Está en la página 1de 31

INTRODUCCIÒN

La crisis económica mundial que comenzó en 2008 como consecuencia de una


burbuja inmobiliaria en el mercado norteamericano afectó de manera especial a
algunos países del mundo; la región europea fue especialmente vulnerable
debido a que algunas economías emergentes de la Eurozona contaban con un
alto grado de recalentamiento y expansión del crédito al momento de estallar la
crisis. Este escenario limitó considerablemente las posibilidades de muchos
gobiernos para instrumentar políticas fiscales que pudiesen compensar las
caídas del gasto y la inversión privada, y en algunos casos, fue incluso
necesario acudir a un mayor endeudamiento público, en particular, lo que puso
en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas, y en general, la salud de
una economía ya debilitada. A partir de 2009, los altos niveles de pasivos de
algunos países europeos golpearon a los mercados debido a que los plazos de
los bonos estaban a punto de vencerse y se dudaba de la capacidad de
algunos gobiernos para enfrentar los pagos.

El deterioro de las condiciones económicas y de las cuentas fiscales ha


impactado tanto a los gobiernos europeos directamente afectados por la crisis
como a los demás países pertenecientes a la Eurozona.

Este trabajo presenta una descripción de los principales hechos que


caracterizan la actual coyuntura económica de Italia, Irlanda, España, Grecia,
Portugal, Chipre, Eslovenia, Alemania y Francia, y tiene como objetivo analizar
las causas y consecuencias económicas que enmarcan la actual crisis en estos
países y su incidencia sobre el sistema económico de la denominada
Eurozona. De igual modo se trata el tema del impacto de la crisis de la
Eurozona en la economía peruana.
CAPITULO I
CRISIS EN LA EUROZONA

1.1 EUROZONA
Eurozona es llamado también Zona Euro es un conjunto de estados
conformado por miembros de Unión Europea, utiliza el euro como
moneda principal (17 estados), a pesar que no tengan un acuerdo
principal con la Unión Europea. Su creación data de 1 de enero de 1999.
La principal autoridad monetaria que controla la Eurozona es el
EUROSISTEMA (formado por los Bancos Centrales de los respectivos
países y el Banco Central Europeo).

1.1.1 Países de la Eurozona


La Eurozona está comprendida por países de Unión Europea llamados
miembros oficiales, actualmente son 17 miembros que forman parte de
Eurozona o Zona Euro: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia,
Eslovenia, Estonia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia,
Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal

1.1.2 Historia del Euro


El euro tuvo inicio el 1 de enero de 1999, así se convirtió en la moneda
de 300 millones de ciudadanos de Europa .Los primeros tres años no
circulaba y solo se utilizaba en efectivos contables como, en los pagos
electrónicos.
No fue puesto en circulación hasta el 1 de enero de 2012, fecha en la
que se reemplazo con monedas nacionales respectivos, como el franco
belga o el marco alemán.
Esta moneda es la oficial de 17 de los 27 países miembros de la Unión
Europea (UE), incluye también territorios e islas que forman con acuerdo
con la Unión Europea. Estos países los integrantes de la Eurozona.
Andorra, Montenegro y Kosovo utilizan la moneda, sin embargo no tiene
ningún acuerdo formal.
Mónaco, San Marino y Ciudad del Vaticano, también utilizan la moneda
pero ellos si tiene un acuerdo con la Unión Europea.

1.1.3 Flujos de efectivos en la Eurozona


Las monedas y billetes circulan por toda la eurozona, debidos
principalmente por el turismo, viajes de negocios, compras y
transferencias.
Los billetes cruzaron también las fronteras y era necesaria la devolución
a través de los bancos central que lo habían emitido, a través del
sistema de bancos comerciales.
Esta devolución era necesaria ya la gran cantidad de billetes en euros no
se encontraban en el país, sino el país sufriría una déficit de billetes en
un determinado país.
Estas transferencias de billetes están financiadas y coordinadas por el
Banco Central Europeo (BCE).

1.2 CRISIS
Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización,
caracterizado principalmente, por la incapacidad del individuo para
abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para
la solución de problemas , y por el potencial para obtener un resultado
radicalmente positivo o negativo.

1.2.1 Crisis en la eurozona


Serie de problemas económico-financiero que viene a raíz de la crisis
económica que se dio en 2008-2009 en EEUU propagándose a Europa y
el resto del mundo causando series de problemas estructurales en
algunas economías europeas. Específicamente, el mayor
endeudamiento público, empleado como motor del crecimiento alcanzó
niveles que dejan en jaque la sostenibilidad de las finanzas públicas y
con ello la totalidad del aparato económico, en economías como las de
Grecia, Italia, España, Irlanda y Portugal. Ante tal situación, los planes
de ajuste no se han hecho esperar, tanto desde los países directamente
afectados como de los demás miembros de la Eurozona.
1.3 ORIGEN
Se dice que todo partió del endeudamiento de Grecia (a raíz de la crisis
de EEUU) por no poder abastecer sus gastos públicos, lo cual
contravenía los acuerdos económicos europeos y Cuando llegó la crisis
financiera global, el déficit presupuestario subió y los inversores
exigieron tasas mucho más altas para prestar dinero a Grecia.
Por ello se tuvo el temor de que se pudiera desatar un efecto contagio,
perjudicando las economías menos estables de la eurozona como
España, Irlanda, Italia, Portugal.
El 2 mayo del 2010 la UE (Unión Europea) y el FMI (Fondo Monetario
Internacional) acordaron un plan de rescate por importe de 750.000
millones de euros, para evitar que la crisis se extendiera a través de toda
la Eurozona.

1.3.1 Características de la Crisis Económica en la Eurozona


 Lento crecimiento económico.
 Altos niveles de déficits y deuda.
 Aumento de presiones fiscales para la reducción del déficit.
 Problemas de la dificultad en el pago de la deuda pública.
 Probabilidad de incumplimiento y calificaciones de riesgo.
 Alta volatilidad en los mercados financieros.
 Mayor desconfianza en los mercados.
 Reducción de prestaciones sociales y laborales.

