Está en la página 1de 4

Tema 5 - Los mercados y el biene...

TarrySergio123

Economía

1º Grado en Derecho

Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de Comunicación


IE Universidad

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 5: Los mercados y el bienestar
Por el hecho de formar parte de un mercado, tanto los compradores como los vendedores
reciben bienestar. La economía del bienestar analiza el nivel de bienestar o eficiencia asociado

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a una determinada asignación de recursos en un mercado.

1. Comportamiento del consumidor:


En esencia, el comportamiento del consumidor está sujeto a la ley de la demanda: a mayor
precio, menor demanda, y viceversa.
- Disposición a pagar:
La disposición a pagar es la cantidad máxima que el consumidor pagaría por un bien o servicio.
Mide el valor (utilidad) que se le concede en términos marginales. Se refleja en la curva de
demanda.
Todo comprador está dispuesto a pagar un precio menor que el valor que le concede al bien o
servicio ofertado y se negaría a comprar a un precio mayor. Si el precio fuese exactamente el
mismo, sería igual de feliz comprándolo que no haciéndolo.

Reservados todos los derechos.


- Excedente del consumidor:
El excedente del consumidor (EC) mide el bienestar económico desde el punto de vista del
comprador. Es la diferencia entre la disposición a pagar y el precio efectivamente pagado.

2. Comportamiento del productor:


En esencia, el comportamiento del productor está sujeto a la ley de la oferta: a mayor precio,
mayor demanda, y viceversa. Esto se explica mediante la teoría del comportamiento de las
empresas, que afirma que el objetivo de toda empresa es maximizar sus beneficios.

- Precio mínimo al que el vendedor está dispuesto a vender:


El precio mínimo al que el vendedor está dispuesto a vender es el menor precio por el cual el
ofertante vendería una unidad más del bien o servicio que oferta. Mide el coste de
oportunidad de producir dicha unidad adicional. Se refleja en la curva de oferta.

- Excedente del productor:


El excedente del productor (EP) mide el bienestar económico desde el punto de vista del
vendedor. Es la diferencia entre el precio mínimo al que el vendedor está dispuesto a vender y
el precio que efectivamente cobra por él.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1513444
3. Excedente total (ET):
El excedente total es la suma del excedente del consumidor y el excedente del productor.
Una determinada asignación de recursos en el mercado es eficiente si maximiza el excedente
total percibido por los miembros de una sociedad, lo que siempre sucede en el equilibrio de
mercado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Pérdida irrecuperable de eficiencia:
La pérdida irrecuperable de eficiencia es la disminución del bienestar percibido por los
compradores y vendedores de un mercado como consecuencia de una política gubernamental.

Reservados todos los derechos.


Cuanto más elástica sean las curvas de oferta y demanda, mayor será la pérdida irrecuperable
de eficiencia en el mercado.

- Efectos del precio máximo relevante en el bienestar:


• Disminución del excedente del productor:
o Una parte se transfiere al excedente del consumidor.
o Otra parte se pierde.
• Se pierde excedente del consumidor.
• Se pierde excedente total.

- Efectos del precio mínimo relevante en el bienestar:


• Disminución del excedente del consumidor:
o Una parte se transfiere al excedente del productor.
o Otra parte se pierde.
• Se pierde excedente del productor.
• Se pierde excedente total.

- Efectos de los impuestos indirectos en el bienestar:


• Disminución del excedente del consumidor:
o Una parte se transfiere al Estado.
o Otra parte se pierde.
• Disminución del excedente del productor:
o Una parte se transfiere al Estado.
o Otra parte se pierde.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1513444
5. Relación entre el libre mercado y el bienestar:
Normalmente, la intervención del Estado en los mercados crea ineficiencia, pues, por sí solos,
los mecanismos propios del mercado producen el máximo bienestar en la sociedad:
• Los bienes y servicios se asignan a los compradores con mayor disposición a pagar, es
decir, los que más los valoran.
• La producción de los bienes y servicios se asignan a los vendedores que pueden
producirlos a menor coste.
• En el libre mercado, se produce la cantidad de bienes que maximiza el excedente total, ya
que:
o Cualquier cantidad que esté por debajo de la de equilibrio es eficiente de producir
porque se valora más de lo que cuesta de producir.
o Cualquier cantidad que esté por encima de la de equilibrio es ineficiente de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
producir porque se valora menos de lo que cuesta de producir.

- Fallos de mercado:
Un fallo de mercado es la situación en la que el mercado no es capaz de asignar los recursos de
manera eficiente. En este contexto, la actividad reguladora del Estado puede aumentar la
eficiencia.
Tipos de fallos de mercado:
➢ Mercados altamente concentrados: Existen un reducido número de empresa que tienen
una gran influencia sobre el precio del bien o servicio ofertado (lo que se denomina
“poder de mercado”). En estos casos, la cantidad de equilibrio es inferior al resultado
competitivo, por lo que se pierde eficiencia.

Reservados todos los derechos.


➢ Externalidades: En algunos mercados, las decisiones de compradores y vendedores
afectan a otras personas ajenas al mercado. Estos efectos secundarios son denominados
“externalidades” y hacen que el bienestar en el mercado dependa de más factores aparte
de los costes para los vendedores y la utilidad para los compradores. Tipos de
externalidades:
o Externalidades positivas: Implican que el valor del bien o servicio para la sociedad
es mayor que el valor privado reflejado en la curva de demanda. Sin regulación
estatal, la cantidad de equilibrio es inferior a la cantidad óptima para la sociedad. Se
corrigen mediante subvenciones y, en algunos casos, la planificación completa del
mercado por parte del Estado.
o Externalidades negativas: Implican que el coste del bien o servicio para la sociedad
es mayor que el coste de oportunidad reflejado en la curva de oferta. Sin regulación
estatal, la cantidad de equilibrio es superior a la cantidad óptima para la sociedad.
Se corrigen aplicando impuestos pigouvianos (tienen un nombre especial porque, al
reducir la cantidad producida, consiguen aumentar la eficiencia reduciendo las
externalidades asociadas al mercado).

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1513444

También podría gustarte