Está en la página 1de 4

NOMBRE: ALISON ARIANA CAÑIZARES HERNÁNDEZ

SEMESTRE: TERCERO “B”

ECONOMÍA, ÉTICA Y CORRUPCIÓN

RESUMEN

El presente ensayo fue realizado con el objetivo de analizar y reflexionar sobre la

relación entre economía, ética y corrupción. Se llego a la conclusión de que la relación de

la Economía con la Ética se presenta desde el inicio de nuestra tradición disciplinar como

foco de conflictos que contribuye a cierto aislamiento respecto de las ciencias sociales

hermanas. La actividad económica es un quehacer para optimizar beneficios al máximo

y está libre de influencias morales. Partiendo del dato histórico que la Economía surge

científicamente en el ámbito de la Ética a partir de la difusión de la obra de Adam Smith

(1776), se generalizó su uso a aceptar todo tipo de actividades que justificaran un interés

para los involucrados.

INTRODUCCIÓN

La Ética es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio de la moral (del planteo y

tratamiento de los actos en cuanto a su polaridad moral). Según la perspectiva que se

adopte al enjuiciar valores y hechos, la ética puede ser autónoma o heterónoma Será

teológica si ese fundamento está en Dios, utilitarista si está en el beneficio del acto para

el propio sujeto, hedonista si se basa en la mera satisfacción, etc.

Puede decirse que la reflexión ética se inicia con la búsqueda socrática, que identifica

virtud y conocimiento. Lo cual se ha denominado intelectualismo ético. Concepto que

también está en Platón. De hecho, Platón es uno de los primeros en intentar vincular la

filosofía y la acción política en la conducción del Estado, y en ese sendero busca

conceptualizar las condiciones que debe reunir un buen gobernante. (Figueras, 2019 , pág.

2)
DESARROLLO

La noción de ética no resulta fácil, pues a lo largo de la historia este concepto ha

tenido distintos significados por parte de los diferentes filósofos. Mientras la ciencia tiene

relación con lo que es, la ética se refiere a lo que ha de ser. Adam Smith sostiene en la

obra por la que ha pasado a la posteridad, An Inquiry into the nature and causes of the

Wealth of Nations (Smith, A., 1925) que cualquier propuesta que provenga de los

empresarios debe analizarse con gran precaución y adoptarse luego de un largo examen,

porque ella viene de una clase cuyos intereses no suelen coincidir con los de la

comunidad, como lo ha demostrado la experiencia. (Rojas, 2015)

Arvind Jain en The Political Economy of Corruption (Jain, 2001)) afirma la necesidad

de incorporar la ética al concepto mismo de actividad económica como un asunto

epistemológico, porque es la definición del concepto la que determina qué se modela y

qué se mide. En ese sentido, lo primero que se presenta para el análisis es el concepto de

corrupción como despliegue negativo de la relación entre la Ética y la Economía. Existe

un vacío conceptual que conduce a que algunos economistas adopten una definición

estrecha y por tanto inadecuada de la corrupción, como referencia a la ausencia de ética

en la actividad económica.

Uno de los condicionantes es la limitación del concepto al sector público, aunque ni la

etimología de la palabra ni su definición autorizada restringen la aplicación de su

significado a ese sector. Por lo tanto, la corrupción también se puede producir en la esfera

privada y así lo señalan algunas organizaciones internacionales como la Oficina de

Naciones Unidas. (Rojas, 2015, pág. 9)


Esta convicción lo lleva a concluir que la burguesía, encarnada en propietarios de

unidades productivas, debía ser libre para actuar, pero sin abandonar la necesaria visión

colectiva para evitar que el individualismo arrasase con los intereses de la comunidad. La

ética deber servir para denunciar situaciones abusivas, como pueden ser la existencia de

la pobreza y del hambre, largas jornadas de trabajo, la sobreexplotación del trabajo de

mujeres y niños, las condiciones lamentables en las que se trabaja, la falta de derechos

laborales y sindicales, la dominación que ejercen los países ricos sobre los pobres.

La economía no puede quedarse en un mero planteamiento teórico y abstracto, pues

las proposiciones que se derivan de unos análisis determinados tienen influencia en el

bienestar colectivo. La economía al ser una ciencia social analiza una realidad compuesta

por relaciones de producción, distribución, intercambio y consumo, que se modifican y

se transforman a lo largo del tiempo. (Berzosa, 2013, pág. 6)

CONCLUSIÓN

A pesar de haber resumido un tema extenso como es la relación entre economía, ética

y corrupción, hemos logrado llegar a la conclusión de que la ética debe estar presente en

cualquier desarrollo económico ya sea público o privado, creemos que la Economía puede

y debe participar activamente de debates conjuntos e interdisciplinares sobre estas

cuestiones no solo porque le competen sino porque, además, le afectan en el modo de ser

percibida socialmente.

Referencias

Berzosa, C. (2013). Revista de Economía Mundial . Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/866/86629567015.pdf

Figueras, A. (2019 ). Universidad Nacional de Córdoba . Obtenido de

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/acteconomica/article/view/27753/29149
Jain, A. (2001). Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=7qyxDQAAQBAJ&oi=fnd&

pg=PA31&dq=The+Political+Economy+of+Corruption&ots=HbNl1u4dco&sig

=LIf9mx6waWw7HQAKooEB5Nrew6I#v=onepage&q=The%20Political%20E

conomy%20of%20Corruption&f=false

Rojas, E. A. (2015). Universidas Nacional del Nordeste . Obtenido de

file:///C:/Users/arian/Downloads/615-1848-1-PB.pdf

También podría gustarte