1.4 CAUSAS
 Las facilidades de acceso al crédito, es decir las facilidades que
contaba el público para poder hacer préstamos, pero a la vez los
conllevó al endeudamiento, se dio en periodos del 2002-2008,
atenuando los desequilibrios en el comercio internacional.
 Las burbujas inmobiliarias (subida de precios de los bienes
inmuebles muy por encima de los precios en general), que
culminando ese periodo estallaron.
 El debilitamiento del crecimiento económico a partir de 2008, las
decisiones de política fiscal y el enfoque utilizado por varios
países para rescatar a sus instituciones bancarias en problemas
al asumir las deudas privadas socializando las pérdidas.
 La interconexión que hay en el sistema financiero global, que
quiere decir que si un país entra en default (cesación de pago, no
poder pagar el total de la deuda) poniendo en riesgo su deuda
privada externa, la cual trae como consecuencias pérdidas en el
sistema bancario de los países prestamistas. Un caso conocido
es el de Italia en octubre de 2011 sus prestarnos debían a los
bancos 366.000 millones de dólares netos

1.5 CRISIS Y MEDIDAS ADOPTADAS EN PAÍSES DE LA EUROZONA


1.5.1 España
España ha sido uno de los países más afectados por este proceso de
globalización desequilibrada. Lo fue, favoreciendo un crecimiento
económico y del empleo hasta 2008, y posiblemente lo será, en este
caso negativamente, dado el elevado endeudamiento con que afronta la
situación actual, consecuencia fundamentalmente del exceso de
inversión sobre ahorro privado, que no ha podido ser compensado por el
ahorro público. Dos factores han sido cruciales en el elevado
endeudamiento de la economía española acumulado en la última
década.
Por una parte la reducción del tipo de interés real y por otra nuestra baja
competitividad que ha dado lugar a una inflación diferencial que ha
contribuido a generar el déficit por cuenta corriente más elevado del
mundo, en valor absoluto, tras el de Estados Unidos.
España será la próxima en caer por su deuda exterior.
La combinación de un elevado endeudamiento exterior, junto a la
fragilidad del sector financiero y el riesgo de nuevas caídas del valor de
los activos incrementan la probabilidad de que se produzca una fuerte
restricción de fondos que acabe convirtiendo a España en el siguiente
país de la eurozona forzado a buscar el rescate por parte de sus socios
y del Fondo Monetario Internacional (FMI).
España tenía una burbuja inmobiliaria extrema antes de la crisis y, a
diferencia de otros países como EEUU e Irlanda, los precios sólo han
bajado moderadamente. Se prevé que los precios de la vivienda en
España aún deben bajar un 40% adicional desde los niveles actuales.
Todavía no se he escuchado ningún razonamiento inteligente de por qué
los precios de la vivienda en España deben ser más altos hoy que hace
diez años y por qué deberían seguir subiendo.
El mercado español cuenta con alrededor de un millón de viviendas
vacías, lo que supone un sobreabastecimiento durante años, que unido
a la recesión, un elevado desempleo, un débil sector financiero, mayores
precios del petróleo y tipos de interés al alza, puede implicar más
descensos de precios de la vivienda en el futuro.
La tendencia consistente con la estabilidad de precios apuntada por la
política monetaria del BCE, que podría situar los tipos en el 2% en 2012
y en el 3% en 2013, "tendrá consecuencias negativas para España", ya
que aparte de su impacto directo sobre el crecimiento, afectará al
mercado inmobiliario del país. Se apunta que las nuevas caídas de
precios de la vivienda y el incremento de las cuotas de las hipotecas por
el alza de los tipos probablemente incrementarán la tasa de morosidad y
los desahucios, lo que afectará al balance de las entidades,
especialmente de las cajas de ahorros.
De este modo, las previsiones de la institución dirigida por Dominique
Strauss-Kahn vuelven a mostrarse más pesimistas que las del Gobierno
español, que espera un déficit del 6% este año, que bajaría al 4,4% en
2012 y se situaría en el 3% en 2013. No obstante, el FMI destaca el
esfuerzo de España, puesto que en sus proyecciones la institución
confía en que, junto a Eslovaquia, será el país desarrollado que logre
una mayor reducción del desequilibrio de las cuentas públicas este año
(tres puntos porcentuales).
Los pronósticos del gobierno son "poco convincentes." A este respecto,
el Gobierno español estima "de manera poco convincente" que la
recapitalización del sector será inferior a 20.000 millones de euros,
mientras que otras estimaciones hablan de una cifra entre 50.000 y
100.000 millones de euros, apunta Munchau, quien añade que las
entidades españolas cuentan con una exposición de unos 100.000
millones a Portugal, además del riesgo inmobiliario por importe de unos
439.000 millones en sus balances a finales de 2010.
"La buena noticia es que incluso en el peor de los escenarios España
sería solvente", si bien la deuda pública alcanza sólo el 62% del PIB, el
endeudamiento privado representa un 170% del mismo, mientras el
déficit por cuenta corriente alcanzó el 10% en 2008 y se mantiene en
cifras "insostenibles" a pesar de la disminución registrada desde
entonces. De hecho, la posición inversora neta de España en 2010 era
de -926.000 millones de euros, prácticamente el 90% del PIB español,
según los datos del Banco de España.
El sector financiero español necesitará más capital de lo previsto, la
combinación de un elevado endeudamiento exterior, junto a la fragilidad
del sector financiero y el riesgo de nuevas caídas del valor de los activos
incrementan la probabilidad de que se produzca una fuerte restricción de
fondos que acabe convirtiendo a España en el siguiente país de la
eurozona forzado a buscar el rescate por parte de sus socios y del FMI.

