Está en la página 1de 21

Sumario

{lingüística
Juan Cegarra. Metáfora gramatical temática: principios de definición: 15

Daniel J . Fernández. Categorías ideativas/ergativas de participantes. Nivel de su-


tileza, interpretación y proceso de semantización en discursos disciplinarios: 33

Estela Mattioli, Analía D e m a r c h i , Pamela Bórtoli, Argelia L e n a r d ó n , Fernanda


Marino. La elaboración de explicaciones en el ámbito de las carreras de Ingeniería.
Un análisis lingüístico-didáctico para mejorar la comprensión y producción de
textos de ciencia: 43

Juan Pablo Moris, Federico N a v a r r o . Registro y género: cómo entiende la Lin-


güística Sistémico-Funcional las clases estables de textos: 67

Lucía Natale. La enseñanza y el aprendizaje de los géneros discursivos en la


educación superior. Interacciones entre las representaciones de los profesores
universitarios sobre la escritura académica, las valoraciones acerca de los estu-
diantes y la elección de los géneros solicitados en las materias: 87

Daniela Stagnaro. Configuraciones de la transitividad en artículos de economía


de la Revista de la CEPAL: 111

{ literatura
A y m a r á d e Llano. "Escrito a ciegas" de Martín Adán: 139

Daniela Fumis. Modos de representación del pasado en la narrativa española


contemporánea. El caso Manuel Rivas: 147

Francisco Aiello. Las culturas de América leídas desde el Caribe: Fernando Ortiz
y Edouard Glissant: 161
Juan Pablo Morís
Universidad de Buenos Aires

Federico Navarro.'
Universidad Nacional de General Sarmiento -
Universidad d e Buenos Aires

Registro y género: cómo entiende


la Lingüística Sistémico-Funcional
las clases estables de textos

El análisis d e las clases estables d e textos, impulsado p o r la noción d e g é n e r o dis- 67 { moris, navarro
cursivo d e M . Bajtín ha tenido una e n o r m e relevancia para los estudios del discurso
d u r a n t e los últimos treinta años. D e n t r o d e la Lingüística Sistémico-Funcional, la i n -
c o r p o r a c i ó n tardía d e esta noción ha producido una diferenciación e n t r e una corriente
o r t o d o x a , asociada a las reflexiones fundacionales s o b r e el registro d e s d e los años
sesenta (Halliday, Mcintosh y Strevens, 1964) y el potencial de estructura genérica desde
los años setenta ( H a s a n , 1978), y la más reciente propuesta d e sistema de géneros,
elaborada a partir d e los años o c h e n t a ( M a r t i n , 1985) p o r la Escuela d e Sydney. E n
particular, ha resultado problemática la articulación e n t r e los c o n c e p t o s d e registro
y g é n e r o . E n este trabajo realizaremos un r e l e v o crítico d e la bibliografía s i s t é m i c o -
funcional s o b r e estos c o n c e p t o s y sus posibles interrelaciones, identificaremos las
razones teóricas y metodológicas q u e dificultan dicha articulación, y s u g e r i r e m o s
ciertas líneas d e desarrollo posible para p o d e r superar esta dificultad. C r e e m o s q u e
un estudio sistémico-funcional necesita d a r cuenta d e la interdependencia del g é n e r o
y el registro d e n t r o d e un m o d e l o único d e lenguaje-en-contexto q u e i n c o r p o r e
aspectos pragmáticos. A d e m á s , la Lingüística Sistémico-Funcional futura p u e d e b e -
neficiarse d e herramientas metodológicas c o m o la validación cuantitativa d e hipótesis
a partir d e c o r p u s representativos o el r e l e v o etnográfico q u e permitan una m e n o r
d e p e n d e n c i a d e supuestos intuitivos.
t »

I. Introducción
El estudio del género discursivo, y d e las clases textuales e n g e n e r a l , ha c o b r a d o
1

especial relevancia d u r a n t e los últimos treinta años c o n el desarrollo d e los estudios


del discurso (Van Dijk, 1997) y, e n particular, c o n la divulgación d e las reflexiones
pioneras d e Mijail Bajtín (2005 [ 1982, 1979]), conocidas e n E u r o p a y A m é r i c a d e s d e
c o m i e n z o s d e los años o c h e n t a del siglo pasado.
Bajtín p r o p o n e q u e los enunciados orales y escritos reflejan las esferas c o m u n i c a -
tivas d o n d e se p r o d u c e n , y q u e cada esfera comunicativa desarrolla clases estables
d e textos o enunciados, a las que d e n o m i n a géneros discursivos. A d e m á s , especifica
los aspectos relevantes para caracterizarlos: su c o n t e n i d o t e m á t i c o , sus recursos
léxicos y gramaticales, y su estructura, d e t e r m i n a d o s p o r la especificidad d e la esfera
comunicativa a la q u e p e r t e n e c e n (Bajtín, 2005 [1982, I 9 7 9 ] : 2 4 8 ) .
El m a r c o t e ó r i c o y el m o d e l o sociosemántico d e lengua q u e desarrolla la L i n -
güística Sistémico-Funcional (en adelante, L S F ; ver, e.g., Eggins, 2004 [1994]; G h i o ,
F e r n á n d e z , 2 0 0 5 ; Halliday, Matthiessen, 2004 [1994, 1985]) se basan e n una visión
semejante d e dichos f e n ó m e n o s ( M a r t i n , 1992:494). Sin e m b a r g o , d e n t r o del e n f o -
q u e sistémico-funcional el c o n c e p t o más desarrollado y afianzado para dar cuenta
d e formas r e c u r r e n t e s d e enunciados e n distintos c o n t e x t o s comunicativos continúa
siendo el d e registro, originado e n los textos d e Michael Halliday d e c o m i e n z o s d e los
años sesenta (Halliday, M c i n t o s h y Strevens, 1964) y desarrollado d u r a n t e las décadas
68 {texturas 11 siguientes (e.g., Halliday, H a s a n , 1989 [1985, 1980]).
D e n t r o d e esta línea, Ruqaiya Hasan (e.g., 1978) ha propuesto incorporar una e s -
tructura q u e organice el potencial d e significados especificados p o r el registro: el po-
tencial de estructura genérica. A su v e z , d e s d e mediados d e la década d e los ochenta, un
grupo d e investigadores englobados e n la denominada Escuela d e S y d n e y (e.g., Martin,
1985) ha introducido en el m a r c o sistémico-funcional una propuesta estratificada y
teleológica d e g é n e r o , ligada a variables del c o n t e x t o d e cultura, q u e se inscribe abier-
t a m e n t e en la línea bajtiniana y q u e resulta h e t e r o d o x a c o n respecto al c u e r p o central
d e principios teóricos y metodológicos más o m e n o s consensuado q u e caracterizó la
teoría sistémico-funcional d e las décadas previas. R e c i e n t e m e n t e , esta propuesta ha
evolucionado intentando una organización d e los distintos g é n e r o s c o m o un sistema
paradigmático d e opciones (Martin y Rose, 2008). D e esta manera, busca proporcionar
una descripción integrada d e diversos g é n e r o s organizados sistemáticamente.
L a convivencia d e g é n e r o y registro, y la f u e r t e discusión interna a la L S F q u e ha
suscitado, motiva q u e la literatura sistémica y no sistémica alternativamente articule o
diferencie a m b o s conceptos d e forma no siempre clara ni consistente. P o r este motivo,
llevaremos a c a b o un r e l e v o crítico d e la bibliografía sistémico-funcional existente
s o b r e los c o n c e p t o s d e g é n e r o y registro y s o b r e las distintas interrelaciones e n t r e
a m b o s q u e han sido propuestas. C o m p l e m e n t a r i a m e n t e , intentaremos identificar
y e x p o n e r las razones teóricas y metodológicas q u e dificultan la articulación d e los
c o n c e p t o s d e g é n e r o y registro d e n t r o d e la LSF, y s u g e r i r e m o s ciertos aspectos do la
propuesta sistémica que podrían desarrollarse para p o d e r s u p e r a r dicha <IIÍM ull.ul
2. Registro
La L S F adopta una perspectiva sociosemántica d e la lengua. Bajo esta perspectiva, la
lengua es entendida c o m o un sistema semiótico q u e realiza y manifiesta las estructuras
semióticas q u e c o n f o r m a n una sociedad y una cultura determinada. N o se t r a t a d e
una visión determinista: lengua y c o n t e x t o se d e t e r m i n a n bi-direccionalmente (Halli-
d a y y H a s a n , 1989 [1985, I 9 8 0 ] : 5 5 ; Halliday y M a r t i n , 1993:24). P o r lo t a n t o , e s una
exigencia del p r o p i o m a r c o d e análisis presentar una t e o r í a sólida s o b r e el c o n t e x t o
y s o b r e las relaciones q u e establece c o n la lengua c o m o sistema d e o p c i o n e s .
El c o n t e x t o social e n la LSF, h e r e d e r o d e las reflexiones d e J . R. Firth (cf. M a r t i n ,
1992:497), es una abstracción d e los aspectos contextúales semióticamente relevantes
para la c o m u n i c a c i ó n . E n ese sentido, se diferencia d e los contextos exhaustivos q u e
2

