Está en la página 1de 113

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


UNIDAD PROFESIONAL ZACATENCO “ADOLFO LÓPEZ MATEOS”
SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION
MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

"MODELO SISTÉMICO DE SUPERVISIÓN


DE PROYECTOS TECNOLOGICOS"

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE


MAESTRO EN CIENCIAS EN INGENIERÍA
DE SISTEMAS

P R E S E N T A
ING. URIEL IRAM LEZAMA LOPE

DIRECTOR DE TESIS

M. EN C. JULIO ALONSO CRUZ

MÉXICO, D.F. DICIEMBRE 2010


Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Dedicado a…

A mi esposa Pao, gracias por hacer el camino más fácil y darme


todos los días un motivo para sonreír. A mi madre, gracias por
tu gran amor incondicional y por enseñarme que nada se logra
sin fe y disciplina, sin ti esto no sería posible. A mi padre, Jesús
Iram, gracias por enseñarme que la felicidad se encuentra en
disfrutar los que hacemos cada día. A mis hermanas Merary y
Gaby, gracias por inspirarme con sus vidas una gran valentía y
coraje, y por su amor incondicional. A mi sobrina Ana Carolina,
por recordarme lo frágil y hermoso que es la vida. A mi
hermano Paris Benjamín, por su nobleza, sencillez y sinceridad.
A mi tía Mirza, por su franqueza y por ser un ejemplo de
trabajo y disciplina. A mi tía Ester, por sus atenciones, cariños
y detalles excepcionales. A mi tía Emma, gracias por el apoyo y
cariño que siempre demuestra. A mis primos Oscar y Nidia,
por toda la espontaneidad y frescura que siempre comparten.
A mi tío Guillermo, por ser nuestro compañero de juegos y
amigo, que te recuperes pronto. Al señor Carlos y Señora
Paula, por ser unas magníficas personas y por su gran
hospitalidad. A Mario y a Liz, por su amistad y apoyo
incondicionales. A mi maestro y amigo Julio Alonso, por
compartirnos su experiencia y su visión excepcional de la vida.
A mis amigos Daniel y Miriam, por demostrar compañerismo y
apoyo en el tiempo que estuvimos juntos. A mi amigo Víctor,
un vagabundo del mundo que siempre está cuando se necesita.
Y a todas aquellas personas que no mencione pero que han
colaborado de alguna manera con este trabajo. Y de manera
especial al Ser Supremo que los puso a todos ustedes en mi
camino.
CARTA DE CESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de México, Distrito Federal, al día 08 del mes Noviembre del año 2010, el que
suscribe Uriel Iram Lezama Lope, alumno del programa de Maestría en Ingeniería de
Sistemas, con número de registro B051454, adscrito a la Sección de Estudios de Posgrado e
investigación de la ESIME Unidad Zacatenco, manifiesta que es autor intelectual del
presente trabajo de tesis bajo la dirección el M. en C. Julio Ramiro Alonso Cruz y cede los
derechos del trabajo titulado: “Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos”
al Instituto Politécnico Nacional para su difusión, con fines académicos y de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contexto textual, gráficas o datos del
trabajo sin el permiso expreso del autor y/o dirección del trabajo. Este puede ser obtenido
escribiendo a la siguiente dirección: urieliram@yahoo.com o jalcruz3@hotmail.com.

Si el permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la


fuente del mismo.

____________________________

ING. URIEL IRAM LEZAMA LOPE


Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

ÍNDICE

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS ........................................................................................................... v


GLOSARIO ......................................................................................................................................... vi
RESUMEN ........................................................................................................................................ viii
ABSTRACT ......................................................................................................................................... ix
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. x
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. xi
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ xiii
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................. xiii
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................... xiv
METODOLOGÍA USADA EN EL DESARROLLO DEL MODELO ............................................................ xv

CAPÍTULO I1
MARCO TEORÍCO Y CONTEXTUAL DE LOS PROYECTOS TECNOLÓGICOS ..........................................1
1.1 Definición de Sistemas .......................................................................................................1
1.2 Sistemas Tecnológicos ........................................................................................................2
1.3 Proyectos Tecnológicos ......................................................................................................4
1.4 Definición de la Ingeniería de Sistemas en Proyectos Tecnológicos ...................................5
1.5 Ciclo de Vida de los Proyectos Tecnológicos ......................................................................6
1.5.1 Fase Análisis................................................................................................................8
1.5.2 Fase Diseño...............................................................................................................10
1.5.3 Fase Construcción. ....................................................................................................11
1.5.4 Fase Implementación del Sistema ............................................................................12
1.6 Desarrollo del Proyecto: ¿propio o subcontratado? .........................................................14
1.7 Definición de Supervisión Tecnológica .............................................................................15
1.8 Marco Contextual de los Proyectos Tecnológicos. ...........................................................17

Índice i
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

1.8.1 Contexto Físico y Temporal. .....................................................................................17


1.8.2 Contexto Organizacional...........................................................................................18
1.8.3 Contexto Normativo de los Proyectos Tecnológicos y la Supervisión. ......................20

CAPÍTULO II
PROBLEMAS EN EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS TECNOLÓGICOS Y LA NECESIDAD DE UNA
SUPERVISIÓN ...................................................................................................................................22
2.1 Planteamiento del Problema en el desarrollo de los Sistemas Tecnológicos. ..................22
2.1.1 Identificación de la problemática que se desea resolver ..........................................23
2.1.2 Diagnóstico de los Problemas en el desarrollo de Proyectos Tecnológicos. .............24
2.2 La necesidad de un modelo de Supervisión en los Proyectos Tecnológicos .....................26
2.3 Alcances de la Supervisión Tecnológica ............................................................................28
2.4 Objetivos Generales del Modelo Sistémico de Supervisión Tecnológica ..........................29

CAPITULO III
MODELO DE SUPERVISIÓN TECNOLÓGICA PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA ..........................30
3.1 Gestión de la Supervisión de Proyectos Tecnológicos ......................................................30
3.2 Responsabilidad de la Coordinación de la Supervisión .....................................................31
3.2.1 Planeación de la supervisión....................................................................................32
3.2.2 Comunicación Interna y Externa ...............................................................................33
3.3 Gestión de los Recursos ....................................................................................................33
3.3.1 Gestión del Capital Humano .....................................................................................34
3.3.2 Estructura orgánica de la supervisión .......................................................................34
3.3.3 Integración multidisciplinaria de expertos ...............................................................35
3.3.4 Desarrollo de los Equipos de Trabajo .......................................................................36
3.4 La Gestión del Conocimiento en la Supervisión Tecnológica ............................................38
3.5 Descripción de los procesos de supervisión .....................................................................40
3.5.1 Revisión documental ................................................................................................41
3.5.2 Inspecciones .............................................................................................................42
3.5.3 Auditorias .................................................................................................................43
3.5.4 Pruebas .....................................................................................................................44

Índice ii
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

3.6 Transferencia Tecnológica ................................................................................................44


3.7 Diseño de la Estructura Documental de la Supervisión. ...................................................45
3.8 Mejora de la supervisión ..................................................................................................47
3.9 Uso de herramientas cuantitativas como apoyo a los procesos de supervisión. ..............47
3.9.1 Programación de los Supervisores. ...........................................................................47
3.9.2 Aceptación o rechazo de Lotes. ................................................................................49
3.9.3 Determinación de multas por incumplimiento en niveles de servicio usando Proceso
de Jerarquización Analítica .......................................................................................................50

CAPITULO IV
CASO DE ESTUDIO: SUPERVISIÓN DE UN PROYECTO TECNOLÓGICO .............................................53
4.1 Proyecto Tecnológico “Sistema Integral de Infracciones” ................................................53
4.1.1 Estructura y contexto orgánico del Proyecto ............................................................53
4.1.2 Objetivo del Proyecto ...............................................................................................54
4.1.3 Componentes del Proyecto ......................................................................................55
4.2 Antecedentes de la Supervisión al Proyecto.....................................................................57
4.2.1 Objetivo de la Supervisión ........................................................................................57
4.2.2 Alcances de la Supervisión ........................................................................................57
4.2.3 Estructura Orgánica de la Supervisión ......................................................................58
4.3 Responsabilidad de la Coordinación .................................................................................59
4.3.1 Definición de la Política de Supervisión ....................................................................60
4.3.2 Comunicación interna y externa. ..............................................................................61
4.4 Gestión de los Recursos y del Capital Humano .................................................................61
4.4.1 Integración Multidisciplinaria de expertos ...............................................................62
4.5 Identificación de Procesos de Supervisión en el Ciclo de vida del Proyecto. ....................64
4.5.1 Diseño de la estructura documental .........................................................................66
4.6 Validación de las etapas del ciclo de vida por la supervisión. ...........................................68
4.7 Transferencia de la Tecnología en el Proyecto .................................................................69
4.8 Mejora Continua de la supervisión ...................................................................................69

Índice iii
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

RESULTADOS .......................................................................................................................... 70
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 71
RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS ............................................................................ 72
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 73
PAGINAS WEB CONSULTADAS ................................................................................................. 74

ANEXO 1. La Programación Matemática en la Supervisión de Proyectos Tecnológicos ...................75


ANEXO 2. La Teoría del Muestreo Estadístico en la Supervisión de Proyectos Tecnológicos ...........80
ANEXO 3. Aplicación del Proceso de Jerarquización Analítica en la Supervisión de Proyectos
Tecnológicos.....................................................................................................................................82
ANEXO 4. Descripción del Proyecto “Sistema Integral de Infracciones Digitales” ............................87
ANEXO 5. Matriz de Supervisión del Proyecto .................................................................................89

Índice iv
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS


Figura 1 Principales problemas en el desarrollo de Sistemas Tecnológicos………………………………. xii
Figura 2 Metodología de la Investigación usada en la elaboración del trabajo de tesis. …………. xiv
Figura 3 Un sistema y su medio. ……………………………….……………………………….……………………………. 1
Figura 4. Pirámide Tecnológica……………………………….……………………………….………………………………. 3
Figura 5 Integración de disciplinas de Ingeniería……………………………….……………………………….……. 4
Figura 6 Ciclo de Vida del Desarrollo de Sistemas……………………………….……………………………….…… 6
Figura 7 Actividades dentro del Ciclo de Vida de Sistemas……………………………….……………………… 7
Figura 8. Representación de los costos durante el cambio en el diseño del sistema avanzando
el proyecto. ……………………………….……………………………….……………………………….………………………….. 8
Figura 9. Desviaciones y cumplimiento de los objetivos de un proyecto..………………………………. 8
Figura 10. Fases del Proyecto: desarrollo interno y externo……………………………….…………………… 15
Figura 11. Contexto de la Supervisión en el desarrollo de sistemas. ………………………………………. 16
Figura 12. Contexto Organizacional de la Supervisión Tecnológica. …………………………………………. 19
Figura 13. Proceso de asignación de un proyecto tecnológico a una contratista.…………………….. 20
Figura 14. Árbol ponderado con los problemas que se presentan en el desarrollo de un
proyecto tecnológico..……………………………….……………………………….……………………………….………….. 25
Figura 15. Porcentajes de los problemas detectados……………………………………………………………….. 26
Figura 16. Matriz de desarrollo de un proyecto tecnológico y la Supervisión..………………………… 27
Figura 17. Alcances de la supervisión de proyectos tecnológicos…………………………………………….. 28
Figura 18. Modelo de gestión de la supervisión de proyectos tecnológicos..………………………….. 31
Figura 19. Organigrama de Supervisión de un proyecto de video vigilancia..…………………………… 35
Figura 20. Modelo de Gestión del Conocimiento para la Supervisión Tecnológica..…………………. 39
Figura 21. Nueva cultura para la Gestión del Conocimiento en la Supervisión Tecnológica..……. 40
Figura 22. Estructura documental usada en la Supervisión……………………………….……………………… 46
Figura 23. Ejemplo de un Poste Tecnológico de Video vigilancia………………………………………………. 49
Figura 24. Estructura y Contexto Orgánico del Proyecto…………………………………………………………… 54
Figura 25. Proceso tradicional de levantamiento de infracciones……………………………………………. 55
Figura 26. Mapa Mental del Sistema Integral de Infracciones y actividades de Supervisión……… 56
Figura 27. Estructura Orgánica de la Supervisión……………………………………………………………………… 59
Figura 28. Valores de la Supervisión Tecnológica……………………………………………………………………… 60

Tabla 1. Comparación de Metodologías Sistémicas ......................................................................... xv


Tabla 2 Metodología usada en el desarrollo del Modelo ................................................................ xvi
Tabla 3. Relación de algunos proyectos tecnológicos del IPN con otras dependencias de gobierno.
.........................................................................................................................................................18
Tabla 4. Problemas puntuales que se presentan en el desarrollo de un Proyecto Tecnológico. ......23
Tabla 5. Problemas y objetivos de una Supervisión Tecnológica......................................................29
Tabla 6. Tipos de actividades de verificación y/o validación ............................................................41
Tabla 7. Requerimientos mínimos de cumplimiento del nivel de servicio y su penalización
correspondiente. ..............................................................................................................................52
Tabla 8. Componentes del Proyecto “Sistema Integral de Infracciones” .........................................55
Tabla 9. Personal por área y por categoría participante en el Proyecto. ..........................................62
Tabla 10. Perfiles de Puestos para Coordinadores de Especialidad ..................................................63
Tabla 11. Matriz de Responsabilidades ............................................................................................65
Tabla 12. Procedimientos aplicables de acuerdo a la fase del Ciclo de Vida del Proyecto. ..............67

Índice v
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

GLOSARIO

Auditoria: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la


auditoria y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen
los criterios de auditoria

Competencia: Habilidad demostrada para aplicar conocimientos y aptitudes.

Contratista: Persona que ejecuta una obra por contrato.

Ensayo/prueba: Determinación de una o más características de acuerdo con un procedimiento.

Especificación: Documento que establece requisitos.


Evidencia objetiva: datos que respaldan la existencia o veracidad de algo.

Experto técnico: persona que aporta experiencia o conocimientos específicos con respecto a la
materia que se vaya a auditar.

Gestión: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización.

Gestión del Conocimiento: conjunto de metodologías, sistemas y herramientas tecnológicas que


ayudan a las organizaciones en relación con los conocimientos que son clave para su actividad y
son valiosos para su desempeño.

Heurística: Algoritmo que obtiene soluciones satisfactorias con base en la intuición y la


experiencia (expertos).

Ingeniería de Sistemas (IEEE): Ingeniería de Sistemas es la aplicación de las ciencias matemáticas y


físicas para desarrollar sistemas que utilicen económicamente los materiales y fuerzas de la
naturaleza para el beneficio de la humanidad.

Inspección: Evaluación de la conformidad por medio de observación y dictamen acompañada


cuando sea apropiado por medición, ensayo/prueba o comparación con patrones.

Investigación de Operaciones: Aplicación del método científico a la toma de decisiones en


condiciones dónde se requiere la asignación de recursos escasos.

ISO: International Organization for Standarization, Organización Internacional de Normalización.

Metacognición: Procesos mentales de orden superior y de auto-aprendizaje.

Minería de Datos: Consiste en la extracción no trivial de información que reside de manera


implícita en los datos

Glosario vi
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales


transforman elementos de entrada en resultados.
Programa de la auditoria: Conjunto de una o más auditorias planificadas para un periodo de
tiempo determinado y dirigidas hacia un propósito específico.

Registros: declaraciones de hechos o cualquier otra información que son pertinentes para criterios
de auditoría y que son verificables.

Revisión documental: Actividad emprendida para asegurar la conveniencia, adecuación y eficacia


de documentos para alcanzar objetivos establecidos.

Transferencia Tecnológica: Proceso de entrega y transitividad de innovaciones de el inventor al


usuario.

Taxonomía: Clasificación sistemática de elementos en grupos genéricos basados en factores


comunes a los elementos.

Validación: Confirmación mediante el suministro de evidencia objetiva de que se han cumplido los
requisitos para una utilización o aplicación específica prevista.

Verificación: Confirmación mediante la aportación de evidencia objetiva de que se han cumplido


los requisitos especificados.

Wiki: Un wiki (o una wiki) es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples
voluntarios a través del navegador web.

Glosario vii
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

RESUMEN

El objeto de este trabajo es la mejora en el desarrollo de los proyectos tecnológicos por medio de
una supervisión efectiva, para lo cual se propone un modelo sistémico de supervisión, que da
respuesta a los problemas más importantes en el desarrollo de los mismos.

El modelo presentado de Supervisión de Proyectos Tecnológicos está sustentado en la Teoría de


Sistemas, Investigación de Operaciones y los Sistemas de Gestión.

Conjunta la experiencia y conocimiento de las variadas y diferentes disciplinas por medio de sus
especialistas. El modelo está orientado a procesos y alineado a la serie de normas ISO, de esta
manera, la supervisión da soporte a las decisiones y se convierte en parte fundamental de la
gestión del proyecto.

Para el diseño del modelo, se realizó un diagnóstico de los problemas inherentes al desarrollo de
proyectos tecnológicos, se plantearon los objetivos que sirvieron de base al diseño, y por último se
desarrollo el modelo.

Las principales directrices del diseño del modelo sistémico de supervisión fueron: relacionar el
ciclo de vida desde su concepción hasta la puesta en marcha, un adecuado seguimiento de las
actividades que validara y verificara el correcto desarrollo del proyecto, se asegurara la calidad del
producto final e integrara al personal especialista en una comunidad del conocimiento más allá del
equipo de trabajo.

Se documenta la aplicación de este modelo a un proyecto tecnológico denominado “Sistema


integral de Infracciones”. Se presentan y discuten los resultados obtenidos.

El Modelo Sistémico de Supervisión se ha aplicado satisfactoriamente en diversos proyectos


tecnológicos más grandes y complejos que el documentado en este trabajo, entre otros, el
“Bicentenario, Ciudad Segura”, “Video vigilancia y comunicaciones en el STC”.

Resumen viii
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

ABSTRACT

The purpose of this work is the improvement in the development of technology projects through
effective supervision, for which we propose a model monitoring system that responds to the most
important in their development.

The model presented Technological Projects Monitoring is supported on System Theory,


Operations Research and Management Systems.

Joint experience and knowledge of varied and different disciplines through their specialists. The
model is process-driven and aligned to the series of ISO standards, thus monitoring supports the
decisions and becomes a fundamental part of project management.

To design the model, we performed an analysis of the problems inherent in the development of
technological projects, aims were used as the basis for the design, development and finally the
model.

The main design guidelines of the systemic model of supervision were to relate the life cycle from
conception to implementation, appropriate monitoring activities to validate and verify the proper
implementation of the project will ensure final product quality and specialist staff integrated into a
community of knowledge beyond the team.

It documents the implementation of this model to a technology project called “Sistema integral de
Infracciones” Present and discuss the results.

Monitoring the system model has been successfully applied in various technological projects larger
and more complex than documented in this work, among others, “Bicentenario, Ciudad Segura”,
“Videovigilancia y comunicaciones en el STC”.

Abstract ix
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente, el concepto de Supervisión de proyectos se asocia al seguimiento de las


actividades relacionadas con las obras civiles, actualmente, con el aumento de las Tecnologías de
la Información y la necesidad de Sistemas Tecnológicos Integrados, se hace necesario ampliar el
concepto de Supervisión a Proyectos Tecnológicos en los que se desarrollan u aplican nuevas
tecnologías y es necesario contar con especialistas en diversas disciplinas.

Este trabajo surge de la experiencia obtenida por un equipo de especialistas en diversas áreas, que
de manera concurrente participan en la supervisión de diversos proyectos tecnológicos. Debido a
la complejidad del proyecto se hizo necesario contar con un Modelo Sistémico que integre los
procesos de supervisión de una manera integral, ordenada y coherente, que contemplara el
cumplimiento con calidad en la ejecución de las diversas etapas del Proyecto por la contratista y
que proporcionara de una manera sistemática la evidencia documental de sus actividades.

A continuación describiremos en manera general como se desarrollarán cada uno de los Capítulos
de este trabajo.

En el primer capítulo definiremos algunos conceptos básicos de la Ingeniería de Sistemas y


Proyectos, daremos una breve explicación sobre las diversas fases de desarrollo de los Sistemas
Tecnológicos.

En el segundo capítulo presentaremos en forma general los problemas que se presentan en el


desarrollo de los proyectos tecnológicos y plantearemos la necesidad de tener una supervisión
como un tercero imparcial que valide las diversas etapas del desarrollo de los mismos y
proporcione un soporte técnico a las decisiones que se toman por la directiva del proyecto.

En el tercer capítulo se presenta de manera general el Modelo Sistémico de Supervisión, se


desarrollan las diversas directrices del modelo y se proporcionan ejemplos para ser aplicados a
diversos proyectos, además, se incluyen algunas herramientas matemáticas que pueden ser útiles
como apoyo a los procesos de supervisión y la estructura documental que dará soporte y
evidencia de las actividades.

En el cuarto capítulo se aplica el Modelo de Supervisión al Proyecto “Sistema Integral de


Infracciones Digitales”, desarrollando las directrices del Modelo planteado.

Introducción x
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

JUSTIFICACIÓN

La complejidad de los sistemas actuales va en aumento con la aparición de nuevas tecnologías en


un entorno que cambia constantemente. En estos sistemas tecnológicos que tienen como
elementos infraestructura, comunicaciones, hardware, software, y que son operados y
mantenidos por el ser humano, el tiempo de desarrollo cada vez es mayor, y los costos asociados
con el desarrollo, producción y utilización están incrementando.

Es por ello que debe seguirse el proceso de Ingeniería de Sistemas en su desarrollo, este proceso
sigue un “Ciclo de vida”, desde la identificación de la necesidad, levantamiento de requisitos,
diseño, desarrollo y producción, hasta la puesta en operación, cuidando el equilibrio entre los
factores técnicos y económicos, y la forma más lógica de obtener resultados es fijarse en la
totalidad del sistema, considerando las relaciones funcionales de sus elementos e integrándolos
como un todo.

Aunque las técnicas y los métodos asociados a la Ingeniería de Sistemas no son nuevos, no
siempre son aplicados. Muchas veces los sistemas no resuelven las necesidades del usuario, ni su
funcionamiento alcanza la efectividad esperada, debido a diversos problemas que van desde una
incorrecta identificación de la necesidad, un Análisis pobre del sistema a desarrollar, un Diseño
que no cumple con requisitos generales y por último la conformación de un sistema que no
resuelve los problemas por los que originalmente se planteó el Sistema.

En cuanto a la economía en el desarrollo de los sistemas, nos encontramos que una gran parte del
costo total corresponde a las últimas fases del Ciclo de Vida (desarrollo e implantación). Esto es
debido a que en muchas ocasiones se intentan reducir los costos iniciales en un proyecto
disminuyendo fases primordiales como el Análisis y el Diseño, sin embargo, las decisiones que se
toman en estas fases pueden tener efectos negativos a largo plazo. Es decir, la oportunidad de
reducción de los costos totales es mayor si se detectan problemas en las primeras fases del
desarrollo del sistema.

En la figura uno se muestra algunos de los factores que afectan en la actualidad el desarrollo de
los sistemas tecnológicos. (Blanchard, 2000)

Una forma organizada de dar seguimiento y monitoreo a los objetivos del Sistema Tecnológico que
se va a desarrollar, es por medio de una Supervisión Tecnológica, como un tercero libre de
conflictos de interés, que bajo una óptica superior, verifica y valida el correcto desarrollo del
proyecto durante las diversas etapas, además de proponer soluciones de las problemáticas que se
presenten, con esto la Supervisión se convierte en parte complementaria de la dirección y
componente fundamental del mismo proyecto.

Justificación xi
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Requisitos
Cambiantes
Ciclos de Vida
extendidos Recursos
de los escasos
sistemas.

Multiples
Contratistas Entorno Tecnología
/Subcontratis Actual cambiante
tas

Mayores Ciclos de
costos adquisición
globales más largos
Complejidad
creciente de
los Sistemas.

Figura 1 Principales problemas en el desarrollo de Sistemas Tecnológicos.


Fuente: Blanchard (2000)

La Supervisión podrá ser aplicada por una agrupación de especialistas contratados o de la misma
organización, su función será la de realizar esta supervisión cuidando que bajo un marco sistémico
de Ciclo de Vida, los esfuerzos en el desarrollo del sistema estén orientados al cumplimiento de los
objetivos y a satisfacer las necesidades planteadas desde las primeras fase. De esta manera dar un
soporte técnico a las decisiones tomadas por la contratante.

En este trabajo se requiere establecer sistémicamente un sistema de supervisión agrupando a los


expertos de diversas disciplinas de Ingeniería en un equipo organizado, que de seguimiento en las
distintas fases del desarrollo de sistemas que contemplan infraestructura, equipamiento,
tecnologías de información y capacitación, entre otras.

Justificación xii
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

OBJETIVO GENERAL

Modelar un Sistema de Gestión para la Supervisión del desarrollo de Sistemas Tecnológicos,


que de una manera sistémica, precisa y eficiente, contribuya a proporcionar herramientas
para la toma de decisión en el curso y cumplimiento de los Objetivos Planteados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Precisar el concepto de Proyecto Tecnológico en el marco de la Ingeniería de Sistemas.


 Llevar a cabo el diagnóstico de los problemas que se presentan en el ciclo de vida de los
Proyectos Tecnológicos.
 Diseñar el Modelo de Supervisión Tecnológica.
 Implementar el modelo de Supervisión de Proyectos Tecnológicos a un caso de estudio.

Objetivos xiii
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología usada en la elaboración de esta tesis se muestra en la siguiente figura:

•1.1 Selección del tema y director.


•1.2 Conceptualización del problema
•1.3 Contextualización del problema
1. Fase de •1.4 Realizar programa de trabajo.
Conceptualización

•2.1 Búsqueda y selección de fuentes de información


•2.2 Extracción de datos.
•2.3 Elaboración de notas
2. Fase de Acopio •2.4 Inventario de información
de Información

•3.1 Redacción general


•3.1.1 Definir estructura
•3.1.2 Respetar formato y estilo.
•3.2 Revisión sistemática
3. Fase de •3.3 Correcciones
Redacción •3.4 Edición final

Figura 2 Metodología de la Investigación usada en la elaboración del trabajo de tesis.


Fuente: Elaboración Propia (2010)

Metodología de la Investigación xiv


Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

METODOLOGÍA USADA EN EL DESARROLLO DEL MODELO

La metodología usada en el desarrollo del modelo está basada en diferentes metodologías


sistémicas como la de Hall (1989), Alonso (1991) y Chuchman (1993) cuyos fases principales se
comparan en la tabla número uno.

Tabla 1. Comparación de Metodologías Sistémicas


METODOLOGÍA DE METODOLOGÍA HALL METODOLOGÍA ALONSO
CHUCHMAN.