1.5.2 Italia
La crisis económica en Italia tiende a profundizarse y de a poco viene
sumando números y datos como para que comiencen a no solo
preocuparse los propios italianos también los países periféricos y los que
tienen mayor exposición a ella, lo que no puede negarse es que ninguno
de los gobiernos puede decir nosotros hacemos las cosas mejores, los
mercados lo desmienten día a día.
La deuda pública de Italia supera el 120% del PIB, además de la
creciente prima de riesgo de sus bonos alcanzando otro récord histórico
al llegar a los 390 puntos básicos lo que acrecienta la crisis de Italia y
algunos se arriesgan a un futuro plan de rescate para Italia.
En estas semanas el Banco Central Europeo (BCE) ha salido a
colaborar con Italia y ha dedicado miles de millones a comprar deuda de
Italia y frenar la prima de riesgo.
De las medidas que se ven como próximas puede nombrarse a la
inclusión en la Constitución del equilibrio presupuestario, la reforma
fiscal, modernización de las relaciones industriales y del mercado del
trabajo, que tocará al sector público y el privado, así como una rapidez
en la finalización de obras públicas y de las infraestructuras energéticas
y de telecomunicaciones, todos estos puntos fueron abordados para
algunos analistas más allá de la mejoras la calma de los mercados y la
reducción de la incertidumbre pasa por otras medidas como mejorar los
planes de ajuste.
También se habla de privatizaciones y liberalizaciones en los servicios
públicos, nuevas tecnologías en el sector público y privado, junto a
fondos estructurales europeos. En el ámbito político también será
afectado por medidas sobre los costes de la política, además se
simplificará la burocracia, en lo que toca a la administración y lo central.
Todos los caminos conducen a esto, a medidas insatisfactorias que tiran
por las borda los mismos esfuerzos y los miles de millones de euros que
cuando no se ven los resultados suenan a dinero mal utilizado habiendo
tantas necesidades y mejores formas de hacerlo que forzar a los países
a planes de austeridad impracticables, por que como se suben los
impuestos y se ponen otras medidas cuando justamente apenas da para
cumplir con los pagos de servicios básicos y para llenar la cesta de la
compra. Quién puede soportar que le aumenten precios e impuestos
cuando se malvive y se deja de lado ciertos productos que pueden ser
un lujo cuando antes era solo eso un producto más en la compra. Y esto
le cabe a italianos, españoles, griegos; la crisis empareja todo y para
mal.

1.5.3 Portugal
El que es considerado como el país más pobre de la eurozona, sufrió
entre marzo y abril del 2010 un recorte en la calificación de su deuda
soberana por parte de dos prestigiosas firmas de calificación de riesgo
país.
En marzo, la agencia crediticia Fitch Ratings tomó la decisión de reducir
en un escalón la calificación de la deuda soberana de Portugal como
consecuencia de su débil evolución presupuestaria.
Posteriormente, a finales de abril, la agencia calificadora Standard &
Poor’s, preocupada por la capacidad del país ibérico de afrontar sus
compromisos financieros, redujo la calificación en dos puntos hasta A-12
con riesgo a la baja, afirmando en un comunicado de prensa que el
panorama de deuda se normalizaría en el país sólo hasta 2013.
El uso de la moneda común europea permitió a Portugal desde
principios de la década, al igual que a Grecia, emitir deuda a bajo costo y
tomar en forma de préstamo más de lo que estaba en capacidad de
costear. Aún con este manejo irresponsable de las finanzas públicas de
algunos países europeos el Euro funcionó adecuadamente, lo que no
permitió evidenciar la pérdida de competitividad que estaban sufriendo
algunos países.
Las facilidades de crédito internacional permitieron componer su deuda
principalmente por capital extranjero, lo que provocó que el país se
hiciera más vulnerable a los movimientos del mercado financiero
internacional.
Sin embargo, bajo el mandato del Banco Central Europeo en conjunto
con el FMI, se obligó a un ajuste más estricto de las economías
europeas en general y de la portuguesa en particular. El primer ministro
portugués y el líder de la oposición acordaron un plan de medidas para
combatir la crisis financiera y el ataque especulativo sobre el Euro. Este
plan consiste en reducir el déficit fiscal al 2.8% del PIB para 2013 a
través de la congelación y reducción en algunos casos de los salarios
del sector público, la contracción del gasto vía recorte a las
transferencias y el aumento de los impuestos a los sectores con
mayores ingresos y del IVA en un 1%; el plan de estabilidad del gobierno
incluye además algunos proyectos de infraestructura para dinamizar la
economía. Según el Ministro de Finanzas, Fernando Teixeira dos
Santos, con estas medidas la economía portuguesa crecerá entre 0.7%
y 1.7% en 2013 aunque el desempleo, que en el momento se ubica en el
9.7%, solo se reducirá hasta el 9.3%

1.5.4 Francia
Francia en 2010 era de aproximadamente un 83% de su PIB,
manteniendo un déficit fiscal en 2010 del 7% de su PIB. El 16 de
noviembre de 2011, el diferencial del rendimiento del bono de Francia
frente al de Alemania había aumentado en un 450% si se comparaba
con su mismo valor en julio de 2011. El valor de un CDS para Francia
aumentó en un 300% en el mismo período. El 1 de diciembre de 2011, el
rendimiento del bono francés se recuperó, logrando el Tesoro francés
subastar con éxito bonos a 10 años por valor de 4.300 millones de euros
a un tipo medio del 3.18%, muy por debajo del nivel crítico del 7%.
España
España tiene un nivel de deuda pública bajo en comparación con otras
economías avanzadas. La deuda en España representaba el 53% del
PIB en 2010, más de 20 puntos menos que Alemania, Francia o Estados
Unidos, y más de 60 puntos menos que Italia, Irlanda o Grecia,
afirmándose que el país no se enfrenta a riesgo de default. Como en
Italia, la mayor parte de la deuda de España es controlada internamente,
encontrándose ambos países en mejor posición fiscal que Grecia o
Portugal, lo que hace que el riesgo de rescate sea muy improbable
siempre que la situación no se vuelva mucho más severa.
Que España tuviera que ser rescatada, estos fueron descartados por el
Presidente de Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero,
como "totalmente insanos e intolerables". No obstante, poco tiempo
después del anuncio de la creación por la UE de un nuevo "fondo de
emergencia" para los países de la Eurozona en mayo de 2010, España
tuvo que anunciar un conjunto de medidas de austeridad diseñadas para
reducir significativamente el déficit presupuestario del país, enviando una
señal a los mercados financieros sobre la conveniencia y seguridad de
invertir en el país. El Gobierno de España había confiado hasta el
momento en evitar este tipo de recortes profundos, pero la debilidad del
crecimiento económico interno sumado a la presión internacional forzó al
Gobierno a expandir las medidas de recorte que ya había comenzado a
implantar en enero de 2011. Siendo una de las mayores economías de
la Eurozona, la situación de España es de particular interés y
preocupación para los observadores internacionales, lo que provocó que
se viera sometida a presiones de Estados Unidos, el FMI, otros países
europeos así como la Comisión Europea para que implantara medidas
de reducción del déficit más agresivas.
1.5.5 Grecia
La economía de Grecia presento un Producto Interno Bruto (PBI) a lo
largo del 2000 y 2007 su tasa de la economía de crecimiento en
promedio fue de 4.2% anual, supero al los países miembros de la Unión
Europea alcanzando en el 2003 el valor de periodo (5.9%), sin embargo
en el 2009 la tasa de PBI fue de -2%.
Cuando ingreso a la Unión Europea en 2000, adopto la moneda común
de la región e 2001, se inicio con un incremento exagerado del gasto
público lo que fue justificado por los juegos olímpicos de Atenas 2004.
Estos gastos dependieron en gran medida del financiamiento externo, lo
que hizo frágil al país ante los choques internacionales, como la crisis de
2008 – 2009.
Se evidenciaba un manejo irresponsable de finanzas publicas, también
el abuso de poder y problemas de corrupción, lo que genero un
desequilibrio fiscal lo que fue ocultado por el gobierno. Con la llegada en
el 2009 se encendieron las alarmas en Europa y el mundo se entero de
la corrección realizada por el gobierno indicando el déficit a cierre de
2009 no era del 6% de PBI sino de un 12.7% del PBI, la revisión
realizada en el 2010 era de 13.6% del PBI.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el 2010 la deuda
pública alcanzo el nivel de 115% del PBI para el 2009, superiores a lo
permitido por el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, era un
periodo de alta inflación de la demanda interna y grave problemas de
competitividad externa.
Los problemas de finanzas públicas generaron preocupación en los
mercados financieros internacionales sobre la posibilidad de un plazo en
los pagos de los bonos del gobierno. Cuando en diciembre del 2009 las
firmas calificadoras de riesgo Standard & Poor’s, Fitch Moody’s
disminuyeron la calificación de la deuda de Grecia justificando el gasto
público, los bajos ingresos y la poca competitividad de las exportaciones.

