Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD ANDINA DEL

CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
Flujo Plástico “CREEP”
Docente : Ing. Mitsy Elena Gudiel Cárdenas
1.2 ANTECEDENTES
El creep en el concreto fue analizado por primera ocasión a principios del siglo XX,
específicamente por Woolson en 1905. Posteriormente, distintos investigadores,
entre ellos Rüsch (1975), Neville (1988) y Bazant (1997) estudiaron los factores que
influyen.

Las primeras contribuciones relevantes se deben a Glanville (1927) y Davis(1938)


quienes investigaron el problema en Estados Unidos e Inglaterra de forma
respectiva.
Además de revelar el mecanismo de deslizamiento del concreto joven, Lokhorst y
Van Breugel describen el creep básico en un nivel macro como un conjunto de
resultados de las propiedades elásticas y dependientes del tiempo, y los efectos de la
redistribución de esfuerzos sobrerecientes productos de hidratación formados en el
nivel micro.
A su vez, Hauggaard establece un modelo matemático para el creep del
concreto, en el que las propiedades del material están evolucionando con el
proceso de hidratación y la activación del agua en la microestructura.

Recientemente, un modelo multi-escalaha sido propuesto por Pichler y


Lackner, que vincula al creep con la composición del concreto en escalas
más finas y a las propiedades intrínsecas del material de las distintas fases.
Rostasy propuso una formulación del creep básico en la que el grado de
hidrataciónen la carga es un parámetro importante.
El flujo plástico es la propiedad de muchos
materiales mediante la cual ellos continúan
deformándose a través de lapsos considerables bajo
un estado constante de esfuerzo o carga. La
velocidad del incremento de la deformación es
grande al principio, pero disminuye con el tiempo,
hasta que después de muchos meses alcanza
asintóticamente un valor constante.
Así la deformación resultante está en función de la
magnitud de la carga aplicada, su duración, las
propiedades del concreto incluyendo el
proporcionamiento de la mezcla, las condiciones de
curado, la edad a la que el elemento es cargado por
primera vez y las condiciones del medio ambiente.
En condiciones de exposición a alta temperatura una grieta puede
extenderse bajo carga constante, a causa de una deformación
progresiva a través del tiempo.

Dicha deformación se concentra en una zona de proceso en la


punta de la grieta que experimenta una deformación en el tiempo,
bajo esfuerzo constante.

Este hecho origina que los esfuerzos y las deformaciones varíen


continuamente, en consecuencia, los parámetros típicos de la
deformación no dependiente del tiempo son variables y dinámicos.
El fenómeno denominado "creep" se define como la parte
dependiente del tiempo de las deformaciones provenientes
de tensiones mecánicas, y se puede lograr deforma
experimental a partir de la exposición de un determinado
espécimen a un esfuerzo constante durante un
periodo largo de tiempo, generalmente, aunque no
necesariamente, a temperaturas relativamente altas. La
deformación por creep usualmente presenta tres etapas,
tal y como se observa en la figura 1-1. A continuación se
describe brevemente cada una de ella
Primaria:
Consiste en una deformación instantánea, producto del esfuerzo aplicado, más una deformación subsecuente
que se desacelera conforme transcurre el tiempo.

Secundaria:
Esta es la etapa más importante, ya que en ésta transcurre la mayor parte del tiempo y la deformación. Se
caracteriza porque la rapidez de deformación es constante, por lo que también se le conoce como termo
fluencia estacionaria. Aquí la rapidez de deformación depende del esfuerzo de acuerdo a la ley potencia de la
termofluencia secundaria

Terciaria:
Tiene como peculiaridad un incremento súbito en la rapidez de deformación. En esta etapa los mecanismos
de deterioro, como cavitación de límites de grano, son extensos y culminan con la fractura final.
El concreto es un material visco-elástico complejo cuyas propiedades mecánicas
evolucionan en el tiempo (desarrollo de resistencia y pérdida de humedad) según
leyes que dependen de su composición y condiciones de borde externas impuestas.