1. Estudio de
Sistemas. 1. Saber cómo estamos.
1. Formulación de 2. Definición del 2. Definir dónde queremos
problemas. problema. estar.
2. Construcción de 3. Selección de 3. Establecer que debemos
modelo. objetivos. hacer para lograrlo.
3. Obtención de solución 4. Síntesis de 4. Qué necesitamos para
del modelo. sistemas. hacerlo.
4. Prueba del modelo y 5. Análisis de 5. Cómo lo vamos a hacer
solución. sistemas. 6. Documentar lo que
5. Establecer controles 6. Selección del hemos hecho.
sobre solución. sistema. 7. Evaluar lo logrado y
7. Desarrollo del corregir.
6. Implantar la solución.
sistema. 8. Volver a empezar.
8. Ingeniería.

A partir de las metodologías anteriores, se desarrolló la metodología que se seguirá en el


desarrollo del Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos. En la tabla número
dos, se muestra en la primera columna los nombres de las fases de la metodología, en la segunda
columna, la actividad a desarrollar en la fase y en la tercera el capítulo de la tesis en la que se
desarrolla esa fase.

Metodología usada en el desarrollo del modelo xv


Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Tabla 2 Metodología usada en el desarrollo del Modelo

NOMBRE DE LA FASE ACTIVIDAD DENTRO DE LA TESIS CAPÍTULO RELACIONADO

Elaborar el Marco Contextual de los Capítulo1.


Proyectos Tecnológicos.
Definición del
Marco Teórico y Contextual
Sistema y su medio.
Conocer y describir el medio ambiente de de los proyectos
la Situación Problema. tecnológicos.

Formulación de Realizar el Planteamiento del Problema y


problemas. el Diagnóstico. Capítulo 2.

Problemas en el desarrollo
de un proyecto tecnológico y
la necesidad de una
Planteamiento de Definición de los objetivos y cómo debería supervisión.
Objetivos. de ser el sistema de supervisión.

Capítulo 3.
Realizar el diseño del modelo que de
Diseñar el modelo. solución a los problemas detectados y Modelo de supervisión
desarrollo del Modelo. tecnológica para la solución
del problema.

Capítulo 4.
Implantar la Implantación del Modelo a un caso de
Caso de Estudio:
solución. estudio.
Supervisión de un Proyecto
Tecnológico.

Comparar los objetivos planteados con los


Evaluar la solución. Resultados y Conclusiones.
resultados obtenidos.

Metodología usada en el desarrollo del modelo xvi


Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

CAPÍTULO I

MARCO TEORÍCO Y CONTEXTUAL DE LOS PROYECTOS


TECNOLÓGICOS

Definiremos algunos conceptos básicos de lo que es la Ingeniería de Sistemas o el Enfoque de


Sistemas: es el proceso ordenado para la concepción ingenieril y desarrollo de sistemas.

1.1 Definición de Sistemas

Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí con un objetivo en común. A


continuación en la figura tres, se representa un concepto de sistema y su relación con el medio.

Salidas
Entradas El sistema
Objetivos
Subsistemas Resultados (Medidas de
Recursos Programas Eficacia o
Actividades Beneficios indicadores)
Costos

Otros Otros Otros


Sistemas Sistemas Sistemas

El medio

Figura 3 Un sistema y su medio.


Fuente: Vang Gigch (1987, p. 27).

Los elementos del sistema pueden ser conceptos, en cuyo caso hablaremos de un sistema
conceptual. Los elementos de un sistema pueden ser objetos, en ese caso hablaremos de un
sistema físico o concreto, ejemplo: una máquina compuesta de varias partes. Los elementos
también pueden ser sujetos como los trabajadores en una planta industrial, y finalmente los
sistemas pueden conformarse de las tres clases de elementos esto es: Objetos, Sujetos y
Conceptos, como ejemplo el sistema hombre-máquina o los sistemas Socio-Técnicos que
comprende las tres clases de elementos (Vang Gigch, 1987).

Capítulo 1 1
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Todos los sistemas poseen algunas propiedades fundamentales, algunas de ellas se describen a
continuación:

o El todo es más que la suma de las partes, entendamos por esto que el sistema tiene un
comportamiento general (Alonso, 1985). El cual es diferente a la simple adición de los
comportamientos individuales, este punto va ligado directamente con el que se expone a
continuación.
o El mejoramiento individual de todas las partes no implica precisamente el mejoramiento
del sistema (Mercado,1997a)
o Un sistema es un holos, entendiendo que un sistema está incluido en otro más grande o
bien, los sistemas firman parte de un sistema mayor y a su vez es formado por
subsistemas o elementos que son sistemas por derecho propio (Vang Gigch, 1987).
o Los sistemas son abiertos, ya que interactúan con otros sistemas fuera de sus límites o
fronteras, a los que llamaremos medio o ambiente (Wilson, 1993).
o La modificación de los elementos de un sistema afectará el comportamiento del Sistema
en su totalidad (Mercado, 1997a).
o Los sistemas tienen, entradas, procesos de transformación y salidas, además la salida(s) de
un sistema(s) pueden ser la entrada de otro(s) sistemas (Vang Gigch, 1987).

Dado que los métodos para designar sistemas, subsistemas y sus elementos son relativos, ya que
un sistema situado en un nivel puede ser el componente de otro nivel, y ante la necesidad de
definir dicho sistema deberemos primeramente identificar sus límites y fronteras. Con el fin de
hacer más fácil la comprensión de este trabajo, emplearemos algunas convenciones, haciendo uso
de la taxonomía tomada de la Norma ISO 14224.

Y contiene en forma Pre-definida la clasificación por jerarquías:

 Sistema Total.
 Sistemas.
 Subsistemas.
 Equipos y Aplicaciones.
 Componentes y Módulos.

Por ejemplo, aplicaremos Equipos/Componentes cuando hablemos de Equipamiento Tecnológico


(Hardware), y de Aplicaciones/Módulos para Herramientas de cómputo (Software).

1.2 Sistemas Tecnológicos

Definiremos un Sistema Tecnológico como el conjunto de elementos (personas, materiales,


equipos, software, instalaciones, datos, etc.), integrados (que se interrelacionan) los cuales realizan
una determinada función y tienen un objetivo común en respuesta a una necesidad tecnológica
concreta (Ackoff, 1988).

La característica propia de este tipo de sistemas radica en el uso y desarrollo de tecnologías de


punta para resolver problemas, además que como producto final se obtiene un sistema integrado

Capítulo 1 2
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

de infraestructura, comunicaciones, software, equipamiento y recursos humanos, estos últimos


capacitados, organizados y operando.

En la figura cuatro, se observa en forma de pirámide un concepto de Sistema Tecnológico que


integra en los estratos menores la aplicación de ingenierías básicas en la construcción de los
edificios o locales físicos con los sistemas básicos Eléctricos, Hidráulicos, Mecánicos, etc., que
“contienen” otros sistemas, como las redes de Comunicación y el Equipamiento Tecnológico
(hardware), estos últimos abarcan los sistemas basados en Computadoras. Una de las partes más
importantes del sistema será la operación del mismo con Capital Humano previamente capacitado
y organizado para la gestión del Sistema.

Sistema
Tecnológico
Capital
Humano
SUPERVISIÓN Sistemas Basados en
Computadora

Equipamiento Tecnológico

Sistemas de Comunicaciones

Instalaciones Electromecánicas

Obra Civil

Figura 4. Pirámide Tecnológica


Fuente: (Elaboración Propia, 2010)

Además de las ingenierías clásicas como son: Mecánica, Eléctrica, Química, etc.; debe prestarse
una especial consideración en el diseño a factores como Confiabilidad, Mantenimiento,
Ergonomía, Ingeniería de Calidad, Costo del ciclo de vida, entre otros, ver figura cinco. La
ingeniería de sistemas ayuda a asegurar que estos factores sean adecuadamente integrados de
forma concurrente en el diseño, desarrollo y producción de sistemas o en la modificación de los
existentes (Defense Systems Mangement Collage, 1990).

Capítulo 1 3
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Ingeniería
en
Comunicaci
OTRAS ones Ingeniería
INGENIERÍAS Civil

Ingeniería Ingeniería
Económica Mecánica

Ingeniería
Ingeniería
Medioambi
Eléctrica
ental Ingeniería
de Sistemas

Ingeniería Ingeniería
Industrial Electrónica

Ingeniería
Ingeniería de
Confiabilidad Mantenibili
dad

Ingeniería
Ergonomía
Logística

Figura 5 Integración de disciplinas de Ingeniería


Fuente: Adaptado de Blanchard (2000, p.21)

En muchas ocasiones las soluciones tecnológicas no siempre tienen el éxito esperado, debido a
que desde la planeación no se le da solidez suficiente a los estratos inferiores, para que soporten
las medidas que se van a llevar a cabo en los estratos superiores. Por ejemplo, si vamos a
implementar una solución de Equipamiento Tecnológico, deberemos prever que se cuente
oportunamente y de manera adecuada con la infraestructura civil, las instalaciones eléctricas y las
comunicaciones para que de esta manera se garantice una correcta Instalación de los equipos en
el momento de su recepción. Conviene entonces la participación de un tercero con una visión más
amplia del proyecto.

1.3 Proyectos Tecnológicos

Un proyecto es un esfuerzo complejo para producir resultados tecnológicos específicos en un


tiempo definido, dentro de un presupuesto establecido y contemplando un riesgo asociado.
Generalmente las organizaciones humanas, mejoran sus servicios, sus productos, e instalaciones a
través de proyectos. En los distintos niveles gubernamentales los proyectos tiene como objetivo
mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

Algunos proyectos se enfocan al desarrollo de productos, ejemplo: plantas industriales,


plataformas en el espacio, satélites, medios de transporte innovadores, plataformas petroleras,
nuevos medios de comunicación, Sistemas de Video-vigilancia por nombrar algunos ejemplos
(Archibald, 2008).

Capítulo 1 4
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

La Norma ISO 10006:2003, menciona algunas características que deberán contener los proyectos
tecnológicos: (IMNC, NMX-CC-10006-IMNC-2005,2005).

 Fases únicas e irrepetibles compuestas por procesos y actividades.


 Cierto grado de riesgo o incertidumbre.
 Se espera que proporcionen resultados cuantificables, como los relacionados con la
calidad.
 Fechas de inicio y de finalización planificadas.
 Limitaciones de costo y recursos.
 Puede haber personal asignado temporalmente a la organización por el tiempo que dure
el proyecto.
 Pueden ser de larga duración y estar sometidos a influencias internas o externas a lo largo
del tiempo.

Los Proyectos Tecnológicos se diferencian de otro tipo de proyectos esencialmente porque se


enfocan al desarrollo de tecnologías y emanan de necesidades o estrategias competitivas, es
común que se desarrollen conjuntamente entre empresas privadas, instituciones educativas o
centros de investigación (IMNC, PROY-MNX-GT-00-IMNC, 2007).

Aunque el concepto de Proyecto Tecnológico pareciera restringirse a aquellos proyectos en los


que el producto final son tecnologías nuevas o desarrolladas, también es aplicable a la solución de
problemas a través de su aplicación. Esto es, si el objetivo del proyecto va fundamentalmente
ligado a la resolución de problemas por la aplicación de tecnologías y la conformación de un
sistema tecnológico, estaremos en el marco de un Proyecto Tecnológico.

1.4 Definición de la Ingeniería de Sistemas en Proyectos Tecnológicos

Es necesario definir la Ingeniería de Sistemas, en cuyo método queda enmarcada la metodología


de desarrollo de proyectos y paralelamente la supervisión a esta.

Una definición, propuesta por el sistémico G. Jenkins, La Ingeniería de Sistemas es la encargada de


diseñar sistemas complejos en su totalidad, asegurando que los subsistemas que los componen son
diseñados, interrelacionados, controlados y operados de la manera más efectiva (Jenkins, 1996),
otra definición la encontramos en el estándar IEEE (IEEE- Dictionary of Electrical Terms, 2006).
En un sentido más práctico, la Ingeniería de Sistemas es la aplicación de la ingeniería y principios
de sistemas (Enfoque Sistémico) para resolver un problema o necesidad a través de la
implantación de un sistema, esto mediante un proceso descendente e iterativo de Análisis, Diseño,
Producción, Prueba, Transferencia del Producto y Gestión (Améndola,2006,p.20).

La Ingeniería de Sistemas es un proceso evolutivo que va desde la identificación de la necesidad


del usuario hasta la entrega y puesta en operación de un sistema. La mejor manera de lograr esto
es mediante un trabajo multidisciplinario enfocado a objetivos definidos que cubran las
necesidades finales del cliente o usuario.

La ingeniería de sistemas abarca tanto la ejecución y desarrollo de las técnicas apropiadas, como
los conocimientos de gestión y dirección necesarios para conformarlos.

Capítulo 1 5
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

En este trabajo aplicaremos herramientas de la ingeniería de sistemas en la supervisión de


Proyectos Tecnológicos.

1.5 Ciclo de Vida de los Proyectos Tecnológicos

Los proyectos tecnológicos siguen diferentes procesos o fases en su desarrollo, el conjunto de


estos procesos es llamado el Ciclo de Vida de los Sistemas, esto es, la forma ordenada en la que se
conciben y desarrollan los sistemas. Las fases principales consideradas son las mostradas en la
figura seis:

Fase I. Análisis Resultado


Parcial

Decisión de Resultado
Continuar Fase II. Diseño
Parcial

Decisión de Fase III.


Re-alimentación Resultado
Continuar Construcción Parcial

Decisión de Fase IV.


Continuar Implementación Producto
Re-alimentación Final

Evaluación y Ajuste Re-alimentación

Figura 6. Ciclo de Vida del Desarrollo de Sistemas


Fuente: adaptado de Améndola (2006, p.20)

En la figura seis se ilustra el proceso global de desarrollo de sistemas en el marco del proyecto
tecnológico y según la aplicación del Ciclo de Vida, la sucesión de fases puede ampliarse con bucles
de re-alimentación, de tal manera que lo que se considera una sola fase, se puede ejecutar más
de una vez a lo largo de un proyecto, recibiendo en cada ciclo aportaciones de los resultados
intermedios que se van obteniendo (retroalimentación).

En la figura siete se muestran las actividades generales de cada una de las etapas. Estas variarán
dependiendo del tipo y características del Proyecto.

De la complejidad del sistema se determinará la utilización de componentes ya desarrollados


(normalizados y disponibles en el mercado) o de desarrollos propios, independiente de ello, existe
un proceso que debe seguirse a partir de la identificación de una necesidad hasta la Transferencia
Tecnológica. En este capítulo explicaremos brevemente cada una de las fases y actividades del
Ciclo de Vida.

Capítulo 1 6
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

ANÁLISIS DISEÑO CONSTRUC-


IMPLEMENTA-
CIÓN CIÓN

Detección de la Suministro de Operación del


Necesidad. Diseño Preliminar. Infraestructura e Sistema,
instalaciones. Transferencia de
Tecnología

Definición de los Equipamiento Evaluación de los


Objetivos. Diseño Detallado. Tecnológico y Resultados
Comunicaciones.

Desarrollo de Planos Edificación de Obras,


de gran Ingeniería y Montaje de
Levantamiento y de detalle, Instalaciones, Operación del
Definición de Documentación de Equipamiento Sistema propio o por
Requisitos de Ingeniería del Tecnológico un tercero,
Software y Software, Diseño de (Hardware y Monitoreo y Control
Hardware. Sistemas de Software), Ejecución de Estándares de
Comunicaciones, de la Capacitación, Calidad y niveles de
Necesidades de Propuesta Técnica Pruebas a Sub- servicio requeridos.
Infraestructura, de Equipamiento a Sistemas (pre- Capacitación,
Definición de Emplear, Diseño de operativas) y a Pruebas a Sub-
Estándares de Planes y Programas Sistemas Sistemas (pre-
Calidad y niveles de de Capacitación. (Operativas), operativas) y a
servicio. Planes y controles Integración del Sistemas
Necesidades de para el monitoreo Sistema. Monitoreo (Operativas),
Capacitación. del cumplimiento de del cumplimiento de
Estándares y niveles Estándares y niveles
de Servicio. de Servicio.
Integración del
Sistema.

S U P E R V I S I Ó N

Figura 7. Actividades dentro del Ciclo de Vida de Sistemas


Fuente: Elaboración Propia (2010)

La ausencia de un método ordenado y un seguimiento desde las primeras fases provocan la


introducción de cambios ya avanzado el proyecto, y el impacto en costos pueden ser muy grande
(re-trabajos, ajustes, retrasos, etc.), tal como se ilustra en la figura ocho. En este trabajo se hace
énfasis en la verificación y validación de cada una de las fases. La correcta verificación y validación
previene los costos antes mencionados.

Capítulo 1 7
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Costo de los
cambios en
el Sistema
Práctica Práctica
deseada común

ANÁLISIS DISEÑO CONSTRUCCIÓN IMPLEMENTACIÓN


Avance del Proyecto
Figura 8. Representación de los costos durante el cambio en el diseño del sistema avanzando el proyecto.
Fuente: Adaptado de Blanchard (2000, p.28).

La figura 8 ilustra la variación de los costos en función de los cambios durante el avance del
proyecto. Podemos observar que mientras mayor sea el avance del proyecto sin una solidez en las
fases de Análisis y Diseño, los costos serán mayores debido a re-trabajos y ajustes. Esta última
práctica de “hacer hoy y componer mañana” es común en muchos proyectos, y prevenible con un
correcto seguimiento del mismo.

A continuación se detallan cada una de las fases del desarrollo de sistemas en las que una
supervisión que de seguimiento deberá estar presente.

1.5.1 Fase Análisis

La fase de análisis consiste en el conocimiento a nivel general de las necesidades del sistema y
determinación de los requisitos que debe satisfacer el mismo, o lo que es lo mismo, los “Que hacer”
generales del proyecto. (Blanchard, 2000)

Lo ideal es llevarlo a cabo en un trabajo conjunto entre un equipo interdisciplinario, la


organización (que emprende el proyecto) y el usuario, para la determinación y comprensión de las
necesidades del sistema, así como, la definición de los Objetivos del Proyecto.

ÉXITO DEL OBJETIVOS


DESVIACIONES DETECCIÓN
DE PROYECTO
AL PROYECTO NECESIDAD
OBJETIVOS
DETECCIÓN
DE SUPERVISIÓN
NECESIDAD

Figura 9. Desviaciones y cumplimiento de los objetivos de un proyecto.


Fuente: Elaboración Propia (2010)

Capítulo 1 8
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

La definición de los objetivos es indispensable, así evitaremos desviaciones al proyecto que


repercutirán en costos innecesarios o pérdida de tiempo. Ver figura nueve. Los objetivos deberán
responder al menos las siguientes preguntas:

 ¿Qué procesos o funciones desarrollará o apoyará el sistema?


 ¿Cuáles serán las entradas y las características de las salidas?
 ¿De qué manera la implantación del sistema cubrirá la necesidad planteada?
 ¿Cuándo será requerido el sistema para realizar su función y durante cuánto tiempo?
 ¿Dónde se utilizará el sistema?
 ¿Quiénes serán los usuarios finales del sistema?

Los puntos importantes a tomar en esta etapa son:

 Estándares de Calidad a cumplir por el sistema deberán ser identificados desde esta
etapa. Conviene que el cumplimiento de normas nacionales o internacionales aplicables
sean establecidas como requisito en el proyecto, sin quedar excluidas aquellas Normas
que tengan carácter obligatorio.

 Infraestructura requerida, definiéndola como todos aquellos espacios físicos y estructuras


tales como: edificios, locales, casetas, postes, etc., y aquellos necesarios para albergar
tanto el Equipamiento Tecnológico e instalaciones específicas y adecuadas al personal que
operará el sistema. Debe contemplarse la seguridad y condiciones específicas
normalizadas de temperatura, humedad y energía eléctrica para equipos.

 Sistemas Computacionales, inicia con el levantamiento de la información a través de


entrevistas con dueños de procesos, jefes de área y administradores, o bien recopilando
información en: formatos de captura, manuales de procesos y diagramas de flujo de
información. Además, se levantará el dictamen del estado actual de las tecnologías de
información (si existen), lo que nos arrogará la necesidad de integración de sistemas
actuales y/o el desarrollo de nuevos sistemas de cómputo. Si se realiza adecuadamente
esta fase, el paso a la fase de diseño será en forma natural. Resulta conveniente hacer
énfasis (si es posible establecerlo en el contrato) en el uso de una metodología para el
desarrollo de software, por ejemplo el Proceso Unificado de Racional (RUP) de la compañía
IBM (IBM, 2009).

 Equipamiento Tecnológico, este se determina de acuerdo a las necesidades detectadas


de los sistemas de cómputo, se definirán las necesidades de que darán soporte a los
mismos, considerando la arquitectura y tecnologías actuales de las redes de comunicación
y la cantidad de volumen de información a almacenar y procesar.

El análisis en el corto, mediano y largo plazo del Equipamiento Tecnológico, dependerá del
horizonte temporal definido en los alcances del proyecto. Una inadecuada planeación
resultará en limitaciones a los sistemas de cómputo y en gastos no contemplados por
adecuaciones o escalamientos.

Capítulo 1 9
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

 También es recomendable se tenga en consideración en esta fase, las necesidades de


Capacitación, la cual conviene se establezca bajo una normatividad estándar que de
formalidad y metodología a la planeación y ejecución de esta (ISO 10015, 1999).

 Los Indicadores o Niveles de Servicio, son métricas de la operación y desempeño de los


mismos, deberán ser considerados para el logro de los objetivos y serán particulares del
tipo de proyecto y de las necesidades planteadas para el sistema, por lo que deberán ser
definidas desde el inicio.

Al final de la etapa de Análisis, se deberán validar los resultados por la contratante con la previa
revisión de los expertos en las tecnologías a usar. Esto nos permite avanzar a la siguiente etapa
formalizando los resultados.

Concluyendo, es necesario el análisis funcional integrado por diversas disciplinas ya que


proporciona la línea de referencia para satisfacer los objetivos y necesidades finales del sistema, y
la base para la etapa de diseño (Blanchard, 2000).

1.5.2 Fase Diseño

La segunda fase en el proceso del desarrollo de sistemas tecnológicos, es el Diseño, tiene como
objetivo determinar una solución a los requerimientos detectados y definidos en la fase anterior.

El Diseño recibe los productos finales del Análisis y los “traduce” a postulados de carácter técnico
que sirven de guía a las etapas posteriores, está técnicamente orientada a responder la pregunta
¿Cómo hacerlo?, transformando los requisitos del sistema en especificaciones técnicas detalladas
en términos específicos de instalaciones, hardware, software, datos, personas, etc. Existen muchas
maneras de satisfacer los requisitos y muchos diseños posibles (Galindo, 2001).

Aunque el diseño se realice en forma diferente para las distintas disciplinas o especialidades, todas
ellas siguen un proceso semejante de tipo descendente o Top-Down, iniciando con el diseño de
alto nivel, básico o arquitectónico, hasta la ingeniería de detalle. El primero de ellos tiene como
objetivo definir la estructura o arquitectura general de la solución, identificando posibles
sistemas, subsistemas y sus relaciones, el segundo nos describe las especificaciones técnicas
pormenorizadas de los sistemas que quedan plasmadas en documentos que denominaremos de
ingeniería. Ambos consideran paralelamente todos los estratos o niveles considerados dentro del
sistema.

Las actividades a desarrollar en la fase del diseño considerarán:

 En el diseño arquitectónico de los Sistemas de Cómputo se describe en general cómo se


construirá una aplicación de software, distribuyéndola en grandes módulos, para ello se
utilizan diagramas, de clases, de base de datos, de despliegue, entre otros. En el diseño
detallado se definen los algoritmos empleados y la organización del código para comenzar
la codificación de los sistemas. Si es que se requirió desde la fase de Análisis el uso de un

Capítulo 1 10
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

determinado modelo del desarrollo de sistemas de cómputo, se deberá entregar sin


limitaciones la documentación generada con los modelos correspondientes.

 Se deberá definir y documentar la arquitectura del Sistema de Comunicaciones a usar, la


tecnología más apropiada y así los equipos y enlaces (red) que den soporte a la solución
general planteada en el Análisis y sus niveles de servicio tales como: confiabilidad,
disponibilidad, velocidad de transmisión y seguridad e interacción con sistemas existentes.
Además, si es requerido se deberán poseer herramientas que permiten monitorizar un
sistema de comunicación y ser capaz de utilizarlas para emitir un diagnostico sobre el
rendimiento de dicho sistema.

 El Diseño del Equipamiento Tecnológico será un proceso iterativo y convergente del


diseño de los Sistemas de Cómputo y los Sistemas de Comunicaciones, en el que el punto
de equilibrio sea el establecimiento de las características mínimas y cantidades de los
equipos para el soporte, actualización de la información y la operación del Sistema,
dependiendo de los volúmenes de información, cantidad de procesos a ejecutar,
seguridad de la información y niveles de servicio requeridos.

 El diseño de los Planes de Capacitación y programa de impartición deberá ser de acuerdo


al perfil y cantidad de los usuarios, conviene que los tiempos de capacitación sean
cercanos al inicio de operación del Sistema. Y de ser posible el uso de prototipos de
entrenamiento previo a la implantación del sistema.

 En el diseño de las Obras de Infraestructura es necesario considerar tiempos de entrega,


impacto ambiental y las necesidades específicas de acondicionamiento, entre otras. La
solución propuesta deberá ser plasmado en planos y documentos de Ingeniería tales
como: planos arquitectónicos y estructurales para construcciones nuevas o modificación a
las actuales, planos de instalaciones eléctricas, mecánicas, hidráulicas y sanitarias, así
como, memorias de cálculo, entre otras.

Es importante que el diseño cumpla siempre con las normas requeridas y obligadas nacionales, así
como que se cuente con los permisos de acuerdo a la normatividad vigente.

La validación del diseño, deberá ser soportada con la adecuada documentación del mismo en su
última versión, es muy conveniente que se incluya el programa de actividades con el cronograma
de trabajo y ruta crítica de ejecución. Estos documentos serán firmados de conformidad entre las
partes interesadas para proceder a la fase de Construcción del Sistema.

1.5.3 Fase Construcción.

En esta fase se pone en ejecución el diseño que se plasma en la infraestructura, equipamiento


tecnológico, sistemas de comunicación y de cómputo, así como la capacitación del personal.

Para el seguimiento en tiempo y forma, se hacen necesarias algunas herramientas y


metodologías que van desde un diagrama de Gantt, hasta modelos que se basan en la Ruta Crítica
y el PERT, comercialmente convergen en software clasificado como de Gestión de Proyectos.