El gobierno no tenía la capacidad de utilizar la devaluación de la moneda


como un mecanismo de ajuste de la competitividad dada por un tipo de
cambio con los demás países de la Unión Europea y los temores de
muchos a crear una moneda común, bajo un panorama de débil
integración política y economía entre los países de la unión comenzaron
a renacer.
El gobierno adopto medida que no fueron convenientes para los
mercados. Bajo el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión
Europea, Grecia se comprometía a reducir el déficit de fiscal de 3 % del
PBI para el 2012, por lo tanto las promesas no estuvieron acompañadas
de medida que las respaldaron y los económicos que fundamentaban el
programa parecían muy optimistas, genero un mayor nerviosismo entre
los inversionistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el 2010.
Los líderes europeos tardaron varios meses para decidir la situación de
Grecia, debido, a las restricciones legales previamente establecidas por
los países miembros de la Unión Europea.
En su artículo 126 de tratado de Funcionamiento de la Unión Europea
era claro en establecer que lo países debían ser cautelosos con el déficit
publico excesivos y el artículo 125 que la Unión Europea no asumiría ni
respondería por los compromisos adquiridos por el gobierno centrales
sin perjuicio de las garantías financieras para la realizar proyectos
(Unión Europea 2008). Se dio restricciones legales, los europeos no
veían bien el rescate financiero a un país que había abusado de las
finanzas públicas y no estaban seguros de si se debía involucrara al
Fondo Monetario Internacional.
Luego de consultar a la Comisión Europea, anunciaron medidas
adicionales en febrero y marzo de 2010 que también no tuvo impacto
para detener las especulaciones en el mercado financiero internacional.
Las restricciones de financiamiento por el artículo 123 que prohíbe
explícitamente la concesión de créditos por parte del Banco Central
Europeo y por los Bancos Centrales de los países miembros de la Unión
Europea, la adquisición directa de sus instrumentos de deuda
provocaron una debilidad del financiamiento externo que amenazo a la
economía. La existencia del artículo 122 del Tratado de Funcionamiento
de la Unión Europea, estableció un panorama de dificultades graves de
un Estado miembro se podía acordar una ayuda financiera de la Unión al
país en cuestión. En abril del 2010, se hizo próxima la necesidad de un
rescate a la deuda de Grecia para evitar un colapso de mercados
financieros internacionales.
Debían reunir el gobierno la suma de $ 45 000 millones de Euros para
hacer una reestructuración de esta economía y promover reformas
económicas débiles de Europa ya sea principalmente de España,
Irlanda, Portugal e Italia. Los recursos no llegaron a tiempo.
Sabiendo que el Fondo Monetario Internacional estaba buscando
soluciones para Grecia, las medidas no lograron establecer la confianza
del mercado y hubo una liquidación masiva de los papeles de deuda de
Grecia, lo que llevo abajo sus precios a la vez que aumentaba su
apresuramiento.
El programa propuesto para ajustar gradualmente las finanzas públicas,
reconoce que la recesión puede profundizarse en principio alcanzando
niveles de decrecimiento de la economía del 4% en 2010 y tasas de
desempleo del 15% en 2012 como resultado de la menor demanda
interna (lo que junto con la moderación de salarios y pensiones
contribuirá a la vez a controlar los niveles de inflación). Sin embargo,
también se afirma que estas reformas estructurales permitirán que la
economía retorne a una senda de recuperación sostenible gracias a la
mayor confianza del mercado y el restablecimiento del acceso a los
mercados de crédito internacionales.
Todas las medidas adoptadas que se describieron antes junto con una
mayor supervisión y marcos jurídicos mejor definidos debían ayudar a
reparar la difícil situación económica atravesada por Grecia y a evitar un
colapso financiero y económico en el mundo. Pero los mercados no
reaccionaron favorablemente por temor a que los desembolsos no se
hicieran efectivos al estar condicionados al cumplimiento de los
acuerdos por parte del gobierno griego. Por tanto, los gobiernos de la
zona euro y el Banco Central Europeo adoptaron una serie de medidas
adicionales en conjunto con el FMI y reunieron recursos aún mayores a
la ayuda antes desembolsada a Grecia hasta conseguir la cifra histórica
de $830.000 millones de euros para préstamos y garantías de préstamos
que permitieran estabilizar la región. Las nuevas medidas incluyeron un
ajuste aún más estricto para economías como Portugal y España,
mecanismos de estabilización y de ayuda financiera hasta los $500.000
millones de euros para los países que lo requirieran, recursos
adicionales, aportados por el Fondo Monetario Internacional por
$250.000 millones de euros bajo sus propios términos y condiciones,
intervención en el mercado secundario de deuda pública y privada por
parte del Banco Central Europeo y reactivación de la línea de swaps de
liquidez temporal del FED (Dinero, 2010b). El comportamiento de los
mercados fue en principio positivo, sin embargo, la incertidumbre
permanece entre los inversionistas y no se han recuperado los niveles
anteriores a la crisis.

