Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE


FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA

METODOLOGÍA DE TRABAJO UNIVERSITARIO

DRA. MARÍA MAURA CAMAC TIZA

Lectura 6
APRENDIZAJE Y MÉTODOS DE ESTUDIO EN LA UNIVERSIDAD
Mary Adriazola Juárez
El tema principal de esta investigación es el por qué para muchos
estudiantes, resulta prácticamente inalcanzable el éxito académico en la
universidad a pesar de su inteligencia y dedicación.
El problema que se aborda es la falta de aprovechamiento del estudio
que se produce al desconocer técnicas y métodos efectivos para lograr el
aprendizaje.
La universidad exige a los alumnos un estudio sistemático que los
conduzca a un aprendizaje intencional, dirigido y controlado.
Con mucha frecuencia se confunden los conceptos de aprender y
estudiar, estableciendo una equívoca paridad entre ellos. Pero, uno no
sustituye al otro:
1. EL APRENDIZAJE
Existen diversas formas de definir y comprender el aprendizaje. Muchos
investigadores como Gagné, Ausubel, Chomsky, Gonzales Moreyra, Vygotskii,
entre otros, han dado múltiples teorías sobre este tema.
Nosotros hemos decidido tomar algunas de estas ideas y presentar sus
hipótesis comprobadas, las que nos permitirán entender el proceso del
aprendizaje en su totalidad.
Entonces, el aprendizaje es un cambio con relativa permanencia en la
conducta de un individuo producido por ciertos estímulos externos (realidad,
experiencia, etc.) y por ciertas condiciones al interior de la mente y el
organismo del sujeto.
CUADRO: MODELO BÁSICO DEL APRENDIZAJE
1.1 Características del Aprendizaje
Según la definición de aprendizaje, sus características son:
- El aprendizaje a pesar de no ser un fenómeno observable en forma
directa produce respuestas (formas de conducta y comportamientos)
observables.
- El aprendizaje tiene una permanencia relativa en el individuo: puede ser
extinguido, modificado, reemplazado por otro y/o inhibido
temporalmente para luego reaparecer. La extinción es progresiva.
- El aprendizaje se logra cuando el individuo se encuentra frente a ciertos
estímulos del medio que la rodea. Estos estímulos serán las condiciones
externas.
- Los cambios de conducta van a ser ocasionados, también, por ciertas
condiciones internas. Estas son las condiciones biológicas y
psicológicas del individuo que experimenta el aprendizaje.

MODELO BÁSICO DE APRENDIZAJE

- Todo proceso de aprendizaje presupone la existencia de un sistema


nervioso que le permita al sujeto formas de actuación variables frente a
su medio.
1.2 Capacidades del Aprendizaje
Habilidades intelectuales. Constituyen el "saber cómo". Van desde las
más simples (lenguaje) hasta las más complejas (ciencias). Tienen dos
condiciones internas: la más importante es recordar las habilidades
prerequeridas para una nueva y la otra condición la conforman los procesos
usados para recordarlas y juntarlas en una nueva forma.
Ejemplo: El uso de símbolos es una habilidad prerequerida para tomar
notas en clase, comprender las señales de tránsito, etc.

Información verbal. Constituye el "saber qué". Es la capacidad aprendida


de enunciar ideas. Durante toda la vida se retiene información para tenerla
disponible.
Ejemplo: La enunciación de un poema de Luis Hernández.

Estrategias cognitivas. Son las habilidades del sujeto que le permiten


recordar detalles de una escena y con ello aprender técnicas para resolver
problemas.
Ejemplo: El uso de un método de asociación para recordar teléfonos.