Capítulo 1 11
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Para el éxito de esta fase, es recomendable respetar lo establecido en los documentos de


ingeniería resultado de la etapa de Diseño. Lo que no restringe cambios que puedan mejorar o
corregir defectos del diseño, recordemos que el proceso de ingeniería de sistemas es iterativo y
convergente, y mientras más rápido se atiendan las desviaciones, éstas serán menos costosas y
difíciles de corregir.

Todos los cambios que se produzcan durante esta fase, se deberán registrar en los planos
llamados “As build” o “Cómo fue hecho”.

Podemos observar que mientras más avance se tiene en las etapas, se hace evidente que las
disciplinas convergen aún más, y el sistema se va conformando como un todo. Por ejemplo las
obras civiles, instalaciones y las comunicaciones se integrarán, así como los sistemas de cómputo
que ahora abarcan el equipamiento tecnológico y los sistemas de información, etc.

Algunas características generales a tomar en cuanta en la etapa de construcción son:

 La etapa de codificación en los Sistemas de Cómputo (Hardware y Software), consiste en


“traducir” un diseño a un código o lenguaje de programación, si la etapa de diseño se
realizó correctamente y con el suficiente detalle, esta etapa puede ser sencillamente
mecánica; la complejidad y la duración de este proceso está íntimamente relacionada a los
lenguajes de programación utilizados, y a la capacidad de desarrollo de la empresa propia
o contratada.

Los documentos de cambio junto con los del propio desarrollo del software pasando por el
modelado, diagramas, código fuente, pruebas, manuales de usuario, manuales técnicos,
etc., deberán estar actualizados y entregados junto con el sistema desarrollado con el
propósito de eventuales correcciones, capacitaciones futuras, mantenimiento y
ampliaciones al sistema.

 Una vez concluidas las Obras de Infraestructura e Instalaciones, y que los espacios físicos
se encuentren en condiciones de albergar con seguridad y bajo las condiciones
especificadas, los Equipos Tecnológicos deberán ser dispuestos a los espacios designados
para la instalación de los sistemas de cómputo desarrollados.

En la ejecución del diseño, se puede contratar a diferentes empresas. Con esto se corre el riesgo
de que existan diferentes impresiones del mismo. Todas las modificaciones o mejoras que se
realicen al margen del diseño, serán registradas en los documentos de cambios. Con esto damos
por concluida la etapa de Construcción para continuar con la fase de Implementación.

1.5.4 Fase Implementación del Sistema

Implementar es, poner en funcionamiento el sistema una vez que se ha concluido la etapa de
Construcción total o parcial, dicha implementación puede ser de manera completa o por etapas,
incluyendo pruebas pre-operativas a los subsistemas antes de la integración u operativas después
de la integración. Previamente se define si el sistema será operado parcialmente o total por la
contratista hasta la asimilación de la tecnología por el usuario (Transferencia Tecnológica).

Capítulo 1 12
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

La ejecución del plan de implementación comprende llevar a cabo una serie de pasos ordenados.
Se habrán de fijar puntos de control periódicos al principio de la operación para comprobar que la
implementación se lleve a cabo según lo planeado y comunicar los adelantos a todas las personas
que participen.

El personal de soporte de la organización deberá de estar preparado para proporcionar apoyo y


asistencia en la medida de lo necesario a las eventualidades que surjan en esta fase.

1.5.4.1 Cumplimiento de Estándares de Calidad requeridos.

Los procesos y trabajos se deben controlar para conseguir la calidad deseada y el principio de este
control deberá ser la medición de los procesos, así que junto con la implantación del sistema, se
deberá tener las herramientas de medición necesarias que garanticen la correcta comprobación
del cumplimiento de los niveles de servicio.

Los Niveles de Servicio, deben ser monitoreados y evaluados periódicamente, aplicando


indicadores, para saber si se está asegurando la calidad del sistema, es decir, que éstos se
utilizaran igualmente como parámetro de evaluación de la calidad. Refiriendo todo a normas,
estándares, regulaciones y reglamentaciones (UPDC-IPN, 2009).

1.5.4.2 Pruebas Pre-operativas a Sistemas y subsistemas

Los subsistemas se ensamblan para formar los sistemas y se comprueba su funcionamiento antes
de ser puestas en operación, estas pruebas parciales reciben el nombre de Pre-operativas,
ejemplo de éstas son:

Infraestructura: Pruebas hidro-neumáticas, de resistencia mecánica, etc.

Instalaciones eléctricas: pruebas de continuidad, aislamiento, niveles de tensión, resistencia,


protecciones, continuidad del servicio, entre otras.

Sistemas de cómputo: pruebas unitarias y de producto a nivel de secciones, procedimientos,


funciones y módulos, aquellas que tengan funcionalidades específicas con datos de prueba, entre
otras.

Sistemas de comunicaciones: pruebas de comprobación de IP y de red, conectividad entre nodos,


velocidades de transmisión entre otras.

Estas pruebas son normalmente realizadas por personal especializado y tienen como fin detectar
problemas en los subsistemas, que pueden afectar el desempeño del sistema tecnológico una vez
integrado.

Capítulo 1 13
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

1.5.4.3 Pruebas Operativas o de Integración

Los sistemas se ensamblan para conformar el sistema tecnológico, se deberá esperar un tiempo de
estabilización para poder realizar las pruebas operativas, las cuales sirven para comprobar que el
sistema funciona correctamente al operar en conjunto.

Las pruebas de aceptación son responsabilidad de la contratista, es quien debe probar a los
usuarios que el sistema es tal cual se planeó, que está en apego al diseño, por lo que cubre las
necesidades detectadas en el Análisis.

Conviene que el personal de la empresa que desarrolla el sistema tenga personal disponible para
eventualidades o dudas que surjan.

Las pruebas deberán garantizar que la operación del sistema y las actividades se realizan de forma
correcta y que el producto está operando tal cual se requirió.

1.5.4.4 Transferencia Tecnológica

Si el sistema ha sido desarrollado u operado por un tercero, se deberá establecer un programa de


transferencia tecnológica que incluirá:

 La capacitación a los nuevos operarios.


 El cambio de titularidad de equipos, incluyendo las adecuaciones de instalaciones físicas
y acondicionamiento de espacios.
 La ampliación de servicios de suministro eléctrico, las telecomunicaciones.
 Los desarrollos de software, incluyendo manuales de uso y código fuente.
 Contratos de licencias de software desarrollado o adquiridos a nombre de la
organización.
 Los manuales de capacitación del personal.
 La capacitación técnica especializada sobre la solución instalada.
 Todo aquello que sirva a la operación correcta del sistema.

En algunos proyectos a estos elementos se les conoce como Paquete Tecnológico.

1.6 Desarrollo del Proyecto: ¿propio o subcontratado?

De acuerdo a la estimación de los recursos (incluido capital humano) con que cuente la
organización, así como, la experiencia en el desarrollo de proyectos similares, se decidirá, si es que
el sistema proyectado será un desarrollo propio, subcontratado, o una mezcla de ambos, en dónde
la contratante ejercerá de integrador o desarrollador parcial. Ver figura 10.

Capítulo 1 14
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Si es que se decide emprender el proyecto por un tercero (contratista), es necesario que la


contratante abra un concurso o licitación para adjudicar dicho proyecto al contratista que una
mejor oferta técnica-económica, y deberá demostrar que su propuesta es la mejor comparada con
la de sus competidores.

Es común que las empresas separen antagónicamente la parte comercial de la técnica y que los
agentes comerciales den ofertas que muchas veces no podrán cumplir. Por eso, es conveniente
que exista un grupo de expertos técnicos que apoyen la toma de decisiones, basadas en el estudio
detallado de las propuestas.

Un buen método de selección de la contratista puede ser la comparación entre las alternativas
usando el Proceso de Jerarquización Analítica de Saaty (1980), que consiste en la comparación de
alternativas en pares por atributos con la calificación de los expertos.

PROYECTO INTERNO PROYECTO EXTERNO

1. Análisis del Proyecto 1. Elaboración de la Oferta


2. Determinación de las
Opciones existentes
2. Adjudicación del contrato
3. Selección de las Opción más
conveniente: formulación FASE DE PLANIFICACIÓN
4. Planificación detallada del
trabajo a realizar 3. Planificación detallada de las
obras

5. Desarrollo y realización
FASE DE REALIZACIÓN 4. Desarrollo y realización
FASE DE ENTREGA O
PUESTA EN MARCHA

Figura 10. Fases del Proyecto: desarrollo interno y externo


Fuente: adaptado de Améndola (2006, p.14)

En el caso de proyectos internos, en donde no existe oferta previa ni contrato formal, es


conveniente analizar detenidamente las necesidades del mismo y tener las opiniones técnicas
especializadas. Además se deberá contemplar si la organización dispone de los recursos, técnicos,
financieros y el capital humano suficientes, eligiendo entre diversos proyectos que pudiesen
realizar (Jenkins, 1969)

1.7 Definición de Supervisión Tecnológica

La palabra supervisión, viene del latín “visus” que significa examinar un instrumento poniéndole el
visto bueno; y del latín “super” que significa preeminencia, en otras palabras: privilegio, ventaja o
preferencia por razón o mérito especial. Entonces, una definición estricta de supervisión es:
Ejercer la inspección superior en trabajos realizados por otros (Real Academia Española, 2009).

Capítulo 1 15
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Tradicionalmente el concepto de Supervisión en proyectos se asocia a supervisión a obras de


construcción que competen a la Ingeniería Civil, y tiene como objeto el vigilar el trabajo en tiempo
y calidad realizado por su personal y cumplir lo establecido en un contrato.

La supervisión dentro del marco de Proyectos Tecnológicos consiste en: verificar y validar el
cumplimiento en tiempo y calidad de los aspectos técnicos del desarrollo del Sistema, así como el
cumplimiento de la normatividad nacional e internacional aplicable al proyecto, dónde verificar se
asocia al verbo comprobar la funcionalidad por una prueba física o documental a un sistema o
componente, y validar, será aprobar y asentar documentalmente que el citado componente o
sistema funcionan como se espera en su contexto operativo.

La Supervisión Tecnológica toma el concepto general de supervisión y la visión de la supervisión en


la ingeniería civil y agrega que los especialistas deberán poseer el “Estado del Arte” en las
tecnologías de la obra en cuestión. El elemento fundamental de la supervisión tecnológica es que
se enmarque en una visión sistémica, debido a la necesidad de integración de las áreas de
conocimiento que componen el proyecto. Los especialistas verificarán y validaran por ejemplo, la
configuración del sistema de comunicaciones, desarrollo de software, capacidades de la red,
ubicación de videocámaras, etc.

CONTRATANTE
NECESIDAD DE LA
SUPERVISIÓN PROYECTO
TECNOLÓGICO

DESARROLLO DEL
SISTEMA

DIRECCIÓN
DEL
PROYECTO
SUBCON - DESARRO -
TRATACIÓN LLO PROPIO

SUPERVISIÓN

Figura 11. Contexto de la Supervisión en el desarrollo de sistemas.


Fuente: Elaboración propia (2010)

Capítulo 1 16
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Esta supervisión puede ser interna o externa, esto es, podrá ser aplicada por una agrupación de
especialistas contratados o de la misma organización. Su función será la de realizar esta
supervisión cuidando que bajo un marco sistémico de ciclo de vida los esfuerzos en el desarrollo
del sistema estén orientados al cumplimiento de los objetivos y a satisfacer las necesidades
planteadas desde la fase de Análisis.

La figura 11, representa a través de un diagrama Holos, el lugar que ocupa la supervisión
tecnológica en la organización, el proyecto y propiamente el desarrollo del sistema; a su vez se
muestran los distintos “actores” relacionados como son: la dirección del proyecto, la parte que es
desarrollada internamente y la parte subcontratada y la supervisión, todas ellas integradas y
enfocadas a resolver el problema o las necesidades planteadas.

1.8 Marco Contextual de los Proyectos Tecnológicos.

Una parte muy importante antes de comenzar a resolver un problema por medio de las
metodologías sistémicas es conocer el Medio Ambiente o Marco Contextual en el que se encuentra
contenido el sistema en estudio. Este contexto puede tener dimensiones tales como: temporales,
físicas, normativas, legales, organizacionales, sociales, históricas y culturales, entre otras.

En esta sección se dará a conocer aquellas dimensiones del contexto que se consideran
importantes para comprender como se desarrollan los proyectos tecnológicos de vinculación entre
el IPN y diversas dependencias de gobierno, y el lugar que ocupa la supervisión en ellos.

1.8.1 Contexto Físico y Temporal.

Aunque son diferentes las organizaciones gubernamentales, empresas y ramos a lo largo de la


republica en los que el IPN se vincula en proyectos. En este trabajo nos delimitaremos a aquellos
en los que el IPN participa o ha participado con el gobierno de la ciudad en supervisión, a
continuación se citan las direcciones de algunas secretarias y dependencias con los proyectos en
los que se ha participado y el año de participación.

Capítulo 1 17
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Tabla 3. Relación de algunos proyectos tecnológicos del IPN con otras dependencias de
gobierno.

Año de Dirección
Proyecto Dependencia Actividades
Participación Física
Londres 107, Planta
Sistema Integral Asesoría Técnica y
Secretaría de Seguridad Baja, Col. Juárez,
de Infracciones 2008-2010 Supervisión del
Pública del D.F. Del. Cuauhtémoc,
Digitales. Proyecto.
C.P. 06600

Secretaría de Seguridad Asesoría Técnica y Liverpool 136, Col.


Proyecto:
Pública del D.F. Supervisión Juárez, Del.
Bicentenario, 2008-2010
(Subdirección de Tecnológica al Cuauhtémoc. C.P.
Ciudad Segura.
Infracciones). Proyecto. 06600

Oficinas Generales:
Red de
Supervisión Delicias No. 67,
Comunicaciones Sistema de Transporte
2008-2009 Tecnológica al Col. Centro, C.P.
y Video- Colectivo.
Proyecto. 06070, Del.
vigilancia.
Cuauhtémoc.

1.8.2 Contexto Organizacional

En la figura 12, se representan algunas de las organizaciones que intervienen en el desarrollo de


Proyectos tecnológicos, tales como:

1. Entidades y empresas de gobierno: gestionan e Integran el desarrollo de un sistema


tecnológico en respuesta a un problema. La organización designa personal idóneo
responsable como la Coordinación del Proyecto.

2. Instituciones Educativas: cuentan con expertos en las tecnologías a aplicar, brindan


asesoría especializada y en caso de realizar servicios como supervisión externa,
establecerá un sistema de supervisión que ayude a la toma de decisiones de la
coordinación del proyecto.

3. Contratistas: desarrollan el proyecto dependiendo de los alcances que se establecen


con la contratante.

4. Organismos reguladores / Contraloría: al ser los proyectos de carácter


gubernamental, se hace presente una vigilancia en el desarrollo con el objeto de
evitar desviaciones e irregularidades en el curso del mismo.

Capítulo 1 18
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Otras
Instituciones
Educativas y
Centros de
Empresas Públicas Investigación
o Privadas.

PEMEX FE

Instituto Politécnico
Nacional

Extensión y
Vinculación Centros de
Dependencias de Investigación
Convenios de y Postgrado
Gobierno
STC- Colaboración. Escuelas
SEMARNAT Metro
Medio y
Superior.

SSP

Asesoría Técnica y Organismos


Coordinación del
Supervisión reguladores /
Proyecto
Tecnológica. Contraloría.

Desarrollo Propio o Vigilancia del


parcial. Proyecto.

Proyecto Sistema
Tecnológico Tecnológico

Desarrollo parcial o
Contratistas total de acuerdo a
un contrato.

Figura 12. Contexto Organizacional de la Supervisión Tecnológica.


Fuente: Elaboración Propia (2010).

Capítulo 1 19
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

1.8.3 Contexto Normativo de los Proyectos Tecnológicos y la Supervisión.

Para que las entidades u empresas de gobierno emprendan el desarrollo de un proyecto


tecnológico, es necesario que se sigan algunos lineamientos normativos como son los mostrados
en la figura 13:

Publicación de una
Estudio y Comparación de
Licitación Pública con los Recepción de Ofertas
las propuestas técnicas
requisitos técnicos Técnicas y Económicas por
con especialistas en las
generales del nuevo los concursantes.
áreas de tecnología.
sistema.

Discriminación por Asignación del desarrollo


requisitos técnicos Selección por criterio del Proyecto al
mínimos en las económico. concursante ganador
propuestas. (Contratista).

Seguimiento y control del


Entrega del Sistema .
Proyecto.

Figura 13. Proceso de asignación de un proyecto tecnológico a una contratista.


Fuente: (Elaboración Propia, 2010).

Es común que las organizaciones no siempre cuenten con el personal especializado en las áreas
tecnológicas que se aplican. Sin embargo, existen instituciones educativas como el IPN que
cuentan con personal capacitado en áreas específicas como Ingeniería Civil, Electromecánica,
Electrónica, Comunicaciones, Computación, Sistemas de Calidad, Gestión Tecnológica, etc.

Es por medio de un Convenio de Colaboración con entidades de gobierno, que el Instituto


Politécnico Nacional participa en Proyectos Tecnológicos, dicho convenio tiene como función
revisar, asesorar y supervisar los aspectos técnicos del diseño, instalación y puesta en marcha de
un proyectos por medio del personal académico de escuelas, tales como: Escuela Superior de
Ingeniería u Arquitectura(ESIA), Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME),
Unidad Zacatenco; la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas
(UPIITA), Escuela Superior de Cómputo (ESCOM), entre otras.

Capítulo 1 20
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

En este Convenio de Colaboración, se establecen los alcances de la supervisión y la dependencia


contratante se compromete a designar recursos al IPN para los trabajos, además de facilitar las
instalaciones requeridas y todo lo necesario para que la supervisión técnica se lleve a cabo. El IPN
evidenciará la supervisión, con un reporte mensual firmado por las partes y que servirá de soporte
para que la Convocante realice el pago correspondiente al IPN.

Capítulo 1 21
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

CAPÍTULO II

2 PROBLEMAS EN EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS


TECNOLÓGICOS Y LA NECESIDAD DE UNA SUPERVISIÓN

En el capítulo anterior se definió un Proyecto Tecnológico, como aquel que tiene como fin el
desarrollo de Sistemas Tecnológicos, que son aquellos que emplean la tecnología para resolver
problemas, tal como se representó en la figura tres, con la aplicación de ingenierías básicas en los
estratos inferiores y de ingenierías más especializadas en los estratos superiores y cuyo producto
es más tecnología o mejora de la actual.

Al proceso ordenado de obtención y desarrollo de sistemas lo denominamos Ciclo de Vida, cuyas


fases son: Análisis, Diseño, Producción, Implementación y Transferencia del Sistema, cada uno con
etapas propias y resultados parciales. La disciplina que estudia el ciclo de vida de los sistemas y su
gestión es la Ingeniería de Sistemas.

En éste capítulo se exponen los problemas que se presentan en el desarrollo de los sistemas
tecnológicos y la necesidad de una Supervisión.

Hay diversas técnicas de identificar y analizar estas problemáticas, una de ellas permite recabar la
opinión y el sentir de todos los integrantes de una organización y consensuar diversas
perspectivas, es la Técnica de Kawajita Jiro (TKJ), que aplicada con el Proceso de Jerarquización
Analítica ayudarán a establecer los objetivos de la Supervisión.

Es notable la relevancia de la verificación y validación del desarrollo de los productos intermedios


de las fases para asegurar la calidad del producto final, este seguimiento puede ser por la propia
contratante o por parte de un tercero imparcial (Supervisión externa).

2.1 Planteamiento del Problema en el desarrollo de los Sistemas


Tecnológicos.

Muchas veces las soluciones tecnológicas no siempre tienen el éxito esperado debido a diversos
factores internos o externos a la contratante, impedimentos técnicos, administrativos, financieros,
e incluso gerenciales, en este trabajo nos enfocaremos a los problemas técnicos y en como una
supervisión puede ayudar a evitarlos.

Capítulo 2 22
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Esta fase es exploratoria y de las más importantes, ya que se enfoca a encontrar la visión de los
problemas que perciben los diferentes actores que participan o han participado en el desarrollo de
proyectos, estos pueden ser:

 Coordinadores del proyecto.


 Especialistas técnicos y asesores.
 Supervisores.
 Contratistas.

Existen diferentes técnicas exploratorias para la obtención de información, entre ellas se


encuentran: la Entrevista, Delfos, Lluvia de ideas. La que se usó fue la Técnica de Kawajita Jiro TKJ
(Mercado, 1997a).

2.1.1 Identificación de la problemática que se desea resolver

Para la aplicación de la TKJ reunimos a un grupo de especialistas en diferentes disciplinas que han
participado en el desarrollo de proyectos tecnológicos que resolvieron la pregunta ¿Cuáles son
problemas que más afectan al desarrollo de Proyectos Tecnológicos?, los problemas puntuales
detectados se presenta en la tabla cuatro.

Tabla 4. Problemas puntuales que se presentan en el desarrollo de un Proyecto


Tecnológico.
Muchas decisiones se toman sin Seguimiento a instalaciones Falta de definición de los
considerar las opiniones técnicas. insuficiente. requisitos iniciales.
Muchas consideraciones técnicas no No se miden adecuadamente los Desconocimiento de las normas
se toman en cuenta hasta el final de resultados, lo que permite específicas aplicables.
las etapas. determinar la consecución o la
desviación de los objetivos.
Incorrecta en cuantificación de Poca implicación del equipo de Aceptación de insumos de mala
avance en los trabajos. proyecto durante la planificación. calidad o no acorde a
especificaciones.
Mala calidad en subproductos del El sistema construido no satisface Requisitos técnicos en
sistema. las necesidades planteadas. contraposición.
Contratista incumple requisitos Problemas con la organización y la No se realiza una validación entre
mínimos en el sistema. constitución del equipo del las fases del proyecto.
proyecto.
Retrasos por incumplimientos. Falta de evaluación de los Requisitos cambiantes.
contratistas.
Desperdicios de materiales Dificultad al trabajar entre distintos Múltiples contratistas.
departamentos de la organización.
Mala planeación del presupuesto. Análisis y Diseño no detallados o Escases de personal capacitado
imprecisos. que verifique y valide frentes de
obra.
Falta de conocimientos técnicos de la No existen planes de seguimiento No se han valorado los riesgos.
coordinación del proyecto. periódico o continuo.

Capítulo 2 23
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Olvido de los objetivos iniciales del Documentación de control del Personal que ejecuta las
Sistema. proyecto confusa y no instalaciones o desarrolla
estandarizada. productos no capacitado.
Diseño que no corresponde con los Desorganización de los equipos de Adecuaciones y re-trabajos por
requisitos del análisis. seguimiento. no considerar a todos los
expertos en el análisis.
Muchos datos y poca información. Plan del proyecto no realista. No se realiza una validación entre
hitos del proyecto.
Auditorias Irregulares y no Cambios en los contratistas y Mala comunicación con la
programadas. subcontratistas. dirección entre las partes
interesadas.
Improvisación en inspecciones en Incapacidad para controlar el Mala dirección o falta de
puntos de obra. progreso. compromiso del jefe de proyecto.
Incapacidad de detectar los Detección de fallas en la calidad Falta de un comparativo realista
problemas tempranamente. hasta la etapa de pruebas. de la planificación con la
ejecución.
Número de puntos de verificación Planificación insuficiente. Especialidades trabajan
insuficiente. separadamente.
En la ejecución de las pruebas no Entregas apresuradas de las sub- Desconocimiento de la totalidad
siempre se encuentran todos los fases del Proyecto. del proyecto por especialistas.
expertos.
Problemas de la plantilla. Complejidades técnicas. Documentación de avance del
proyecto confusa.
Múltiples formatos para dar Atrasos en la supervisión de Pruebas se realizan sin que el
seguimiento al proyecto. trabajos personal calificado presente.
Simplificación en el uso de Logística de los expertos en campo Atrasos por falta de personal en
documentos de seguimiento del no adecuada las pruebas.
proyecto.
Se genera mucha papelería que es Expertos técnicos con diferentes Seguimiento desordenado del
difícil de interpretar. puntos de vista. proyecto.

La siguientes fases de la técnica consisten es la agrupación de los problemas relacionados en


subniveles. Los resultados pueden presentarse de diversas maneras, lo importante es poder
visualizar los diversos niveles de agrupación encontrados. Puede utilizarse un diagrama de árbol,
un cuadro sinóptico o bien presentar las agrupaciones a manera de índice.

2.1.2 Diagnóstico de los Problemas en el desarrollo de Proyectos Tecnológicos.

Para obtener un diagnóstico preciso de la situación problemática, aplicaremos el Algoritmo de


Jerarquización Analítica (Saaty,1980) al árbol de problemas y de esta manera obtenemos los pesos
o relevancia entre los problemas. Para nuestro caso, se formó un árbol de problemas que se
muestra en la figura 14.

Capítulo 2 24
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

¿Cuáles son
problemas que
más afectan al
desarrollo de
Proyectos
Tecnológicos?

No se tiene una
El desarrollo de adecuada Ausencia de un
No se da una Mala calidad en las
sus principales integración de las método
correcta y Problemas en la instalaciones y
componentes no ingenierías documental para
oportuna Dirección del productos.
se desarrollan bajo necesarias y las la revisión,
verificación y Proyecto.
una perspectiva de disciplinas evaluación y
validación. 9%
ciclo de vida. relacionadas en los retroalimentación.
trabajos. 32% 8%
25% 12%
14%

Análisis no Falta de Documentación Métricas de Administración del Materiales


adecuado. Comunicación confusa y de difícil avance Imprecisas. Proyecto.
manejo. 20%
50% entre especialistas.
40% 60%
30% 40 %

Inadecuada Procesos no
validación entre Falla en la estandarizados.
Múltiples Decisiones
las fases. Ausencia de Formatos por cada organización de la técnicas. 50%
20% Trabajo en Equipo. especialidad Logística de los
supervisores. 40%
70% 60% Personal Técnico
60% en obra no
Capacitado.
Diseño impreciso.
30%
30%

Figura 14. Árbol ponderado con los problemas que se presentan en el desarrollo de un proyecto tecnológico.

Capítulo 2 25
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Ya que se han identificado los principales problemas que afectan a los proyectos
tecnológicos, se ilustra a manera de gráfica el porcentaje correspondiente a cada uno de
los problemas encontrados, ver figura 15.

El desarrollo de sus principales componentes no se desarrolla bajo una perspectiva de ciclo


de vida.
No se tiene una adecuada integración de las ingenierías necesarias y las disciplinas
relacionadas en los trabajos.
Ausencia de un método documental para la revisión, evaluación y retroalimentación.
No se da una correcta y oportuna verificación y validación.
Problemas en la Dirección del Proyecto.
Mala calidad en las instalaciones y productos.