siguen otros enfoques d e n t r o del análisis del discurso, principalmente antropológicos y


etnográficos (e.g., H y m e s , 1964). Halliday define el c o n t e x t o c o m o "the environment in
which meanings are being exchanged" (Halliday y H a s a n , 1980:12) y lo d e s c o m p o n e e n
t r e s dimensiones s e m i ó t i c a m e n t e relevantes: el c a m p o , el t e n o r y el m o d o . El c a m p o
es el t i p o d e actividad social; el t e n o r es el tipo d e roles sociales interpretados p o r
los participantes d e la situación y sus relaciones; y el m o d o , el rol q u e d e s e m p e ñ a la
lengua e n la situación. Halliday establece una serie d e correlaciones sistemáticas e n t r e
los distintos aspectos s e m i ó t i c a m e n t e relevantes del c o n t e x t o , las metafunciones del
lenguaje y los subsistemas d e opciones q u e las realizan: el c a m p o se relaciona c o n
los significados ideativos realizados a través del sistema d e transitividad; el t e n o r se 69 { morís, navarro
relaciona c o n los significados interpersonales realizados a través del sistema m o d a l ;
y el m o d o se relaciona c o n los significados textuales realizados a través del sistema
d e t e m a y r e m a (Eggins, M a r t i n , 1997:234; Halliday y H a s a n , 1989 [1985, I 9 8 0 ] : 2 5 ;
M a r t i n , 2000 [ 1984]: 153 y ss. y 1997:4 y ss.).
Este m o d e l o d e análisis del contexto muestra una suerte d e síntesis del contexto local
(contexto d e situación) y el contexto global (contexto d e cultura) que originalmente
distinguiera el antropólogo B. Malinowski (Halliday y Hasan, 1980:6-7). E n c o n c r e t o ,
Halliday trabaja con el contexto d e situación, aunque las especificaciones d e este c o n t e x -
t o local constituyen una configuración particular d e categorías sociales y culturales que
trascienden la situación, tales c o m o los tipos d e actividad, d e rol y d e función lingüística.
Sin e m b a r g o , la incorporación explícita del contexto d e cultura al m o d e l o d e la L S F es
aún una cuenta pendiente : factores ideológicos, institucionales, históricos y políticos
3

no han sido añadidos d e f o r m a clara y sistémica a su noción d e contexto.


D e n t r o d e la L S F identificamos una c o r r i e n t e q u e llamaremos ortodoxa, asociada
s o b r e t o d o a las investigaciones fundacionales d e Michael Halliday (e.g., Halliday,
M c i n t o s h y S t r e v e n s , 1964) y Ruqaiya H a s a n (e.g., 1978), y, más r e c i e n t e m e n t e , d e
Christian Matthiessen (e.g., 1993). E s t a c o r r i e n t e p r o p o n e el c o n c e p t o d e registro*
para d a r cuenta d e las variedades d e una lengua ligadas a su uso e n situaciones d e -
t e r m i n a d a s . Según una d e sus primeras formulaciones:
5
"Language varies as its function varies; it differs in different situations.
The name given to a variety of a language distinguished according to use
is 'register'". (Halliday, Mcintosh y Strevens, 1964:87)

Posteriormente, la definición d e registro se refina c o m o combinatorias más o menos


estables de significados (y d e recursos léxico-gramaticales y grafémico-fonológicos que los
realizan) asociadas a combinatorias más o menos estables d e elementos contextúales:

"A register is (...) a configuration of meanings that are typically associated


• with a particular situational configuration of field, mode and tenor".
(Halliday y Hasan, 1989 [1985, 1980]:38-39) 6

El énfasis d e esta definición d e registro se ubica e n el factor lingüístico ("a configura-


tion of meanings"), aunque estas características lingüísticas están i n h e r e n t e m e n t e a s o -
ciadas al factor contextual local ("associated w i t h a particular situational configuration
of field, m o d e and t e n o r " ) . El registro es un conjunto d e características textuales q u e
varían sistemáticamente según los valores contextúales del tipo d e situación (Halliday
y Matthiessen, 2004 [1994, I985]:27). S e trata d e una variedad d e la lengua d e f o r m a
similar al dialecto, aunque, a diferencia d e éste, q u e es una variedad según el usuario
(Halliday, 1982 [ 1978]:48-49; cf. Matthiessen, 1993:241), el registro es una variedad
70 {texturas 11 según el uso y el c o n t e x t o d e situación, esto es, una variedad funcional (Matthiessen,
1993:233). D e esta m a n e r a , se establecen correspondencias generales e n t r e subsis-
t e m a s contextúales y subsistemas lingüísticos, c o m o se v e e n el siguiente gráfico:

Gráfico I

Correspondencias entre contextos d e situación y registros


(cf. Matthiessen, I 9 9 3 : 2 3 7 ) 7

, - registro 3

, . registro 2

registro I
E n t é r m i n o s generales, los registros son una manifestación verbal d e los tipos d e
procesos sociales q u e c o n f o r m a n una sociedad. U n p r o c e s o social integra un tipo
d e actividad ( c a m p o ) , unos tipos d e roles para sus participantes ( t e n o r ) , y un tipo d e
rol para la lengua ( m o d o ) . Es decir, el registro "reflects social o r d e r in sense of social
process (types of social a c t i v i t y ) " (Halliday y H a s a n , 1989 [1985, I 9 8 0 ] : 4 3 ) .
E n suma, un registro es un (sub)sistema lingüístico c o m p l e t o , un subconjunto del p o -
tencial semántico total d e la lengua, que en general comparte características semánticas y
léxico-gramaticales c o n otros registros (MatthieSsen, 1993:237 y 248) . Para dar cuenta 8

d e un registro se d e b e n precisar sus haces d e significados ideativos, interpersonales y


textuales típicos, junto c o n los recursos léxico^gramaticales q u e los realizan.

3. Potencial de estructura genérica


D e s d e fines d e la década del setenta, Ruqaiya Hasan añade al m o d e l o sistémico-
funcional la especificación d e una estructura semántica, que llama potencial de estructura
genérica, asociada a los registros particulares. El m o d e l o resultante es, p r o p o n e Hasan,
válido para t o d a clase textual ( H a s a n , 1996 [ I 9 8 4 ] : 5 5 ) , aunque la lingüista se inscribe
— m á s o m e n o s e x p l í c i t a m e n t e — e n una tradición d e estudios retóricos d e g é n e r o s
literarios escritos q u e se r e m o n t a a las reflexiones d e Aristóteles ( H a s a n , 1978:229).
Para dar cuenta d e la estructura textual d e un g é n e r o discursivo d a d o , H a s a n utiliza
los c o n c e p t o s , fundamentales e n la LSF, d e opción y d e potencial. S u propuesta aborda
la estructura d e un g é n e r o c o m o conjunto d e estructuras posibles, jerarquizadas y
ordenadas . E s , en este sentido, un subpotencial lingüístico sistémico y r e c u r r e n t e , d e n -
9

t r o del potencial general d e la lengua, del m i s m o m o d o q u e el registro es, para la LSF,


un subpotencial d e funciones semánticas (realizadas e n recursos léxico-gramaticales
y grafémico—fonológicos) sistémicas y r e c u r r e n t e s . E n palabras d e H a s a n :

The Generic Structure Potential (...) is descriptive of the total range of


textual structures available within a genre G. It is designed to highlight
the variant and invariant properties of textual structures within the limit
of one genre (Hasan, 1996 [ I 9 8 4 ] : 5 3 ) .