Habilidades motoras. Son las capacidades que permiten movimientos


coordinados y organizados.
Ejemplo: Escribir a máquina o utilizar herramientas.
Actitudes. Son los estados internos que influyen en el comportamiento de
los sujetos. Tienen componentes afectivos, aspectos cognitivos y
consecuencias conductuales. Estas no se aprenden con la práctica.
Ejemplo: La actitud frente a un profesor incluye opiniones referentes a su
persona que pueden generar confianza y respeto, así como puntos de vista
en relación a su cátedra.
1.3 Aprendizaje y Retención
La retención de lo aprendido se ve influenciada por diversas variables.
Diversos autores coinciden en clasificar estas variables de la siguiente manera:
- Variables de la persona que aprende (sexo, edad, conocimientos
previos, motivación, capacidad intelectual, etc.)
- Variables que se refieren a la tarea aprendida (dificultad, magnitud,
complejidad, etc.) Variables relacionadas con el método de aprendizaje
(eficacia, tiempo, recursos, etc.)
1.4 Fases y procesos de un Acto de Aprendizaje
Para Gagné, el aprendizaje como tal está precedido por ciertos eventos que
constituyen ocho fases. Estas fases conforman el acto del aprendizaje que
puede durar unos segundos o varios minutos dependiendo de la calidad o
cantidad de conocimientos a aprender.
El aprendizaje es un proceso integral que sólo puede separarse para su
análisis.
Fase de motivación. La motivación constituye la fase preparatoria para un
acto de aprendizaje. Ésta dinamiza la actuación del sujeto para ir en búsqueda
de una meta.
El sujeto motivado tendrá mayores posibilidades de aprender en menor
tiempo y con más eficacia.
Fase de Comprensión. Resulta de la organización de un proceso de
percepción selectiva, para la cual es preciso distinguir los diversos caracteres
de la estimulación externa.
Un requisito esencial para llevar a cabo esta fase es la atención.
Fase de Adquisición. Esta fase es el momento exacto en que alguna
información ingresa en nuestra memoria a corto plazo.
Esto se da a través de procesos de cifrado o codificación, ya que lo que se
almacena en nuestra memoria no es una imagen mental de lo aprendido sino
una forma codificada que permite el ingreso de mayor información. De ahí la
importancia de utilizar técnicas de cifrado (esquemas, cuadros, simbolismos,
etc.,) en el estudio.
Fase de retención. Es en esta fase cuando la información aprendida
ingresa a nuestra memoria a largo plazo. El tiempo que permanecerán estos
datos en la memoria variará relativamente como hemos visto en las
características del aprendizaje.
Fase de Recordación. En esta fase lo que se ha acumulado en la memoria
se vuelve accesible. Aquí se pone en práctica la recuperación.
Fase de Generalización. En esta fase se recupera los datos de la memoria
teniendo en cuenta el contexto actual y no el del momento del aprendizaje. Es
así como un dato aprendido en una situación se hace útil en varias otras.
Fase de Desempeño. Es en esta fase cuando el estudiante pone en
práctica lo aprendido a través de su conducta, comportamientos o su
productividad en la solución de problemas.
Fase de Realimentación. En esta fase el estudiante se da cuenta de que
la meta ha sido alcanzada. La realimentación informativa es llamada también
fortalecimiento. En esta etapa se confirman las expectativas establecidas
durante la fase de motivación.
CUADRO: FASES DE APRENDIZAJE