Figura 15. Porcentajes de los problemas detectados.

2.2 La necesidad de un modelo de Supervisión en los Proyectos Tecnológicos

De acuerdo a los problemas plateados anteriormente, la manera más adecuada de conseguir


resultados satisfactorios en la producción o desarrollo de sistemas tecnológicos es verlos en su
totalidad, y se recomienda hacerlo a través de una metodología que considere las interrelaciones
de sus elementos y los integre como un todo. Una manera de lograr la integración de todos los
elementos es por medio de una supervisión sistémica al proyecto.

Esta supervisión, debe estar capacitada para verificar y validar el diseño conceptual, el preliminar,
el detallado, el desarrollo y ejecución, la integración y pruebas, es decir todo el ciclo de vida del
sistema, agrupando a los expertos por áreas de especialidad, con un método de gestión para la

Capítulo 2 26
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

revisión, evaluación y retroalimentación de los avances, y la generación de evidencias


documentales. También se debe prever realizar el apoyo a la operación del sistema tras la puesta
en servicio, si así es convenido.

Podemos afirmar que la Supervisión Tecnológica, se encuentra en sintonía con el marco


establecido por los objetivos de la Ingeniería de Sistemas, orientada a la adquisición eficaz y
eficiente de sistemas que satisfagan necesidades identificadas en costos, especificaciones técnicas
y los tiempos de entrega previstos.

Podemos definir la Supervisión como un tercero libre de conflictos de interés, que bajo una óptica
superior verifica y valida el correcto desarrollo del proyecto durante las diversas etapas, además
de proponer soluciones de las problemáticas que se presenten. La supervisión se convierte en
parte complementaria de la dirección y componente fundamental del mismo proyecto.

La Supervisión puede ser interna o externa, es decir, podrá ser una agrupación de especialistas
seleccionados dentro de la organización, o un servicio externo de especialistas que cuidará los
intereses de la contratante cuando el proyecto es desarrollado por terceros (contratistas y/o
subcontratistas), ver figura 16.

Supervisión Supervisión
Interna Externa

Mayores
Recursos Desarrollo
Tecnológicos. Propio

Desarrollo
Parcial

Integrador

Menores Desarrollo
Recursos Tercero
Tecnológicos.

Menores Recursos Mayores Recursos


Financieros Financieros

Figura 16. Matriz de desarrollo de un proyecto tecnológico y la Supervisión.


Fuente: (Elaboración Propia, 2010)

Capítulo 2 27
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

2.3 Alcances de la Supervisión Tecnológica

Una parte importante es definir con la empresa por escrito, si las actividades y recomendaciones
de la Supervisión serán exclusivamente de carácter técnico, por ejemplo: avocados a los sistemas
de ingeniería e infraestructura; y si es que abarcará el aspecto administrativo, tales como:
trámites, consignaciones, prórrogas, etc., es decir, el alcance incluye una descripción de las
actividades generales a realizar en el proyecto y limita las áreas del proyecto en las que la
supervisión tendrá injerencia (Stephen, 2007).

La Coordinación de la Supervisión, deberá asegurar que el personal de la supervisión, trabaje


dentro de las actividades y el alcance previsto (IMNC, NMX-CC-10006-IMNC-2005,2005).

La responsabilidad que adquiere la supervisión con la contratante queda registrada en un Contrato


de Supervisión, en tanto que las responsabilidades que adquiere la contratante con la
organización o los contratantes se establecen en el Contrato de obra y su Anexo Técnico.

Si la supervisión se define dentro de sus alcances como técnica, entonces deberá verificar y
validar el cumplimiento de los Anexos Técnicos que acompañan al contrato celebrado entre la
contratante y la contratista. Ver figura 17.

Dirección del
Proyecto

Contratista Comunicación
Supervisión
Tecnológica

Verificación y
Validación Alcances

de la
Comunicación
Proyecto
Área Supervisión
Área Técnica
Administrativa

Figura 17. Alcances de la supervisión de proyectos tecnológicos


Fuente: (Elaboración Propia, 2010)

Capítulo 2 28
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

2.4 Objetivos Generales del Modelo Sistémico de Supervisión Tecnológica

De acuerdo a la información obtenida en la etapa anterior se establecieron los objetivos que


deberán ser alcanzados por la Supervisión.

Tabla 5. Problemas y objetivos de una Supervisión Tecnológica.

PROBLEMA OBJETIVO DE SUPERVISIÓN

El desarrollo de sus principales componentes no se El modelo de Supervisión deberá contemplar la


desarrollan bajo una perspectiva de ciclo de vida. verificación y validación del diseño conceptual, el
preliminar, el detallado, el desarrollo y ejecución, la
integración y las pruebas.

No se tiene una adecuada integración de las Integrar a los expertos en las tecnologías del proyecto
ingenierías necesarias y las disciplinas relacionadas como un equipo integrado con una visión común
en los trabajos. compartida.

Ausencia de un método documental para la revisión, Mantener una estructura documental genérica,
evaluación y retroalimentación. accesible y simplificada que de evidencia y
cuantificación de los avances.

No se da una correcta y oportuna verificación y Optimizar y Gestionar los recursos para el seguimiento
validación. eficiente de las actividades del proyecto.

Problemas en la Dirección del Proyecto. Ser un apoyo en la toma de decisiones del Proyecto,
con información real y objetiva del estado del mismo.

Mala calidad en las instalaciones y productos. Establecer procedimientos para la validación y


verificación oportuna en actividades del proyecto, a
manera de prevenir no conformidades y desviaciones
del proyecto.

Una vez establecidos los objetivos, la siguiente fase es la de el diseño del Modelo de Gestión de la
Supervisión, la cual se detallará más a fondo en el capitulo siguiente.

En resumen, se requiere establecer un Sistema de Supervisión agrupando a los expertos de


diversas disciplinas de Ingeniería en un equipo organizado, que de seguimiento en las distintas
fases del desarrollo de sistemas que contemplan análisis, diseño, construcción y pruebas.
Además de generar las evidencias documentales del avance del proyecto y dar soporte a las
decisiones tomadas por la contratante.

Capítulo 2 29
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

CAPITULO III

3 MODELO DE SUPERVISIÓN TECNOLÓGICA PARA LA SOLUCIÓN


DEL PROBLEMA

En el capítulo anterior se planteó la necesidad del establecimiento de un sistema de supervisión


que agrupe a los expertos de diversas disciplinas de ingeniería en un equipo organizado, y que de
seguimiento en las distintas fases del desarrollo de los sistemas. De esta manera dar un soporte
técnico a las decisiones tomadas por la contratante.

En este capítulo se presentará el Modelo Sistémico de Supervisión de manera general y se


desarrollarán las diversas directrices del Modelo.

3.1 Gestión de la Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Es necesario que todo el equipo de supervisión siga un modelo unificado que de seguimiento al
proceso de Ingeniería de Sistemas para el proyecto y de evidencia de los procesos de supervisión
del mismo.

El modelo planteado de Supervisión de Proyectos Tecnológicos, se basa en el Enfoque de Sistemas


y está orientado a procesos, además está alineado a la Norma ISO en su versión mexicana NMX-
CC-9001-IMNC-2008 (2008) y su guía en proyectos: NMX-CC-10006-IMNC-2005 (2005), este
marco normativo ayuda a establecer orden y coherencia a los trabajos de supervisión.

Los puntos principales del Modelo de Supervisión de Proyectos Tecnológicos se presentan y


desarrollan a continuación, ver la figura 18:

1. Responsabilidad de la Coordinación de la Supervisión.


2. Gestión del Capital Humano y los Recursos.
3. Procesos de Supervisión.
4. Mejora de la Supervisión.
5. Gestión del Conocimiento.

Capítulo 3 30
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

1. Responsabilidad de la
Coordinación de la
Supervisión

2. Gestión del Capital


Humano y los Recursos

3. Procesos de la Supervisión
Organiza- Organiza-
ción que Revisión Inspecciones
ción que
emprende DESARROLLO documental de campo PROYECTO emprende
el DEL PROYECTO TECNOLÓGICO el
Proyecto TECNOLÓGICO
Auditorias
SATISFACTORIO Proyecto
Pruebas al
Sistema documental
y de campo

4. Mejora de la Supervisión

Figura 18. Modelo de gestión de la supervisión de proyectos tecnológicos.


Fuente: Adaptado de NMX-CC-9001-IMNC-2008 (2008)

3.2 Responsabilidad de la Coordinación de la Supervisión

La coordinación de la supervisión será responsable de llevar a cabo la gestión de las actividades de


supervisión a lo largo del proyecto, así como de reunir y organizar al capital humano y administrar
los recursos. Además, establecerá los canales de comunicación procurando que esta sea clara y
abierta, y creará en la medida de lo posible un entorno favorable de trabajo en equipo, confianza,
respeto al interior del equipo y con todos aquellos implicados en el proyecto, estableciendo
relaciones de beneficio mutuo entre la organización que emprende el proyecto y la que lo
supervisa técnicamente.

Los coordinadores de especialidad y el coordinador de la supervisión deberán fomentar en los


supervisores un mismo lenguaje y una visión común, así como hacer del conocimiento los
objetivos definidos de la supervisión y las responsabilidades y alcances de los mismos.

La coordinación puede apoyarse en su área de Aseguramiento de la Calidad para el desarrollo del


Sistema de Gestión de la Supervisión, del Plan de Supervisión, de la definición de las Políticas, la
Estructura Orgánica, la Comunicación y la definición de Responsabilidades.

Capítulo 3 31
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

3.2.1 Planeación de la supervisión.

La Planeación es un “conjunto anticipado de decisiones”, llevarla a cabo es importante, ya que


carecer de ella, puede generar una supervisión no organizada e improvisada, con desperdicio de
esfuerzos y recursos, y colocar en graves riesgos al proyecto o incluso generar el fracaso del
mismo. (Ackoff, 1998)

A continuación, usaremos una metodología de planeación para la supervisión basado en el autor


Ackoff (1997), para él, la planeación es un proceso continuo y evolutivo, esto es, el plan como
producto de la planeación no será un producto final, sino provisional, y una base para las
decisiones estratégicas tácticas u operativas.

La planeación comienza con el Conocimiento de la Situación Actual y los antecedentes del


proyecto a supervisar: el tiempo estimado y real de desarrollo; si es que se comienza o se llega ya
avanzado éste; si es que se tiene y cumple un plan de proyecto y programa; si el sistema es parte o
será parte de uno más grande; los objetivos finales a corto y largo plazo del sistema; personas u
organizaciones que han tenido parte en el mismo; reducciones en el alcance o recursos en el curso
del proyecto e incluso aquellos éxitos o problemas en proyectos semejantes en la organización.

Las fases de la Planeación aplicadas a la supervisión de Proyectos Tecnológicos, son:

 Conocimiento de la Situación Actual


 Planeación de los Fines
 Planeación de los Medios
 Planeación de los Recursos

La Planeación de Fines, aquí especificaremos metas y objetivos de la supervisión en el contexto


del proyecto tecnológico en conjunto con la coordinación y directivos del proyecto.
Se resuelve la Pregunta: ¿Qué debe supervisarse?, esto es especificar los puntos de intervención
de los supervisores insistiendo en el alcance y el objetivo de la supervisión, evitando que se hagan
observaciones fuera del mismo proyecto o fuera de los compromisos de la contratista.

La Planeación de Medios, en esta fase se definen las políticas entre la organización que emprende
el proyecto y la supervisión, se establecen los procedimientos y prácticas con la cual se realizará
la verificación y validación del proyecto. Se resuelve la Pregunta: ¿Cómo debe llevarse a cabo la
supervisión?

Tanto los objetivos, el alcance, las políticas, los procedimientos y las prácticas, deben quedar
asentadas en un Manual de Supervisión, que deberá estar disponible para los participantes en el
proyecto.

La Planeación de Recursos, en ella se determinan los tipos (humanos, técnicos, tiempo y


financieros) y cantidades de recursos que se necesitan; se define como se habrán de adquirir ó
generar y como habrán de asignarse a las actividades de supervisión. Se resuelve la pregunta:
¿quiénes y cuándo se deberá supervisar?, ¿que se necesitará para ello? A partir de la

Capítulo 3 32
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

programación de las actividades del proyecto, se realizará una programación de actividades de


supervisión, que considerará los tiempos y el capital humano especializado para su ejecución en
cada una de las diferentes etapas. Esta programación puede ser anual, mensual o semanal.

El producto de estas fases quedará recopilado en un documento llamado Plan de Supervisión que
es una descripción de las actividades necesarias de la supervisión ordenada por fases, con una
indicación aproximada del tiempo y de recursos necesarios.

3.2.2 Comunicación Interna y Externa

Se deberá elaborar un protocolo de comunicación que tome en cuenta las necesidades del
proyecto y de los individuos que participan en éste. Debe considerar la información que se
comunicara formalmente, la estructura de la organización y los medios o canales que pueden ser
utilizados así como la frecuencia en la que se pueda dar, por ejemplo: si la comunicación de los
supervisores será con la coordinación por medio de reportes de inspección semanales, si aquellas
situaciones detectadas que se consideren riesgosas al proyecto deberán ser avisadas de inmediato
por el supervisor a la coordinación y formalizadas una vez que se ha resuelto la contingencia.

La comunicación interna de la supervisión a los diferentes niveles puede ser por medio de
reuniones de trabajo multidisciplinarias, programadas previamente, éstas reuniones deberán ser
documentadas en un acta de acuerdos; que registre los asistentes, las decisiones tomadas, los
acuerdos entre las partes, los resultados más importantes, las acciones acordadas, el personal
asignado para llevarlas a cabo, y las fechas acordadas. El beneficio de una buena comunicación
interna es fortalecer la visión paralela por especialidades en el proyecto, factor clave en el éxito
de una supervisión sistémica.

La coordinación de la supervisión deberá definir la manera en la que se mantendrá la


comunicación con la organización que emprende el proyecto y los autorizados para llevarla a cabo.

3.3 Gestión de los Recursos

La coordinación llevará a cabo la gestión de los recursos necesarios para la supervisión tales como:
equipamiento, instalaciones, software, sistemas de información, materiales, servicios y espacios
de trabajo, nómina, entre otros.

Los recursos deberán estar disponibles para cuando sean requeridos, en la cantidad y durante el
tiempo necesario, y así evitar interrupciones en los trabajos de supervisión. Por ejemplo, en el
caso de pruebas en otra ciudad/país se deberá contar oportunamente con los medios para el
transporte de los supervisores especialistas; si es requerido el trabajo de gabinete entre los
coordinadores de especialidad, se deberá contar con lugares dedicados para ello.

Capítulo 3 33
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Aunque pudieran parecer mínimas las consecuencias de una incorrecta administración de recursos
en la supervisión, ésta incide en la logística y en la operación del proyecto.

Es importante que se identifiquen que recursos son necesarios, cuando intervendrán sin perder de
vista las limitaciones y su disponibilidad.

3.3.1 Gestión del Capital Humano

Cuando hablamos de la Gestión del Capital Humano nos referimos a la selección y al desarrollo de
las personas que conforman una organización. (Améndola, 2006)

El elemento esencial de la Supervisión es el Capital Humano, compuesto de especialistas en


diferentes disciplinas tales como: administradores, ingenieros, profesionistas con estudios de
posgrado, estudiantes de ingeniería, entre otros. La Coordinación de la Supervisión es la
responsable de garantizar que los supervisores tengan los niveles de competencia requeridos para
las labores a desempeñar.

Cabe destacar que la figura más importante será la del Coordinador de la Supervisión, ya que de su
experiencia en proyectos semejantes, su estilo de dirección y forma de resolver los conflictos,
influirá de manera decisiva en la buena marcha de la Supervisión y del propio proyecto.
(Améndola, 2006)

Para que esta gestión del Capital Humano sea exitosa se recomienda adoptar la filosofía de
Gestión del Conocimiento, que nos permite enriquecer los conocimientos individuales a un
conocimiento colectivo de la Supervisión de los proyectos.

3.3.2 Estructura orgánica de la supervisión

La estructura orgánica de la Supervisión, puede ser dividida en la parte administrativa y la parte


técnica subdividida por especialidades, además, se debe de considerar las relaciones entre la
Coordinación de la Supervisión con la organización que emprende el proyecto (contratante), como
con la contratista, esto es, habría que considerar si es que la estructura de la supervisión tendrá un
símil con la estructura del proyecto de la contratista o de la organización que emprende el
proyecto, o según la naturaleza del propio proyecto. (IMNC,NMX-CC-10006-IMNC-2005,2005)

Una vez definida la estructura orgánica de la supervisión serán designados los puestos de trabajo
de acuerdo al proyecto a supervisar, así como la asignación de responsabilidades de acuerdo a
experiencia en el proyecto y en la especialidad. Posteriormente tendrá lugar el establecimiento de
las relaciones de autoridad y coordinación.

Es requisito que se especifiquen las responsabilidades y los niveles de autoridad, así como hacer
una descripción escrita de puestos de trabajo de acuerdo a los perfiles de desempeño esperados.

Capítulo 3 34
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

A manera de ejemplo, se muestra en la figura 19 estructura orgánica implementada para la


supervisión de un proyecto de Instalación de un sistema de Video vigilancia (UPDC,2009).

Coordinador de la
Supervisión

Coordinación de
"Confiabilidad,referencias
Apoyo Técnico
Normativas y Hestión de
la Calidad"

Coordinador de
Coordinador de
Coordinador de Especialidad Coordinador de
Coordinador de Especialidad "Sistemas
Especialidad "Sistemas de "Equipamiento Especialidad "Sistemas
Especialidad "Obra Civil" Tecnológicos de
Comunicación" tecnológico y Sistemas de Electromecánicos"
Videovigilancia"
Información"

Supervisores Especialistas Supervisores Especialistas Supervisores Especialistas Supervisores Especialistas Supervisores Especialistas

Figura 19. Organigrama de Supervisión de un proyecto de video vigilancia.

3.3.3 Integración multidisciplinaria de expertos

La función del supervisor, requiere de un mayor dominio de competencias que los propios
ejecutantes, así que el personal que debe realizar la verificación y validación deberá tener
demostrada la competencia de acuerdo al tipo de obras o proyecto en cuestión. Los niveles de
especialización variarán de acuerdo a la complejidad del propio proyecto, requiriéndose desde la
supervisión por profesionales técnicos o superiores, o con estudios de postgrado.

Los conocimientos y experiencia de los coordinadores de especialidad deben superar los


conocimientos propios del área técnica (ej. Comunicaciones, Cómputo y Electricidad, entre otros),
abarcar la Gestión de Proyectos e Ingeniería de Sistemas y ser haber participado en proyectos
semejantes. Estos perfiles y su correspondiente estructura orgánica deberán definirse al interior
de la Coordinación de la Supervisión para la contratación del personal experto que fungirá como
supervisor.

La supervisión interna puede ser llevada a cabo por funcionarios y personal de la organización que
emprende el proyecto, siempre que cumpla con los perfiles preestablecidos. La supervisión
externa puede ser realizada asesores técnicos independientes contratados para dar seguimiento a
las actividades del Proyecto, o bien por un equipo interdisciplinario de especialistas organizados
en un Sistema de Supervisión.

El inconveniente de la primera alternativa, es que para obtener buenos resultados, el funcionarios


o empleados en función de supervisor pueden tener grandes cargas de trabajo cotidiano que
interfiera con su trabajo como supervisor del proyecto, el cual requiere dedicación y examen; por

Capítulo 3 35
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

lo que se recomienda la exclusividad si es que el proyecto es de una magnitud, complejidad y


consecuencias elevadas.

Sobre la segunda alternativa de contratación de expertos o asesores independientes, podemos


discutir que a pesar de los conocimientos y experiencia técnica que pudieran demostrar, la visión
de cada especialista será restringida a su área.

Hay que hacer referencia que otra posible opción que se viene empleando, es la realización de
supervisión en proyectos tecnológicos gubernamentales a través de asociaciones civiles como
Colegios Profesionales o Instituciones Educativas (Castañeda,2004). Tal es el caso de proyectos
vinculados entre el IPN para supervisión de proyectos con diversas Secretarias de Estado, tales
como la Secretaria de Seguridad Pública, el Sistema de Transporte Colectivo, la Secretaria de
Transporte y Vialidad, entre otros.

La integración de expertos en un Sistema de Supervisión es:

Un esfuerzo sistémico con énfasis en un análisis fundamental, y un método de equipo


interdisciplinario y concurrente de desarrollo integrado de un producto y los procesos relacionados,
en donde se da un énfasis especial al cumplimiento de los objetivos a nivel de sistema, de tal
manera que la toma de decisiones tenga lugar transcurridos grandes intervalos de trabajo en
paralelo en relación con todas las perspectivas del ciclo de vida, sincronizada por breves
intercambios comparativos para lograr el consenso. (Rowland, 2000)

Esto es, en cada una de las fases del proyecto (Análisis de Requisitos, Diseño Conceptual y de
Detalle, Instalaciones, Equipamiento, Pruebas, Transferencia Tecnológica, entre otros) la
supervisión dará seguimiento conjunto participando en la detección de No Conformidades,
propuestas de Acciones Correctivas, Acciones Preventivas y Oportunidades de Mejora de acuerdo
a la interacción de las especialidades o áreas de ingeniería y las etapas del proyecto, lo más
importante será, la interrelación de estas especialidades en el desarrollo del sistema tecnológico
en el Ciclo de Vida y el consenso para avance en las fases. La intención de esta política de
supervisión es la correcta integración de los elementos del sistema que de manera
interdisciplinaria se supervisan de acuerdo al concepto de Pirámide Tecnológica definida
gráficamente en el Capítulo uno.

3.3.4 Desarrollo de los Equipos de Trabajo

Las Normas ISO nos dice La coordinación deberá propiciar la creación de un ambiente de trabajo
que fomente la excelencia, las relaciones laborales eficaces, la confianza, el respeto tanto para
dentro del equipo como para las demás partes involucradas en el proyecto. Debe fomentarse la
resolución abierta de los conflictos, la toma de decisiones por consenso, la comunicación abierta y
eficaz, y el compromiso mutuo con el trabajo (IMNC,NMX-CC-10006-IMNC-2005,2005).

Lo anterior se puede asociar a lo que significa el Trabajo en equipo, por eso una supervisión
exitosa, impulsará el desarrollo de su equipo, fortalecerá las relaciones humanas, sostendrá

Capítulo 3 36
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

canales de comunicación abiertos y tendrá, como política que el éxito o logro del trabajo del
equipo, va antes que el de alguno de los integrantes.

Las ventajas de un Trabajo en Equipo efectivo son: (Archibald,2008)

 Integración de las múltiples disciplinas para colaborar creativamente en el logro de los


objetivos del Proyecto.
 Creación de entendimiento y compromiso fuertes con el Proyecto y sus objetivos.
 Compromiso para lograr los resultados especificados dentro del tiempo y costo.
 Logro sobresaliente del desempeño del equipo en cada Proyecto.

Para mejorar su desempeño, es conveniente tomar en cuenta aspectos como: (Gil,2008)

 Comunicación. Es un proceso básico en un equipo, en base a este se desarrollan la toma


de decisiones, las relaciones interpersonales y los modelos mentales compartidos.

 Cooperación. Consiste en la contribución voluntaria por parte de los miembros para


realizar las tareas interdependientes del equipo. Algunas medidas eficaces para evitar la
falta de cooperación es hacer claramente identificables las contribuciones individuales y
reforzarla, estimular la cohesión y la confianza.

 Coordinación. Son estrategias y patrones de conducta que los miembros de un equipo


usan para combinar, sincronizar y ajustar sus esfuerzos por un objetivo común. La
Coordinación es Explicita cuando los miembros se comunican intencionalmente para
integrar sus acciones, sin embargo se destaca la Comunicación Implícita que es cuando los
miembros de un equipo anticipan acciones y necesidades de sus compañeros y en base a
ello ajustan su conducta.

 Establecimiento de Modelos Mentales Compartidos o Visión compartida. Que son


estructuras mentales más o menos compartidas por el equipo que incluyen conocimiento
a diferentes aspectos del equipo y la tareas y el contexto organizacional (ej. Objetivos del
Proyecto, el rol de cada miembro), éstos permiten anticipar las decisiones de los
compañeros y coordinarse eficientemente para completar las tareas del equipo.

 Memoria Transactiva. Consiste en los que aportan los distintos miembros del equipo, así
como el conocimiento que estos poseen sobre cómo se distribuyen dichos conocimientos
y habilidades entre ellos (es saber, quién sabe qué en el equipo). Para desarrollarla es
necesario que entre los integrantes de los equipos se abra el dialogo a saber cuáles son la
experiencias, preferencias, intereses y habilidades de los demás. Los equipos más
efectivos son aquellos en los que los miembros se conocen mejor entre si y tienen
estrategias adecuadas para acceder, compartir y usar sus habilidades.

 El aprendizaje grupal. Se define cómo el proceso continuo por el cual los miembros de un
equipo a través de la experiencia de trabajar juntos adquieren o construyen
colectivamente nuevo conocimiento sobre la organización, el propio equipo, las tareas
que realizan o sobre sí mismos. Los equipos que aprenden colectivamente son más

Capítulo 3 37
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

eficaces, hay ciertas variables que lo propician: la confianza mutua y el Coaching del líder
del equipo.

 La confianza entre los miembros del equipo. Es fundamental para realizar tareas
colectivas, que suponen cooperación, coordinación y aprendizaje grupal, esto requiere
asumir riesgos interpersonales, dependencia mutua y adaptación continua a las
necesidades y acciones de los demás. En los equipos con mayor confianza se producen
discusiones abiertas y mayor intercambio de conocimiento.

Algunas técnicas que favorecen el desarrollo de los aspectos planteados anteriormente son:

 Entrenamiento Cruzado. Los miembros adquieren conocimiento de los roles y tareas de


sus compañeros.
 Entrenamiento Metacognitivo. Los miembros hacen el análisis compartido de las formas
en las que aprenden y seleccionan de todas las más apropiadas a ellos.
 Entrenamiento de Autocorrección. Los miembros desarrollan habilidades para analizar su
propio desempeño, revisar los hechos, reciben retroalimentación y planifican acciones.

Estas técnicas pueden ser aplicadas en seminarios específicos al inicio del proyecto en las que las
distintas especialidades presenten sus áreas de competencia en el proyecto y la forma en la que
comparten su conocimiento al interior de su grupo de trabajo.

Conforme avanza el proyecto es muy conveniente hacer reuniones periódicas en las que se
evalúen resultados, se compartan las experiencias de los grupos y formulen estrategias que
aumenten la eficiencia de la supervisión.

