunca
inferior a 2 veces el ancho de la línea más gruesa. Recomendándose que el espaciado no sea
nunca inferior a 0,7 mm.

En los planos industriales no se utilizarán colores para las líneas, siendo únicamente todas ellas
de color negro.

Secciones

Un método auxiliar que resulta práctico para representar partes no visibles y evita, en muchas
ocasiones, realizar un mayor número de vistas, es el de representar la pieza como si se le
realizara un corte, dejando visibles las partes que nos interesan.

En éste caso las zonas macizas seccionadas deben rayarse con trazos finos continuos inclinados a
45º ( Ver figura 4 ). Las partes cortadas pertenecientes a una misma pieza se rayarán
idénticamente. El rayado de las piezas contiguas debe orientarse o espaciarse de distinto modo
para que sea evidente la distinción de dichas piezas.

Facultad de Tecnología. Carreras de Ing. Gas y Petróleo – Ing. Ambiental


Ing. Igor Zárate Valdez
Como podemos apreciar en las figuras 4 y 5, la forma de indicar por donde se realiza el corte y la
dirección de la visual, es mediante el procedimiento de la flecha y la letra en ambos extremos de
la dirección de la línea de corte. Esta línea no tiene porqué ser una línea recta, como en el caso
de la figura 4, donde se realiza el corte por el eje de simetría vertical. Se pueden también realizar

cortes con cambios de dirección como es el caso de la figura 5, donde se realiza el corte
siguiendo los dos ejes de simetría perpendiculares. El cambio de dirección en éste caso (figura
5), se indicará con trazo grueso (centro de las circunferencias).

Cortes locales: Para indicar detalles que interesen se pueden realizar cortes localizados como el
que se indica en la Fig. 6, donde puede apreciarse la profundidad del taladro. Los cortes locales
se limitarán con una línea fina a mano alzada.

Cortes abatidos: Se pueden realizar cortes transversales para indicar la forma de la pieza, como
se indica en la Fig. 7. En éste caso, el corte se ha abatido sobre el plano de la pieza y situado en
el lugar por donde se ha realizado, evidenciando la forma de cruz de la pieza. También pueden
desplazarse a cualquier lugar del plano éstos cortes locales, siendo necesario, en éste caso,
indicar por el procedimiento de la flecha y la letra el lugar y dirección del corte y en el dibujo de
la sección las letras que lo identifiquen.

En general no se seccionan los elementos normalizados, tornillos, arandelas, pasadores, etc..


cómo se indica en la Fig. 9. En ésta figura también se puede apreciar cómo se distinguen los
rayados de las diferentes piezas, bien con inclinación o espaciado diferente.

La ubicación de los dibujos de las secciones sigue la misma regla que las VISTAS.

Facultad de Tecnología. Carreras de Ing. Gas y Petróleo – Ing. Ambiental


Ing. Igor Zárate Valdez
En los cortes de piezas de pequeño espesor se representarán con relleno completamente en negro,
reservándose un espacio en blanco entre las diferentes piezas contiguas, tal como se aprecia en la

Fig. 8.

Acotación

Los dibujos técnicos son utilizados como planos constructivos o de fabricación de las piezas que
representan, por lo que deberán ofrecer las instrucciones completas que definan sin lugar a
errores dichas piezas. Una parte fundamental de éste conjunto de instrucciones son las cotas que
definen todas las dimensiones. Vamos a estudiar los principios fundamentales en que se basa el
sistema de acotación de planos industriales.
Principios de acotación:
1- En el plano se indicarán todas las cotas, tolerancias, condiciones de fabricación, etc., que
definan completamente las piezas.
2- Cada cota se indicará una sola vez y se situará en el lugar que mejor represente a la pieza.

3- Las cotas se indicarán para su lectura directa y nunca se deducirán de otras por suma o resta,
de forma que tampoco sea necesario medir con una escala ninguna dimensión.
4- Las cotas se deberán colocar sobre las vistas más representativas de los elementos
correspondientes.

5- Todas las cotas de un mismo plano se indicarán con la misma unidad, preferiblemente

Facultad de Tecnología. Carreras de Ing. Gas y Petróleo – Ing. Ambiental


Ing. Igor Zárate Valdez
milímetros. Si por excepción, se han de utilizar otras unidades se indicarán éstas expresamente a
continuación de la cota ( P.ej. 20 cm, 0.50 m )
6- No se indicarán más cotas que las necesarias para definir la pieza. Se admiten excepciones
como las siguientes:
- Cuando sea necesario expresar cotas que se refieran a estados intermedios de fabricación.
- Cuando se añaden cotas que proporcionan indicaciones útiles, evitando cálculos a quien tenga
que fabricar la pieza, aunque no fueran indispensables para definir aquellas.