2. EL ESTUDIO EN LA UNIVERSIDAD
El estudio en la Universidad enfrenta muchos problemas, que van desde
la desorientación vocacional, el escaso espíritu investigativo hasta el
desconocimiento que tienen los estudiantes de sus propios problemas.
La mayor dificultad consiste en la ignorancia acerca de la existencia y el
manejo de técnicas efectivas de estudio.
Un segundo problema es el que Hernández Díaz denomina un
"subdesarrollo investigativo" y se halla directamente relacionado con el bajo
poder de conceptualización y de comunicación, la tendencia a la memorización
y la ausencia del hábito de la lectura, entre los universitarios.
Por último, el desconocimiento de los problemas anteriores que resulta
ser una especie de "irresponsabilidad" derivada de la frustración en muchos de
los casos, ya que existe una gran desorientación profesional.'
Podemos deducir que una de las principales dificultades del futuro
profesional universitario es la falta de conocimiento de las modalidades
necesarias para aprender y comprender, siendo el problema más grande el
desconocimiento de un método para estudiar, un método que organice y dirija
la acción de estudiar hacia la comprensión.
Por lo tanto, se consideran como esenciales las técnicas de estudio que
le ayudarán al universitario a la rápida y eficaz solución de su problema
operativo de estudio.
Aunque existen diversos tipos de materias que requieren ciertas
modalidades metodológicas y también cada universitario puede tener sus
propios modos de ser productivo, es necesario que todas estas modalidades
particulares estén de acuerdo a un patrón de pensamiento y de
comportamiento generalizantes. El método y las técnicas se complementan
para producir los efectos deseados.
2.1 Método y Técnicas de Estudio en la Universidad
El método de estudio debe tener una característica definida para que en
forma más integrada y completa cumpla con el objetivo propuesto: ser un
método POR COMPRENSIÓN, descartando el método tradicional y
memorístico. Pero, su calidad dependerá de las metas trazadas por el
estudiante. Si sus objetivos son positivos, trascienden de conseguir una nota
aprobatoria. Si responden a la práctica de un futuro profesional, el método se
convierte en una estructura científica.
Aunque son diversos los investigadores que han creado métodos de
estudio a partir de su experiencia, existen métodos como el "Faber", "Viler",
"EPL2R" y muchos otros que coinciden en su estructura básica, que consiste
en una serie de pasos como el vistazo preliminar a la información, la duda y
confirmación de los datos, la lectura, relectura y aplicación de lo aprendido, que
tienen como principal objetivo, en todos los casos, ser una ayuda para el
estudio sistemático.
2.2 El Método de Estudio Faber y sus Fases
Este es el método de estudio por comprensión y para identificarlo con su
autor se le denomina "Método Faber".
Este método se basa en la investigación científica y sus fases responden
a las etapas que se siguen cuando se llevan a cabo procesos racionales y
sistemáticos de exploración sobre la realidad.
Este método consta de cuatro fases:
Fase de información. Esta fase se lleva a cabo cuando un aspecto de
la realidad ingresa a la mente en forma de datos y conceptos. Aquí se identifica
y utiliza las fuentes de la información, que pueden ser: la cátedra, los
materiales escritos, la experiencia, etc.
Fase de Indagación. Este es el momento en que el estudiante debe
buscar datos que reafirmen y comprueben la información recibida en la etapa
anterior. Cuando esta fase se lleva a cabo se pone a prueba la comprensión de
los conceptos adquiridos.
Lo que debe indagarse son las causas y circunstancias explicativas de lo
que se desea conocer, esto requiere de una actitud científica del estudiante.
Durante esta fase se produce una nueva información, se llegan a otros
datos y conceptos. Por eso, es esencialmente analítica, aquí debe mantenerse
el espíritu crítico y la objetividad.
La indagación es el momento fundamental dentro del proceso general
del estudio productivo.
Fase de Organización de Conocimientos. En esta etapa debe
realizarse una organización conceptual de los conocimientos adquiridos
durante las fases anteriores.
El sistema mecánico más efectivo para la organización es el de fichas y
ficheros.
Fase de aplicación de conocimientos. No se podría dar por terminada
una labor intelectual si no se ven sus resultados en la práctica, en soluciones
efectivas para los problemas prácticos.
Para que esta fase se complete no se debe esperar al término de los
estudios universitarios, sino que puede dame durante toda la vida estudiantil de
diversas formas: integrando materias, presentando exámenes, realizando
trabajos prácticos, etc.
CUADRO: EL MÉTODO DE ESTUDIO POR COMPRENSIÓN

2.3 TÉCNICAS DE ESTUDIO


El método en sí mismo no garantiza el éxito en el estudio, es necesario
que este método sea utilizado de la mejor forma para que así llegue a ser
funcional y dinámico.
Las técnicas son un instrumento a través del cual se logra saber cómo
informarse, cómo indagar, cómo ordenar lo aprendido, y cómo aplicarlo en la
práctica.
Los objetivos principales de una técnica son mejorar el rendimiento,
acelerar la producción, mejorar la calidad de lo que se produce. Pero estos
objetivos sólo se logran en tanto la técnica sea conocida y comprendida
plenamente por el estudiante, además de ser utilizada en calidades y tiempos
justos para cada etapa del estudio.
Existen diferentes clasificaciones de las técnicas de estudio, entre ellas
está la de Faber, quien con propósitos analíticos y prácticos encuentra tres
tipos de técnicas:
- La técnica genérica: es única y singular, consiste en el cumplimiento de
todas las fases del método en orden estricto.
- Las técnicas específicas: son las modalidades individuales de la
aplicación de cada una de las fases del método. Estas se dividen a su
vez en: Técnicas conceptuales (conceptualización, análisis, reflexión y
la duda racional), técnicas instrumentales (guía de cátedra, fuentes de
información, libros y documentos, fichas) y las técnicas procesales
(observación, la lectura, la confección de fichas, la toma de notas, la
elaboración de resúmenes, el período de clase y el trabajo en grupo).
- Las técnicas complementarias: éstas contribuyen a aumentar la
productividad en el estudio. Se clasifican en: las técnicas
complementarias de carácter discente (presentación de exámenes o el
uso correcto del castellano) y las técnicas de carácter condicionante (la
configuración del medio ambiente para el estudio y la salud mental y
corporal).

