Está en la página 1de 57

UNIDAD 1

-El derecho procesal penal como derecho derivado de la CN


+ El derecho procesal penal reglamenta uno de los poderes de contenido
esencialmente constitucional, que es inherente a la soberanía del pueblo y es
delegado por éste al gobierno: el de dirimir los conflictos, con límites precisos
de actuación.
+ El sistema procesal, tiene en la CN pautas precisas que no pueden ser
soslayadas. Las normas procesales son reglamentarias de la CN y deben ser
interpretadas a la luz de ésta y no deben ser sometidas a un fin ajeno a lo
indicado en la CN.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
Son medios o instrumentos que la CN pone a disposición de los habitantes para sostener y
defender sus derechos frente a las autoridades, individuos o grupos sociales.

Artículo 18.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en
ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los
jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a
declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad
competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio
es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley
determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y
ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda
especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para
seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de
precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al
juez que la autorice.

DEBIDO PROCESO LEGAL ADJETIVO:


Garantía que surge del art 18 CN.
Se puede entender como un conjunto de garantías procesales que tienen el fin de
asistir a los individuos durante el proceso, protegerlos de los abusos de autoridades
y permitir la defensa de sus derechos.

De la CN art 18 se desprende:

JUICIO PREVIO:
Nadie puede ser penado sin previamente haber sido juzgado y sentenciado.
Este concepto de juicio previo se interpreta en la doctrina como el debido proceso
legal, que se integra por una acusación concreta por hechos determinados, la
posibilidad de defensa, la prueba de los hechos y una sentencia dictada en tiempo
oportuno por un juez imparcial.

JUEZ NATURAL:
-nadie puede ser juzgado por comisiones especiales ni sacado de los jueces
naturales designados por la ley antes del hecho de la causa-.

NADIE puede ser sometido a tribunales distintos de los comunes para todos los
imputados de igual delito.
El Estado tiene la obligación de prever los tribunales antes del conflicto, para
asegurar la resolución de controversias.
NO se pueden crean comisiones especiales para juzgar a los individuos.

¿Quienes son los jueces naturales? Los juzgados y tribunales creados por ley antes
del hecho de la causa.

LEY ANTERIOR
-NINGÚN habitante puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al
hecho del proceso-.

El juicio previo y su sentencia deben estar fundados en una ley anterior al hecho
que motiva el proceso.
EJ: sin en 2022 se dicta una ley que prohíbe matar caballos, no se puede condenar
a alguien que lo haya hecho en 2021.

DEFENSA EN JUICIO
- Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos -.
Implica el derecho a defenderse de toda imputación criminal. Implica además, el derecho de
contar con abogado defensor desde el comienzo, a conocer la imputación, a contar con los
medios y tiempo necesarios para preparar la defensa y a comunicarse con el defensor en
forma libre y privada; y a ser juzgado en el menor tiempo posible.

DERECHO A NO DECLARAR CONTRA SÍ MISMO


- Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo..-
Esta garantía implica que ningún imputado o pueda ser obligado a declarar en su
contra por ningún medio coercitivo ya sea físico, psíquico.
Implica además, que al prestar declaración en el proceso el imputado o demandado,
sea informado de sus derechos al respecto y de las consecuencias del acto.
DERECHO A LA ACCIÓN
Es el derecho de todo habitante a reclamar la actuación del órgano jurisdiccional
para que resuelva los conflictos y fije los derechos de las partes.
Este derecho comprende: el derecho a recurrir al órgano judicial, derecho de
defensa en juicio, derecho a obtener una sentencia justa, oportuna y fundada.

INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO, CORRESPONDENCIA Y PAPELES


PRIVADOS.
Sólo en el marco de un proceso y con intervención de un juez, es posible interferir la
privacidad de las personas.
Esta garantía protege el derecho a la intimidad.

LIBERTAD AMBULATORIA
-Nadie puede ser arrestado sino en virtud de orden escrita emanada de autoridad
competente.
Esto elimina la posibilidad de la privación de libertad en forma arbitraria.