1.5.6 Irlanda
La crisis de deuda soberana irlandesa no fue causada por un exceso de
gasto de su Gobierno, sino que fue consecuencia de la garantía
otorgada por el Gobierno de Irlanda sobre los pasivos de los seis
principales bancos irlandeses, los cuales habían financiado una burbuja
inmobiliaria. El 29 de septiembre de 2008, el Ministro de Finanzas Brian
Lenihan, Jnr emitió una garantía de un año que afectaba a todos los
depositantes y tenedores de bonos de los bancos irlandeses. Esta fue
renovada en septiembre de 2009, poco después del lanzamiento de la
Agencia Nacional de Gestión de Activos (NAMA, en inglés), un
organismo diseñado para retirar los créditos "malos" de estos seis
bancos.
Los bancos irlandeses ascendían a 100.000 millones de euros, de los
cuales la mayor parte estaba relacionada con créditos inmobiliarios
fallidos concedidos a promotores inmobiliarios y propietarios de
viviendas durante la burbuja inmobiliaria, la cual explotó en torno a 2007.
Irlanda podría haber garantizado los depósitos de los bancos y haber
dejado que fueran los tenedores privados de bonos que habían invertido
en los bancos quienes hicieran frente a las pérdidas, pero en vez de eso
pidió prestado dinero al BCE para pagar a esos tenedores de bonos,
desplazando las pérdidas y la deuda hacia los contribuyentes.
El plan europeo de ayuda con la participación del FMI de finales de 2010
se eleva a 85.000 millones de euros en préstamos (de los cuales el FMI
aporta 22.500) y ya está demostrado que no será suficiente. A cambio, el
remedio de caballo impuesto al Tigre Celta en realidad es un plan de
austeridad drástico que cae pesadamente sobre el poder adquisitivo de
las familias, con la consecuencia de una reducción del consumo, de los
gastos públicos en el ámbito social, de los sueldos de los trabajadores
públicos y en las infraestructuras (en beneficio del reembolso de la
deuda) y de los ingresos fiscales. Las principales medidas del plan de
austeridad son terribles en el ámbito social:
 Supresión de 24.750 puestos de funcionarios (8% del total,
equivalente a 350.000 puestos suprimidos en Francia).
 Las nuevas contrataciones se harán con un 10% menos de
sueldo.
 Reducción de las transferencias sociales con disminución de las
prestaciones por desempleo y familiares, bajada importante del
presupuesto sanitario, congelación de las pensiones.
 Aumento de los impuestos, a cargo principalmente de la mayoría
de la población víctima de la crisis, especialmente la subida del
IVA del 21 al 23% en 2014; creación de un impuesto inmobiliario
(que afecta a la mitad de los hogares que anteriormente no
cotizaban).
 Bajada de 1 euro del salario mínimo por hora (de 8,65 a 7,65, es
decir, el 11%).

1.5.7 Crisis en Chipre.


La crisis financiera de Chipre de 2012-2013 es el deterioro que se
empezó a advertir en los principales indicadores macroeconómicos de la
República de Chipre (la parte sur de la isla, quedando fuera de su
jurisdicción los territorios del norte bajo control de la llamada Chipre del
Norte) a partir del año 2012, y cuyas consecuencias se han extendido en
el tiempo hasta la actualidad, no sólo en el plano económico sino
también en el político y el social. Esta crisis se enmarca dentro de la
crisis de la deuda soberana europea y de la crisis económica de 2008
que afecta a todos los países del mundo, y en especial a los países
desarrollados.
El 25 de junio de 2012 el gobierno de Chipre, la tercera economía más
pequeña de la eurozona, anunció que había tomado la decisión de
solicitar la asistencia al fondo de rescate para su sector bancario ante la
amenaza de un contagio desde la economía de Grecia. El día 26 el
portavoz del gobierno de Chipre, afirmó que su país había solicitado
oficialmente ayuda financiera a la Unión Europea para sanear su sistema
bancario. El 27 de junio el ministro de Economía de Chipre, anunció la
petición de asistencia financiera a sus socios de la Eurozona y al FMI,
asumiendo el país a los pocos días la presidencia rotativa de la UE. Si
bien inicialmente Chipre dijo que esperaba terminar las conversaciones
sobre la ayuda financiera con sus homólogos de la Unión Europea
rápidamente, a mediados de julio, Chipre anunció que esperaba cerrar
en septiembre la asistencia financiera que estaba negociando con sus
socios europeos.
Finalmente, el 22 de noviembre el Gobierno de Chipre acordó un rescate
financiero con el FMI y con la Unión Europea. El ministro de Finanzas,
Vassos Shiarly, informó que el importe del rescate inicialmente previsto
ascendería a 17.500 millones de euros. Vassos Shiarly fue sustituido
como ministro de Economía por Michalis Sarris el 28 de febrero de 2013.