CUADRO: CLASIFICACION TIPOLÓGICA DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

2.3.1 Las Técnicas Conceptuales


Estas técnicas deben ser la base para el desarrollo normal de las
técnicas de estudio, y por eso deben estar presentes en toda elaboración
intelectual. La Conceptualización es el proceso por el cual la mente humana
elabora conceptos. Un concepto es la representación mental de un aspecto de
la realidad objeto de estudio.
Lo que se hace al elaborar un concepto es abstraer las características
del objeto observado. El concepto identificado de tal forma se encuentra
íntimamente ligado al pensamiento, al conocimiento y, por lo tanto, al
aprendizaje.
En el proceso de conceptualización se dan varias etapas: el primer paso
es la búsqueda de la realidad y del objeto particular que se desea conocer.
Como en este objeto se encuentra en un contexto determinado el siguiente es
abstraerlo y aislarlo para poder fijar la atención en él.
CLASIFICACIÓN TIPOLOGÍA DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

El segundo momento de la abstracción, cuando se descubren los


detalles y características del objeto constituye el tercer paso. Y el cuarto paso
consiste en la fijación de esos detalles y características en la mente.
No basta para la conceptualización con que se cumplan estos cuatro
pasos, sino que es igual de importante el que se tenga total control sobre cada
uno de ellos y sobre el proceso en general.
El estudiante utiliza dos vías para la conceptualización: la observación
de la misma realidad y la otra por la recepción de conceptos emitidos por otras
mentes.
El análisis es otra de las técnicas conceptuales que "consiste en el
proceso por el cual la mente descompone y separa las partes de un todo
(objeto de estudio) con una doble finalidad: Para advertir la estructura del
objeto discriminando sus elementos componentes y para descubrir las
relaciones que puedan existir, tanto entre los diversos elementos entre sí, como
entre cada elemento particular y el conjunto estructural total".
En lo que se refiere al estudio debemos decir que el análisis desemboca
en la síntesis, es decir, en la visión estructural del objeto de conocimiento.
El análisis también conduce a la interpretación que consiste en la
búsqueda de un significado más amplio apelando a los conocimientos
adquiridos anteriormente.
Además, el análisis necesita un principio de categorización, para reunir
elementos con características comunes.
La reflexión, tercera técnica conceptual, tiende a dar solución a una
situación problemática y su eficacia depende directamente de la habilidad
mental, de las experiencias, de la objetividad y de la sistematización que haya
puesto el estudiante en el proceso.
La reflexión como proceso está dividida en cuatro pasos:
a) El reconocimiento de la existencia de un problema por parte de la mente.
b) La mente busca caracterizar el problema con el fin de darle una solución. c)
Búsqueda de las diversas posibles soluciones al problema. d) Decidir cuál de
ellas es la más factible y eficaz.
La duda racional, es la técnica conceptual más importante en el
proceso de estudio. Consiste en dudar sistemáticamente de alguna parte del
conocimiento y persistir con la duda hasta que las explicaciones sean
suficientes para acabar con ella.
Esta técnica es aplicable a la segunda fase del método de estudio por
comprensión. La duda racional es un método muy eficaz ya que nos ayuda a
lograr el verdadero conocimiento y se opone totalmente al conformismo.
4.3.2 Las Técnicas Instrumentales
Para que el estudio se haga en un tiempo menor y con mayor
rendimiento, es necesario que el estudiante cuente con algunas herramientas
que lo acompañen en esa labor.
El Sílabo consiste en el programa de un curso. En este se halla la
información 'sobre el curso preparada con anticipación teniendo en cuenta el
tiempo disponible, los recursos didácticos, las condiciones del aprendizaje de
cada materia y los objetivos del curso.
Este documento le facilita al alumno la preparación de las clases y
exámenes con antelación, le permite seguir con interés una materia. Lo más
importante es que le ayuda a organizar sus conocimientos durante y después
de cada período académico.
Las fuentes de información son las bibliotecas, archivos, centros de
documentación, cátedras, conferencias, seminarios, etc.
Los libros y documentos son los instrumentos de trabajo más cercanos a
los estudiantes. Los libros pueden ser de texto, de consulta y de
complementación. Los documentos pueden ser auditivos, visuales y/o escritos.
Para utilizar estos documentos correctamente deben mantenerse dos
actitudes: actitud de búsqueda orientada a cada caso de estudio y actitud de
crítica para la verificación de la utilidad de cada documento.