L o q u e es específico del potencial d e estructura genérica es que se organiza e n opcio-


nes d e elementos estructurales secuenciados que engloban atributos semánticos optativos y
obligatorios q u e se realizan e n un grupo d e patrones léxico-gramaticales asociados . 10

La definición d e g é n e r o q u e maneja Hasan es cercana al registro d e Halliday: se


trata también d e un subpotencial s e m á n t i c o . E n términos generales, sostiene q u e los
11

e l e m e n t o s d e la estructura del t e x t o t a m b i é n están ligados a los factores relevantes


del e n t o r n o e n q u e se p r o d u c e ( H a s a n , 1996 [ I 9 8 4 ] : 5 1 ) y a q u e , c o m o defiende la LSF,
el t e x t o es la expresión verbal d e una actividad social. C o n s i d e r a para ello las mismas
características contextúales relevantes propuestas originalmente p o r Halliday (Halliday
y Hasan, 1989 [1985, I 9 8 0 ] : 5 6 ; H a s a n , 1978:239), sin privilegiar u o t o r g a r m a y o r
relevancia a un factor o dimensión contextual p o r s o b r e o t r o ( H a s a n , 1995:238).
E s t e aspecto d e su propuesta busca conciliar el potencial d e estructura genérica
c o n el registro, p e r o , e n última instancia, evita explicar c ó m o se articulan a m b o s c o n -
c e p t o s . E s t o se d e b e a dos motivos. P o r un lado, Hasan afirma q u e los g é n e r o s más
convencionalizados (e.g., nursery tale), e n los q u e la lengua juega un papel constitutivo
( H a s a n , 1996 [ I 9 8 4 ] : 5 I ) , son e n buena medida independientes del c o n t e x t o e n el
q u e s e p r o d u c e n y están motivados p o r c o n v e n c i o n e s heredadas (1996 [ I 9 8 4 ] : 5 2 ) .
L a elección d e este tipo d e g é n e r o s para ilustrar su propuesta c i e r t a m e n t e no ayuda
a definir la relación e n t r e el potencial d e estructura genérica y las distintas d i m e n -
siones contextúales ( c a m p o , tenor, m o d o ) o las distintas metafunciones del lenguaje
(ideativa, interpersonal, textual). P o r el o t r o , Hasan c r e e q u e la estructura semántica
es el factor q u e caracteriza a una clase d e discurso o g é n e r o :

'The generic membership of the text is determined by reference to the


structural formula to which the actual structure can be shown to belong".
(Hasan, 1978:229)

Estas fórmulas estructurales no f o r m a n parte d e la definición d e registro original


d e Halliday (cf. más adelante).
72 {texturas 11 E n resumen, la concepción d e la estructura del g é n e r o que propone Hasan permite
especificar una estructura jerarquizada y ordenada para una clase d e texto dado, incluye
en la descripción diferentes posibilidades estructurales potenciales dentro d e una misma
clase textual, y p e r m i t e explicar p o r q u é una instancia concreta puede ser percibida
c o m o más o m e n o s arquetípica d e la clase textual e n cuestión (en función d e q u é c a n -
tidad d e elementos obligatorios y optativos estén presentes o ausentes) . E n cualquier 15

caso, se trata d e una solución e c o n ó m i c a d e n t r o d e un paradigma clásico del estudio d e


los géneros literarios. S u interés no radica e n la n o v e d a d , sino e n la incorporación n o
traumática (i.e., sin desplazar el c o n c e p t o d e registro y sin modificar el m o d e l o d e c o n -
texto) d e la estructura d e género al m o d e l o general d e la L S F ortodoxa, aunque, c o m o
ya anticipamos y v e r e m o s más adelante, tal intento n o está e x e n t o d e problemas.

4. G é n e r o discursivo
A partir d e los años ochenta, un g r u p o d e investigadores c o n o c i d o c o m o Escuela
de Sydney 13
desarrolla una teoría d e las clases d e textos d e n t r o d e la L S F q u e intenta
distinguir e n t r e el registro y el c o n c e p t o d e g é n e r o discursivo d e Bajtín. Siguiendo d e
m a n e r a explícita a éste ( M a r t i n , 1992:494-495), la noción d e g é n e r o discursivo q u e
adopta esta escuela es teleológica: un g é n e r o es un p r o c e s o social o r i e n t a d o a fines
q u e presenta cierta estructura o r g a n i z a t i v a . C o n c r e t a m e n t e , el g é n e r o se define
H

d e la siguiente m a n e r a :
A j ' n m i •) -.i./iyi/, yn,il oncntt'd, /H/I/KISC/I// • /« (iwly
in w/wi /I './if(/<cr, CMJJCJJ^' os mi'/iilirc, o/ oí» (iiltaic".
(M.tilm, ;()()() [1984]: 155) '' 1

El desarrollo d e esta noción teleológica d e g é n e r o , siguiendo el énfasis d e Bajtín


e n la c o m p o s i c i ó n o estructuración d e los enunciados, c o n t i e n e los t r e s e l e m e n t o s
principales q u e d e s e a i n c o r p o r a r M a r t i n al m a r c o sistémico-funcional: e n p r i m e r
lugar, una definición teleológica d e g é n e r o (goal oriented); e n segundo lugar, una
estructura textual q u e organiza los objetivos q u e gobiernan el g é n e r o (staged); y, e n
t e r c e r lugar, una dimensión más amplia q u e el m e r o c o n t e x t o d e situación (culture).
Según explica Ventola:

"It is not enough to refer to language as a realization of, cursorily put, objects
and activities, channels, and participant relations (FIELD, MODE, TENOR). One
also needs to consider the social purposes the interactants want to achieve in
the contexts where they are engaged in social interactions". (Ventola, 1995:7)

La consideración d e los objetivos sociales p e r m i t e incorporar al m o d e l o el estudio de


la organización interna del texto (cf. discusión e n Martin, 2000 [1984]: 155 y 1992:500).
E n la formulación d e la Escuela d e Sydney, el t e x t o es la dimensión lingüística d e una
acción social c o n un objetivo d e t e r m i n a d o . E n general, se trata d e una acción compleja 73 { morís, navarro
cuya consecución implica la realización d e ciertos pasos intermedios. El resultado d e
ello es una estructura esquemática c o m p u e s t a d e partes o instancias q u e la desarrollan
y q u e persiguen objetivos específicos. C a d a etapa o " e l e m e n t o d e interacción" d e un
g é n e r o está orientado al éxito d e los objetivos sociales que lo caracterizan y se organiza
e n un " o r d e n global" (Eggins, 2004 [1994]:59). L o s textos resultantes s o n instancias
particulares d e un c i e r t o tipo d e interacción social o g é n e r o (Ventola, 1995:4) . 16

A diferencia d e la propuesta sistémico-funcional ortodoxa, para la Escuela d e Sydney


los objetivos o funciones sociales d e las interacciones se desarrollan dinámicamente
paso a paso durante la interacción (Ventola, 1995:3). D e hecho, el tipo d e visualización
del g é n e r o discursivo defendido p o r Martin es el diagrama d e flujo, siguiendo la p r o -
puesta d e Ventola (Martin, 1992:553). Este diagrama, insiste Martin, p e r m i t e sostener
una c o n c e p c i ó n dinámica del g é n e r o (Martin, 1992:553), frente a la c o n c e p c i ó n lineal,
abstracta y estática (o sinóptica) del esquema q u e defiende Hasan (cf. H a s a n , 1995:187
y ss.). D e esta manera, el m o d e l o d e la Escuela d e Sydney puede dar cuenta d e géneros
interactivos, c o m o el intercambio d e servicios (Ventola, 1987:70-76), d o n d e las varia-
ciones estructurales se seleccionan y negocian e n t i e m p o real e n t r e los participantes.
P e r o además, a diferencia d e la propuesta d e Hasan, la Escuela d e S y d n e y e m p r e n d e
una reformulación del m o d e l o d e c o n t e x t o : distinguirá el registro, e n t e n d i d o c o m o
una configuración del potencial d e significado asociado al nivel más específico del
c o n t e x t o situacional, y el g é n e r o , e n t e n d i d o c o m o una configuración estructurada
del potencial d e significado asociado a un nivel más general del c o n t e x t o .
Según Martjn (1992:505-507), esta estratificación contextual presentaría varias
ventajas explicativas. E n p r i m e r lugar, p e r m i t e clasificar textos e n grupos q u e atra-
viesan distintas configuraciones d e registros. E n segundo lugar, explica p o r q u é e n
determinadas culturas ciertas combinaciones d e c a m p o , t e n o r y m o d o son posibles o
imposibles. E n t e r c e r lugar, p e r m i t e explicar la c o h e r e n c i a d e textos q u e p e r t e n e c e n
a un m i s m o g é n e r o p e r o atraviesan e n su desarrollo cambios e n el registro. E n último
lugar, se ajusta al h e c h o d e q u e los procesos sociales (i.e., géneros) se relacionan d e
formas distintas a la s u m a d e las variables d e c a m p o , t e n o r y m o d o (i.e., registros).
A partir d e su redefinición del c o n t e x t o c o m o una estructura semiótica estrati-
ficada, M a r t i n y sus colegas analizan el registro c o m o una estructura semiótica q u e
realiza o t r a más general (cf. Matthiessen, 1993:225 y ss.). Según esta perspectiva, la
estructura esquemática del t e x t o es seleccionada c o n relación al estrato contextual
general del g é n e r o ; a continuación, d e n t r o d e esta selección hay una n u e v a selección,
más específica, c o n relación al estrato contextual del registro (organizado e n c a m p o ,
t e n o r y m o d o ) (Martin, 1992:505). El gráfico 2 muestra el m o d o en que M a r t i n concibe
esta organización estratificada d e la lengua y su c o n t e x t o .

