Fresadora

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INFORME DE LABORATORIO DE TALADRO

CURSO:

PROCESOS DE MANUFACTURA

DOCENTE:

Ing. Oscar Zela

ESTUDIANTE:

Choque Huaco, Danilo André

GRUPO: C

AREQUIPA, PERÚ

2019

1
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

LABORATORIO DE FRESADORA

1.1. Objetivos
1.1.1. Objetivo General
Utilizar adecuadamente la fresadora para poder realizar la producción de
distintas piezas

1.1.2. Objetivo Específico


 Realizar un reconocimiento claro a los diferentes tipos de fresadoras.
 Conocer cada parte de la fresadora con su respectivo funcionamiento.
 Reconocer las distintas funciones que puede cumplir una fresadora.
 Identificar qué procesos son los adecuados, según la pieza a maquinar.
 Conocer la importancia del estudio de los procesos de manufactura.
 Conocer la aplicación de los procesos de fabricación estudiados en clase con
aplicaciones comunes en la industria.
 Conocer ventajas y limitaciones de cada proceso de manufactura.

2
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Definición de Fresadora


La fresadora es la máquina más versátil y de mayor utilidad entre todas, ya que
puede cumplir operaciones de carácter múltiple, entre ellos: taladrado, rectificado,
esmerilado, etc. En el proceso de fresado las virutas son, arrancadas por medio de la
rotación de las fresas en forma circunferencial, la fresa presenta varios filos o dientes
cortantes.

Es una máquina herramienta que proporciona diferentes productos acabados, la


disposición de la herramienta es fija y es la mesa quien proporciona el avance
compuesto de la pieza a maquinar.

2.2. Partes de un Taladro


2.2.1. Armazon o Cuerpo
El cual va ubicado verticalmente, es de acero fundido, hueco y en él se alojan
interiormente los mecanismos de reducción de velocidades, de refrigeración y de avance
de la mesa. En su cara vertical tiene canales por donde se desplaza la ménsula.
Superiormente lleva dos canales por donde se desplaza el brazo superior. En el armazón
se ubican todos los mecanismos y palancas de transmisión. Soporta el husillo de fresar
horizontalmente dispuesto, este husillo es soportado por cojinetes de deslizamiento o
por rodadura, paro sujetar el útil de fresar, la cabeza del husillo tiene un cono exterior y
un cono interior.

2.2.2. Mensula o Consola


Llamado también carro vertical, va ubicado lateralmente al armazón y tiene dos
caras rectas, una vertical que se inserta en las guías del armazón , y la otro horizontal
sobre la cual va el carro transversal.

2.2.3. Carro Transversal


Ubicado en la parte superior de la ménsula, se caracteriza por tener un
movimiento transversal en relación al cuerpo de la máquina. En la parte superior va la
mesa portapiezas.

3
2.2.4. Mesa Portapiezas
Consta de dos partes; la primera queda fija en la guía del carro transversal y la
segunda tiene un eje que se inserta en la primera presentando un movimiento giratorio.

2.2.5. Brazo Superior

Ubicado encima del armazón, se inserta en éste mediante las guías horizontales
que posee, pudiendo desplazase a través de ellas. Es de acero fundido, y se considera
como el soporte indirecto de la herramienta.

2.2.6. Eje principal

Es un eje hueco hecho de acero rápido y es quien transmite el movimiento


principal

2.3. Accesorios
2.3.1. Eje porta Fresas
denominado árbol, es de acero al carbono con alto grado de dureza y tenacidad.
En un extremo toma forma cónica terminando en un diente plano longitudinal el cual se
inserta en el husillo principal y sirve como mecanismo de sujeción para la transmisión
de movimiento.

2.3.2. Soportes del Arbol


Piezas de acero fundido que sujetan mediante guías al brazo superior. En su
parte inferior presentan un rodamiento en el cual se aloja el extremo del árbol.

2.3.3. Bombas de Refrigeración


Se utilizan motores especiales con cabezales de aspersión, las cuales permiten un
proceso de recirculamiento a través del armazón.

2.4. Clases de Fresadora


2.4.1. Fresadora Vertical
Con esta máquina se realizan principalmente trabajos de fresado frontal, El
husillo de fresar está dispuesto verticalmente en el cabezal portafresas. Los mecanismos
de accionamiento principal y de avance no se diferencian del de la máquina de fresar
horizontal.

4
2.4.2. Fresadora Horizontal
El husillo está dispuesto en forma horizontal, utilizada generalmente pura fresas
cilíndricas, cónicas y aquellas que poseen orificios.