Los documentos idóneos para cada investigación deben ser clasificados
teniendo en cuenta diversos criterios: alfabético, temático, cronológico,
numérico, etc.
4.3.3 Las, Técnicas Procesales.
La observación consiste en el registro y captación de la realidad por'
parte de la mente.
Tanto el conocimiento científico experimental como el conocimiento
ordinario están basados en la observación.
Hay que tener en cuenta que la observación cuando se realiza en forma
sistemática y con carácter metodológico, proporciona la actitud investigadora y
el espíritu científico.
La lectura es la técnica procesal más importante en el proceso de
estudio. La lectura ayuda a desarrollar el espíritu crítico-constructivo y racional.
Esta técnica consiste en dos acciones paralelas, una mecánica que se
refiere al paso de la vista sobre las líneas del texto y otra de abstracción mental
que nos hace elaborar el significado de los símbolos visualizados.
Una de las mayores dificultades del estudio en la universidad es la falta
del hábito de lectura en los alumnos, toda práctica de la lectura enriquece y
prepara para adquirir mayor comprensión y rapidez.
Durante la lectura se debe estar alerta ante lo novedoso, para
comprender y para establecer dudas que serán resueltas con lecturas
posteriores. Requiere como condición mínima la concentración y la
conceptualización.
Las dos características inherentes de la lectura son la comprensión y la
rapidez.
Hernández Díaz afirma que cuando se trata de lecturas nuevas para el
estudiante o de libros con lenguaje técnico, es necesario seguir cuatro pasos
para obtener una total comprensión.
El primer paso consiste en una prefectura, ésta da una visión general del
texto, estructurándolo y dándole una interpretación inicial que facilitará el
proceso de la lectura.
La segunda etapa es la lectura detallada, en ésta se debe
conceptualizar. Para lograrlo, se pueden utilizar las técnicas del subrayado,
toma de notas, fichas, resúmenes y cuadros sinópticos.
La última etapa es una relectura, pero sólo de las partes más
importantes y significativas. Esto nos conduce a la evaluación interpretativa y a
las conclusiones prácticas.
Las etapas anteriores resuelven la comprensión. En cuanto a la rapidez,
un estudiante' universitario debe leer más de 350 palabras por minuto. Si
retomamos a las etapas, es en la segunda donde debe reducirse la velocidad
en beneficio de la comprensión.
La confección y uso de fichas conceptuales como bibliográficas son
técnicas procesales que benefician el proceso de estudio.
La toma de notas nos ayuda a la organización y la comprensión de los
datos.
Esta técnica es la esquematización de las ideas expresadas durante la
clase. Sólo debe tomarse nota de lo novedoso e importante para nosotros.
Para logrado debe crearse un hábito de sincronización entre escuchar y
escribir.
Puede realizarse en cuadernos o en fichas conceptuales. Muchas veces
necesitaremos de "ayudas" en la toma de notas en clase, ayudas como el uso
de signos, el sistema de taquigrafía y las abreviaturas.
Durante la lectura, la toma de notas puede ser al margen, usando la
transcripción a fichas y a través del subrayado.
La transcripción a fichas es el sistema más recomendable de toma de
notas durante la lectura.
La elaboración de resúmenes, al igual que la toma de notas aumenta
nuestra capacidad de recepción y organización de datos.
Los resúmenes deben contener lo más importante, es recomendable que
tengan una redacción personal, lo que no quiere decir que contengan ideas
personales. Para la elaboración de un resumen se necesita haber leído el texto,
por lo menos, dos veces.
Existen dos tipos de resúmenes: el resumen esquemático, que nos lleva
a un rápido y global entendimiento. Este carece de explicaciones y su
apariencia es la de un cuadro sinóptico.
El resumen orgánico consiste en la relación de las ideas principales para
facilitar la comprensión de un tema muy extenso.
La hora de clase es una de las técnicas procesales más importantes ya
que en ella se logra la recepción de la información básica y de los datos
complementarios.
Este proceso consta de tres pasos: el tiempo preciase es el que cumple
todo estudiante verdaderamente motivado, en ella el universitario obtiene la
información previa de los temas que serán tratados en clase.
Es la segunda etapa, la de audiencia en clase, en la que la participación
del alumno debe ser activa.
Y la última etapa o la postclase es el momento en el que el estudiante
revisa los apuntes de clase, las notas, los cuadros y resúmenes para lograr un
refuerzo del conocimiento.
El grupo de trabajo en el estudio mantiene los estímulos y las
actitudes positivas entre los estudiantes.
Los grupos deben ser pequeños y deben tenerse en cuenta los vínculos