Gráfico 2
M o d e l o de la lengua y su entorno semiótico (cf. Martin, 1992:496)

A esta estratificación del c o n t e x t o se s u m a la ideología, c o m p o n e n t e contextual


general q u e permitiría estudiar la distribución sociohistórica, m e d i a d a p o r variables
sociales d e clase, e d a d , sexo, origen étnico y discapacidad ( M a r t i n y R o s e , 2003:248 y
ss.), d e los g é n e r o s y registros. E s t e plano contextual s u p e r i o r — q u e no sigue la lógica
d e realización q u e relaciona los planos i n f e r i o r e s — p e r m i t e i n c o r p o r a r al m o d e l o una
interpretación crítica d e los planos comunicativos inferiores, y es influencia d e los
avances c o n t e m p o r á n e o s a M a r t i n e n la lingüística crítica británica y el análisis crítico
del discurso ( M a r t i n , 1992:2 y 507-508; cf. reformulación e n M a r t i n , 1997).

5. Sistemas de registros y géneros


L o s trabajos más recientes sobre clases estables d e textos e n la línea sistémico-
funcional han c o m e n z a d o a abordar la problemática d e sus relaciones d e parentesco,
buscando establecer grados d e distancia o proximidad e n t r e géneros y registros a partir
d e similitudes y diferencias, y organizándolos sistémicamente e n relación con categorías
genéricas más amplias o superordinadas (Martin y Rose, 2008:6; cf. Ciapuscio, 2005).
P o r e j e m p l o , Matthiessen (1993:221) p r o p o n e , c o n el respaldo d e Halliday m i s -
m o , ampliar el alcance d e la noción d e registro. La solución q u e plantea es utilizar el
c o n c e p t o d e registro c o m o un t é r m i n o general q u e puede utilizarse según distintos
grados d e especificidad:

" W e can state the values at variable degrees of delicacy so we can give whole
'families' of registers, subfamilies or single registers contextual values depending
on the degree of delicacy we select within context. For instance, we can group
recipes, car repair instructions, and furniture assembly instructions into a family 75 {moris, navarro
of procedural registers". (Matthiessen, 1993:236; énfasis nuestro)

C o n esta organización d e las variedades funcionales e n grupos y subgrupos, el


c o n c e p t o d e registro gana e n solidez, corrigiendo uno d e sus d e f e c t o s : su uso indis-
criminado para designar variedades funcionales d e distinto nivel d e generalidad (cf.
más adelante). La solución consiste e n r o m p e r el lazo exclusivo del registro c o n el
c o n t e x t o d e situación: las variedades funcionales d e la lengua p u e d e n variar e n su
nivel d e generalidad hasta abarcar e n o r m e s espacios situacionales.
D e f o r m a más r e c i e n t e , la Escuela d e S y d n e y publicó una visión integrada d e sus
estudios d e los g é n e r o s discursivos q u e también avanza e n su articulación sistemática:
M a r t i n y Rose ( 2 0 0 8 ) . A l igual q u e e n la propuesta d e Matthiessen, las variedades
funcionales se c o r r e l a c i o n a n c o n aspectos contextúales q u e e x c e d e n lo situacional;
la diferencia radica e n q u e el trabajo desarrollado e n Martin y R o s e (2008) se a p o y a
e n el c o n c e p t o d e objetivo.
E n este trabajo, los autores p r o p o n e n una organización c o h e r e n t e d e los diversos
g é n e r o s discursivos e n un paradigma d e opciones a partir d e sus objetivos c o m u -
nicativos. Así, los diversos g é n e r o s se agrupan e n familias de géneros, con arreglo a
objetivos generales: stories (reconstruir e v e n t o s reales o imaginarios y evaluarlos),
histories (reconstruir e v e n t o s más extensos), reports (describir y clasificar f e n ó m e n o s ) ,
explanations (explicar c ó m o o p o r q u é s u c e d e n los f e n ó m e n o s ) y procedures (dirigir
actividades específicas). A su v e z , cada familia de géneros c o m p r e n d e un conjunto d e
g é n e r o s particulares, definibles a partir d e objetivos comunicativos más específicos.
A m o d o d e ilustración, e n t r e los reports se r e c o n o c e n los descriptive reports (defi-
n e n una entidad o f e n ó m e n o y describen sus características), los classifying reports
(subclasifican una entidad o f e n ó m e n o c o n arreglo a un conjunto d e c r i t e r i o s ) , y los
compositional reports (organizan la descripción d e los distintos c o m p o n e n t e s d e una
totalidad a partir d e la relación parte/todo) ( M a r t i n y R o s e , 2008:135). U n o d e los
aspectos más interesantes d e esta propuesta es la posibilidad d e establecer y anali-
zar distintos grados d e proximidad, diferenciación, superposición y otras relaciones
funcionales e n t r e los distintos g é n e r o s .
M a r t i n y Rose (2008) es un buen e j e m p l o del largo c a m i n o r e c o r r i d o p o r los e s -
tudios del lenguaje en uso y la relación t e x t o - c o n t e x t o d e n t r o d e la LSF, y, aunque
esquemático, es una muestra auspiciosa d e la actual búsqueda d e n t r o d e la disciplina
e n pos d e construir un m o d e l o s e m i ó t i c o d e c o n t e x t o q u e haga posible un trabajo
q u e integre los c o n c e p t o s d e registro y g é n e r o .