2.4.3. Fresadora Universal


La característica principal de esta máquina es la de que la mesa de fresar puede
girar hacia la derecha o hacia la izquierda, aquí se puede hacer el fresado en espiral.

2.4.4. Fresadora tipo Cama


Se caracteriza por que la mesa solo tiene movimiento transversal teniendo
dimensión muy grande, aquí el husillo y la herramienta giran en un plano horizontal.

2.4.5. Fresadora Copiadora


Sirven para mecanizar piezas provistas de superficies de límites irregulares por
medio de plantillas. Hace uso de dispositivos electrónicos.

2.5. Herramientas de la Fresadora


2.5.1. La fresa
Es de forma cilíndrica y presenta dientes o filos cortantes y son hechas de acero
rápido o de ciertas aleaciones.

2.6. Clases de Fresas


2.6.1. Dientes Puntiagudos
Aquellas fresas que presentan un filo en punta y tienen un orificio en el medio
por donde se inserta el árbol presenta ranuras de sujeción llamadas canales chaveteros.

2.6.2. Fresas con Despulla


Tienen forma retorneada y se emplean para fresar perfiles curvos y arcos
circulares.

2.6.3. Fresas Compuestas

Se caracteriza por la reunión de varias fresas de diámetros diversos o de dientes


puntiagudos y con despulla.

5
2.7. Operaciones de Fresado

2.7.1. Fresado Común

Se utilizan fresas cilíndricas o las de tipo sierra. Aquí el maquinado se hace


paralelo a la cara de trabajo.

2.7.2. Fresado Tipo Ranurado

se utiliza fresas de espesores pequeños hasta de 4,5 m

2.7.3. Fresado Frontal

Se utiliza fresas frontales, para contactos en su periferie o en la superficie


frontal.

2.7.4. Fresado de Formacion

El cual se realiza con fresas que tienen dientes en forma de espiral y se utiliza
para generar superficies lisas. Se emplean las fresas convexas.

6
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Procedimiento

3.2 Normas de Seguridad


Los hábitos de trabajo deficientes producen muchas lesiones: las virutas que
saltan hacia los ojos sin protección, lo pesado de las herramientas, las partes que caen
desde la mesa del taladro sobre los pies, las resbaladas sobre pisos aceitosos y el
atoramiento del cabello o de la ropa en una broca en movimiento, son todos los riesgos
que pueden evitarse mediante hábitos seguros de trabajo.

Se deben tener en cuenta las siguientes medidas de seguridad:

 Las herramientas que van a usarse durante el fresado nunca deben dejarse
sobre la mesa de la fresa, sino que deben colocarse sobre una mesa
auxiliar adyacente.
 Se debe conseguir ayuda para mover prensas de tornillo pesadas o piezas
de trabajo grandes.
 Las piezas de trabajo deben asegurarse siempre con tornillos pasantes y
prensas de barra, prensas de forma de C o dispositivos especiales.
 Cuando se afloje una prensa y quede girando la pieza de trabajo, no trate
de detenerla con las manos.
 Nunca limpie el cono del husillo cuando esté trabajando la máquina
porque al hacerlo puede ocasionar la rotura de dedos o lesiones de
importancia.

7
CONCLUSIONES

 Es importante conocer el procedimiento adecuado para soldar de manera


correcta y así evitar accidentes dentro del Laboratorio de Manufactura en el área
de Servicios Industriales.
 Como futuros Ingenieros Industriales debemos tener conocimientos básicos de
soldadura como los tipos de soldadura y el uso adecuado de los equipos, para así
poder desenvolvernos en cualquier trabajo que lo requiera.
 Necesitamos verificar el cumplimiento de normas y precauciones de seguridad
en soldadura dentro del laboratorio de procesos de manufactura, para así evitar
cualquier tipo de accidente o problema causando un desorden en el laboratorio.
 Utilizar correctamente las herramientas que se utiliza para la unión de una pieza
metálica como lámina.

8
RECOMENDACIONES
 Es sumamente necesario utilizar el equipo de seguridad dentro del laboratorio
para poder hacer el uso del equipo de soldar.
 Conocer las normas de seguridad y el correcto uso de la máquina de soldar para
evitar accidentes.
 Conocer el procedimiento correcto de soldadura para así poder realizar un buen
trabajo.
 Tener el correcto comportamiento dentro del laboratorio de procesos de
manufactura, evitando el desorden dentro de ello.

También podría gustarte