espontáneos entre los estudiantes que lo conforman.
Son dos las actividades que deben realizar estos grupos: el estudio y la
discusión.
El estudio consiste en la búsqueda de información en base a un material.
La discusión sólo es útil cuando todos los miembros del grupo están
informados y han llevado a cabo un proceso de reflexión preparatorio.
Es recomendable que se elija un líder en forma democrática para llevar
un control interno del trabajo.
4.3.4 Las Técnicas Complementarias
Estas técnicas, son los aspectos o conductas de cada estudiante que ,
ayudan a la eficacia en el estudio.
Como ya dijimos existen dos tipos de técnicas complementarias: de
carácter discente y las de carácter condicionante.
En la presentación de los exámenes escritos se deben tener en cuenta
varios procedimientos que ayudarán al estudiante para tener mejores
resultados:
- Pedir explicaciones inmediatas en caso de dudas o de posibles
incoherencias en las preguntas.
- Releer todo el temario y establecer las preguntas que por su sencillez o
por mayor conocimiento de ellas puedan ser resueltas primero.
- Controlar el nerviosismo que puede causar el no conocer algunas
respuestas. Debe pensarse en las respuestas y no en la calificación.
- Organizar un esquema de cada respuesta antes de hacerla, así se
logrará una redacción clara.
- Escribir de forma legible y subrayando las frases o palabras que tengan
alguna importancia.
- Controlar y distribuir el tiempo para evitar toda clase de fallas y
premuras al final del examen.
- Al terminar el examen y antes de entregarlo hay que releerlo de forma
cuidadosa para corregir posibles errores.
- Revisar con especial atención los datos identificatorios.
En los exámenes orales lo más recomendable es comenzar con un
cordial saludo. Debemos buscar una postura cómoda, de relajamiento muscular
para lograr una mejor concentración y disminuir la tensión. Al oír las preguntas
atentamente responder de forma concreta. En el caso de haber dificultades de
comprensión de la pregunta, pedir cortésmente una explicación.
El buen uso del castellano se considera una técnica complementaria,
hay que tomar conciencia de nuestras fallas para darles rápida solución.
Los errores en la construcción gramatical son problemas de sintaxis.
Para evitarse debe conocerse la oración como unidad y su estructura.
La pobreza de vocabulario se debe a una falta del hábito de lectura.
El mal uso de los términos responde a un problema de semántica, para
solucionarlo es preciso conocer los componentes de la palabra como prefijos y
sufijos.
También existen los problemas de estilo, los errores de ortografía y la
falta de claridad y orden, que son los más comunes entre los estudiantes
universitarios. Todos son posibles de solucionar al tomar conciencia de ellos.
El medio ambiente correcto para el estudio es un ambiente separado e
independiente. El lugar de estudio debe ser agradable y cómodo.
La temperatura en este lugar debe ser mediana, no debe hacer ni frío ni
calor, ya que éstos producen una reducción de nuestro rendimiento. Según
experimentos realizados la temperatura debe estar entre los 15`c y 21°c.
La iluminación en este ambiente debe ser uniforme. La mejor luz para el
estudio es la luz natural, pero en caso de estar estudiando por la noche la luz
debe ser directa con un foco central y otros más, colocados de forma
equidistante.
Esta habitación debe estar en orden y totalmente limpia.
La salud mental y corporal. La salud mental se verifica en la
observación de la actitud frente a las otras personas y nosotros mismos. Esta
se ve afectada por las preocupaciones excesivas o los estados de ansiedad,
aunque también depende en gran forma de las condiciones orgánicas de la
persona.
La salud corporal de los estudiantes es perjudicada generalmente por el
sedentarismo, mala alimentación, falta de sueño y excesos de café, cigarrillos y
alcohol.
CONSIDERACIONES FINALES
La última recomendación que les damos y la primera en tomarse en
cuenta es la planificación del tiempo. Para lograrlo se debe tener la
programación general del ciclo académico, una mensual, semanal y otra de
cada día (horario).
Para la elaboración del horario consideraremos:
- Primero, anotar todas las actividades obligatorias (clases, repasos,
tareas, etc.)
- En segundo lugar, anotar las actividades indispensables (sueño,
comidas, etc.)
- Tercero, programar todas las sesiones de estudio, teniendo en cuenta
todos los cursos, su dificultad y las técnicas de estudio.
- Luego, separar el tiempo para repasar los temas estudiados (es
recomendable hacerlo justo antes de dormir), revisar y ampliar las notas
de clase (si es posible inmediatamente después de cada clase)
- Por último, programar todas las actividades recreativas (deportes,
fiestas, reuniones sociales, cine, etc.)