Las reuniones semanales al interior de los equipos serán un espacio de autoevaluación y


planeación, serán dirigidas por el líder de la supervisión, convienen las reuniones diarias cortas de
coordinación de tareas. La coordinación implícita se dará en situaciones emergentes, siempre y
cuando se conozcan las tareas de los demás.

Todo esto, establece las bases de un modelo propio de Gestión del Conocimiento, que permite ir
creando una nueva cultura de la Supervisión Tecnológica, para proyectos grandes y complejos.

3.4 La Gestión del Conocimiento en la Supervisión Tecnológica

La Gestión del Conocimiento es una herramienta que está siendo aplicada en las organizaciones e
instituciones que desean ser más competitivas en el sector empresarial en el que están inmersas.

El Modelo de Gestión del Conocimiento usa tecnologías de la información en la recolección, la


transferencia, y administración sistemática del conocimiento y la experiencia existente entre sus
miembros para transferirlas de modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para
otros en la organización (Wikipedia, 2010).

Capítulo 3 38
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

El Modelo de Gestión del Conocimiento que se propone para la Supervisión Tecnológica está
representado en la figura 20, consta de cuatro capas de se interrelacionan sobre una plataforma
informática. A continuación, se describen los elementos principales del modelo:

En el núcleo del modelo llamado Conocimiento Profesional, tendremos un repositorio toda la


documentación técnica como material de referencia, artículos y manuales con relación a alguna
fase y componente del proyecto, organizada por áreas de especialidad, además se incluirá una
breve descripción de cada documento con su aplicación al proyecto. Este se relacionará por medio
de hipervínculos con conceptos de otras capas.

La siguiente capa contendrá en formato de página web, el Sistema Documental de la Supervisión


con toda su estructura. Se ha llamado Conocimiento Procedimental, por que los supervisores
además de acceder al sistema de documentos de cualquier sitio, podrán escribir sobre su
experiencia en el uso de cada documento y proponer cambios o mejoras al mismo.

Durante los trabajos de supervisión, sean de campo como documentales, surgen experiencias,
aprendizajes y desarrollo de conocimientos producto de la resolución de problemas y toma de
decisiones, en forma individual, este conocimiento tácito conviene hacerse explícito y compartirse
con otros supervisores, una herramienta muy útil, recientemente desarrollada, la denominados
Wiki o Páginas Wiki, en la que los usuarios pueden crear conceptos, modificar o borrar un mismo
texto que comparten, ya que los textos tienen títulos únicos que se relacionan a manera de
hipervínculos. A esta capa la denominaremos Conocimiento Individual.

Otra capa semejante a la anterior es aquella que recopila y relaciona memorias de aquellas
experiencias a problemas que resueltos en el proyecto por grupo de especialidad, es denominada
Conocimiento Grupal, conviene montarla en un formato de páginas Wiki y se relacionará de igual
manera con las demás capas.

Conocimiento
Grupal

Supervisores Explotación del


Conocimiento conocimiento
Individual
Supervisores
Conocimiento
Procedimental
Supervisores

Grupos de Conocimiento
Especialidad Profesional

Plataforma Informática

Figura 20. Modelo de Gestión del Conocimiento para la Supervisión Tecnológica.


Fuente: Elaboración propia (2010)

Capítulo 3 39
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

La Explotación del Conocimiento generado en el sistema podrán ser con herramientas de Minería
de Datos y ser representada por redes gráficas de conceptos denominadas Mapas Conceptuales, la
idea es la facilidad en la búsqueda y simplificación en la comprensión e impacto visual en el
usuario.

Algunas ventajas de la implantación de un modelo de gestión del conocimiento en la Supervisión


son las siguientes:
 Uniformiza la formación en el conocimiento del proyecto.
 Favorece el trabajo en equipo.
 Se crea una memoria de conocimientos de la supervisión para diferentes proyectos.
 Facilidad en la integración e interrelación de conocimientos nuevos.

Las herramientas tecnológicas son importantes, sin embargo, el proceso más importante está en la
exteriorización del conocimiento por parte de los supervisores, es decir en convertir el
conocimiento tácito individual en conocimiento explícito, para ello se requiere de los supervisores,
voluntad, disciplina y compromiso y una nueva cultura de compartir el conocimiento que ser capaz
de eliminar el encasillamiento cultural de la Institución, suprimir todo tipo de barreras y posibilitar
el intercambio de conocimientos, ver figura 21.

CULTURA POR ELIMINAR CULTURA POR ADOPTAR

“El conocimiento es poder”, es decir, las "El poder reside en compartir el


personas que saben tienen más poder conocimiento". La creación de una
que las que no saben. Así el cultura que promueva la innovación y la
conocimiento se utiliza como arma en el creatividad es esencial en la Supervisión
arte de quedar siempre por encima de y su éxito dependerá de la capacidad de
los demás, a escala interna y no por el canalizar la sabiduría colectiva,
bien de la Institución. compuesta por la acumulación de
criterios, percepciones, experiencias,
intuición e inteligencia de todos.

Figura 21. Nueva cultura para la Gestión del Conocimiento en la Supervisión Tecnológica.

3.5 Descripción de los procesos de supervisión

La Supervisión es un proceso paralelo al ciclo de vida del sistema, sin embargo, las actividades
fundamentales de validación y verificación se han centrado fundamentalmente en cuatro, las
cuales son:

Capítulo 3 40
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

 Revisión documental.
 Auditorias Documental y de Campo.
 Inspecciones de Campo.
 Pruebas.

En la tabla 6, se muestra una gráfica con la síntesis de lo expuesto anteriormente.

Tabla 6. Tipos de actividades de verificación y/o validación


Fuente: Adaptado de Blanchard (2000, p.147)
FASE DEL CICLO TIPO DE ¿CUÁNDO SE INFORMACIÓN RESULTADOS
ALCANCE
DE VIDA SUPERVISIÓN REALIZA? UTILIZADA Ver 4.6

Especificaciones
Revisión Sistema/ Inicio del Validado/No
Análisis/ Diseño Documental de Requisitos y
documental Subsistema Proyecto validado
Diseño
Documentos
generados por Acciones
el Sistemas de Correctivas/Acci
Planes y
Documental/ Gestión del ones
Auditorias Todo el Ciclo Sistemas de Periódicamente
Campo Contratista y Preventivas y
Gestión.
Planes de recomendacion
Calidad del es.
Proyecto.
Documentos de
Componente/ Fabrica/ de Ingeniería y
Validado/No
Inspecciones Todo el Ciclo Subsistema/ Campo / Constantemente Programa de
validado.
Sistema Gabinete actividades del
Proyecto.
Documentos de
Producción/ Componente/ En etapas de
Fabrica/ Diseño, Planes y Validado/No
Pruebas Implementación Subsistema/ entrega de los
Campo Protocolos de validado
/Transferencia Sistema subsistemas.
Pruebas.

3.5.1 Revisión documental

La Revisión de los Requerimientos del Sistema y su Especificación, tiene por objeto validar y
verificar los documentos o productos resultantes de la etapa de Análisis como son: las
Necesidades Básicas contra los requisitos Técnico-operativos, verificando que la propuesta del
contratista sea completa y viable tecnológicamente, además de identificar si existe la necesidad de
desarrollar componentes, módulos o prototipos. Así mismo, se deberá revisar la aplicación de
Sistemas de Gestión y Planes de Calidad del proyecto acorde a la Normatividad requerida.

A través de esta actividad, la supervisión se asegura que el contratista ha identificado y


comprendido correctamente todos y cada uno de los requisitos Técnico-operativos del Sistema y
ha establecido un plan de ejecución viable y realista para el desarrollo del Proyecto, una vez
establecidas, revisadas y corregidas estas especificaciones, quedan por escrito en la validación
técnica por la Supervisión. (IMNC, NMX-CC-10006-IMNC-2005,2005)

Capítulo 3 41
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

En la Revisión del Diseño, se verifican los documentos o productos como: documentos de


ingeniería, los planes de ejecución y aquellos de la gestión asociada al proyecto (Planes de la
Calidad, Plan de Documentación, entre otros), a fin de verificar que los diversos sistemas,
subsistemas y componentes cuenten con las especificaciones y requisitos establecidos,
anticipando desviaciones de los requisitos y la detección de las posibles mejoras.

Además la identificación de los desarrollos requeridos o prototipos permite focalizar determinados


tipos de pruebas por áreas del proyecto.

Una vez que la supervisión valide técnicamente el diseño del sistema, la dirección del proyecto
procederá a tomar la decisión de comenzar la producción e implementación del mismo.

3.5.2 Inspecciones

Este proceso se lleva a cabo desde el principio del proyecto y es la comprobación de aspectos
puntuales en el desarrollo del proyecto por parte del contratista, es importante llevarla a cabo
desde las fases de Análisis y Diseño para asegurar que se llevan a cabo correctamente, ya que un
mal Análisis, y/o de un diseño improvisado y no detallado, pueden generar costos muy elevados
en la construcción, es por ello que las inspecciones deben ser un proceso continuo que debe
planearse, organizarse y programarse antes de que comiencen cada una de las fases del proyecto.

Las inspecciones podrán ser periódicas, regulares, aleatorias, imprevistas o programadas,


dependiendo de la relevancia de las actividades realizadas por la contratista. Así como en aquellos
momentos del proyecto que presenten riesgo al mismo, como el caso de “hitos” en los que se
entregan avances fundamentales para la continuación del proyecto.

Durante estas inspecciones, de verificación de cumplimiento de normas aplicables en obras,


instalaciones, equipos, materiales y servicios, así como aquellas de carácter obligatorio y las
requeridas por el contrato.

Se deberá definir que perfil o especialidad deberá tener el supervisor en turno para una actividad
precisa, por ejemplo en el levantamiento de requisitos en el desarrollo de un sistema de cómputo,
es conveniente que esté presente un supervisor con formación en Ingeniería del Software y no un
Químico Industrial, sin embargo, no descartamos la interdisciplinariedad en el caso de que el
sistema de cómputo a desarrollar tenga como objetivo el apoyo a la operación de una planta
industrial química, en dónde conviene tener a ambos supervisores. En este trabajo destacamos el
trabajo interdisciplinario como base del Modelo.

Estas inspecciones podrán ser aquellas que se llevan a cabo en sitios de producción (fábrica,
talleres), sitios de obra (construcciones, instalaciones, equipamiento) o en reuniones de trabajo de
gabinete (levantamiento de requisitos para desarrollo de software o presentación de avances del
diseño de un prototipo). El producto de las inspecciones deberá ser registrado por escrito en
formatos preestablecidos y vaciados en un reporte de avance.

Capítulo 3 42
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Así las evaluaciones de avance deberían abarcar, todos los procesos del proyecto y proporcionar la
oportunidad de evaluar el logro de los objetivos del proyecto. (IMNC,NMX-CC-10006-IMNC-
2005,2005)

3.5.3 Auditorias

Anteriormente se han mencionado las ventajas de tener un Sistema de Gestión de la Calidad para
el proyecto, por ejemplo: favorecer la planeación, identificar y relacionar los procesos y sus
actividades con los responsables y los recursos, así como, enmarcar el proyecto en una
metodología ordenada en la que se establecen estándares y se genera en forma natural la
evidencia documental histórica del avance del mismo. Es conveniente que en el contrato se
establezca que la contratista documente e implemente un Sistema de Gestión de la Calidad en el
mismo, aplicando normas como:

 ISO 9001:2008 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos


 ISO 19011: 2002 Directrices para la auditoria de los sistemas de gestión de la calidad y/o
ambiental
 ISO 10006:2003 Sistemas de gestión de la calidad — Directrices para la gestión de la
calidad en los proyectos
 ISO 14001 :2004 Sistema de gestión ambiental — Directrices generales sobre principios,
sistemas
 y técnicas de apoyo
 OSHAS 18001:2007 Sistemas de Gestión de Salud y Seguridad Laboral

Como parte del proceso de verificación y control de las actividades realizadas por el contratista, se
deberán planear y llevar a cabo auditorias al sistema de gestión de la calidad del proyecto
incluyendo el Plan de Calidad, Plan de Proyecto y Programa de Trabajo, este último puede ser
elaborado utilizando herramientas como: Cronograma, Diagrama de Gant o Ruta Crítica, y de esta
manera verificar el grado de cumplimiento de la planificación establecida, para anticipar y detectar
retrasos y desviaciones.

Las auditorias pueden ser de acuerdo a la Norma 19011:2002 - Directrices para la Auditoria de los
sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental. Que establece:

 Evaluar la adecuación del plan del proyecto y revisar si el trabajo realizado cumple con
dicho plan.
 Evaluar la sincronización e interrelación de los procesos del proyecto.
 Obtener información de entrada para el trabajo restante del proyecto.
 Facilitar la comunicación.
 Impulsar la mejora de los procesos, identificando las desviaciones y los cambios en los
riesgos.

El objetivo de estas auditorías será verificar y validar el grado de implantación de los sistemas de
gestión, existencia y aplicación de procedimientos, cumplimiento de métodos e instrucciones
estándar, así como de planes. Para llevar a cabo estas actividades se deberá definir e implantar un
procedimiento de ejecución de auditorías en la Supervisión.

Capítulo 3 43
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Las auditorias deberán estar enfocadas primeramente hacía aquellos procesos que estén
directamente relacionados con la calidad del producto o servicio y deberán ser llevadas a cabo por
personal del equipo de supervisión especializado en el área de Sistemas de Calidad y con
conocimientos de la ingeniería que se aplique en el Sistema.

3.5.4 Pruebas

Las pruebas se realizan de acuerdo al Plan de Pruebas y a los Protocolos de Pruebas específicos,
éstas pueden ser ejecutadas por el propio contratista o por la supervisión. Las pruebas que se
realizan por el contratista de acuerdo al Plan de Pruebas y al Protocolo de Pruebas deberán ser
previamente revisadas por la Supervisión.

Para monitoreo, control y seguimiento de las pruebas, se han establecido unos documentos de
gestión de pruebas, llamados Protocolos y aplicados a través de Guiones o Cuadernillos de
Pruebas.

El alcance de las pruebas va ligado según cada uno de los sistemas que se ha estructurado a su vez
en subsistemas y estos en componentes. Según el alcance de la prueba se han distinguido los
siguientes niveles convencionales de pruebas:

 Pruebas unitarias: orientadas a la comprobación del diseño, capacidades y técnicas del


elemento sometido a prueba.
 Pruebas pre-operativas a subsistemas, orientadas a la comprobación del diseño,
capacidades y técnicas del subsistema sometido a prueba.
 Pruebas operativas o de integración. Comprobación de la funcionalidad del sistema
integrado.

Son especialmente importantes las Pruebas en Fábrica ya que las Acciones Correctivas que podrían
resultar a un diseño o prototipo son más fáciles de llevar a cabo en la fábrica que en la instalación.

Al finalizar las pruebas se deberá elaborar un informe de que contenga el resultado del conjunto
de pruebas realizadas. Consta de: resultados de pruebas; informes de Incidencias, donde se
anotan las No Conformidades o anomalías detectadas durante la ejecución de las pruebas; el
informe de aceptación, es el documento que indica la aceptación de las pruebas una vez que
fueron atendidas las Recomendaciones y Acciones Correctivas previamente observadas.

3.6 Transferencia Tecnológica

Si el sistema ha sido desarrollado u operado por un tercero se deberá establecer un programa de


Transferencia Tecnológica que puede incluir: la capacitación a los nuevos operarios, la entrega y
cambio de titularidad de equipos, (adecuaciones de instalaciones físicas y acondicionamiento de
espacios; ampliación de servicios de suministro eléctrico, aire acondicionado y
telecomunicaciones), desarrollos de software (manuales de uso y código fuente, contratos de
licencias del software desarrollado o adquirido a nombre de la organización, los manuales de

Capítulo 3 44
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

capacitación del personal y la capacitación técnica especializada sobre la solución instalada, y todo
aquello que sirva a la operación correcta del sistema.

La Norma NMX-CC-10006-IMNC-2005, (2007) hace las siguientes recomendaciones para el cierre


en los proyectos:

 Deberá definirse durante la fase de inicio del proyecto e incluirse en el Plan de Gestión.
 Al concluirse las etapas deberá asegurarse que se compilen y organicen todos los registros.
 El proyecto deberá contener medidas preventivas ante imprevistos que pudieran generar
un cierre anticipado o postergado.
 Deberá realizarse una completa revisión del desempeño del Proyecto y deberán
elaborarse informes adecuados que contengan la experiencia del mismo para usarse en
proyectos futuros y favorecer la mejora continua.
 El cierre de un proyecto se efectúa hasta que se entrega de manera formal el producto del
proyecto al usuario o cliente.

3.7 Diseño de la Estructura Documental de la Supervisión.

La forma de estructurar un modelo de gestión, es el establecimiento y uso de un sistema de


documentación, que estandarice las actividades y criterios de los supervisores.

Se propone seguir una estructura de documentos de acuerdo a la ISO y su guía en documentación


NMX-CC-10013-IMNC-2002 (2002). Se desea que la información generada sea representativa y
confiable. (Mercado, 1997b), ver figura 22.

La estructura documental estará conformada primero en un manual de supervisión que define las
Políticas, Alcances, Objetivos y la forma de Organización de la Supervisión, cita a los procesos de
supervisión, mismos que al ser documentados formaran el conjunto de Procedimientos.

Los procedimientos son un conjunto de actividades comunes a los diversos procesos que se
realicen en la supervisión durante las diferentes etapas del proyecto, en nuestro caso hemos
identificado cuatro: Auditorias, Revisión documental, Inspecciones en sitio y pruebas,
dependiendo del proyecto podrán agregarse otros u omitirse de acuerdo a necesidades.

Deberemos cuidar que los procedimientos sean lo suficientemente robustos que agrupen lo más
posible a diferentes disciplinas o especialidades, los detalles precisos en la que cada especialidad
ejecute la supervisión se documenta en las Instrucciones de trabajo.

Veamos el procedimiento de “Revisión documental”, será aplicable a la forma en la que se


deberán controlar los documentos de ingeniería provenientes de la contratista, quién o quiénes
serán responsables de los mismos; los protocolos de entrega-recepción y acuses serán devueltos
con los comentarios pertinentes a la directiva del proyecto, éste procedimiento será aplicable,
tanto para la revisión de Modelos de Caso de Uso y Diagramas de Entidad-Relación relacionados
con la Ingeniería del Software, como para los planos de una Subestación Eléctrica relacionados con
la Ingeniería Electromecánica, y la Arquitectura o Topología de una red de Fibra Óptica en el
campo de las Comunicaciones.

Capítulo 3 45
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Los procedimientos de supervisión podrán ser divididos en tantas Instrucciones de Trabajo como
sean necesarias, éstas constituyen una serie de pasos detallados para llevar a cabo una acción
específica al procedimiento al cual pertenece.

Los Registros de Supervisión, son la evidencia objetiva de que se ha realizado un trabajo de


supervisión, éstos se encuentran en forma de instrumentos preestablecidos de levantamiento de
inspecciones en campo, resultados de pruebas u auditorías, fotografías o incluso reportes o
estadísticas por terceros en el caso de requisitos específicos u obligatorios, tales como medición
de niveles de servicio, permisos, licencias, peritajes, entre otros.

Es importante que esta estructura documental tenga revisiones y modificaciones de acuerdo con
los cambios en el proyecto y los procesos de supervisión, o con las mejoras que se detecten en la
práctica. Es recomendable solicitar a los supervisores periódicamente las opiniones,
recomendaciones y mejoras a los documentos, esto con el objetivo de hacer más eficiente y
sencillo el trabajo de éstos.

Descripción de la Supervisión.
Manual de Políticas, Objetivos, Alcances
Supervisión Requisitos Regulatorios.

Procedimientos Documentos que especifican


de Supervisión como se realizan los Procesos.

Información detallada de
Instrucciones de cómo hacer el trabajo y como
Trabajo generar evidencia de ello.

Registros Evidencia objetiva que una


actividad se ha efectuado.

Figura 22. Estructura documental usada en la Supervisión


Fuente: adaptado de Mercado ( 1997a, p.96)

El resultado de la supervisión quedará manifestado en un reporte ejecutivo mensual que valida


técnicamente lo realizado por la contratista, ya revisado será dirigido a la directiva del proyecto,
el resultado de estas supervisiones permitirá tomar decisiones importantes en el curso del mismo.

Capítulo 3 46
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

3.8 Mejora de la Supervisión

Uno de los fines permanentes de la Supervisión es el mejoramiento continuo de sus procesos y así
aumentar la eficacia en favor del proyecto.

Es natural que en el trabajo diario de supervisión, tanto de campo como documental, los
supervisores encuentren la posibilidad de mejorar los procesos de supervisión, y la manera de
conocer dichas mejoras es estableciendo un canal de comunicación con los supervisores y el área
de Calidad, recibiendo en forma escrita o verbal las sugerencias en juntas periódicas; estos
cambios pueden ser a distintas dimensiones tales como cambios en Políticas, Procesos y
Protocolos, hasta modificaciones en documentos o registros. Todo esto referido al procedimiento
documentado de “Registro de Cambios”.

Es conveniente que los supervisores se reúnan periódicamente para:

 Revisar las Bitácoras de Supervisión.


 Detectar las posibles desviaciones al proyecto.
 Los problemas que han enfrentado y las dificultades que han superado
 El cumplimiento de los planes
 Para retroalimentar el desempeño entre los supervisores.

Los cambios aprobados deberán serán reflejados en el Sistema Documental de la Supervisión.

Otra forma de conocer el desempeño de la Supervisión es por medio de auto-evaluaciones o


evaluaciones hechas por la contratante.

3.9 Uso de herramientas cuantitativas como apoyo a los procesos de


supervisión.

Es necesario hacer uso de algunas herramientas matemáticas pertenecientes a la Investigación de


Operaciones y la Estadística, que sirven para llevar a cabo actividades específicas, tales como
asignación de supervisores a sitios, aprovechamiento de recursos limitados, aceptación de lotes,
establecimiento de relevancias en indicadores, entre otros.

3.9.1 Programación de los Supervisores.

La Programación en la Supervisión es el proceso de asignación de recursos y personal para los


trabajos que tienen que realizarse en cierto momento, es decir, establece la relación entre los
procesos del Proyecto y los propios de la Supervisión.

Capítulo 3 47
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Una vez que se cuenta con la programación del proyecto en técnicas tales como: “Ruta crítica”
(CPM) o “Revisión y evaluación de Programas” (PERT), la supervisión identificará la especialidad
relacionada y el personal requerido para revisión documental o para seguimiento e inspección en
campo. Es conveniente hacer uso de software de Administración de Proyectos que proporcionará
una gráfica de tiempo que mostrará el inicio y terminación de cada trabajo, la interdependencia
entre éstos y los puntos en los cuales es posible el inicio de otros, además de la identificación de
aquellos momentos críticos, es decir, que requieran atención especial por su importancia o un
monitoreo constante.

El objetivo de la Programación en la Etapa de Planeación es:

 Tener la disponibilidad de los supervisores por especialidades.


 Disponibilidad de materiales, equipos y herramienta para los supervisores.
 Favorecer una mejor logística (tiempo de traslado, estancias, transporte)
 Determinar la necesidad puntual en los momentos que se requiera personal con alto
grado de especialidad.
 Identificar actividades o hitos del proyecto que requieran especial atención por la
supervisión.
 Envío de avisos preventivos, confirmación de actividades, etc.

Se definirán el procedimiento de asignación de tareas específicas, mediante acuerdos entre la


coordinación y los grupos de especialidad, respetando la estructura orgánica adoptada.

Los supervisores son enviados a diversas tareas dependiendo de sus competencias, conocimientos
y experiencia, así mismo, es recomendable que para inspecciones en campo, sea enviado un
supervisor más experimentado con uno de menor experiencia o con poco tiempo en el proyecto.

Otra actividad importante de los supervisores por especialidad son los recorridos en grupos
llamados cuadrillas, a sitios de obra; esto generalmente es aplicado cuando se trata de proyectos
de ingeniería civil con actividades paralelas en diversas localidades o a proyectos donde se
involucran muchas disciplinas en puntos dispersos, tal es el caso de la instalación de Postes
tecnológicos de Video vigilancia, proyecto que considera apoyar a los cuerpos policiacos, a los
bomberos, a protección civil y en general a la seguridad pública. En estos dispositivos se conjugan:
la Ingeniería Civil, la Ingeniería Electromecánica, la Ingeniería en Comunicaciones y las Tecnologías
Avanzadas de Video y procesamiento de Imágenes, entre otras, en la figura 23 se ilustra el Poste
Tecnológico de Video Vigilancia.

Capítulo 3 48
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

8
7
10 1. Micro-pilote
2. Acometida Instalación
6 Eléctrica
3. Acometida comunicaciones.
4. Botón de Pánico.
5. Teléfono IP emergencia
5
6. Poste
4
7. Cámara tipo Domo PTZ
8. Altavoz
9. Sensor de arma de fuego
10. Gabinete de dispositivos
1
electrónicos.

23

Figura 23. Ejemplo de un Poste Tecnológico de Video vigilancia

 En el Anexo 1 se presenta una breve explicación de la herramienta de Programación


Matemática aplicada a la asignación de supervisores a sitios.

3.9.2 Aceptación o rechazo de Lotes.

El trabajo de supervisión, verificará el cumplimiento de requisitos específicos en diversas etapas


del proyecto, en ocasiones se tendrán que aplicar criterios de “cumple o no cumple” en
cantidades muy grandes de ciertos productos que se agrupan en lotes, bajo ciertas variables o
atributos, por ejemplo:

 Componentes para el montaje de Postes Tecnológicos de Video-vigilancia: pilotes, postes,


equipos de comunicación, etc.
 Recepción de equipos tales como: cámaras, computadoras e impresoras portátiles,
equipos electrónicos específicos, etc.
 Resultado de procesos con grandes lotes de productos, que por su naturaleza no es
conveniente inspeccionar al 100%, componentes electrónicos, digitalización de
documentos, etc.

Capítulo 3 49
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

El muestreo estadístico es un instrumento para la inspección, revisión y vigilancia de productos y


servicios cuyo volumen de producción es alto. Hacer la inspección al cien por ciento resulta caro e
ineficiente.

El muestreo bajo un modelo matemático bien estructurado y aplicado, garantiza la calidad de los
resultados.

Cuando el propósito de la inspección es la aceptación o el rechazo de un producto complejo y su


volumen resulta muy grande se utiliza lo que los expertos denominan Muestreo para la
Aceptación, lo que requiere del diseño y uso de planes de muestreo, métodos y sistemas de
muestreo.

El muestreo para aceptación no es un sustituto de los controles adecuados en los procesos. El uso
eficiente de las técnicas de aseguramiento y control de la calidad por parte del contratista, puede
reducir la necesidad de una inspección por muestreo extensa.