1.5.8 Crisis Eslovenia.


A pesar de una frágil recuperación tras la fuerte recesión (–8%) de 2009,
Eslovenia ha recaído en la recesión (–2,5%) en 2012 y los pronósticos
son pesimistas para 2013. La tasa de paro, que era inferior al 8% en
2010, es hoy en día superior al 11%. Antes de caer (a raíz de un
escándalo de fraude fiscal) a comienzos de 2013, el gobierno de
derechas de Janez Jansa creó una estructura de cesión de títulos
tóxicos (“banco malo”) dotado de un tope de 4.000 millones de euros de
fondos garantizados por el Estado; el saneamiento de los bancos se
asocia a la creación de una agencia única de participaciones del Estado
(los diversos títulos financieros que posee) y a una serie de
compromisos de “restructuración” y de “consolidación fiscal” que se
supone reducirán al déficit público actual al 0,5% del PIB de aquí a 2015.
Las primeras reformas de las pensiones y de la legislación laboral,
adoptadas en diciembre de 2012, marcan el camino. 
El FMI ha enviado a Eslovenia una misión que ha presentado sus
conclusiones tras la visita en marzo de 2013/1. Según su informe, la
situación alarmante del país se debe a una “espiral negativa” que
combina tres componentes: los bancos (“en grave peligro”), las
empresas sobre endeudadas y el Estado, metido hasta el cuello en
todos los marasmos y con el déficit desbocado. Está claro que esta
descripción tiene razón en algunos aspectos: los tres principales bancos
del país –cuyo accionista mayoritario es el Estado– han registrado un
aumento de la morosidad de sus préstamos de alrededor del 6% en
2009 a más del 20% en 2012; un tercio de los créditos a las empresas,
según dicho informe, son incobrables. El FMI cifra las necesidades de
financiación del país en 3.000 millones de euros en 2013 (el equivalente
al 9% del PIB de este pequeño país de dos millones de habitantes), de
los que un tercio se requieren para recapitalizar los bancos; el gobierno
tiene además un vencimiento muy importante de refinanciación de su
deuda pública el próximo mes de junio por importe de 1.000 millones de
euros.
La primera receta preconizada es por tanto la apertura –hasta entonces
más limitada en Eslovenia que en otras partes (véase más adelante)– al
capital extranjero. La segunda vincula las grandes necesidades de
(re)financiación mencionadas a las exigencias de austeridad
presupuestaria de los pactos europeos. La misión del FMI declara que
las primeras medidas adoptadas (sobre la reforma de las pensiones y la
legislación laboral) “van en la buena dirección”. ¿Qué relación guarda
con la crisis bancaria y el déficit de las empresas? Ninguna. En cambio,
se trata sin duda, como en todas partes, de hacer cuadrar la ecuación
universalmente conocida: austeridad presupuestaria (regla de oro) =
disminución del gasto público, por tanto privatización de los servicios
públicos y reducción de los salarios y las protecciones sociales: este es
el contenido de la pretendida mejora de la “competitividad”... La misión
del FMI reconoce la importancia de “negociar” estas orientaciones, es
decir, de que las acepten los sindicatos y asociaciones de pensionistas,
prestándose a apretarse el cinturón bajo la presión de la crisis y de la
lógica de la competencia. Esta es la baza primordial.

1.5.9 Crisis en Alemania


La longitud y perseverancia de la crisis está pasando factura a muchos
países de Europa. Incluso los más sólidos, como Alemania, el principal
ideólogo de las políticas de austeridad y ajuste para los países con
elevados déficits públicos, empieza a sufrir en sus carnes su propia
medicina.
Las perspectivas financieras del país y la capacidad de hacer frente a
sus deudas han empeorado, según una agencia de rating. La firma Egan
Jones ha rebajado en un peldaño la nota de solvencia de Alemania, que
pasa desde 'A+' a situarse en 'A' con perspectiva negativa, como
consecuencia de la exposición del país a sus bancos y a los socios más
débiles de la UE, así como por su creciente endeudamiento.
Egan Jones viene a decir que Alemania no puede considerar que vive en
una burbuja económica y social que la inmuniza de los problemas de sus
vecinos. Añade esta entidad que, si bien la canciller sigue resistiendo a
las peticiones para que se emitan eurobonos y se fabrique dinero para
estimular la economía, al final tendrá que ceder. "Alemania
probablemente será superada en votos por otros miembros del BCE y
por lo tanto tendrá una mayor exposición potencial". La agencia prevé
que la deuda pública alemana alcance el 100 por ciento de su PIB, por
encima del 80 por ciento que representaba en el año 2011.
En paralelo, la agencia de calificación financiera Moody's confirmaba hoy
la nota ‘Aaa’, la mejor posible, atribuida a la deuda soberana alemana,
pero mantenía su perspectiva negativa. Acaban así los rumores
desatados esta semana que apuntaban a que la agencia iba a proceder
a degradar la calificación crediticia del país.
En un comunicado, Moody’s se refiere a la economía desarrollada,
diversificada y extremadamente competitiva del país, así como a una
política macroeconómica del gobierno orientada desde hace largo
tiempo hacia la estabilidad como bases de su opinión. En julio pasado,
esta agencia, una de las tres más importantes del sector, había bajado la
perspectiva de Alemania de 'estable' a 'negativa'.
Sólo la demanda nacional apoyará el crecimiento, pero eso es pan para
hoy y hambre para mañana. El consumo privado crecería este año un
0,7% y el gasto gubernamental aumentaría alrededor de un 1,7%.
Especialmente el gasto de consumo final de los hogares debería seguir
mostrando un sólido progreso, dado que el mercado laboral se mantiene
estable, según los asesores.
Fuente: Todos los datos de 2011 son estimaciones, salvo déficit público de España
1 IMF, World Economic Outlook, september 2011, salvo indicación de otra fuente
2 Eurostat Yearbook 2011
3 Paises europeos: Eurostat News release Euroindicators 20/2012, 6 Feb. 2012 (Previsiones
Q3 2011)
4 IMF, Global Financial Stability Report, Sept. 2011 datos a 31/08/2011
CAPITULO II
REPRECUSIONES DE LA CRISIS DE LA EUROZONA EN EL
PERU

Se sabe que la crisis de la eurozona ha tenido sus orígenes muy lejos de


nuestras fronteras, pero como el mundo económico actual es netamente
globalizado los efectos de lo que pueda ocurrir mas allá de nuestras fronteras
parece estar muy presente en nuestra economía. Entre los principales
mecanismos de transmisión de los efectos de la crisis a las economías
encontramos el acceso restringido al financiamiento externo y la reducción de
los flujos comerciales; el caso peruano no es la excepción, así que lo
analizaremos siguiendo esa perspectiva, pero teniendo en cuenta las
implicancias en nuestra economía y mencionando las más importantes:

2.1 ACCESO RESTRINGIDO AL FINANCIAMIENTO EXTERNO


2.1.1 Disminución de los flujos de capital.
Los flujos de capital disminuyeron como podemos observar en el gráfico
que muestra la dinámica de las corrientes financieras para el caso
peruano específicamente para el cuarto trimestre del 2008; pues como
sabemos una de las características más resaltantes de las crisis
financieras es la interrupción de los flujos entrantes de capital y el
aumento considerable de los flujos de salida de capital. Esta vía de
transmisión a nuestra economía se traduce además en una contracción
fuerte en lo que es la inversión extranjera directa en nuestro país y los
créditos externos al sector privado.