6. Examen crítico
L a L S F o r t o d o x a se caracteriza p o r rechazar la incorporación explícita d e la n o c i ó n
bajtiniana d e g é n e r o discursivo a su m o d e l o ( T h o m p s o n y Collins, 2001:144-146).
E s t o se d e b e a q u e el estudio del lenguaje—en-uso y las relaciones t e x t o - c o n t e x t o
planteados p o r la L S F descansan s o b r e un d e t e r m i n a d o m o d e l o d e c o n t e x t o d e
situación y una serie d e correlaciones q u e p e r m i t e n ligar ese c o n t e x t o a la gramática
y al léxico d e la lengua. A v a n z a r hacia la incorporación d e otras dimensiones del
f e n ó m e n o comunicativo (e.g., objetivos, estructura genérica) exige una c o r r e l a c i ó n
c o n los aspectos contextúales considerados q u e no s i e m p r e resulta sencilla. E n última
instancia, un planteo d e este tipo c o n d u c e a reformular el m o d e l o d e c o n t e x t o d e
situación, a pesar d e q u e la incorporación del c o n c e p t o d e g é n e r o d e t e r m i n e disi-
dencias internas e n el n ú c l e o m i s m o d e la lingüística sistémico-funcional ( C i a p u s c i o ,
2005). Así lo entendió, d e h e c h o , la Escuela d e Sydney. E n e f e c t o , c r e e m o s q u e hay
suficientes motivos para r e f o r m u l a r el c o n c e p t o tradicional d e registro a partir d e
algún t i p o d e caracterización genérica q u e lo c o m p l e m e n t e .
E n p r i m e r lugar, p o r q u e el c o n c e p t o d e registro elaborado p o r Halliday n o trata la
generalización d e tipos r e c u r r e n t e s d e textos a c o n t e x t o s sociales amplios (i.e., c o n -
textos d e cultura). Halliday proporciona ejemplos d e registros q u e son llamativamente
variables e n su g r a d o d e generalidad, y e n d o d e s d e inglés científico (Halliday y M a r t i n ,
1993:52) hasta receta de cocina (Halliday y Matthiessen, 2004 [1994, I 9 8 5 ] : 2 7 ) ; sin
e m b a r g o , la noción original d e registro p e r m a n e c e íntimamente asociada al c o n t e x t o
local. L a reformulación más r e c i e n t e d e registro ( M a t t h i e s s e n , 1993:236) p e r m i t e ,
p o r el contrario, flexibilizar esta asociación c o n el c o n t e x t o situacional y c o m e n z a r a
integrar los registros e n familias e n función d e su g r a d o d e generalidad.
E n segundo lugar, p o r q u e el c o n c e p t o d e registro e l a b o r a d o p o r Halliday no d e s -
c r i b e el texto c o m o una unidad estructurada (aunque sí cohesiva). N i la noción d e
registro ni la propuesta desarrollada p o r la L S F para d a r cuenta d e la cohesión interna
del t e x t o analizan más q u e relaciones e s t r i c t a m e n t e locales.
Si bien H a s a n intenta solucionar esta carencia al p r o p o n e r el c o n c e p t o d e potencial
d e estructura genérica, la autora evita e l a b o r a r explícitamente la relación existente
e n t r e e s t r u c t u r a genérica y registro o e n t r e e s t r u c t u r a genérica y configuración
contextual (cf. § 3). Esta es una d e las falencias más notables del m a r c o s i s t é m i c o -
funcional o r t o d o x o .
L a resistencia d e la L S F o r t o d o x a f r e n t e al c o n c e p t o d e g é n e r o se e n c u e n t r a e s t -
r e c h a m e n t e ligada c o n su renuncia a tratar c o n el c o n c e p t o d e propósito u objetivo
c o m u n i c a t i v o o, e n sentido más amplio, a tratar c o n otros aspectos q u e puedan
d e r i v a r d e una m a y o r definición d e la dimensión contextual d e actividad social. El
trabajo del analista, sostiene Halliday, d e b e partir d e la lengua, q u e es más accesible
y está m e j o r explorada, ya q u e nuestros recursos m e t o d o l ó g i c o s más desarrollados
son aquellos q u e se o c u p a n justamente del lenguaje. Así, Halliday no incluye d e f o r m a
clara ningún objetivo general del intercambio verbal e n los rasgos del c o n t e x t o d e
situación ( M a r t i n , 1992:500 y ss.). C o m o o b s e r v a M a r t i n (2000 [ 1 9 8 4 ] : 155), el c o n -
c e p t o d e propósito no se a v i e n e bien al c o n c e p t o d e registro q u e se ha manejado
tradicionalmente e n el m a r c o d e la L S F o r t o d o x a . U n a d e las principales razones para
esto, según M a r t i n (2000 [ 1984]: 155), es que los objetivos comunicativos o s c u r e c e n o
hacen m e n o s elegantes las correlaciones e n t r e las categorías contextúales del registro
y los c o m p o n e n t e s funcionales d e la gramática. Así, e n el transcurso d e los años el
objetivo general ha sido incluido alternativamente e n distintas categorías semióticas
del c o n t e x t o . Podría considerarse parte del campo, definido c o m o " w h a t is it that the
participants are engaged i n " (Halliday y H a s a n , 1989 [1985, 1980]: 12), o del modo,
específicamente d e lo q u e Halliday llama modo retórico: " t h e rhetorical m o d e , w h a t
is being a c h i e v e d by t h e text in t e r m s of such categories as persuasive, expository,
didactic, and t h e l i k e " (Halliday y H a s a n , 1989 [1985, 1980]: 12).
L a resistencia al c o n c e p t o d e propósito no p e r m i t e integrar a d e c u a d a m e n t e al
m o d e l o sistémico los atributos semánticos q u e estudia Hasan e n la estructura g e n é -
rica, c a y e n d o e n el postulado d e significados ad hoc. Hasan no describe ni explica
d e f o r m a sistémica los tipos d e elementos estructurales y atributos semánticos que
constituyen los g é n e r o s . Las funciones semánticas q u e p r o p o n e para unos y otros
son construidas ad hoc e n el análisis d e g é n e r o s c o n c r e t o s . ¿ A q u é subsistema d e
o p c i o n e s p e r t e n e c e r í a n estos atributos o elementos, y c o n q u é aspectos contextúales
y metafunciones se vincularían?
L a incorporación del c o n c e p t o bajtiniano d e g é n e r o discursivo propuesto p o r la
Escuela d e S y d n e y logra tratar satisfactoriamente algunos d e los problemas señalados.
P e r m i t e , d e m a n e r a fundamental, p o n e r el énfasis e n el objetivo comunicativo general
del t e x t o y d e la situación, y describir la especificación estructural d e este objetivo e n
funciones comunicativas jerarquizadas. A d e m á s , suma al m o d e l o original, demasiado
anclado al c o n t e x t o local, un haz d e especificaciones semánticas q u e trascienden las
configuraciones asociadas al c o n t e x t o situacional. E s t o p e r m i t e considerar los roles d e
ft •

los textos d e n t r o d e las diferentes esferas sociales y las relaciones d e superordinación


e n t r e clases estables d e textos d e distinto grado d e especificidad social y contextual.
C o n respecto a este último punto, sin e m b a r g o , los análisis c o n c r e t o s q u e realiza la
Escuela d e S y d n e y presentan grados d e generalidad m u y variables, agrupando g é n e r o s
tan dispares c o m o la exposición — d e f i n i d o c o m o una acción social c u y o objetivo es
p e r s u a d i r á la audiencia s o b r e la v e r d a d d e la tesis del escritor (Martin y Rose, 2003:1 I
y s s . ) — o el intercambio de servicios en una oficina de correo (Ventola, 1995:9 y ss.).
E n la formulación más r e c i e n t e d e esta propuesta ( M a r t i n y R o s e , 2008) se avanza
e n este sentido al p r o p o n e r una topología d e g é n e r o s discursivos organizados siste-
m á t i c a m e n t e e n familias y subfamilias d e g é n e r o s . La estructura esquemática p i e r d e
su centralidad c o m o criterio definitorio d e la naturaleza d e un g é n e r o 1 7
y ocupa este
lugar una r e d d e objetivos y significados sociales q u e da cuenta d e las relaciones d e
p a r e n t e s c o e n t r e ellos (si bien se p r e s u p o n e q u e esos objetivos sociales se textuali-
zarán e n una estructura e s q u e m á t i c a ) .
A h o r a bien, los análisis c o n c r e t o s llevados a cabo presentan un sistema d e tipos
textuales c o n un grado m u y bajo d e integración contextual (ya sea e n relación c o n el
c o n t e x t o d e situación o el d e cultura). E s t o p a r e c e propiciado p o r el tipo d e g é n e r o s
q u e se escogen c o m o c o r p u s : g é n e r o s m u y p o c o específicos, pertenecientes a la e s -
colaridad inicial. C r e e m o s , al igual q u e M a r t i n y sus c o l a b o r a d o r e s , q u e el estudio d e
un sistema d e g é n e r o s no p u e d e hacerse sin referencia a la esfera sociohistórica q u e
78 {texturas 11 c o n f o r m a y asigna los roles y objetivos comunicativos, y q u e establece los recursos dis-
ponibles para alcanzarlos. P e r o para p o d e r alcanzar ese objetivo, un estudio sistémico-
funcional d e los g é n e r o s discursivos necesita especificar los aspectos contextúales más
generales (culturales) s e m i ó t i c a m e n t e relevantes y su c o r r e l a c i ó n sistemática c o n la
organización textual, d e a c u e r d o a los principios teóricos y metodológicos d e la LSF. A
su v e z , necesita integrar m e j o r e n el análisis textual el c o n c e p t o d e g é n e r o elaborado
p o r la Escuela d e S y d n e y y el c o n c e p t o d e registro d e la L S F o r t o d o x a , y dar cuenta
d e su interdependencia d e n t r o d e un m o d e l o único d e lenguaje-en—contexto.