Bajo carga sostenida los elementos estructurales de concreto experimentan


deformaciones que dependen del nivel tensional aplicado y la duración de esta
acción, fenómeno que se conoce como“creep del concreto”

La respuesta en deformación es no-lineal y varía significativamente con la


composición y propiedades del concreto.
Cabe mencionar que una de las principales desventajas del concreto como material de
construcción, está vinculada a los cambios volumétricos que este experimenta a lo largo
del tiempo, los cuales principalmente son los debidos al creep (flujoplástico), los
ocasionados por la retracción, denominada de igual forma contracción de fragua y los
asociados con los cambios de temperatura.

En las figuras 1-2 y 1-3se representan esquemáticamente los dos primeros fenómenos
citados
Si se efectúa una comparación entre las gráficas de las figuras

1-2 y 1-3, puede notarse que existe una marcada similitud entre ambos fenómenos: por su
parte, la figura 1-2 muestra la variación en el tiempo de la deformación ocasionada por la
retracción no restringida del concreto, con los cambios que ocurren en ella por los
procesos de secado y humedecimiento a los que está sujeto el concreto.

En tanto, en la figura 1-3 se visualiza la variación en el tiempo de la deformación


longitudinal en un elemento cargado axialmente originada por el creep, con los cambios
que ocurren por los sucesivos procesos de carga y descarga a los cuales puede estar
sometida, por ejemplo, una columna. En un elemento real
de concreto, ambos fenómenos estarán presentes
simultáneamente, y la deformación total del elemento será
función de las deformaciones elásticas y de las
deformaciones en el tiempo ocasionadas tanto por el creep
como por la retracción
En muchas aplicaciones, los componentes estructurales (de concreto, acero u
otro material constructivo), como por ejemplo, álabes de rotor de turbina,
filamento de tubos y válvulas, cables, vigas y columnas de puentes, edificios,
rascacielos o plantas nucleares, soportan de forma forzosa cargas constantes
durante largos periodos de tiempo. En dichas circunstancias el material puede
continuar deformándose hasta que su utilidad se ve seriamente perjudicada.
Tales tipos de deformaciones
dependientes del tiempo pueden
ser casi imperceptibles, pero crecen durante la
vida útil del componente provocándole la
aparición de grietas hasta llevarlo incluso a la
fractura, aún sin que la carga haya aumentado.
Por consiguiente, este fenómeno conocido
como creep es uno de los aspectos más críticos
que determinan la integridad estructural del
material
Específicamente en estructuras de concreto, el
efecto del creep condiciona los estados
tensionales y las deformaciones de las mismas.
Para corregir estos efectos se hace necesario
estimar la magnitud de las deformaciones que
sufrirán los elementos sometidos a estados
tensionales permanentes en el tiempo.
Debido a esto, es importante la consideración del creep en el
análisis estructural porque las deformaciones diferidas
pueden alcanzar valores varias veces mayores que aquellos
correspondientes a la deformación instantánea originada por
la aplicación de la carga .Por otra parte, una estimación
precisa del comportamiento del creep no sólo es necesaria
para controlar con éxito el agrietamiento del concreto, sino
que también lo es para analizar las deformaciones verticales y
diferenciales de súper-rascacielos durante la construcción.
Debido a un proceso rápido de construcción, el colado
del concreto joven en sitio experimentará cargas
relativamente altas en la edad temprana. El efecto de
estas solicitaciones, especialmente en términos de
deformaciones por creep, es muy significativo para los
edificios y puentes que se extienden a cientos de
metros de altura, ya que el creep del concreto joven
ampliará las deformaciones de la estructura.
También, en el caso de estructuras subteráneas de
concreto y otras infraestructuras, la presión del
suelo durante la fase de construcción puede iniciar
elevadas deformaciones por creep

También podría gustarte