7- Siempre que sea posible se emplearán dimensiones normalizadas para los elementos como
roscas, taladros, barras calibradas, tuercas, arandelas, etc.

Representación de las cotas:


Las cotas están constituidas por tres elementos fundamentales: (Ver Fig. 10)
- Líneas de referencia: Son las líneas que delimitan la cota. Se dibujan perpendiculares al
elemento acotado, en línea fina continua.
- Líneas de cota: Se dibujan también con línea fina continua, paralela al elemento acotado y
terminada con una flecha en cada extremo.
- Texto de cota: Puede indicarse la dimensión, tolerancia o símbolos complementarios. Estas
anotaciones se colocarán preferiblemente en el centro, encima y ligeramente separadas de la
línea de cota, de forma que no queden interrumpidas por ninguna línea del dibujo.

Las cotas se colocarán de forma que sean legibles desde la parte inferior del plano, en posición
normal, y desde la derecha. La orientación de los textos será la indicada en la Fig. 11. En el caso
de las cotas lineales se evitará situar cotas en las zonas rayadas, debido a la dificultad de lectura
y posibles confusiones.

Facultad de Tecnología. Carreras de Ing. Gas y Petróleo – Ing. Ambiental


Ing. Igor Zárate Valdez
En las Fig. 12 y Fig. 13, se pueden observar dos sistemas diferentes de acotación, que se pueden
aplicar libremente según convenga. Las cotas en paralelo se usan para referirlas todas ellas a un
elemento común de la pieza. En las cotas encadenadas es conveniente colocar también la cota
total, suma de todas las parciales, aunque no sea necesaria para la definición de la pieza.

Símbolos complementarios:

Para designar algunos elementos, se utilizan las letras y símbolos auxiliares que pueden
apreciarse en las Fig. 14 y Fig. 15.
En la Fig. 14, podemos ver que se utiliza la letra R para designar radios, una circunferencia
barrada para los diámetros, un cuadrado para indicar que el elemento acotado es de sección
cuadrada, y además en éste caso, se representa también ésta particularidad con dos diagonales en
línea fina. Para designar una superficie esférica se coloca la palabra esfera. Todas estas
indicaciones se colocarán siempre delante de la cifra de cota.

En la Fig. 15, podemos apreciar el uso de líneas de referencia auxiliares que pueden llevar
cualquier texto explicativo. Cuando la línea termina en el interior de la pieza, se coloca en el
Facultad de Tecnología. Carreras de Ing. Gas y Petróleo – Ing. Ambiental
Ing. Igor Zárate Valdez
extremo un punto negro, si termina en una arista se coloca una flecha y si hace referencia a una
línea de cota no se coloca ni punto ni flecha. Estas líneas auxiliares de referencia pueden tener
cualquier orientación.
En la Fig 15, también podemos observar una cota con indicación de tolerancias, en el caso
representado la pieza, medida después de su fabricación, sería válida si ésta dimensión estuviera
comprendida entre:
Límite superior: 32+0.020=32.020 mm.
Límite inferior: 32-0.050=31.95 mm.

Representación de piezas roscadas

En las Fig. 16, 17, 18 y 19, se representan varias piezas roscadas. El convenio para representar
las partes roscadas es una línea fina continua que define el fondo de los filetes de la rosca, siendo
la línea gruesa las crestas de los mismos. Cuando la pieza roscada se representa en una vista
como una circunferencia, la línea fina se interrumpe, abarcando un ángulo algo superior a los
270º. En las uniones roscadas, prevalece la línea gruesa del tornillo sobre la fina de la tuerca.

Facultad de Tecnología. Carreras de Ing. Gas y Petróleo – Ing. Ambiental


Ing. Igor Zárate Valdez
Facultad de Tecnología. Carreras de Ing. Gas y Petróleo – Ing. Ambiental
Ing. Igor Zárate Valdez
Facultad de Tecnología. Carreras de Ing. Gas y Petróleo – Ing. Ambiental
Ing. Igor Zárate Valdez

También podría gustarte