7. Perspectivas futuras
Finalmente, c r e e m o s útil plantear ciertos aspectos metodológicos q u e d e b e r í a n
discutirse si se d e s e a q u e el m a r c o sistémico funcional, q u e e n principio se p e n s ó
para la descripción d e una gramática del lenguaje—en—uso, continúe avanzando e n el
estudio d e los usos del lenguaje, esto es, d e los tipos d e textos y discursos.
E n p r i m e r lugar, el actual m o d e l o d e lenguaje-en-uso i m p i d e c o n s i d e r a r d e
m a n e r a exhaustiva y explícita el papel del hablante e n las actividades sociales d e las
q u e el lenguaje es parte constitutiva. Halliday m i s m o , p o r e j e m p l o , ha manifestado
su negativa a introducir el c o n c e p t o t e ó r i c o d e intención e n el análisis y a q u e , según
afirma, "I'm suspicious of it as something that seems to lead to a circularity in the reason-
ing" ( T h o m p s o n y Collins, 2001:145). A u n q u e las nociones d e e s t r u c t u r a y sistema
se articulan m e d i a n t e el c o n c e p t o d e opción, q u e r e m i t e a la acción d e los hablantes,
éstos s o n dejados d e lado e n este m a r c o t e ó r i c o , al m e n o s m e t o d o l ó g i c a m e n t e , para
c e n t r a r s e e n las relaciones e n t r e t e x t o y c o n t e x t o .
La incorporación d e los usuarios d e la lengua e n el m a r c o d e análisis es fundamental
para p o d e r a b o r d a r el estudio d e los p r o c e s o s d e instanciación d e los t e x t o s . E s t o
implicaría la consideración d e aspectos pragmáticos y estratégicos involucrados e n
la c o m u n i c a c i ó n . N o hay razón, e n principio, para q u e no puedan considerarse este
tipo d e e l e m e n t o s e n el m a r c o sistémico-funcional (cf. M e n é n d e z , 2005).
E n s e g u n d o lugar, c r e e m o s q u e el estudio sistémico-funcional d e tipos textuales
se beneficiaría d e la ampliación d e sus herramientas metodológicas. L o s g é n e r o s y
registros escogidos para la gran m a y o r í a d e los trabajos llevados adelante e n este
m a r c o han permitido q u e la identificación y jerarquización d e los e l e m e n t o s s e m á n -
ticos constitutivos d e las estructuras genéricas, así c o m o las afirmaciones realizadas
s o b r e ellas, descansen e n m a y o r o m e n o r m e d i d a e n presupuestos disciplinares o e n
la intuición del lingüista. E s t o es posible y a q u e se trata d e g é n e r o s y registros p o c o
específicos o pertenecientes a la esfera social del p r o p i o analista. Para e x t e n d e r el
análisis a g é n e r o s pertenecientes a c o m u n i d a d e s d e las que el analista no f o r m a p a r t e ,
c r e e m o s necesario seguir un e n f o q u e ethnographically informed ( G a r d n e r , 2008:9)
q u e i n c o r p o r e la perspectiva s o b r e prácticas discursivas d e informantes internos a la
c o m u n i d a d d e la q u e se t r a t e (cf. M o n t o l í o , 2007:20).
E n e s t e mismo sentido, consideramos importante para un estudio d e clases estables
d e t e x t o s c o m p l e m e n t a r el m é t o d o sistémico d e estudio cualitativo, muchas v e c e s
basado e n el análisis d e casos únicos, c o n una instancia d e evaluación y validación c u a n -
titativa d e las hipótesis e n t é r m i n o s d e representatividad, a partir d e la c o n s t r u c c i ó n
d e c o r p u s y el uso d e herramientas cuantitativas d e análisis q u e resulten relevantes.
P o r último, es posible que las diferentes clases d e géneros discursivos requieran
diferentes categorías d e análisis y metodologías d e estudio para dar cuenta d e ellos. P o r
e j e m p l o , el carácter oral, interactivo y orientado a fines d e los géneros estudiados p o r
V e n t o l a necesita quizás una descripción diferente d e los géneros escritos e in absentia
estudiados mayoritariamente p o r Hasan. Para el p r i m e r tipo d e géneros se utilizan
c o m p l e j o s diagramas d e flujo q u e representan una estructura genérica determinada
p o r una comunicación interactiva y e n t i e m p o real, c o m o la consulta médica; estos
diagramas pueden resultar superfluos o, p o r el contrario, insuficientes e n un g é n e r o
discursivo c o m o , p o r ejemplo, el ensayo escolar d e historia. E n términos más amplios,
la propia c o n c e p c i ó n teleológica del g é n e r o p u e d e no ser apropiada para ciertos g é n e -
ros — g é n e r o s interpersonalmente motivados, según Eggins ( 1 9 9 4 : 7 4 - 7 5 ) — , c o m o la
charla informal; el énfasis e n la estructura retórica p u e d e resultar ineficaz para describir
géneros mixtos o muy flexibles (Fairclough, 2003:71-72; Matthiessen, 1993:283), c o m o
la discusión informal e n t r e amigos (Eggins, 1994:141 y ss.); y los factores contextúales
locales p u e d e n resultar m e n o s importantes para géneros m u y convencionalizados
(Hasan, 1996 [ 1984]:51), c o m o los g é n e r o s científicos (Halliday y Hasan, 1980:54).
I*

8. Resumen y conclusiones
El análisis d e las clases estables d e textos ha tenido una e n o r m e relevancia para
los estudios del discurso durante los últimos treinta años, e n particular a partir d e
la noción d e género discursivo propuesta p o r Bajtín. D e n t r o d e la LSF, la i n c o r p o r a -
ción d e esta noción ha p r o d u c i d o una diferenciación e n t r e una c o r r i e n t e o r t o d o x a ,
asociada a las reflexiones fundacionales s o b r e el registro d e s d e los años sesenta, y la
más reciente propuesta d e sistema d e g é n e r o s d e la Escuela d e Sydney, elaborada
durante las últimas décadas.
A pesar d e la utilidad d e la noción d e registro para definir variedades situacio-
n a l m e n t e delimitadas d e lengua, ésta no p e r m i t e la c o n c e p c i ó n del t e x t o c o m o una
unidad secuenciada d e funciones ni la generalización a clases r e c u r r e n t e s d e textos
propios de contextos sociales más amplios. A m b a s limitaciones fueron abordadas p o r
la noción d e potencial d e estructura genérica y d e (familia d e ) g é n e r o s discursivos,
respectivamente. El gran avance d e la Escuela d e S y d n e y d e n t r o del m a r c o sistémico-
funcional consistió e n i n c o r p o r a r las reflexiones bajtinianas para p o n e r el énfasis e n el
objetivo c o m u n i c a t i v o general del t e x t o y d e la situación y describir la especificación
estructural d e este objetivo e n funciones comunicativas jerarquizadas y secuenciadas.
A d e m á s , durante los últimos años se avanzó significativamente e n t é r m i n o s d e siste-
matización d e los g é n e r o s estudiados. Sin e m b a r g o , los g é n e r o s relevados p u e d e n o
bien variar e n o r m e m e n t e e n su g r a d o d e generalidad o bien resultar e x c e s i v a m e n t e
80 {texturas I I abstractos e n su caracterización.
E n términos más amplios, consideramos necesario que el estudio del g é n e r o discur-
sivo d e n t r o d e la L S F i n c o r p o r e aspectos pragmáticos y estratégicos involucrados e n
la c o m u n i c a c i ó n , junto c o n herramientas metodológicas más amplias y contrastables.
P o r último, es posible q u e se requieran criterios teórico-metodológicos heterogéneos
para a b o r d a r g é n e r o s discursivos diversos.

Referencias bibliográficas
A d a m , J . - M . Les textes: types et prototypes. París: Nathan. 1 9 9 1 .

Bajtín, M . M . (1979, 1982). "El problema de los géneros discursivos." En Estética de la creación

verbal. Buenos Aires: Siglo X X I . 2005. Págs. 248-293.

Bhatia, V K . Analysing Genre: language use in professional settings. Londres: Longman. 1993.

Calsamiglia Blancafort, H . y Tusón Vails, A . Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.

Barcelona: Ariel. 1999.

Christie, F. y M a r t i n , J . R . (eds.) Genre and institutions. Social processes in the workplace and

school. Londres: Continuum. 1997.

Ciapuscio, G . Tipos textuales. Buenos A r e s : Oficina de Publicaciones del C B C . 1994.

"La noción d e género en la Lingüística Sistémico Funcional y e n la Lingüística Textual."