Una aplicación del Muestreo Estadístico, la encontramos en la aceptación de lotes de infracciones


digitalizadas, por ejemplo: El resultado de un proceso de digitalización arrojó 10 lotes de 1000
boletas cada uno, se requiere establecer un Plan de Muestreo que permita la aceptación o rechazo
de lotes con una confianza del 95%. Para el diseño del Plan de Muestreo se realizó una adaptación
de un Modelo de Muestreo Desarrollado en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de
la ESIME. (Alonso,1988).

 En el Anexo 2 se presenta una breve explicación de ésta herramienta.

3.9.3 Determinación de multas por incumplimiento en niveles de servicio


usando Proceso de Jerarquización Analítica

A manera de ejemplo, se presenta la aplicación del Proceso de Jerarquización Analítica a la


determinación de multas por incumplimiento en niveles de servicio en un “Sistema integral de
infracciones“.

Después de establecer los indicadores de desempeño y los niveles mínimos de servicio que
deberán tener, es necesario determinar el nivel de impacto hacía cada Componente del Sistema y
establecerlos en una tabla porcentual, teniendo en cuenta la siguiente restricción: la sanción que
se aplicará al contratista, será como máximo del quince por ciento del monto total de los Servicios
(de acuerdo a normas de administración de recursos).

El total de la penalización se obtendrá de multiplicar el monto total por el índice en porciento del
impacto de los componentes aplicables. El monto de las penas convencionales, se descontará al
Prestador del servicio del importe facturado y se le liquidará sólo la diferencia que resulte.

Capítulo 3 50
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Para la determinación del nivel de impacto de cada indicador sobre los componentes a los que
afectan y el impacto de los distintos componentes al Sistema, se estableció una mesa de trabajo
entre los expertos de distintas áreas relacionadas con el uso del mismo, haciendo uso de una
Software especializado basado en el Proceso de Jerarquización Analítica (Saaty,1980).

Los expertos que participaron en el Proceso de Jerarquización fueron:

 Tres expertos es reglamentos de Tránsito.


 Tres administradores del Sistema de Infracciones
 Dos supervisores del Proyecto.
 Experto en Ley de Adquisiciones
 Un Facilitador Líder.

La Aplicación Computacional empleada fue Visual-JER, Modelo Jerárquico de Decisiones,


desarrollada en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (SEPI) de la Escuela Superior de
Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), sin embargo existen otros que pueden ser empleados,
tales como Expert Choice y Superdecision. El algoritmo computacional se puede encontrar en la
referencia (Mercado, 1997b).

Capítulo 3 51
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

La tabla siete muestra los indicadores acordados y la penalización en caso de incumplimiento:

Tabla 7. Requerimientos mínimos de cumplimiento del nivel de servicio y su


penalización correspondiente.

Nivel
Prome Índices de Penalización por Componente
dio en
el mes
% COM 1 COM 2 COM 3 COM 4 COM 5 COM 6 COM 7 COM 8

Velocidad de transmisión de la
información al servidor central. 99% 0.152% 0.065% 0.145% 0.110%
Disponibilidad del sitio WEB para
consulta ciudadana. 95% 0.056%
Disponibilidad del Sistema Integral
de Infracciones a través de 99% 0.800% 0.223% 0.492% 0.883% 0.305% 0.077% 0.029%
intranet
Tiempo de respuesta del Sistema
Integral de Infracciones. 99% 1.029% 0.121% 0.405% 0.331% 0.115% 0.029% 0.024%
Disponibilidad de las estaciones
de trabajo en operación. 99% 0.037% 0.434% 0.220% 0.014% 0.010%
Disponibilidad de los consumibles
para impresoras. 100% 0.019% 0.347% 0.221% 0.095% 0.024%
Cobertura del Servicio dentro del
D.F. 98% 0.074% 0.174% 0.442% 0.019%
Comunicación inalámbrica entre la
hand held y la impresora. 99% 0.116%
Periodicidad en el mantenimiento
preventivo de los equipos 95% 0.074% 0.116% 0.010% 0.002% 0.053%
Tiempo de respuesta para
efectuar mantenimiento correctivo 98% 0.038% 0.074% 0.087% 0.110% 0.010% 0.002% 0.086%
Reposición de los equipos cuando
se efectúa algún mantenimiento 99% 0.229% 0.047% 0.261% 0.138% 0.086% 0.012%
correctivo.
Disponibilidad de los enlaces
dedicados entre dependencias. 99% 0.876% 0.056% 0.055%
Disponibilidad del centro de
contacto. 95% 0.019%
Calidad de la información
(registros e imágenes) producto
de la digitalización de boletas pre- 90% 0.144%
impresas.
Capacitación en el periodo y de
acuerdo a lo establecido. 100% 0.114% 0.028% 0.145% 0.083% 0.057% 0.007% 0.072% 1.985%
Tiempo de atención en caso de
contingencia 100% 0.533% 0.056% 0.174% 0.386% 0.153% 0.034% 0.062% 0.851%
Disponibilidad y periodicidad en
los respaldos. 99% 0.038%
Suma
DETERMINACIÓN DEL 15% MÁX 15.00%
Total
 En el Anexo 3 se presenta una breve explicación de ésta herramienta y la solución al
problema de determinación de multas por incumplimiento.

Capítulo 3 52
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

CAPITULO IV

4 CASO DE ESTUDIO: SUPERVISIÓN DE UN PROYECTO


TECNOLÓGICO

4.1 Proyecto Tecnológico “Sistema Integral de Infracciones”

En el presente capítulo se documenta la aplicación del Modelo de Supervisión al Proyecto


Tecnológico “Sistema Integral de Infracciones Digitales”, se describe en forma general el proyecto
y se relaciona con los procesos de supervisión.

El Modelo de Supervisión del proyecto empleado está concebido en una visión Integral que
involucra los procesos generales en la ejecución de un proyecto tecnológico, así como las
actividades encaminadas al seguimiento y control de los mismos. Este modelo de Supervisión a
sido implantado exitosamente en otros proyectos más grandes y complejos tales como: “Red de
Comunicaciones y Servicios del STC”, y el “Proyecto Bicentenario, Ciudad Segura”, usando e
integrando nuevas tecnologías.

4.1.1 Estructura y contexto orgánico del Proyecto

La Contratante o como lo define la Norma ISO: 10006 la Organización Originaria de este proyecto,
es la Dirección de Normatividad e Ingeniería de Tránsito que interactúa con otras direcciones
dependientes de la Secretaria de Seguridad de la Ciudad como son: la Dirección de Ecología,
Dirección de Transportes Urbano y Vialidad, Dirección de Recaudación y la Dirección de
Informática.

El Proyecto fue desarrollado por un tercero de acuerdo a unas Bases de Licitación y Anexos
Técnicos, documento que describe los requisitos del sistema que se pretende desarrollar con un
adelanto en algunas especificaciones técnicas generales.

Los concursantes deberán entregar una propuesta técnica y económica que será evaluada, para
ello es requerido un grupo de expertos de diferentes especialidades que den respaldo técnico a las
decisiones del Comité Directivo del Proyecto, en este momento en el que en forma natural surge
el concepto planteado en éste trabajo como Supervisión Tecnológica, comenzando desde la
selección del contratista, revisión del diseño, seguimiento de las actividades, verificación y
validación.

Capítulo 4 53
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

En este proyecto, se llevó a cabo una supervisión externa, producto de un convenio de


colaboración entre el Instituto Politécnico Nacional que contaba con especialistas con experiencia
en proyectos semejantes con la Secretaria de Seguridad de la Ciudad, para colaborar en conjunto
con la Dirección de Normatividad e Ingeniería de Tránsito y con la Subdirección de Infracciones.
Esta última será el cliente directo y operador del nuevo Sistema. Ver figura 24.

Secretaría de Direcciones
Seguridad de la
Ciudad Ecología
Operador del
Sistema Integral de
Infracciones Transporte
Urbano y vialidad
Subdirección Dirección de
de Normatividad e
Infracciones Ingeniería de Tránsito Recaudación

Informática
Convenio
Colaboración
Supervisión
Contratista Proyecto
Externa IPN

Contrato y Anexos
Técnicos

Figura 24. Estructura y Contexto Orgánico del Proyecto.


Fuente: Elaboración propia (2010)

4.1.2 Objetivo del Proyecto

El objetivo del Proyecto “Sistema Integral de Infracciones Digitales” es el siguiente:

La Secretaría de Seguridad de la Ciudad busca que las sanciones sean correctamente impuestas a
los infractores, generando y modificando en ellos una conducta favorable al cumplimiento de las
normas que regulan la convivencia urbana, fomentando por ende un ambiente favorable para la
ciudadanía.

Además que se aumente la eficiencia de los procesos internos de levantamiento y procesamiento


de infracciones manuales y semi-automatizadas, integrado procesos de interdependencia con
otras direcciones en un Sistema Integral. Favorecerá el pago oportuno de las infracciones
levantadas en el día a día y la integración de aquellas manuales que no están incluidas en la base
de datos y por ende no han sido pagadas. En la figura 25 se muestra el proceso tradicional de
levantamiento de infracciones.

Capítulo 4 54
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Se remiten a la
subdirección de Verifica el llenado
infracciones de los alveolos

Agente
levanta Integración al
infracción Padrón de
Infracciones

Agente llena alveolos Se entregan al delegado Lectura de Alveolos

Figura 25. Proceso tradicional de levantamiento de infracciones.

4.1.3 Componentes del Proyecto

El proyecto Sistema Integral de Infracciones, consta de diferentes Componentes, los cuales se


relacionan en la tabla 8.

Tabla 8. Componentes del Proyecto “Sistema Integral de Infracciones”


Número Componente
1 Desarrollo o actualización de los Sistemas de Información para el levantamiento y
soporte de infracciones.
2 Servicio el almacenamiento de la base de datos y aplicaciones del Sistema Integral de
Infracciones, incluido el equipamiento para la integridad física de los equipos, de la
información y la continuidad del servicio.
3 Servicio de ubicación, captura de datos para el levantamiento de infracciones y
procesamiento de datos por medio de 1,000 terminales de mano (Hand Held).
4 Transmisión, procesamiento y control de las Infracciones.
5 Adecuación y/o construcción de 7 oficinas regionales de control de infracciones digitales
y en 3 oficinas de atención al público para aclaración de infracciones, incluyendo las
estaciones de trabajo para la operación del Sistema.
6 Servicio de un Centro de Contacto de llamadas o “call center” para consulta de
infracciones y orientación telefónica a infractores.
7 Servicio de digitalización de infracciones elaboradas en el formato universal pre-impreso.
8 Capacitación del personal para la operación del sistema y de las terminales de mano y
desarrollo de los procedimientos.
9 Herramientas de monitoreo de la aplicación.
10 Aseguramiento de la calidad.
11 Mantenimiento y Seguros.
12 Traspaso de la Plataforma Tecnológica.

Capítulo 4 55
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

En la figura 26 se presenta un mapa mental que representa la relación entre los diferentes
componentes del “Sistema Integral de Infracciones” y las actividades generales de Supervisión.

Auditorias al Sistema Aceptación o


de Gestión de la rechazo de Lotes
Calidad. digitalizados usando Validación técnica
el Muestreo de cumplimiento de
Seguimiento y Estadístico. la especificación de
control a Obras de los equipos/
Infraestructura y ARCHIVO infraestructura.
equipamiento. HISTÓRICO DE
INFRACCIONES

COM 10.
ASEGURAMIENTO
DE LA CALIDAD.
COM 2. CENTRO DE
COM 7.
ALMACENAMIENTO
COM 5. OFICINAS DIGITALIZACIÓN
DE DATOS
Validación de los REGIONALES Y DE BOLETAS DE
programas de ESTACIONES DE INFRACCIÓN.
Capacitación. TRABAJO.

Monitoreo de
Niveles de
SISTEMA INTEGRAL COM 4. Servicio.
TRANSMISIÓN,
PROCESAMIEN
TO Y CONTROL.
. Establecimient
o de niveles de
COM 3. USO DE DE INFRACCIONES servicio e
COM 8.
TERMINALES DE
CAPACITACIÓN A índices de
MANO.
OFICIALES Y COM 9. penalización.
ADMINISTRATIVOS.
MONITOREO DE LA
APLICACIÓN.
Validación técnica
de especificación en
requerimientos de
los equipos.
COM 6. CENTRO
Validación de
TELEFONICO DE
CONTACTO. procesos de
COM 9. CONSULTA COM 1. DESARROLLO
Ingeniería del
DE INFRACCIONES DE SISTEMAS DE
POR WEB. CÓMPUTO. Software.

Monitoreo de
Niveles de Servicio.

Actividades generales de Supervisión asociadas a


los Componentes del Proyecto.

Figura 26. Mapa Mental del Sistema Integral de Infracciones y actividades de Supervisión.
Fuente: Elaboración propia (2010)

Capítulo 4 56
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

4.2 Antecedentes de la Supervisión al Proyecto

Debido a la importancia del Proyecto y a un alto contenido tecnológico se tomó la decisión de


contar con una supervisión externa que realizara el seguimiento, verificación y validación técnica a
los trabajos, y también apoyar al Comité Directivo en la toma de decisiones con el soporte técnico
a lo largo del proyecto.

Para formalizar la Supervisión del Proyecto se realizó un convenio de colaboración entre la


Secretaria de Seguridad de la Ciudad y el Instituto Politécnico Nacional. Se formó una
Coordinación de la Supervisión, que sería la responsable de impulsar el logro de los objetivos
planteados en dicho documento.

Este convenio está alineado a los Anexos Técnicos del Contrato celebrado entre la Secretaria de
Seguridad de la Ciudad y el Contratista.

4.2.1 Objetivo de la Supervisión

El objetivo de la Supervisión en el Proyecto fue acordado y establecido en el Manual de


Supervisión, éste se presenta a continuación:

“Verificar y validar el cumplimiento de las especificaciones técnicas y de diseño; funcionales y de


calidad de los materiales, equipos y sistemas establecidos en los Anexos Técnicos del contrato
celebrado entre la “Secretaria de Seguridad de la Ciudad” y el “Contratista”, incluido el
seguimiento de los trabajos relativos al suministro, instalación y puesta en operación”.

4.2.2 Alcances de la Supervisión

El alcance quedó asentado dentro del Convenio de Colaboración de la siguiente manera:

 Serán verificados los documentos Técnicos y de Ingeniería relativa al Proyecto


proporcionados por la Secretaría de Seguridad de la Ciudad.
 Se validarán los documentos del Proyecto siempre que cumplan con lo establecido en los
Anexos Técnicos del Contrato.
 Se inspeccionará y verificará que las actividades de ejecución cumplan la Propuesta del
contratista y los Anexos Técnicos, incluyendo la inspección física a instalaciones y obras
realizadas por la contratista.

Capítulo 4 57
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

 Se verificará y validará la documentación relativa al Plan de Calidad, la aplicación de los


Procedimientos, Instrucciones de trabajo y los Protocolos de Prueba de conformidad al
contrato.
 Validación de los indicadores de desempeño del “Sistema Integral de Infracciones”
siempre que se proporcionen los medios adecuados para la cuantificación de los mismos.
 Los frentes de trabajo del proyecto en los que se realizarán obras y operaciones serán:

 7 Oficinas regionales ubicadas en siete regiones.


 3 Oficinas de Atención al Público.
 Centro de Datos.
 Centro de Contacto Telefónico.
 Oficina Central.

Todo trabajo de Supervisión quedará sujeto al oportuno acceso a la información de la contratista


por medio de Secretaria de Seguridad de la Ciudad.

4.2.3 Estructura Orgánica de la Supervisión

Se estableció una estructura orgánica en similitud a las características técnicas del proyecto, con
áreas tecnológicas asignadas.

 El responsable directo es el coordinador técnico, éste junto con los coordinadores de


especialidad conforman la Coordinación de la Supervisión.
 El área de Soporte Administrativo, se encarga de administrar los recursos y organizar a las
diversas áreas para actividades propias de supervisión.
 Los Coordinadores de especialidad son los líderes de cada grupo, ellos se encargan de
organizar el trabajo al interior de cada equipo, designa responsabilidades y tareas, propicia
el análisis de resultados al interior y orienta tareas de reajuste al proyecto.
 El área de Soporte Jurídico-Administrativo, se encarga de asesorar a la supervisión en el
cumplimiento de las regulaciones legales y administrativas.
 Los Supervisores Analistas son expertos que estarán realizando labores propias de
supervisión en campo y documentales. Éstos estarán distribuidos en cuadrillas
interdisciplinarias.
 El área de Servicios Auxiliares, apoyará realizando tareas de soporte y de oficina a los
procesos de supervisión.

En la figura 27 se muestra la Estructura Orgánica interna de la supervisión.

Capítulo 4 58
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Enlace Institucional a
Nivel Dirección

Coordinador Técnico

Enlace de las Soporte Juridico -


Coordinaciones Administrativo

Servicios Auxiliares

Coordinación de Coordinación de Coordinación de Coordinación de Coordinación de


especialidad especialidad especialidad en especialidad en especialidad en
en"Tecnologías de la en"Equipamiento "Sistemas de "Aseguramiento de la "Obras
Información". Tecnológico". Comunicaciones" Calidad" Complementarias"

Supervisores Supervisores Supervisores Supervisores Supervisores


Analístas Analístas Analístas Analístas Analístas

Figura 27. Estructura Orgánica de la Supervisión

4.3 Responsabilidad de la Coordinación

La Coordinación Técnica es la responsable de llevar a cabo actividades de:

 Establecimiento del Sistema de Gestión de la Supervisión. Este se lleva a cabo con los
Coordinadores de Especialidad en conjunto con el Coordinador General y definen las
Políticas, los Objetivos, Procedimientos y proponen como difundir y asegurar la utilización
de éstos en sus áreas.

 Reunir e integrar el Capital Humano. Las coordinaciones de especialidad seleccionarán y


organizaran a los supervisores analistas según el procedimiento “Capital Humano”.

 Administrar los recursos. Esto se lleva a cabo a través del área de Enlace de las
Coordinaciones, que administra los recursos materiales y financieros de la Supervisión.

Capítulo 4 59
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

 Establecer los Canales de Comunicación. Éstos son incluidos en un procedimiento de


“Comunicación Interna y Externa”, la coordinación se asegurará que los protocolos
establecidos se conozcan y apliquen.

 Ambiente de Trabajo. La coordinación promueve políticas de cordialidad y respeto entre


supervisores, organización y contratista, a través de los Coordinadores de Especialidad se
fomenta el trabajo en equipo, de confianza, por medio del procedimiento de “Desarrollo
del Equipo”.

4.3.1 Definición de la Política de Supervisión

La política de la Supervisión deberá ser conocida y aplicada para el Proyecto, quedando definida
como:

“La Supervisión Externa del IPN al Proyecto la realiza un grupo de profesionistas comprometidos y
conscientes de la responsabilidad de servir a la sociedad, reconociendo que nuestra labor es la de
coadyuvar siempre al cumplimiento de los objetivos de los proyectos que mejoren la calidad de
vida de la ciudadanía a través, de la aplicación de nuevas tecnologías.”

Los valores que se fomentan y comparten en la Supervisión se muestran en la figura 28:

Respeto

Confidencialidad Imparcialidad

Responsabilidad SUPERVISIÓN Honestidad

Servicio Solidaridad

Optimismo

Figura 28. Valores de la Supervisión Tecnológica.

Capítulo 4 60
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

4.3.2 Comunicación interna y externa.

El proceso de comunicación interna y externa, se establece en el “Comunicación Interna y


externa”, destacando lo siguiente:

 A través de la capacitación, se hará del conocimiento de los participantes la forma de


operación de la Supervisión, las Políticas, los Valores, los Objetivos, y el Alcance.
 Se proporciona a los supervisores, el Manual de Supervisión y los Procedimientos.
 Los medios de comunicación más usuales son: el correo electrónico, circulares, pizarrón de
avisos, buzón de sugerencias.
 Se establecen los medios formales con la Contratista como: minutas, actas de acuerdos,
reportes, etc.
 Se establecen reuniones semanales internas para la evaluación del estado del proyecto.
 Se establecen reuniones semanales con la Secretaría de Seguridad de la Ciudad para la
evaluación y recomendaciones al proyecto.
 Toda recomendación al proyecto será hecha de manera oficial a la Secretaría de Seguridad
de la Ciudad a través del Comité Técnico del Proyecto.
 Los documentos generados en campo o resultado de revisiones serán propiedad de la
Secretaria de Seguridad de la Ciudad y serán entregadas a la Coordinación Técnica.
 Las contingencias serán comunicadas por los supervisores a su Coordinador de
Especialidad.

4.4 Gestión de los Recursos y del Capital Humano

Los recursos con que cuenta la supervisión para la realización de los trabajos son: una oficina con
servicio telefónico e internet, equipos de cómputo, mobiliario, materiales y papelería, el Enlace de
las Coordinaciones será la encargada de administrar los mismos, proporcionando el material
necesario a los supervisores para el cumplimiento de sus labores.

La Supervisión reconoce que su principal recurso es el personal con que cuenta, los conocimientos
que poseen sus especialistas, sus administradores y el personal de apoyo, se ha realizado un
estimado del personal y la categoría requerida para cubrir las necesidades en los procesos, la
cantidad de personal requerido, así como su grado de especialización información que se sintetiza
en la tabla 9.

Capítulo 4 61
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Tabla 9. Personal por área y por categoría participante en el Proyecto.

PERSONAL DE APOYO
COORDINADOR

ESPECIALISTA 2
RESPONSABLE

TECNICOS

BECARIOS
Total
ÁREA por
área

ENLACE INSTITUCIONAL A NIVEL DIRECCIÓN 1 1


COORDINACIÓN TÉCNICA 1 1
ENLACE DE LAS COORDINACIONES 1 1 1 3
SOPORTE JURÍDICO – ADMINISTRATIVO 1 1 2
SERVICIOS AUXILIARES 1 2 3
COORD. DE SUP. EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORM 1 2 2 5
COORD. DE SUP. EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO 1 2 3
COORD. DE SUP. EN COMUNICACIONES 1 1 2
COORD. DE SUP. EN ASEG. DE LA CALIDAD 1 1 2 4
COORD. DE SUP. EN OBRAS COMPLEMENTARIAS 1 1 2

Total por categoría: 1 7 8 2 4 3 25

4.4.1 Integración Multidisciplinaria de expertos

Los niveles de especialización de los supervisores se establecen en una tabla de Perfiles de Puestos
en el procedimiento “P-Capital Humano”, a continuación se muestran los perfiles requeridos para
el personal que conforman la Coordinación técnica. Ver tabla 10.

Capítulo 4 62
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Tabla 10. Perfiles de Puestos para Coordinadores de Especialidad


CATEGORÍA PERFIL REQUERIDO

Coordinador  Licenciatura en Ingeniería en Informática o afín.


 Maestría concluida en áreas afines al Proyecto, en Ingeniería Industrial,
de Sistemas ó Administración.
 Experiencia en Administración de Proyectos.
 Experto en la aplicación de Normas ISO 9000.
 Habilidades de liderazgo en equipos de proyecto.

Coordinador de  Licenciatura en Ingeniería de Sistemas Computacionales o afín.


especialidad en  Maestría en Ingeniería del Software o afín.
Tecnologías de la  Haber participado como parte del grupo de liderazgo en por lo menos
Información un proyecto equivalente.
 Experiencia en desarrollo de Sistemas de Información y Bases de Datos
 Habilidades de liderazgo.
Coordinador de  Licenciatura en Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones o afín
especialidad en  Maestría en Sistemas de Comunicaciones o afín.
Sistemas de  Haber participado como parte del grupo de liderazgo en por lo menos
Comunicaciones un proyecto equivalente.
 Experiencia en desarrollo de Sistemas de Comunicación en proyectos
equivalentes.
 Habilidades de liderazgo.
Coordinador de  Licenciatura en Ingeniería en comunicaciones
especialidad en  Maestría concluida en áreas afines en el proyecto.
Equipamiento  Haber participado como parte del grupo de liderazgo en por lo menos
Tecnológico un proyecto equivalente.
 Habilidades de liderazgo.

Coordinador de  Grado académico de Licenciatura en Ingeniería Civil o Arquitectura.


especialidad en  Haber participado como parte del grupo de liderazgo en por lo menos
Obras un proyecto equivalente.
Complementarias  Habilidades de liderazgo.

Coordinador de  Grado académico de Licenciatura en Ingeniería en alguna rama afín al


especialidad en proyecto.
Aseguramiento de la  Maestría en Ingeniería de Sistemas, Industrial, etc.
Calidad  Haber participado como parte del grupo de liderazgo en por lo menos
un proyecto equivalente.
 Experiencia en Sistemas de Gestión de la Calidad.
 Certificación de Auditor Líder en ISO 9001
 Habilidades de liderazgo.

Aplicando los principios de la Gestión del Conocimiento, de acuerdo a las circunstancias de un


proyecto en desarrollo, se logró tener una Visión Compartida, un enfoque de sistemas y la
homologación de los conocimientos comunes necesarios para la supervisión, por comodidad en el
lenguaje coloquial se le llamó Trabajo en Equipo.

Capítulo 4 63
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

A modo de ilustración, los supervisores de diferentes especialidades, adoptaron un lenguaje


técnico común en los campos de la Informática, Comunicaciones, Calidad y Normatividad, esto
facilitó la comunicación. Se llevaron a cabo seminarios con carácter técnico para uniformidad en
los conocimientos en las tecnologías del proyecto. Las actividades de supervisión se realizaron en
equipos de trabajo interdisciplinarios.

4.5 Identificación de Procesos de Supervisión en el Ciclo de vida del Proyecto.

Los doce componentes del proyecto son los que definen los procesos a supervisar y a partir de
éstos se establecen los procesos propios de supervisión documentados en Procedimientos,
Instrucciones de trabajo y Registros, los cuales se utilizan como herramientas para control y
seguimiento de los avances del Proyecto.

Para la realización y homogeneidad de las pruebas, se ha incorporado un instrumento


denominado “Protocolos de Pruebas”, que incluye las instrucciones y el modo de registro de las
actividades que se desarrollen durante las mismas.

Los procedimientos se relacionan en una matriz de responsabilidades mostrada en la tabla 4.3,


aquí se relacionan los procedimientos con las áreas y sus funciones dentro de la Supervisión.

