Está en la página 1de 3

Boletín 9

Primavera

6 de Mayo de 2011
Año Internacional de los Bosques

Avance del Regreso al Norte


Journey North
¡El mapa de la migración no ha cambiado en una semana! Esta calma es típica de la
primera semana de mayo, Sólo se han reportado seis monarcas. Esta primavera, la gente
está sorprendida por la capacidad de las mariposas para encontrar el algodoncillo, incluso
las plantas más pequeñas. ¿Qué órganos de los sentidos utilizan las monarcas para
encontrar las asclepias?
Pronto se dispararan los avistamientos, en cualquier momento van a aparecer en escena
un gran número de monarcas de la primera generación. Esto suele ocurrir durante la
segunda quincena de mayo. Este año puede tomar más tiempo de lo habitual porque las
mariposas se trasladaron muy rápidamente al norte, a regiones en que aún hace frío y el
desarrollo de la primera generación será más lento.

¿Viaje Redondo?
Observen el mapa de Journey
North y vean que tan al norte
han avanzado este año las
mariposas. Esta semana se
recibieron reportes de avista-
mientos de hembras ovipositan-
do en pequeños brotes de
asclepias en dos jardines. Uno
en Delaware y otro en Pottstwn,
Pennsylvania.
Estas mariposas ¿pasaría el
invierno en las costas de Texas,
en Florida o regresan de sus
santuarios en México?
Suponiendo que nacieron a me-
diados de agosto del año pasado
¿qué edad tendrán estas mari-
posas? ¿Regresarán al lugar
donde nacieron como algunas
otras especies de animales?
Reportes de los Participantes del Correo Real
27 de Abril, Atlautla, Edo. De México
Aquí en Atlautla, en las tierras de cultivo, he estado observando mariposas monarca de
las que quizá no realizaron el viaje de regreso. La semana pasada encontré huevecillos y
algunas larvas en diferentes estadios, las condiciones de la mayoría de las mariposas es
con las alas muy maltratadas. Esta es la época en que en las tierras de cultivo de la
comunidad crece la Asclepia notha, esto es aproximadamente a los 2400msnm
Tomás Bautista Soto

28 de Abril, San Luis Potosí


Durante los días Santos de la semana pasada, observamos monarcas en la ciudad de
San Luis Potosí, pasaron aisladas volando bajo y una de ellas bebiendo agua en una fuga
de una casa. De igual manera que la vez anterior, sus alas están descoloridas.
Saludos
Dr. Gabriel Vázquez Ulloa
Facultad de Agronomía UASLP

Los Jardínes para Monarcas


Una opción para la pérdida de hábitat
Los jardines para las mariposas monarca son sitios que proporcionan los recursos
necesarios para que las monarcas puedan reproducirse y recargar energía durante su
migración. Sin asclepias las mariposas monarca no sería capaz de producir las
generaciones sucesivas y sin el néctar de las flores, las mariposas monarca que migran
en otoño sería incapaces de hacer su largo viaje a las zonas de hibernación en México.
La necesidad de plantas hospederas para las larvas y fuentes de alimento para los
adultos se aplica también para otras especies de mariposas y otros insectos
polinizadores. Si ya estamos trabajando en un jardín para la monarca, por qué no ayudar
a las mariposas de nuestra localidad, sembrando otras plantas que puedan servirles de
alimento a las orugas y de fuente de néctar a los adultos. Esto traerá varias ventajas:
a) Habrá diversidad en el jardín, esto atraerá a otros insectos polinizadores, aves y
alejará algunas plagas.
b) Conoceremos más a las mariposas y plantas de nuestra región.
c) Estaremos contribuyendo a la conservación de estos bellos insectos.

Algunos de los miembros del Correo Real son verdaderamente expertos en mariposas y
sus plantas hospederas, quisiera que nos ayudarán con sus consejos para iniciar esta
nueva fase de nuestros jardines.
La Sra. Alida Madero de Enkerlin, nos envió una serie de fotos de una enredadera de su
jardín del género Aristolochia, algunos de sus nombres comunes son “Pipa del holandés”,
“Calico”. Las semillas las colectó en el Parque La Estanzuela, comenta que tardaron dos
años en brotar, pero ya está bien establecida y es la planta hospedera de dos hermosas
mariposas de la región la mariposa Battus philenor y la Battus polydamas.
Consulté en algunos lados y se puede reproducir también por esqueje, así que tal vez la
puedan conseguir un pedacito en una salida al campo o colectar sus semillas.
Esta especie viene dentro del listado de la Flora del Parque Cumbres de Monterrey.
Planta con flor Oruga de Battus polydamas

Fruto de la Aristoloquia
Cápsula dehiscente con muchas semillas Crisálida o Pupa

Mariposa vista dorsal y ventral


Hojas con huevos

Nota: Las fotos de la planta con flor y de las


mariposas adultas, se tomaron del Internet,
todas las demás son de Alida Madero.

Ing. Rocío Treviño Ulloa


Coordinadora Correo Real
Profauna, A.C.

También podría gustarte