En Signos. Vol. 38, n ° 57. 2005. Págs. 3 1-48.


Eggins, S. (1994). An introduction to Systemic Functional Linguistics. Londres: Pinter Publish-

ers. 2004. 2 edición.


a

Eggins, S. y M a r t i n , J . R . "Genres and registers of discourse." En T A Van Dijk(ed.). Discourse.

A multidisciplinar/ introduction. I. Discourse as structure and process. Londres: Sage Publica-

tions. 1997. Págs. 230-256.

Fairclough, N . Analysing discourse: textual analysis for social research. Londres: Routledge. 2003.

F r e e d m a n , A . y M e d w a y , R "Locating genre studies: antecedents and prospects." En A.

Freedman y R M e d w a y (eds.). Genre and the New Rhetoric. LondresrTaylor y Francis. 1994.

Págs. 1-20.

Gardner, S. "Integrating ethnographic, multidimensional, corpus lingyistic and systemic func-

tional approaches to genre description: an illustration through university history and engineering

assignments." En E . H . Steiner y S. N e u m a n n (eds.). ESFLCW 2007: Data and Interpretation

in Linguistic Analysis. Saarbrücken: Universitát des Saarlandes. 2008. Págs. 1-34.

G h i o , E. y Fernández, M . D . Manual de Lingüística Sistémico-Funcional. B enfoque de M. A.

K. Halliday y R. Hasan. Aplicaciones a la lengua española. Santa Fe: Ediciones U N L . 2005.

Halliday, M A X . (1978). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje

y del significado. México: Fondo de Cultura Económica. 1982.

Halliday, M . A . K . y Hasan, R. (1980, 1985). Language, context and text: Aspects of language

in a social-semiotic perspective. Oxford: Oxford University Press. 1989.

Halliday, M.A.K. y Martin, J . R . Writing science: literacy and discursive power. Londres: Falmer

Press. 1993.

Halliday, M . A . K . y Matthiessen, C . M . I . M . (1985, 1994). An introduction to Functional Cram-

mar. Sidney: Arnold Publishers. 2004. 3 . edición.


a

Halliday, M.A.K.; Mcintosh, A . y Strevens, P D . The linguistic sciences and language teaching.

Londres: Longman. 1964.

H a s a n , R. "Text in the systemic-functional model." En W Dressier (ed.). Current trends in

textlinguistics. Berlín: Mouton de Gruyter. 1978. Págs. 228-246.

" T h e conception of context in text." En P H . Fries y M. Gregory (eds.). Discourse

in society: systemic-functional perspectives. N o r w o o d , N J : Ablex Publishing Corporation.

1995. Págs. 183-283.

"What's going o n : A dynamic view of context in language." En C . Cloran; D. Butt y G .

Williams (eds.). W a y s of saying: Ways of meaning. Selected papers ofRuqaiya Hasan. Londres

y N u e v a York: Cassell. 1996. Págs. 37-50.

(1984). " T h e nursery tale as genre." En C . Cloran; D. Butt y G . W l l i a m s (eds.).

Ways of saying: Ways of meaning. Selected papers of Ruqaiya Hasan. Londres y N u e v a York:

Cassell. 1996. Págs. 51-72.

H y m e s , D . H . (ed.). Language in culture and society. N u e v a York: Harper y Row. 1964.

Isenberg, H. "Cuestiones fundamentales detipologíatextual." En E. Bernárdez (ed.). Lingüística

del texto. Madrid: Arco Libros. 1987. Págs. 95-129.

Longacre, R. y Levinsohn, S. "Reíd analysis of discourse." En W . Dressier (ed.). Current trends

in textlinguistics. Berlín: Mouton d e Gruyter. 1978. Págs. 103-122.

Loureda, O . Introducción a la tipología textual. Madrid: A r c o Libros. 2003.


M a r t i n , J . R . " h o c ess and text: t w o aspects of human semiosis." En J . D . Benson y W . S .

Greaves (eds.). Systemic perspectives on discourse. Vol. I. Selected theoretical papers from the

9th International Systemic Workshop. N o r w o o d , N J : Ablex Publishing Corporation. 1985.

Págs. 248-274.

English text, system and structure. Amsterdam: John Benjamins. 1992.

'Analysing genre: functional parameters." En E Christie y J . R . Martin (eds.). Genre

and institutions. Social processes in the workplace and school. Londres: Continuum. 1997.

Págs. 3-39.

(1984). "Language, register and genre." En A. Burns (ed.). Analysing English in a global

context: a reader. Florence, KY: Routledge. 2000. Págs. 149-166.

M a r t i n , J . R . , y Rose, D . Working with discourse: meaning beyond the clause. Londres y N u e v a

York: Continuum. 2003.

Genre relations: mapping culture. Londres: Equinox. 2008.

Matthiessen, C . M . I . M . "Register in the round." En M . Ghadessy (ed.). Register analysis: theory

and practice. Londres y N u e v a York: Pinter Publishers. 1993. Págs. 221-292.

M e n é n d e z , S . M . " ¿ Q u é es una estrategia discursiva?" En S. Santos y J . Panesi (eds.). Actos

del Congreso Internacional: Debates actuales. Las teorías críticas de la literatura y la lingüistica.

Buenos A r e s : Universidad de Buenos A r e s . 2 0 0 5 .

M e u r e r , J . L . ; Bonini, A . y M o t t a - R o t h , D. (eds.) Géneros, teorías, métodos, debates. San

Pablo: Parábola. 2005.

M o n t o l í o , E. "Lingüística, retórica y procesos argumentativos e n las corporaciones". En A .

Escofet; B. de Jorge; A. Van Hooft; K. Jáuregui; j . Robisco y M. Fxuiz (eds.). Actos del Tercer

Congreso Internacional de Español para Fines Específicos. Utrecht, noviembre 2006. Ultrecht:

Instituto Cervantes. 2007. Págs. 17-34.

Paltridge, B. Genre, frames and writing in research settings. Amsterdam y Filadelfia: John

Benjamins. 1997.

S i m o n i n - G r u m b a c h , J . "Pour une typologie des discours." E n J . Kristeva;J. Milnery N . Ruwet

(eds.). Longue, discours, société. Paris: D u Seuil. 1975. Págs. 8 5 - 1 2 1 .

Swales, J . M . Genre analysis: English in academic and research settings. Glasgow: Cambridge

University Press. 1990.

T h o m p s o n , G . y Collins, H . M . "Interview with M . A K . Halliday, Cardiff, July 1998." En DELTA,

17(1). 2 0 0 1 . Págs. 131-153.

Van Dijk, T A . " T h e study of discourse." En T A . Van Dijk (ed.). Discourse studies. A multi-

disciplinary introduction. I. Discourse as structure and process. Londres: Sage Publications.

1997. Págs. 1-34.

Ventola, E. The structure of social interaction: a systemic approach to the semiotics of service

encounters. Londres: Pinter Publishers. 1987.

"Generic and register qualities of texts and their realization." En P H . Fries y M.

Gregory (eds.). Discourse in society: Systemic-functional perspectives. N o r w o o d , N J : Ablex

Publishing Corporation. 1995. Págs. 3-28.

W e r l i c h , E. Typologie der Texte. Munich: Fink. 1975.


Notas
1
La bibliografía muestra en ocasiones desacuerdo sobre la terminología para referirse al

concepto d e género discursivo (Salager-Meyer, 2002: nota 3; cf. discusión en Ciapuscio,

1994:25), aunque esta diferencia terminológica no implique necesariamente una diferencia en

la definición técnica adoptada sino, en algunos casos, una cuestión de tradición disciplinaria. D e

esta manera, en la tradición alemana, francesa y española el término preferido parece ser el

de tipo textual (e.g., Ciapuscio, 1994; Isenberg, 1987; Loureda, 2003; Simonin-Grumbach,

1975), mientras que en la tradición anglosajona, o d e influencia anglosajona, la preferencia

suele inclinarse por el término género discursivo (e.g., Bhatia, 1993; Freedfnan y Medway,

1994; Paltridge, 1997; Swales, 1990). D e s d e el punto de vista teórico, s¡i>embargo, parece

existir una diferencia importante asociada a uno y otro término. Los tipos textuales tendrían

más que ver con formas discursivas muy generales, asociables a bases (Werlich, 1975) o

secuencias (Adam, 199 I ) textuales, que se combinan para construir textos más complejos.