Capítulo 4 64
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Tabla 11. Matriz de Responsabilidades

COORD. DE SUP. EN ASEG. DE

COORD. DE SUP. EN OBRAS


ENLACE INSTITUCIONAL A

COORDINACIÓN TÉCNICA

SERVICIOS AUXILIARES
SOPORTE JURÍDICO –

TECNOLOGÍAS DE LA

COMPLEMENTARIAS
COORD. DE SUP. EN

COORD. DE SUP. EN
COMUNICACIONES
COORDINACIONES

ADMINISTRATIVO
NIVEL DIRECCIÓN

COORD. DE SUP.
EQUIPAMIENTO
ENLACE DE LAS

INFORMACIÓN

TECNOLÓGICO

LA CALIDAD
PROCEDIMIENTOS RELEVANTES

P-1. Revisión documental a las propuestas de Infraestructura e C C C C R


instalaciones.
P-2 Inspección del avance y entrega de Infraestructura y C C R C C
Equipamiento.
P-3 Revisión documental a las propuestas de desarrollo de C R C C
Sistemas de Cómputo.
P-4 Inspección a la operación de Equipos y Sistemas. C C C R C C

P-5 Revisión documental a los planes y programas de C R C C


Capacitación.
P-6 Supervisión y validación del cumplimiento de Niveles R C C C C C
Servicio.
P-7 Validación de Pruebas ejecutadas por la Contratista. R C C C C C

P-8 Ejecución de Pruebas por la Supervisión. C C C C C R C

P-9 Auditorias a Planes y Sistemas de Gestión. C C R

P-10 Aplicación de Métodos estadísticos a verificación de la C C R


Calidad del Producto.
PROCEDIMIENTOS DE APOYO

P.11 Compromiso de la Dirección R C

P-12 Capital Humano. R C C

P-13 Comunicación Externa y Externa. R C

P-14 Control del Sistema de documentos de Supervisión R C

P-15 Control de registros de la Supervisión. R C C

P-16 Programación y Logística R C C

PROTOCOLOS DE PRUEBAS

PR-1 Pruebas al Servicio de digitalización de las Boletas Pre- R C


impresas.
PR-2 Pruebas al Servicio de “Centro telefónico de Contacto”. R C

PR-3 Pruebas al Servicio de “Portal Ciudadano”. C R C

PR-4 Pruebas al Servicio de Capacitación del personal para la R C


operación del Sistema.
PR-5 Pruebas al Servicio de Transmisión y envío de Infracciones. R C

R – Responsable C – Corresponsable

Capítulo 4 65
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

4.5.1 Diseño de la estructura documental

Ante la problemática de contar con formatos unificados que facilitaran la recopilación de datos de
campo, interpretación y aplicación por todos los participantes tanto en el proyecto como la
supervisión, considerando que la contratante tiene poco personal con nivel educativo más allá de
un bachillerato concluido, se requirió una estructura que contara con características como
simplicidad, de fácil lectura y muy breve, la solución encontrada es seguir los lineamientos de la
norma ISO.

La documentación es el soporte del sistema de supervisión, pues en ella se plasman los avances de
las actividades sino toda la información que permite el control del proyecto y soporta la toma de
decisiones.

La estructura documental de la supervisión, se basa en el concepto planteado en la serie de


normas ISO 9000, y consta de:

 Manual de Supervisión.
 Procedimientos.
 Instrucciones.
 Registros.

El manual, los procedimientos, las instrucciones y los registros son revisados y aprobados por la
Coordinación Técnica de las Supervisión y el Comité Directivo del Proyecto antes de ser emitidos y
utilizados.

Para la elaboración de los registros, se elaboraron diversos formatos (listas de verificación,


cuadros de doble entrada, cuadros de resultados, etc.) en donde se capturó la información
extraída de los anexos técnicos del contrato los requisitos puntuales en materia de obra civil, de
instalaciones electromecánicas, sistemas de comunicación, equipamiento y tecnologías de la
información.

Posteriormente fueron asociados a las fases del ciclo de vida del proyecto y procedimientos,
entendiendo que algunos componentes abarcan, en su desarrollo real, varias fases del ciclo de
vida. Ver tabla 12.

Las instrucciones de trabajo establecen la manera en la que deben de llevarse a cabo las tareas de
supervisión y los registros aplicables.

Capítulo 4 66
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Tabla 12. Procedimientos aplicables de acuerdo a la fase del Ciclo de Vida del Proyecto.

Procedimiento Aplicables / Fase del Ciclo de Vida


Componente
Análisis Diseño Construcción Implementación

1. Desarrollo o Revisión Revisión Documental


actualización de los Documental P-3
Sistemas de Información P-3
para el levantamiento y Inspecciones Inspecciones
soporte de infracciones. P-4 P-4
Pruebas Pre- Pruebas Operativas
operativas P-7
P-7
2. Servicio de Revisión Revisión Documental
almacenamiento de la Documental P-1
base de datos y P-1 P-3
aplicaciones del Sistema P-3
Integral de Infracciones, Inspecciones Inspecciones
incluido el equipamiento P-2 P-2
para la integridad física de
Pruebas Pre- Pruebas Operativas
los equipos, de la
operativas P-7
información y la
P-7
continuidad del servicio.
3. Servicio de ubicación, Revisión Revisión Documental
captura de datos para el Documental P-3
levantamiento de P-3
infracciones y
procesamiento de datos Inspecciones Inspecciones
por medio de 1,000 P-4 P-4
terminales de mano (Hand P-2 P-2
Held). Pruebas Pre- Pruebas Operativas
operativas P-7
P-7 P-8
P-8
4. Transmisión, Inspecciones Inspecciones
procesamiento y control P-4 P-4
de las Infracciones
Pruebas Pre- Pruebas Operativas
operativas P-7
P-7 P-8
P-8
5. Adecuación y /o Revisión Revisión Documental
construcción de 7 oficinas Documental P-1
regionales de control de P-1
infracciones digitales y en Inspecciones Inspecciones
3 oficinas de atención al P-2 P-2
público para aclaración de
infracciones incluyendo Pruebas Pre- Pruebas Operativas
las estaciones de trabajo operativas P-7
para la operación del P-7
Sistema.
6. Servicio de un Centro Revisión Documental
telefónico de contacto o P-5
“call center” para consulta
de infracciones y Inspecciones Inspecciones
orientación telefónica. P-6 P-6

Pruebas Operativas
P-8
7. Servicio de Inspecciones Inspecciones
digitalización de P-8 P-8

Capítulo 4 67
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

infracciones elaboradas Pruebas Pre- Pruebas Operativas


en el formato universal operativas P-8
pre-impreso. P-8
8. Capacitación del Revisión Documental
personal para la operación P-5
del sistema y de las
terminales de mano y Inspecciones Inspecciones
desarrollo de los P-6 P-6
procedimientos.
Pruebas Pre- Pruebas Operativas
operativas P-8
P-8
9. Herramientas de Revisión Revisión Documental
monitoreo de la Documental P-3
aplicación. P-3
Inspecciones Inspecciones
P-6 P-6
Pruebas Pre- Pruebas Operativas
operativas P-7
P-7
10. Aseguramiento de la Revisión Documental Revisión Documental
calidad. PR-9 P-9

Auditorias Auditorias Auditorias Auditorias


P-9 P-9 P-9 P-9
11. Mantenimiento y Inspecciones Inspecciones
Seguros. P-6 P-6
12. Traspaso de la Inspecciones
plataforma tecnológica. P-4
P-2
P-6
Pruebas Operativas
P-7
P-8

La estructura que relaciona los procedimientos, las instrucciones y los registros con los
componentes del proyecto, se encuentran en la Matriz de Supervisión del Proyecto en el Anexo 5.

4.6 Validación de las etapas del ciclo de vida por la supervisión.

La validación se realiza en forma mensual para cada uno de los componentes del proyecto y al
finalizar cada fase del ciclo de vida. Se realiza con el objetivo de formalizar las entregas de los
componentes del sistema entre la contratista y la contratante.

Aunque la supervisión realiza seguimiento periódico a los trabajos, es común que se presenten no
conformidades, acciones correctivas o incluso rechazos, por ejemplo: un equipo que no cumple las
especificaciones técnicas que se plantearon en el contrato, o el diseño de un sistema de cómputo
con un bajo nivel de detalle que dejaría abiertas las opciones de desarrollo, sistemas o
subsistemas que no satisfacen las pruebas de operación, entre otras.

Capítulo 4 68
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

En el proyecto, algunos procesos de validación fueron:

 Recepción de Planos y Obras Civiles.


 Recepción de Terminales de mano y accesorios.
 Recepción de Sistemas de Cómputo y Comunicaciones.
 Documentos de Análisis y Diseño de Software.
 Recepción de Sistemas y subsistemas en operación.
 Programas de Capacitación y Adiestramiento.

4.7 Transferencia de la Tecnología en el Proyecto

Uno de los objetivos establecidos en el contrato para la realización de este proyecto, contempla el
traspaso tecnológico de todos los componentes del proyecto o paquete tecnológico de la empresa
contratista a la dependencia de gobierno.

En esta etapa, en la que no tuve participación, los especialistas del grupo de supervisión vigente
reportan que ha sido un tanto difícil la formalización de esta transferencia, debido al
desconocimiento de esta importante actividad en el desarrollo de proyectos tecnológicos.

Se está preparando el protocolo para aplicar la norma mexicana correspondiente a Gestión


Tecnológica e Innovación (IMNC, PROY-NMX-GT-002-IMNC-2007,2007). Porque estamos ciertos
que se ha innovado en forma destacada en la aplicación de esta tecnología, ya que las autoridades
responsables de aplicar las infracciones viales, han encontrado una forma más eficiente de cumplir
con su labor, esto ha ayudado a agilizar el tránsito vehicular, librando las vías más congestionadas
de la ciudad y disminuyendo la corrupción en el levantamiento de infracciones.

4.8 Mejora Continua de la supervisión

Siguiendo con nuestro esquema: para la Gestión del Conocimiento dentro de la supervisión, se
crearon comunidades de aprendizaje al interior de los grupos; éstos tienen reuniones
programadas para:

 Compartir experiencias sobre situaciones atípicas presentadas durante el lapso de la


supervisión anterior, el objetivo es saber qué y cómo se resolvió determinada situación
para aprender de ella.
 Revisar el estado del arte en tecnologías propias del proyecto, métodos de trabajo y
actualizaciones normativas.
 Planear talleres específicos.
 Formación de nuevos supervisores.

Se lleva registros con los resultados de estas reuniones, para ser aplicados en otros proyectos.

Capítulo 4 69
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

RESULTADOS

Se modelo un Sistema de Gestión para la Supervisión de desarrollo de Proyectos Tecnológicos,


basada en el Enfoque de Sistemas y Orientada a Procesos, alineada a la Norma ISO-
9001:”Requisitos” y su guía en proyectos: ISO-10006 ”Gestión de la calidad. Directrices para la
gestión de la calidad en los proyectos”. Este modelo proporciona el soporte necesario para la toma
de decisión toma de decisión en el curso y cumplimiento de los Objetivos Planteados del Proyecto
Tecnológico.

Se determinaron las relaciones a detalles entre la Ingeniería de Sistemas y el desarrollo de los


Sistemas Tecnológicos, en un ciclo de vida que seguirá el Proyecto Tecnológico desde la
concepción del sistema hasta la operación y entrega.

Se identificaron los problemas que más afectan a los Proyectos Tecnológicos y de forma natural la
necesidad de contar con una supervisión en las diversas etapas del Proyecto, en base a estas
necesidades, se planteó el “Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos”.

El modelo de Supervisión Tecnológica fue aplicado de manera exitosa impactando favorablemente


en el objetivo del Proyecto. Actualmente solo se lleva un monitoreo de las operaciones.

La estructura documental compuesta de un manual, procedimientos, Instrucciones y registros


facilitan la consulta, el control y la formación de un archivo del proyecto permite el análisis y
mejora del mismo.

Se ha consolidado un equipo de trabajo de Supervisión con especialistas de distintas disciplinas


trabajando en diversos proyectos de manera conjunta.

Resultados 70
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

CONCLUSIONES

El Modelo Sistémico de Supervisión, está concebido como una visión integral que cursa a la par
con todas las fases del desarrollo de un proyecto tecnológico y determina los procesos necesarios
encaminados al encausamiento del objetivo trazado.

La detección temprana de errores y no conformidades en el diseño y desarrollo de un sistema,


permite prever problemas posteriores y anticipar las acciones correctivas. La Supervisión con
actividades de verificación y validación identifican problemas que pueden derivar en importantes
implicaciones técnico-operativas, económicas y de tiempos de entrega.

El equipo de trabajo es un fundamento para el modelo propuesto ya que crea una Visión
Compartida alineada hacia los Objetivos del Proyecto, favorece un clima de apoyo mutuo y
promueve el desarrollo conjunto del equipo.

Las Auditorias e Inspecciones permiten detectar problemas que pueden permanecer ocultos para
el propio contratista, y cuya solución redunda en una mayor eficacia y eficiencia de los recursos
disponibles.

La realización de una exhaustiva revisión de especificaciones de requisitos ha permitido identificar


las No Conformidades de las propuestas realizadas por el contratista con los requisitos técnico-
operativos del sistema, y tomar las Acciones Correctivas oportunas que garanticen los objetivos
del sistema en costo y con un tiempo razonable.

Las pruebas del sistema, aunque se realizan en las fases finales del ciclo de vida deben de ser
concebidas, estructuradas y planificadas desde la primera fase. Una buena organización y
estructuración permite sistematizar la ejecución y gestión de las pruebas aumentando la eficacia
de las mismas y reduciendo costos y esfuerzos.

Debido a la complejidad de los procesos y actividades en la supervisión del proyecto se vuelve


requisito indispensable el uso de un sistema de documentación que considere apego a la Norma
ISO 9000, con un manual, procedimientos, instrucciones de trabajo y registros.

Las herramientas de la Investigación de Operaciones son útiles para programación de actividades,


priorización y asignación de recursos, aceptación o rechazo de lotes de productos, entre otros.

No podemos dejar de mencionar que, el supervisor que tiene como responsabilidad vigilar el buen
curso del proyecto, desarrolla actitudes que lo transforman a ser un mejor profesionista y
humano, esto debido a que desarrolla sensibilidad hacia el cumplimiento con calidad en las
diversas actividades que se desarrollan en el proyecto, así es como diariamente fortalece sus
valores, su ética y su objetividad.

Conclusiones 71
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS

o Adaptación del Modelo para los proyectos empresariales de las MyPyMES.

o Fomentar a través de la UPDC – IPN la aplicación de este modelo.

o Desarrollar un Sistema de Información para dar Soporte a la Gestión y Documentación de


Proyectos.

o Proponer como Norma Voluntaria para su aplicación en Supervisión de Proyectos.

o Ampliar temas específicos de Investigación de Operaciones y Estadística aplicados a la


Supervisión de Proyectos.

o Usar el modelo desarrollado para su aplicación a otros Proyectos.

o Desarrollar un Sistema de Gestión del Conocimiento para la Supervisión usando las


Tecnologías de la Información.

o Aplicar un programa de Transferencia Tecnológica para proyectos, con base en la norma


mexicana de Gestión de la Tecnología e Innovación.

Recomendaciones y trabajos futuros 72


Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

BIBLIOGRAFÍA

Ackoff, R. L. (1997). Diseñando la Empresa del Futuro, México. Ed. Limusa.

Ackoff, R. L. (1998). Un Concepto de Planeación de Empresa, México, Ed. Limusa.

Ackof,f R.L. (2003). Re-diseñando el Futuro, México, Ed. Limusa.

Alonso, J. C. (1991). Calidad Integral, un modelo y metodología, México. IPN.

Alonso, J. C. (1998). Tesis Tamaño Óptimo de la Muestra en Muestreo Estratificado cuando existen
variables, México.IPN.

Améndola, J. L. (2006). Gestión de Proyectos, p.20, España, Universidad Politécnica de Valencia.

Archibald, R. D. (2008). Managing High Technology, Programs and Project (1a ed.), EUA.

Blanchard, B. S. (2000). Ingeniería de Sistemas, Madrid, Ed. Isdefe.

Castañeda, G. R. (2004). Consideraciones con respecto a la supervisión del proyecto” ¿cómo y


cuándo de la supervisión del proyecto?, México.

Chuchman, W. (1993). El Enfoque de Sistemas, México, Ed. Diana.

DSMC (1990). Systems Engineering Management Guide, Virginia 22060, USA, DSMC.

Galindo, L. A. (2001).Una Metodología para el desarrollo de Sistemas de Información Basados en


Computadoras, México, SEPI ESIME.

Gil, F., Rico, R., Sánchez, M. (2008). Eficacia en los equipos de trabajo. Revista Papeles del
psicólogo, enero-abril año/vol.29 número 001, pp. 25-31, Madrid. España, Consejo General de
Colegios Oficiales de Psicólogos.

Hall A. D. (1989), Metasystems Methodology, Pergamon Press, Oxford, England.

IEEE. (2005). Standard Dictionary of Electrical and Electronic Terms, USA, IEEE.

IMNC, NMX-CC-10006-IMNC-2005, (2007) Sistema de Gestión de la Calidad, Directrices para la


Gestión de Calidad en los Proyectos, México, IMNC.

IMNC, PROY-NMX-GT-002-IMNC-2007, (2007), Sistema de Gestión de la Tecnología, Proyectos


Tecnológicos, Requisitos, México, IMNC.

IMNC, NMX-CC-10013-IMNC-2002, (2002), Directrices para la documentación de los sistemas de


gestión de la calidad, México, IMNC.

Bibliografía 73
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

IMNC, NMX-CC-9001-IMNC-2008, (2008), Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos, México.

ISO 14224:1999.(1999). Petroleum and Natural Gas Industries - Collection and Exchange of
Reliability and Maintenance data for Equipment.

ISO 10015:1999 (NMX-CC-10015-IMNC-2002). (2003), Gestión de la calidad: Directrices para la


formación del personal, México, IMNC.

Jenkins, M. G. (1969). The System Approach, Journal of Systems Engineering , Vol. 1.

Mercado, E. R. (1991) Técnicas para la toma de decisiones, la acción más importante de la


actividad humana, México, Ed. Limusa.

Mercado, E. R. (1997a). Calidad Integral Empresarial e Institucional, México, Ed. Limusa.

Mercado, E. R. (1997b). Implantación y Auditoria de un Programa de Administración de la Calidad


Total e ISO 9000, México, Ed. Instituto Politécnico Nacional.

Rowland, G. F. (2000). Adquisición y apoyo continuado durante el ciclo de vida, Madrid, Ed. Isdefe.

Saaty, T. L. (1980). The Analitic Hierachy Process, NY, Ed. McGrawHill.

Senge, P. M. (1992). La Quinta Disciplina: como Impulsar el Aprendizaje en la Organización


Inteligente, Buenos Aires, Ed. Granica/Vergara.

UPDC-IPN. (2009). Seminario de introducción al Proyecto Bicentenario Ciudad Segura, Políticas de


Supervisión, México.

Stephen, P. R . (2007). Supervision Today (5a ed.), EUA, Pearson-Prentice Hall.

Van Gigch, J.P. (1987) Teoría General de Sistemas (2a ed.), México Ed. Trillas.

Wilson, B. (1993) Sistemas, Conceptos, Metodología y Aplicaciones, México Ed. Wiley.

PAGINAS WEB CONSULTADAS

IBM (n.d). Metodología RUP, de http://www-01.ibm.com/software/awdtools/rup

Diccionario de la Real Academia Española (2009).http://www.realacademia.com

Wikipedia. (2010), Gestión del Conocimiento de http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_del_conocimiento

Bibliografía 74
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

ANEXO 1

La Programación Matemática en la Supervisión de Proyectos


Tecnológicos
________________________________________________________________________________

La programación matemática se refiere a un grupo de modelos pertenecientes a la investigación


de operaciones en forma general, la formulación de la programación matemática es como sigue:

En dónde X es un conjunto factible de puntos definidos por restricciones definidas. En otras


palabras, la programación matemática encuentra una que satisface las restricciones y
optimiza la función objetivo. Las restricciones y la función objetivo pueden ser de la forma lineal o
no lineal dependiendo del problema. Así se pueden tener modelos como:

 Programación de Redes.
 Programación Entera
 Programación lineal.
 Programación no lineal.
 Programación estocástica.

Algunos de estos modelos son más aplicables a las actividades de supervisión, tales como los de
Programación de Redes y de Programación Entera. Los modelos de redes incluyen tanto el método
de la ruta crítica (CPM) como la técnica de revisión y evaluación de programas (PERT).

Los problemas que se pretendan resolver por medio de la Investigación de Operaciones deberá
estar sujeto a los siguientes pasos:

 Planteamiento del problema.


 Definición de las variables y objetivo a optimizar.
 Formulación de las restricciones del modelo.
 Obtención de la solución.
 Prueba del modelo y evaluación de la solución.

Por ejemplo, se presenta la aplicación de la Programación Entera a la asignación de supervisores a


pruebas en postes tecnológicos.

Problema: se requiere realizar pruebas eléctricas, de comunicación y video a ocho Postes


Tecnológicos de Video vigilancia.

Anexo 1 75
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

La demanda de los especialistas en cada sitio, y la duración por hora de cada prueba se presentan
en la siguiente tabla:

Duración en horas
1 1 1 1 1
Poste 1 E C C
Poste 2 E C T T T
Poste 3 C E
Poste 4 T T E
Poste 5 C E
Poste 6 E E T
Poste 7 C T
Poste 8 T C E
Tabla 2 demanda de especialistas para validación de pruebas

Las actividades tienen precedencia, así que uno de los especialistas no podrá realizar la prueba
hasta que el anterior haya validado la propia. Para los ocho postes se tienen destinados 2
Ingenieros Electricistas, 1 Ingeniero en Comunicaciones y un especialista en Tecnologías de Video
vigilancia.

Se requiere determinar un programa, que los especialistas deberán seguir para estar presentes en
el mayor número de sitios en un turno de ocho horas. Las pruebas no podrán quedar inconclusas
por ninguna circunstancia.

Este tipo de problemas pertenecen a la Programación Entera y se puede resolver en aplicaciones


computacionales especializadas tales como: Lineal Interactive Discrete Optimizer (LINDO), el
General Integer and Nonlineal Optimizer (GINO) y el Optimizatión software Library (OSL).

Las claves correspondientes a los especialistas asignados de acuerdo a los trabajos que se
realizarán son:

 Instalación Eléctrica- especialista “E”


 Sistemas de Comunicaciones–especialista “C”
 Sistemas de STV - especialista “T”

Para la formulación del modelo matemático serán “E”=1, “C”=2, “M”=3.


Para la zona se tienen destinados 2 Ingenieros Electricistas, 1 Ingeniero en Comunicaciones y un
especialista en Tecnológicos de Video vigilancia.

Se requiere determinar un programa en la que los especialistas deberán seguir para estar
presentes en el mayor número de sitios en un turno de ocho horas. Además las actividades en la
que el Supervisor esté presente deberán ser concluidas en el mismo turno de 8 horas.

Anexo 1 76
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Formulación del modelo

Determinación de la Función Objetivo. El objetivo de este problema es maximizar el número de


pruebas que se completarán en un turno de ocho horas. Esto se expresa como:

Maximizar Y111 + Y122 + … Y188 + Y211 + Y222 + … + Y888

Donde Yjks ; j = Poste o sitio (1…8) , k = hora en el reloj (1…8) , s=inicio de cada hora

Nos interesa encontrar la hora de inicio de cada prueba. Esto es, las Y cuyos segundos y terceros
subíndices sean iguales (tiempo en el reloj = inicio de hora).

Descripción de la demanda de especialistas por poste. La demanda será modelada por un


conjunto de valores hijt , dónde i=especialidad, j= Poste o sitio y t= hora que demora la actividad.

Así, los valores de hijt , según las demandas establecidas se dan en la tabla siguiente:

Frente de Trabajo
Especialista 1 Especialista 2 Especialista 3
1
h111=1 h211=0 h311=0
ECC
h112=0 h212=1 h312=0
122
h213=0 h213=1 h313=0

h121=1 h221=0 h321=0


2
h122=0 h222=1 h322=0
ECTTT
h123=0 h223=0 h323=1
12333
h124=0 h234=0 h224=1
h125=0 h225=0 h325=1

h131=0 h231=1 h331=0 3 CE ,21


h132=1 h232=0 h332=0
4
h141=0 h241=0 h141=1
TTE
h142=0 h242=0 h142=1
331
h143=1 h243=0 h143=0

h151=0 h251=1 h351=0 5 CE ,21


h152=1 h252=0 h352=0
6
h161=0 h261=0 h361=1
EET
h162=0 h262=0 h362=1
113
h163=1 h263=0 h363=0

h171=0 h271=1 h371=0 7 CT ,23


h172=1 h272=0 h372=0

Anexo 1 77
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

8
h181=0 h281=0 h381=1
TCE
h182=0 h282=0 h382=1
321
h183=1 h283=0 h383=0

La tabla se interpreta así para el h231, se requiere un especialista “i=2” para la ejecución de una
prueba eléctrica en el poste número “j=3” en la hora “t=1”.

Restricciones de las Inspecciones y horas. Como se requiere que los postes a probar, sean
aquellos dónde los trabajos empiecen y terminen dentro de las 8 horas de la jornada de trabajo,
en el modelo limitaremos los tiempos de inicio de cada llegada al sitio, a aquellos en los que los
trabajos serán completados. Un trabajo debe empezar cuando muy tarde dj horas antes de que
termine el turno (dj=duración del trabajo en horas). Esto queda expresado por las siguientes
restricciones:

Yjks=0 1 = H - dj + 2,…H

Restricciones
Poste dj 1= H - dj + 2,…H
Y177=0, Y188=0
1 3 7,8
Y255=0, Y266=0, Y277=0, Y288=0
2 5 5,6,7,8
Y388=0
3 2 8
Y477=0 Y488=0
4 3 7,8
Y588=0
5 2 8
Y677=0, Y688=0
6 3 7,8
Y788=0
7 2 8
Y877=0, Y888=0
8 3 7,8

Yjks =valor binario dónde:

 1 si el trabajo se programa para iniciarse a la hora “k” y


 0 si no se programa.

El conjunto de restricciones proporciona una parte de la solución. Es decir que determinamos los
“jks” cuyas Y deben ser “0” para actividades que no se completarán y que no se considerarán para
la programación de la supervisión.

Restricciones de la cantidad de especialistas y las horas de inicio. En cualquier tiempo dado, la


especialidad requerida para supervisión de cada uno de los postes no debe exceder el número de
especialistas disponibles “E” para las 8 horas “k”. Esta restricción se expresa mediante la siguiente
desigualdad para cada especialidad y la hora de inicio “s”:

Anexo 1 78
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Además, se limita el alcance y el modelo al inicio de cada hora Y, dónde el segundo y tercer sub-
índice son iguales.