RECORDEMOS QUE, SI SOMOS ESTUDIANTES NUESTRA PRINCIPAL


ACTIVIDAD ES EL ESTUDIO
Referencias

Ardila, R. (1970) Psicología del Aprendizaje. Méjico: Siglo XXI.


Ausubel, D. (1976) Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo.
Méjico: Trillas.
Brown, W. (1975) Curso para el estudio efectivo. Méjico: Trillas.
Ellis, H. (1980) Fundamentos del aprendizaje y procesos cognoscitivos del
hombre. Méjico: Trillas.
Frondizi, R. (1971) La Universidad en un mundo de tensiones. Buenos Aires:
Paidós.
Gagné, R. (1975) Principios Básicos del Aprendizaje. Méjico: Diana.
Gonzales, V. (1971) Psicología del Aprendizaje. Lima: Universo.
Good, T. (1983) Psicología Educacional. 2° Edición. Méjico: Nueva Editorial
Interamericana S.A.
Goode W. y Hall P. (1974) Método de Investigación Social. Méjico: Trillas S.A.
Hernández F. (1985) Métodos y técnicas de estudio en la Universidad. Méjico:
Siglo XXI.
Hilgard, E. (1971) Teoría del Aprendizaje. Méjico: F.C.E.
Hulse, S. (1980) Psicología del Aprendizaje. 5° Edición (1° en español). Méjico:
Mc Graw-Hill.
Maddox, H. (1974) Cómo estudiar. Barcelona: Fikos
Mennes, M. (1974) Cómo estudiar para aprender. Buenos Aires: ediciones
Paidós.
Palomino, L. (1977) Teoría Básica de la Educación. Bases Psicológicas. Lima:
INIDE.
Sánchez, H. (1983) Teorías del aprendizaje. Enfoques contemporáneos
aplicados a la Educación. Lima: Ediciones Psicopedagógicas.
Selltiz, J. Deutsch, C. (1985) Método de Investigación en las relaciones
sociales. Madrid: Rialp S.A.
Swenson, L. (1984) Teorías del Aprendizaje. Perspectivas Tradicionales y
desarrollo contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.
Vygptskii L. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Barcelona: Critica.

También podría gustarte