Por ejemplo, la secuencia narrativa. Por otro lado, los tipos textuales pueden entenderse

c o m o clasificaciones muy generales y abstractas de textos, asociables a un conjunto acotado

de rasgos. Por ejemplo, en la clasificación d e Longacre y Levinsohn (1978), los rasgos "no

orientación hacia el agente" y "no encadenamiento cronológico" definen el discurso expositivo,

al que pertenece el artículo de investigación. Los tipos textuales, en una y otra orientación,

formarían listas cerradas y finitas. En contraste, los géneros discursivos serían formas discursivas

recurrentes mucho más específicas, descriptivamente más completas y que forman listas

abiertas. Por ejemplo, la crónica policial o la receta de cocina. Fairclough (2003:69) realiza la 83 { moris, navarro

misma distinción: llama a los primeros pre-genres y a los segundos situated genres (cf. también

Calsamiglia Blancafort y Tusón Vails, 1999; Meurer et al., 2005).


2
S e trata de un constructo contextual (Hasan, 1978:230) basado en la percepción intersub-

jetiva de los interactuantes en la situación objetiva, y no en la propia situación física objetiva;

esta última se denomina material situational setting (Hasan, 1996:39) y es estudiada por la

propuesta antropológica realista (Hasan, 1995:186) original de B. Malinowsky. En cualquier

caso, la orientación subjetivista del contexto no es explorada por la L S F en sus consecuencias

últimas, ya que se desestima cualquier componente psicológico. Significa, más bien, la selección

subjetiva de los elementos relevantes de la situación objetiva.


3
Según Halliday, "no such thing yet exists" (Halliday y Hasan, 1989 [1985, I980]:47). En

formulaciones recientes, contexto de cultura y contexto de situación se relacionan en términos

de potencialidad: el potencial cultural se realiza en tipos d e situación, y estos tipos se realizan

en situaciones concretas de uso d e la lengua (Halliday y Matthiessen, 2004 [ 1994, 1985]:28;

Hasan, 1995:212-213; Matthiessen, 1993:239 y 270). Sin embargo, esta concepción del

contexto social resulta demasiado abstracta y no explícita, por ejemplo, c ó m o los registros

se distribuyen socialmente.
4
El concepto de registro proviene d e la noción de restricted languages de Firth y d e su c o n -

vicción d e que la lengua es un sistema de sistemas (Matthiessen, 1993:221 y ss.).


5
Halliday analiza el monólogo radial d e un obispo (Halliday y Hasan, 1989 [ 1985, 1980]: 13-

14), el registro del juego d e un niño y su padre con un juguete (Halliday, 1982 [ 1978]: 152-155;
Halliday y Hasan, 1989 [1985, 1980]:29-36) o del baño d e un niño por parte de su madre

(Halliday, 1982 [ I 9 7 8 ] : 8 7 y ss.), una fábula escrita (Halliday, 1982 [1978]: 171 y ss.), y

algunas características del registro inglés científico escrito (Halliday y Martin, 1993:59-1 16)

y del registro escritura científica en general (Halliday y Martin, 1993:137-146). Entre los

registros que considera, lista los siguientes: "Thus recipes, weather forecasts, stock market

reports, rental agreements, e-mail messages, inaugural speeches, service encounters in the

local deli, news bulletins, media interviews, tutorial sessions, walking tours in a guide book,

gossip during a tea break, advertisements, bedtime stories and all the other innumerable

text types w e meet in life are all ways of using language in different contexts" (Halliday y

Matthiessen, 2004 [ 1994, 1985]:27). Rara otros géneros considerados por la LSF, cf. Eggins

(2004 [1994]:56). Eggins analiza en detalle el género horóscopo (54-55), receta de cocina

(66 y ss.) y narrativa (72 y ss.).


6
Cf. también Halliday, 1982 [1978]: I I I ; Hasan, 1995:268; Matthiessen, 1993:235 y 282.
7
CC significa configuraciones contextúales (cf., e.g., Hasan, 1978) y ctm corresponde a campo,

tenor y modo.
8
Según Halliday, el registro no debe ocupar un tercer nivel diferenciado de los niveles del

contexto y de la lengua (cf. discusión en Matthiessen, 1993:231 y ss.). Por el contrario, el

registro consiste en un subconjunto d e opciones d e significado asociadas a un subconjunto de

aspectos del contexto de cultura (denominado "tipo de situación"; cf. Halliday y Matthiessen,

2004 [1994, I985]:28).


9
Al describir el potencial de estructura genérica, se deben especificar los elementos estruc-

turales obligatorios y optativos, junto con el orden opcional y obligatorio, y la mención d e

elementos de posible iteración.


10
Por ejemplo, el género nursery tale presenta, entre otras características, un elemento estruc-

tural moraleja, optativo, que se ubica en última posición, aunque puede intercambiar su posición

con el elemento previo, también optativo, cierre; ninguno de estos elementos puede aparecer

antes del elemento obligatorio evento final. A su vez, el elemento estructural en primera p o -

sición contexto contiene, entre otros, los atributos semánticos panicularización de personaje,

típicamente realizado por una cláusula declarativa con un proceso relaciona! existencial y grupo

nominal con artículo indefinido y núcleo sustantivo animado, y distancia temporal, típicamente

realizada por fórmulas con adjunto temporal (Hasan, 1996 [1984]:58—60). En concreto, un

ejemplo típico d e contexto sería "había una vez una mujer..." (tomado del cuento tradicional

Tom Tit Tot). Hasan analiza también el género intercambio d e servicios (Halliday y Hasan, 1989

[1985, I980]:54 y ss.) y solicitud telefónica d e cita médica (Hasan, 1978:231 y s s . ) .


11
"A genre is known by the meanings associated with it; in fact the term 'genre' is a short form for

the more elaborate phrase 'genre specific semantic potential'" (Halliday y Hasan, 1989 [ 1985,

1980]: 108; énfasis nuestro).


12
En este sentido, Hasan considera que un texto es percibido c o m o plenamente pertene-

ciente a un género si todos los elementos obligatorios están realizados (Halliday y Hasan,

1989 [1985, I980]:66; Hasan, 1996 [ I 9 8 4 ] : 5 4 ) .


13
James Martin, Joan Rothery y Frances Christie, entre otros, comienzan sus reflexiones

sobre el género discursivo en el marco d e la Lingüística Aplicada, al igual que los desarrollos
iniciales de Halliday en los años sesenta (cf. T h o m p s o n y Collins, 2001:135-136), pero para

enfrentar una problemática particular: las dificultades en el aprendizaje de habilidades escritas

en la educación primaria y secundaria en Australia (cf. introducción a Christie y Martin, 1997

y Martin y Rose, 2008). El desarrollo de una teoría del género que modifica las posiciones

originales de la LSF se explica, en buena medida, c o m o una respuesta a este desafío concreto

(Martin y Rose, 2003:255; T h o m p s o n y Collins, 2001:144-145).


M
La Escuela de Sydney se interesa por géneros discursivos escritos d e un nivel bajo de

especificidad, c o m o la narración o el ensayo, propios de la escritura en la educación inicial

y media (e.g., Halliday y Martin, 1993:195), así c o m o por géneros discursivos orales e

interactivos, c o m o los géneros presentes en el intercambio de servicios (e.g., Ventola,

1987). Martin analiza, entre otros, el exemplum (Martin y Rose, 2003:8 y ss.), la exposición

(Martin y Rose, 2003:1 I y ss.), el texto escolar técnico (Eggins y Martin, 1997:230-236) y

la directiva (244-251).
15
Cf. también Martin, 1985:250; Martin y Rose, 2003:7-8; Ventola, 1995:7-8.
16
Según Ventola, el orden d e los elementos puede variar y alguno de los elementos puede

faltar, pero, a pesar de esto, se tratará de un mismo género siempre y cuando se lleve a cabo

el mismo objetivo general (Ventola, 1995:10). Las diferencias entre ejemplares d e un mismo

género pueden no deberse al estrato del género (estructura genérica y secuenciación) sino a

diferentes opciones de realización en los estratos inferiores del registro y la lengua.


7
D e hecho, no se proporcionan criterios claros para establecer hasta qué punto la estructura

genérica puede variar (por ejemplo, cuántos elementos pueden faltar o hasta qué punto su 85 { moris, navarro

orden y jerarquía puede modificarse) sin que se trate d e otro género o subgénero.

También podría gustarte