Restricciones para trabajos ya realizados. Como cada trabajo puede efectuarse sólo una sola vez
y tenemos:

Para cada Trabajo. Sustituyendo, obtenemos las siguientes ecuaciones:

Y111 + Y122 + Y133 + Y144 + Y155 + Y166 + Y177 + Y188 = 1


Y211 + Y222 + Y233 + Y244 + Y255 + Y266 + Y277 + Y288 = 1
Y311 + Y322 + Y333 + Y344 + Y355 + Y366 + Y377 + Y388 = 1
Y411 + Y422 + Y433 + Y444 + Y455 + Y466 + Y477 + Y488 = 1
Y511 + Y522 + Y533 + Y544 + Y555 + Y566 + Y577 + Y588 = 1
Y611 + Y622 + Y633 + Y644 + Y655 + Y666 + Y677 + Y688 = 1
Y711 + Y722 + Y733 + Y744 + Y755 + Y766 + Y777 + Y788 = 1
Y811 + Y822 + Y833 + Y844 + Y855 + Y866 + Y877 + Y888 = 1

1. Solución del Problema.

La solución del Modelo es la siguiente:

PROGRAMA DE PRUEBAS

hora
poste 1 2 3 4 5 6 7 8
1 E C C
2 E T C T T
3 C E
4 T T E
5 C E
6 E E T
7 C M
8 T C E

2E 1E 2E IE IE IE
Totales por
1T 1T IT IT IT IT IT IT
especialidad
1C 1C 1C 1C 1C 1C 1C

Anexo 1 79
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

ANEXO 2

La Teoría del Muestreo Estadístico en la Supervisión de


Proyectos Tecnológicos

Muestreo para aceptación por lotes

Generalmente, al recibir, se verifica algún lote de productos, en base a una muestra aleatoria y
una característica de calidad, también puede ser realizada en etapas del proceso de producción,
en los que se requiere vigilancia continua.

Los planes de muestreo no proporcionan forma directa de control de calidad, solo admiten o
descartan lotes, el muestreo es una herramienta que facilita verificar que un producto cumpla con
los requisitos establecidos.

Algunas ventajas del muestreo comparado con la inspección al 100% son:

• Reducción de los errores de inspección


• Rechazo de lotes completos
• Menor manejo del producto
• Puede aplicarse en pruebas destructivas
• Menos costoso
• Menor personal

Directrices sobre el uso del Muestreo para Aceptación

• Plan de muestreo para aceptación: Es un planteamiento del tamaño muestral que hay que
utilizar, y de los criterios de aceptación o de rechazo correspondientes, para juzgar lotes
individuales.
• Esquema de muestreo: Conjunto de procedimientos y planes de muestreo para
aceptación, que se relacionan con los tamaños de lotes, tamaños muestrales y criterios de
aceptación o rechazo.
• Sistema de muestreo: Colección unificada de uno o más esquemas de muestreo.

La selección de un sistema de muestreo para aceptación depende del objetivo de la organización y


del historial de la empresa cuyo producto se trabaja.

Los dos tipos de Planes de Muestreo que aplicaremos serán enfocados a:

• Variables: Características de calidad que se miden de forma numérica.

Anexo 2 80
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

• Atributos: Características de calidad que se expresan en forma de “cumple o no cumple”.

Existen diversas técnicas de muestreo que pueden ser aplicados de acuerdo a los objetivos que se
persigan, a continuación se muestra un resumen de ellos:

Objetivo Procedimiento por atributos Procedimiento por variable

Asegurar niveles de calidad para consumidor / Seleccionar plan para curva CO Seleccionar plan para curva CO
productor específica específica

Sistema NCA, MIL STD 105 D, Sistema NCA, MIL STD 105 D, ANSI
Mantener calidad en el objetivo
ANSI / ASQC Z1.4 / ASQC Z1.9

Sistema LCMS
Asegurar limite de calidad media salida Sistema LCMS
Planes Dodge – Romig

Reducir inspección con tamaños muestrales


Muestreo en cadena Calibración con limites estrechos
pequeños, historial de buena calidad

Reducir inspección después de un historial de Muestreo de lotes salteados Muestreo de lotes salteados
buena calidad muestreo doble muestreo doble

Plan PDTL
Asegurar calidad no peor que el objetivo Plan PDTL
pruebas Dodge - Roming

Tabla 3. Técnicas de muestreo para aceptación

Anexo 2 81
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

ANEXO 3

Aplicación del Proceso de Jerarquización Analítica en la


Supervisión de Proyectos Tecnológicos

El Proceso de Jerarquización Analítica es un método heurístico de determinación de impacto entre


diversas alternativas con respecto a un problema u objetivo común usando una escala de valores.

El Proceso de Jerarquización Analítica es primordialmente un mecanismo para apoyar la toma de


decisiones, a través de ponderar prioridades cuando se tienen que considerar aspectos tanto
cuantitativos y cualitativos en una decisión. La determinación de las preferencias se lleva a cabo
por medio de la comparación por pares y con respecto a cada nivel de jerarquía.

El resultado del Proceso de Jerarquía Analítica es la asignación de pesos a alternativas en


prioridades porcentuales que muestra la preferencia global para cada una de las alternativas de
decisión.

La utilización de esta herramienta puede ser fundamental en la supervisión, ha sido aplicada


exitosamente para escoger la mejor tecnología entre varias alternativas, evaluar propuestas de
contratistas, asignar prioridades a actividades, apoyar la administración de riesgos, etc.

Para aplicar el Proceso de Jerarquización Analítica se seguirán los siguientes pasos:

1. Elección del Objetivo.


2. Determinación gráfica del árbol de decisión.
3. Comparación pareada de las alternativas usando la escala determinada.
4. Formación de la Matriz de Comparaciones
5. Aplicación del algoritmo para encontrar el vector Característico de la Matriz.

SOLUCIÓN A UN PROBLEMA DE DETERMINACIÓN DE MULTAS USANDO PJA

A continuación se resolverá el problema planteado para poder establecer los índices de


penalización. se llevaron a cabo los siguientes pasos:

1. Establecer el Objetivo del Problema y el modelo jerárquico a resolver.

Anexo 3 82
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Sistema Integral de
Infracciones Digitales

Componente 1 componente 2... ...componente 8

Indicador 1 Indicador 2... ...Indicador n Indicador 1 Indicador 2... ...indicador n Indicador 1 Indicador 2.... ...Indicador n

Figura A1.1 Modelo jerárquico a resolver.

2. Se establece la relevancia porcentual entre los componentes con


respecto al “Sistema Integral de Infracciones”, para ello participaron 8 expertos
auxiliándose de la aplicación de cómputo “Visual JER” que se basa en el Proceso de
Jerarquización Analítica:

Figura A1.2 Ventana de resultados del uso de la Aplicación de Cómputo “Visual JER”.

La Matriz de comparación B es la siguiente:

COM 1 COM 2 COM 3 COM 4 COM 5 COM 6 COM 7 COM 8


COM 1 1 5.250 6.750 0.459 1.147 7.714 5.625 0.885
COM 2 0.19 1 0.253 0.662 0.943 7.625 1.830 0.437
COM 3 0.148 3.954 1 3.600 6.500 7.000 4.750 0.304
COM 4 2.177 1.510 0.278 1 6.714 6.670 5.625 0.977
COM 5 0.872 1.061 0.154 0.149 1 5.500 1.504 0.754

Anexo 3 83
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

COM 6 0.130 0.131 0.143 0.148 0.182 1 0.275 0.138


COM 7 0.178 0.546 0.211 0.178 0.665 3.639 1 0.143
COM 8 1.130 2.290 3.293 1.023 1.327 7.241 7.002 1

Las relevancias de los componentes con respecto al sistema quedan:

25.40%

3. Teniendo las relevancias, estas se normalizan con base al 15% para cumplir así con los
dispuestos normativos: , dónde n=número de componentes, la restricción tiene la forma
matemática:

Relevancia de los Componentes con respecto al Sistema


1 2 3 4 5 6 7 8
25.40% 6.20% 19.30% 18.40% 7.00% 1.60% 3.20% 18.90%

Normalizado a 15%
1 2 3 4 5 6 7 8

3.81% 0.93% 2.90% 2.76% 1.05% 0.24% 0.48% 2.84%

4. De la misma forma que en el punto 2, se aplicó el Proceso de Jerarquización Analítica para


establecer la relevancia porcentual de los indicadores con respecto a cada uno de los
n Componentes. Los resultados se muestran en la Tabla.

Anexo 3 84
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

Componente n
Descripción del Indicador 1 2 3 4 5 6 7 8
Velocidad de transmisión
de la información al 4.00% 7.00% 5.00% 4.00%
servidor central.
Disponibilidad del sitio WEB para
consulta ciudadana. 6.00%
Disponibilidad del Sistema Integral
de Infracciones a través de intranet 21.00% 24.00% 17.00% 32.00% 32.00% 32.00% 6.00%
Tiempo de respuesta del Sistema
Integral de Infracciones. 27.00% 13.00% 14.00% 12.00% 12.00% 12.00% 5.00%
Disponibilidad de las estaciones de
trabajo en operación. 4.00% 15.00% 23.00% 6.00% 2.00%
Disponibilidad de los consumibles
para impresoras. 2.00% 12.00% 8.00% 10.00% 10.00%
Cobertura del Servicio dentro del
D.F. 8.00% 6.00% 16.00% 8.00%
Comunicación inalámbrica entre la
hand held y la impresora. 4.00%
Periodicidad en el mantenimiento
preventivo de los equipos 8.00% 4.00% 1.00% 1.00% 11.00%
Tiempo de respuesta para efectuar
mantenimiento correctivo 1.00% 8.00% 3.00% 4.00% 1.00% 1.00% 18.00%
Reposición de los equipos cuando
se efectúa algún mantenimiento 6.00% 5.00% 9.00% 5.00% 9.00% 5.00%
correctivo.
Disponibilidad de los enlaces
dedicados entre dependencias. 23.00% 6.00% 2.00%
Disponibilidad del centro de
contacto. 8.00%
Calidad de la información
(registros e imágenes) producto de
la digitalización de boletas pre- 30.00%
impresas.
Capacitación en el periodo y de
acuerdo a lo establecido. 3.00% 3.00% 5.00% 3.00% 6.00% 3.00% 15.00% 70.00%
Tiempo de atención en caso de
contingencia 14.00% 6.00% 6.00% 14.00% 16.00% 14.00% 13.00% 30.00%
Disponibilidad y periodicidad en los
respaldos. 1.00%

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%


SUMA
Tabla A1.1 Relevancia de los indicadores con respecto a los componentes

5. Finalmente, para determinar los índices de penalización relativos , multiplicaremos


los porcentajes de relevancia normalizados por la de los indicadores , es decir:

Los resultados se muestran en la tabla 2.4 del capítulo 2.

Para la determinación de la multa se identificarán los indicadores y niveles de servicio mínimo que
se hayan incumplido, y se multiplicará el monto total del mes (MT) por los índices de penalización
de cada uno de los Componentes que se hayan afectado, al final se sumarán las
penalizaciones y se restarán del Monto.

Por ejemplo: El Monto Total de facturación del mes (MT) de la prestación mensual del servicio es
de $1,000,000 (un millón de pesos), sin embargo, la velocidad de transmisión de la información al
servidor central (indicador i1) fue en promedio menor que lo mínimo establecido, por lo que se

Anexo 3 85
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

deberá aplicar una multa, para determinar el monto de ésta, multiplicaremos el Monto total por
los índices de penalización correspondientes para cada componente afectado y se restarán del
Monto Total, es decir:

Índices de Penalización por Componente


Nivel Promedio
en el mes % COM 1 COM 2 COM 3 COM 4 COM 5 COM 6 COM 7 COM 8
Velocidad de transmisión
de la información al 99% 0.152% 0.065% 0.145% 0.110%
servidor central.

Sustituyendo

Anexo 3 86
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

ANEXO 4

Descripción del Proyecto “Sistema Integral de Infracciones


Digitales”

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Sistema Integral de Infracciones permitirá la captura, procesamiento de datos e imágenes,


transmisión y control de infracciones, incluyendo la infraestructura, el equipamiento y las
comunicaciones necesarias, así como los mantenimientos preventivos y correctivos necesarios de
los equipos con los que se preste el servicio, comprendidos desde su contratación por un tiempo
determinado y posterior Traspaso Tecnológico a la Secretaría de Seguridad de la Ciudad.

Para esto se requiere la contratación de un tercero (contratista) que proporcione a la Secretaría de


Seguridad de la Ciudad, un sistema que comprenda: la infraestructura con el equipo y
comunicaciones que resulten necesarios y los servicios para el soporte y control de infracciones
digitales con tecnología capaz de transmitir, procesar y controlar en tiempo real las infracciones
incorporando computadoras de mano, además de aplicaciones para su monitoreo.

REQUERIMIENTOS GENERALES DEL PROYECTO

El Sistema Integral de Infracciones deberá cumplir los siguientes requerimientos:

 El levantamiento de infracciones digitales con imagen deberá ser por medio de al menos 1000
dispositivos de mano (hand-held) e impresoras móviles considerando la posibilidad a futuro para
realizar el cobro en el sitio en el que se impuso la infracción si el ciudadano así lo desea.

 Se debe proveer herramientas de posicionamiento para facilitar la captura de las boletas de


infracción, es decir, se debe incluir tecnología GPS en los dispositivos de mano e integrar su
funcionalidad al sistema integral.

 Se deberá proveer la transmisión, procesamiento y control de todas las Infracciones impuestas por
los agentes de la Secretaria de Seguridad de la Ciudad con las terminales de mano y de las que
sean impuestas en otros formatos o medios.

 Se podrá realizar consultas de las infracciones por parte del personal de la Secretaría de Seguridad
Pública.

 Se deberá permitir la Emisión de Reportes y Estadísticas generadas a partir de datos históricos.

Anexo 4 87
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

 Se deberá proveer comunicación mediante interfaces con distintas bases de datos de la misma
Secretaría u otras Entidades para distintos propósitos. Uno de los propósitos principales es la
posibilidad de verificar el estado del vehículo y del infractor para encontrar irregularidades tales
como “vehículos robados” o “sujetos con órdenes de aprehensión”, entre otros.

 El contratista deberá proporcionar las herramientas de búsqueda y correlación con las bases de
datos una vez integradas con las de entidades gubernamentales, para generar avisos al dispositivo
de mano que realice la consulta.

 Deberá incluir todo el universo de infracciones, es decir, las aplicadas automáticamente por
monitoreo por exceso de velocidad “radar”, las aplicadas en “formatos preimpresos”, las
generadas por las grúas, las de parquímetros e “inmovilizador”. Además de un aplicativo de
contabilización de los puntos de penalización a las licencias de conducir.

 Digitalización de las boletas de sanción, tanto la extracción de la información que en ellas se


encuentra, como la imagen de la misma y su almacenamiento en base de datos históricos como
las que surjan en caso de que por alguna causa fuera necesario el levantamiento manual de la
infracción por parte de el oficial.

 Garantizar la seguridad y confidencialidad de la información y del sistema en general.

 Proveer el monitoreo y localización en línea del levantamiento de infracciones además de la


ubicación de los elementos de tránsito en todo momento.

 Proveer el servicio de un Centro de Contacto de llamadas o “call center” para consulta de


infracciones y orientación telefónica de infractores.

 Proveer un portal WEB que permita al ciudadano la consulta de infracciones.

 Proveer el equipamiento tecnológico y de comunicaciones para llevar a cabo los puntos antes
mencionados.

 Al final del la transferencia todo el licenciamiento de aplicaciones (software) necesarias para


operación y mantenimiento del Sistema deberá ser propiedad de la Secretaría de Seguridad de la
Ciudad. Así también, la migración del sistema de infracciones, así como la infraestructura y
equipamiento se deberán disponer a un sitio que la Secretaría de Seguridad de la Ciudad designe
para tal propósito.

Para garantizar que el sistema cumpla con los requerimientos funcionales y operativos requeridos
en el Sistema Integral de Infracciones se deberá presentar por el contratista, el documento de
análisis y diseño que comprenda el planteamiento del problema y la solución general, el
planteamiento de solución propuesto con información técnica, para su aprobación antes del
desarrollo e implantación de la solución.

Anexo 4 88
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

ANEXO 5 Matriz de Supervisión del Proyecto


(Procedimientos Relevantes)

DESCRIPCIÓN DE
LOS COMPONENTES PROCEDIMIENTOS APLICABLES POR COMPONENTE INSTRUCCIÓN DE TRABAJO REGISTRO
DEL PROYECTO

P-3 Supervisión documental a las propuestas de IT-1 Verificación de la documentación de ingeniería de R-1 Check List de la documentación requerida para
desarrollo de Sistemas de Cómputo. software para el Sistema Evolutivo de Infracciones. el desarrollo del Sistema Evolutivo de Infracciones.
COM1. Desarrollo o
actualización de los R-1 Check List del cumplimiento de la operación de
Sistemas de P-4 Inspección a la Operación de Equipos y Sistemas.
los Sistemas Computacionales Desarrollados.
Información para el
levantamiento y
P-7 Validación de Pruebas ejecutadas por la R-1 Carta de Aprobación de Pruebas Ejecutadas por
soporte de No Aplica
Contratista. contratista.
infracciones.
P-8 Ejecución de pruebas por la Supervisión. PR-5 Pruebas de Supervisión de transmisión y envío de Infracciones.

COM2. Servicio de P-1 Revisión documental a las Propuestas de IT-1 Verificación de la documentación de ingeniería de R-1 Check List de los requisitos técnicos de
procesamiento de Infraestructura e Instalaciones. software para la BD infraestructura e instalaciones para la BD.
datos, aplicaciones y
almacenamiento de P-2 Inspección del avance y entrega de Verificación de la Infraestructura y los Equipamientos R-1 Check List de los Equipamientos necesarios para
base de datos del infraestructura y equipamiento. necesarios de la BD. garantizar la funcionalidad de la BD.
Sistema Integral de
Infracciones P-3 Supervisión documental a las propuestas de R-1 Check List de los requisitos técnicos de
incluyendo todo el desarrollo de Sistemas de Cómputo. infraestructura e instalaciones para la BD.
equipamiento
necesario para
garantizar la
funcionalidad de la P-7 Validación de Pruebas ejecutadas por la R-1 Carta de Aprobación de Pruebas Ejecutadas por
solución, la No Aplica
Contratista. contratista.
integridad física de
los equipos.

COM3. Servicio de INS01 Verificación de entrega de Hand Held de


RG01 Check List de los requisitos de las Hand
ubicación, captura acuerdo a las características especificadas y
Held y existencia.
de datos para el existencia.
levantamiento de

Anexo 5 89
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

infracciones y INS02 Verificación de entrega de Impresoras Móviles


procesamiento de de Uso rudo de acuerdo a las características
RG01 Check List de los requisitos de las
datos por medio de especificadas y existencia.
impresoras de uso rudo y existencia.
1,000 terminales de
mano (Hand Held).

P-2 Inspección del avance y entrega de INS03 Verificación de entrega de Chalecos para RG01 Check List de las Características de los
infraestructura y equipamiento. oficiales de acuerdo a las características especificadas chalecos para oficiales, contra requisitos y
y existencia. existencia.

INS01 Verificación de documentación de ingeniería RG01 Check List de la documentación


P-3 Revisión documental a las propuestas de
de software (manual de Usuario y Técnico, requerida para el desarrollo de la aplicación de
desarrollo de Sistemas de Cómputo.
Diagramas, Estructura de BD, Casos de Uso, etc.) las HH.

P-4 Inspección a la operación de Equipos y Sistemas

P-7 Validación de Pruebas ejecutadas por la R-1 Carta de Aprobación de Pruebas Ejecutadas por
No Aplica
Contratista. contratista.

GUIÒN DE PRUEBAS 1

P-8 Ejecución de pruebas por la Supervisión. Supervisión en Sitio a la Operación de las Terminales de Mano en las Regiones

GUIÒN DE PRUEBAS 1
P-4 Inspección a la operación de Equipos y
Sistemas.
COM4. Supervisión en Sitio a la Operación de las Terminales de Mano en las Regiones
procesamiento y
control de las P-7 Validación de Pruebas ejecutadas por la R-1 Carta de Aprobación de Pruebas Ejecutadas por
No Aplica
Infracciones Contratista. contratista.

P-8 Ejecución de pruebas por la Supervisión.

COM5. Adecuación RG01 Check List de Equipamiento en Estación


y /o construcción de Trabajo oficinas regionales.
P-1 Revisión documental a las Propuestas de
de 7 oficinas Infraestructura e Instalaciones. INS01 Verificación de Equipamiento en Estaciones de
regionales de RG02 Check List de Equipamiento en Estación
Trabajo.
control de de Trabajo de atención al público.
infracciones
digitales y en 3 INS01 Verificación de la permanencia de Personal RG01 Validación de la permanencia y lista de
oficinas de P-2 Inspección del avance y entrega de
Técnico de TMM en Oficina Regional (listas de asistencia del Personal Técnico de TMM en
atención al público infraestructura y equipamiento.
asistencia o visita) Oficina Regional.
para aclaración de

Anexo 5 90
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

infracciones
incluyendo las
estaciones de P-7 Validación de Pruebas ejecutadas por la R-1 Carta de Aprobación de Pruebas Ejecutadas por
No Aplica
trabajo para la Contratista. contratista.
operación del
Sistema.

GUIÒN DE PRUEBAS 3
COM6. Servicio de P-8 Ejecución de Pruebas por la Supervisión
un Centro Supervisión al servicio de “Call Center”.
telefónico de
contacto o “call P-5 Revisión documental a los Planes y Programas INS01 Verificación de la permanencia del Personal de RG01 Validación de la permanencia y lista del
center” para de Capacitación. atención telefónica .(listas de asistencia o visita) Personal de atención telefónica.
consulta de
infracciones y
orientación P-6 Supervisión y Validación de Niveles de Servicio.
INS01 Verificación de Equipamiento requerido para el
telefónica. servicio de “Call Center”. RG01 Check List de Equipamiento en el Servicio
de Call Center.

COM 7. Servicio de
digitalización de GUIÒN DE PRUEBAS 2
infracciones
P-8 Ejecución de Pruebas por la Supervisión
elaboradas en el
Supervisión en sitio al servicio de Digitalización de las Boletas Preimpresas
formato universal
pre-impreso.

INS01 Verificación de la entrega del equipo necesario RG01 Check List de Equipamiento entregado a
para la digitalización de boletas preimpresas en el día la SSP necesario para la digitalización de
a día. boletas preimpresas en el día a día.

PR1

INS01 Verificación de la capacitación del Personal de


SSP para digitalización del día a día.
RG01 Validación de la Capacitación.

COM8.Capacitación
del personal para la
INS01 Verificación y validación de la entrega del Plan RG01 Validación del Plan de Capacitación y
operación del
de Capacitación y Entrenamiento del Personal Entrenamiento del personal
sistema y de las
terminales de mano
INS02 Verificación de la capacitación del Personal de
y desarrollo de los
SSP para operación del sistema y de las terminales de

Anexo 5 91
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

procedimientos mano. RG01 Validación de la Capacitación.

P-5 Revisión documental a los Planes y Programas RG01 Check list de la entrega de Políticas,
de Capacitación. INS03 Verificación de la entrega de Políticas, Procedimientos y Contingencias.
Procedimientos y Contingencias.

P-6 Supervisión y Validación de Niveles de Servicio.

P-8 Ejecución de Pruebas por la Supervisión. GUIÒN DE PRUEBAS 4

Supervisión al servicio de Capacitación del personal para la operación del Sistema.

P-3 Revisión documental a las propuestas de


desarrollo de Sistemas de Cómputo. INS01 Verificación de la entrega de las herramientas RG01 Checklist de las Herramientas de
de Monitoreo Propias o a través de un tercero. Monitoreo Propias o a través de un tercero.

P-7 Validación de Pruebas ejecutadas por la R-1 Carta de Aprobación de Pruebas Ejecutadas por
No Aplica
Contratista. contratista.

RG01 Validación de las estadísticas del


INS01 Verificación del Monitoreo del desempeño y Monitoreo del desempeño y disponibilidad del
disponibilidad del Sitio Web utilizando http y https. Sitio Web utilizando http y https, propias o por
COM9. un tercero.
Herramientas de
monitoreo de la RG01 Validación de las estadísticas del
INS02 Verificación del Monitoreo de aplicaciones
aplicación. Monitoreo de aplicaciones Web propias o por
P-6 Supervisión y Validación de Niveles de Servicio. Web.
un tercero.

RG01 Validación de las estadísticas del


INS03 Verificación del Monitoreo de servicios DNS. Monitoreo de servicios DNS propias o por un
tercero.

RG01 Validación de las los Reportes de las


INS04 Verificación de las Páginas Web Dinámicas que
Páginas Web Dinámicas que recuperan
recuperan información de BD.
información de BD.

Anexo 5 92
Un Modelo Sistémico de Supervisión de Proyectos Tecnológicos

RG01 Checklist de la lista de reportes como


INS05 Verificación de la Validación de las Páginas Web
son: disponibilidad, tiempos de respuesta por
Dinámicas que recupera información de BD.
hora, reportes comparativos, personalizables.

INS01 Verificación del establecimiento y uso del RG01 Checklist del establecimiento y uso del
Procedimiento de Control de Documentos Procedimiento de Control de Documentos

INS02 Verificación del establecimiento y uso del de RG01 Checklist del establecimiento y uso del de
Procedimiento de “Control de Productos No Procedimiento de “Control de Productos No
conformes”. conformes”.
COM10.
Aseguramiento de la INS03 Verificación del establecimiento y uso de RG01 Checklist del l establecimiento y uso de
calidad. P-9 Auditorias a Planes y Sistemas de Gestión. “Acciones Correctivas”. “Acciones Correctivas”.

INS04 Verificación del establecimiento y uso de RG01 Checklist del establecimiento y uso de
“realización del Proyecto”. “realización del Proyecto”.

INS05 Verificación del establecimiento y uso de RG01 Checklist del establecimiento y uso de
“Medición, Análisis y Mejora”. “Medición, Análisis y Mejora”.

RG01 Checklist del cumplimiento del servicio


INS01 Verificación del Servicio de Mantenimiento
COM11. P-6 Supervisión y Validación de Niveles de Servicio. de Mantenimiento En Planes y Bitácora
Mantenimiento y
Seguros RG01 Checklist del cumplimiento del servicio
INS02 Verificación del Servicio de Seguros
de Seguros

P-2 Inspección del avance y entrega de


infraestructura y equipamiento

P-4 Inspección a la operación de Equipos y


Sistemas.
COM12. Traspaso
P-6 Supervisión y Validación de Niveles de Servicio.
de la Plataforma
Tecnológica
P-7 Validación de Pruebas ejecutadas por la R-1 Carta de Aprobación de Pruebas Ejecutadas por
No Aplica
Contratista contratista.

P-8 Ejecución de Pruebas por la Supervisión

Anexo 5 93

También podría gustarte