2.1.2 El Riesgo país


El incremento del índice del riesgo país que aumentó
drásticamente para el mes de octubre del 2008, donde alcanzó los
niveles más altos de los últimos años como efecto de la crisis financiera;
implicó un deterioro en las condiciones de financiamiento para nuestra
economía e hizo dificultoso el acceso al financiamiento externo debido a
la mayor aversión al riesgo; como consecuencia se encareció el costo
para acceder al financiamiento externo por lo riesgoso que podría
resultar otorgar préstamos.

Gráfico Nº 01:
Riesgo País de Latinoamérica y Perú (2008-2010)

Fuete: Indicadores macroeconómicos- Boletín BCRP

2.2 REDUCCIÓN DE LOS FLUJOS COMERCIALES


2.2.1 Disminución del precio de los commodities
La disminución del precio de los commodities que llegó alcanzar para el
periodo de la crisis una disminución del 29% según datos de la CEPAL.
Según el gráfico Nº02 para el periodo del 2009 los precios de los
commodities disminuyeron; la implicancia para el Perú es el caso de la
disminución del grupo de minerales principalmente en los precios del
cobre, zinc, estaño, plomo, molibdeno, que son los principales productos
de exportación, esto afectó muy fuertemente al Perú ya que la tendencia
de el alto precio de los commodities había influido fuertemente en el
crecimiento peruano antes de la crisis.
Gráfico Nº 02
Precio de Grupos de los Commodities 2007-2011

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL

Pero ¿qué implicancia tiene la caída de éstos precios?, la disminución


en los precios de los commodities implica un menor flujo en el ingreso de
divisas al país, disminuye la recaudación y existe una contracción de la
demanda; esto tiene efectos muy importantes sobre todo en el PBI
peruano. Según datos del MEF los menores precios originaron una
disminución en el valor de las exportaciones peruanas de 14,7%;
mientras que el impuesto a la renta de las empresas mineras (que
representaba el 24% de la recaudación total de impuesto a la renta de
tercera categoría) cayó un 58%. Muchas empresas postergaron sus
planes de inversión optando por otras alternativas en la cuales los
riesgos de inversión y la rentabilidad fueran más estables, esto llevo a
una disminución considerable en nuestro crecimiento así como sucedió
en la mayoría de países en el mundo y puede seguir sucediendo si las
tendencias de la crisis se mantiene.
2.2.2 Disminución de los volúmenes exportados
La contracción de la demanda externa como resultado de la crisis se
transmitió a nuestra economía mediante la disminución de los
volúmenes de comercialización de bienes, esta es la vía principal de
trasmisión a las economías de todo tipo y en especial a economías como
la nuestra que tiene una amplia apertura comercial exterior. La
contracción de la demanda externa tuvo consecuencias negativas para
los volúmenes exportados cabe citar por ejemplo que las exportaciones
para el mes de noviembre del 2008 disminuyeron un 8% con respecto al
mes de noviembre del año 2007; cabe citar que el cambio porcentual
mayoritario se dio en el mes de enero del 2009, teniendo una variación
en más del 30% con respecto a enero del 2008.

2.2.3 Remesas
La importancia de los ingresos por remesas se ha incrementado a
consecuencia del incremento del flujo migratorio y del crecimiento
económico experimentado por los países elegidos como destino. En el
2008 los ingresos por remesas según datos del BCRP se totalizaron
US$ 2 437 millones, y su participación en el PBI pasó de 1,3% en el
2000 a 1,9% en el 2008. Alrededor del 10% de la población adulta en el
Perú recibe remesas, esto forma parte importante del ingreso disponible
y por ende en el consumo, este flujo tuvo una contracción para el año
2008 con respecto al 2007 esto a causa de la caída en el empleo
producida en los países receptores de migrantes, principalmente en
sectores de servicios y construcción, que son actividades que
concentran el empleo migratorio, esto afectó severamente las remesas
de dinero de estos trabajadores hacia sus familias en nuestro país

2.3 IMPACTO EN LA ECONOMÍA PERUANA


La crisis ha tenido efectos profundos y duraderos en la actividad
económica nivel mundial, si bien es cierto que el Perú ha contado con
los instrumentos sólidos para hacerle frente a los efectos de la crisis,
estos efectos se han hecho sentir en nuestra economía de una manera u
otra, pero no tan profundamente como en otras economías a nivel
mundial. Para esto analizaremos estos efectos de la crisis en nuestra
economía mediante variables cuantificables que puedan expresar la
magnitud del impacto de la crisis; por esto utilizaremos en el análisis la
dinámica que siguieron nuestras principales variables macroeconómicas.

 Efectos en el Producto Bruto Interno: La variable PBI tuvo una


gran desaceleración como producto de la crisis internacional,
pues llegó a crecer sólo un 0.9% para el año 2009 en
comparación de los años anteriores en los cuáles llegó hasta
crecer un 9.8% según datos del BCRP, esta desaceleración en
nuestro PBI, se logró recuperar para el periodo 2010, pero
mantuvo una tendencia decreciente para el año 2011 e incluso se
estima que se mantendrá por debajo del promedio de crecimiento
que es del 6.8% para los años sucesivos. Esta disminución se
debe principalmente a la contracción de los principales
componentes del PBI.
 Disminución de la Inversión Privada: Durante la crisis, Perú no fue
la excepción; y es que la tasa de crecimiento de la inversión
privada fue negativa de 15.2%
 Efecto en el Crecimiento del Empleo: Después de tasas de
crecimiento por encima de 6%, durante el 2009, el empleo creció
solo en 1.3%; producto de las crisis financiera de Estados Unidos
 Disminución de la Balanza comercial: De la disminución del flujo
de las exportaciones e importaciones, las que han sufrido mayor
impacto han sido las exportaciones de productos del sector
minería sobre todo por la caída de la demanda de éstos, cayendo
nuestras exportaciones en un 3.2% en el año 2009 con respecto
al año 2008; el deterioro de la situación internacional que impactó
el precio y volumen exportado agudizó la desaceleración
exportadora. En términos monetarios nuestra balanza comercial
pasó de 8 503 millones de dólares en el 2007 a 2 569 millones de
dólares en el 2008. El deterioro en la balanza comercial del 2008
es reflejo de la desaceleración de las exportaciones. Las
tendencias de los flujos de la balanza comercial para los años
siguientes aumentaron a niveles superiores a los obtenidos en el
2008 pero sin alcanzar los niveles que se tenían antes de la crisis
y esta tendencia se mantendrá debido a los efectos que seguirán
repercutiendo en nuestra economía fruto de la crisis global.
 Precios: Para el caso de la inflación esta retornó al rango meta
por primera vez en septiembre del 2010 desde setiembre de
2009, pues estaba obteniendo cifras (sobre todo en el mes de
setiembre del 2008) que sobrepasaban claramente el límite
superior del rango meta que debe estar entre 1% y 3%. A
comienzos del 2010 se observó una ligera tendencia al alza
principalmente por la evolución de los precios de algunos
alimentos, así como de los combustibles, esta alza se debió
principalmente a factores de origen externo, generalmente
producidos por las cotizaciones internacionales del trigo, maíz,
petróleo y soya que ejercieron presiones en el precio de alimentos
(pan y aceite) y combustibles (gasolina y pasajes); pero para
mediados del 2010 la inflación retornó a niveles estables.

Además de los efectos antes mencionados en nuestra economía


podríamos citar otros que se han dado y se podrían seguir dando como
la disminución de los ingresos fiscales por recaudación pues estos
representaron sólo el 13% del PBI para el año 2009, teniendo en cuenta
que para ese año el PBI también sufrió desaceleraciones. Con respecto
al tipo de cambio existen muchas presiones sobre el precio del dólar,
para esto el Banco Central está tomando las medidas correctivas para
mantener y dar estabilidad al precio del dólar. Como consecuencia de la
recesión de la demanda mundial, por el lado del flujo de turistas que
también representa el impacto de la crisis global en nuestra economía
tenemos que este flujo tuvo contracciones esto como consecuencia de la
disminución de la demanda mundial por turismo, pero que está
lográndose recuperar poco a poco; para esto se deben crear los
mecanismos necesarios que promuevan la inversión en este sector ya
que es un recurso potencial que podríamos aprovechar mucho más.

CONCLUSIONES

 De acuerdo con lo que investigamos y analizado hemos llegado a la


conclusión de que la crisis en la eurozona, no tiene una simple solución
pero tampoco vamos a decir que no se puede superar el problema, uno
de los factores que se debe fortalecer es la confianza de los
inversionistas y evitar nuevos rescates, pues los rescates causarían mas
deuda externa, en lo posible los países deben empezar con reducir sus
gastos públicos y aumentar las exportaciones, buscando nuevas
oportunidades de mercado y que sea como requisito los menos
perjudicados por la crisis; pueden ver como horizonte el mercado
asiático.

 Cabe mencionar también que últimamente en España hubo un


significativo aumento del superávit de 651,6 millones de euros por sus
exportaciones, y por lo que se sabe Francia se ha mantenido estable en
sus exportaciones y Alemania ha experimentado un avance del 7,3%.
Pero esto no garantiza el avance de la zona euro, ya que no son sólo
tres países que la conforman, y se sabe que en general si un país no
anda bien, esto significaría ayudarlo económicamente, la cual implica
pérdidas para evitar riesgos de ¨contagio¨, como ya ha pasado, en el
caso de Grecia que luego fue propagándose por toda la zona euro.

 En el caso de Latinoamérica, en parte salimos perjudicados porque esto


significaría menos demanda, y ya no tendríamos inversionistas, ya que
los europeos están más preocupados por su capital por el tema de la
crisis y disminuye la demanda porque ya no podrán comprar la misma
cantidad como lo hacían antes. Buscar nuevos mercados, es una de las
salidas al caso, fortaleciendo el TLC y confianza con China, Corea del
Sur y otros países asiáticos sería una buena opción.
RECOMENDACIONES

 Más mercado. Si es posible, se refiere al incremento sobre todo de la


movilidad laboral y la flexibilidad salarial y de precios para crear un
mercado único. Aunque cree que la ampliación de estos mecanismos no
será suficiente, reconoce que algunos países (los más afectados por la
crisis de deuda) ya están realizando avances en esta dirección
(austeridad fiscal y reducción salarial). Eso sí, señala, que “este tipo de
política suele ser ardua y conllevar elevados costes en forma de
desempleo y escaso crecimiento económico”.

 Integración fiscal: “Los mecanismos de compensación apenas se han


desarrollado en la Zona euro”. Por eso, pone de relieve que a raíz de la
crisis de deuda, se ha avivado el debate sobre la necesidad de hacer
una redistribución fiscal para lograr mayor integración. Para lograrlo,
señala, sería necesaria la transferencia total o parcial de estas
competencias a un ámbito supranacional.

 Menos miembros: Si no se puede lograr un equilibrio entre países,


parece lógico pensar que lo más efectivo puede ser eliminar a los
miembros más divergentes, por arriba (los países más fuertes) o por
abajo (los más débiles). Lo cierto es que esta posibilidad no se plantea,
pero UBS cree que hay motivos para contemplarla.
BIBLIOGRAFÍA

Toporowsky, Jan (2012), “Una visión sobre la actual crisis en la Zona-euro”


Revista Economía Informa, núm. 372 enero – febrero.

Borrel, J, Misse, A. (2011), La crisis del euro. De Atenas a Madrid, Ed. Turpial,
Madrid.

Espínola, J.R. (2011) Crisis y futuro de la economía española, Madrid:


Editorial Universitas, 2011.

Hugo Fracio (2009) Crisis Mundial: Francia, Grecia, Irlanda, España, Bélgica.
Escrito por Hugo Fazi. Edición.

http://www.ecb.int/euro/intro/html/index.es.html historia de euro


http://www.oecd.org/dataoecd/5/61/43284926.pdf
http://www.defencegreece.com/index.php/2011/11/greece-and-the-financial-
crisis-of-the-21st-century-and-its-global-implications/
http://www.oecd.org/dataoecd/6/39/44785912.pdf
Anexos

También podría gustarte