ESTADO JURÍDICO DE INOCENCIA


Esta garantía implica que en el curso del proceso NO se podrá imponer al imputado
ninguna restricción que se funde en el delito reprochado , ya que sólo se puede
imponer luego de la sentencia condenatoria.
Sólo en beneficio del proceso, se puede restringir la libertad o algún aspecto
patrimonial, pero siempre limitadamente, cuando se den las condiciones para
sospechar con fundamento que peligra el desarrollo del proceso.

JUICIO POR JURADOS


Es un tipo de enjuiciamiento en el que el jurado se compone por ciudadanos ajenos
al Poder Judicial que se encargan de definir si la persona acusada es culpable o no.
-Está previsto en la CN y se aplica en algunas provincias: Bs As, Córdoba, Rio
Negro, Neuquén, Mendoza, Chacho, San Juan.

+ En este tipo de juicio, el imputado es juzgado por un grupo de personas con


distintas trayectorias y sensibilidades.
+ El jurado , en Buenos Aires, se constituye por 12 personas y 6 suplentes,
con paridad de género. Son seleccionadas a través de un sorteo a partir de
una lista que elabora la Justicia electoral sobre la base del padrón de todos
los ciudadanos entre 21 y 75 años.
+ Ciertas personas como miembros de fuerza de seguridad, empleados del
PJ..y otros, no pueden ser miembros del jurado.
+ Cuando se constituye un jurado, se sortea de una lista a 48 personas, que
serán presentadas a fiscalía y defensoría, quienes podrán recusar a los
miembros por posibles conflictos de interés u otras razones. Una vez
objetados, se sortea de nuevo los nombres para llegar a la composición final.
● El Jurado determinará si existió delito y la culpabilidad de la persona.
La pena es establecida por un juez que está presente durante el
proceso.
+ Para que una persona sea declarada culpable, en Bs As, 110 de los 12
miembros deben estar de acuerdo y para condena a prisión perpetua debe
ser unánime.
+ Este tipo de juicio se utiliza generalmente en casos de mucha gravedad

UNIDAD 2

NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO


El proceso debe ser visto como consecuencia directa del contrato social, que dió origen al
sistema constitucional vigente y a la adopción de la forma republicana de gobierno.
Existió una convención de representantes que adoptó la CN, de raíz contractualista y
republicana y con ello una filosofía racionalista que motivó a sus instituciones.
La naturaleza jurídica del proceso es contractualista ya que sus instituciones derivan
del contrato social del que emana el Estado de Derecho vigente, el cual es anterior a
la CN; es el pacto que le dió origen a la misma y al proceso, que está limitado por el
contenido de la carta magna.

CONCEPTO DER. PROC. PENAL


Es el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado
para aplicar leyes -PENALES- de fondo. Su estudio comprende la organización
del Poder Judicial, la determinación de la competencia de los funcionarios que
lo integran y la actuación del juez y de las partes en la sustanciación del
proceso.

CONTENIDO DER. PROC PENAL


(ELEMENTOS)
JURISDICCIÓN: su estudio comprende lo relativo a la función de aplicar la ley y
administrar la justicia, abarcando las atribuciones del P. judicial, la organización y
funcionamiento de los tribunales, competencia de los jueces..sus deberes y
facultades..

ACCIÓN: Su estudio abarca temas como el régimen jurídico de las partes y sus
representantes, la capacidad y legitimación para reclamar..etc

PROCESO: su estudio comprende todos los actos procesales que tienen lugar
desde el inicio del proceso hasta la sentencia definitiva.

CARACTERES DER. PROC. PENAL


PUBLICISMO: El derecho público regula las relaciones jurídicas en las cuales es
parte el Estado actuando como tal.

INSTRUMENTAL: El derecho procesal es el instrumento que permite la aplicación


de las leyes de fondo.

AUTÓNOMO: tiene independencia del derecho de fondo..tiene principios propios.

-RELACIÓN CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL: numerosas normas de la CN


se refieren a la organización judicial o al proceso.

SISTEMAS PROCESALES
SISTEMA ACUSATORIO: Se caracteriza porque la acción está totalmente en
manos del damnificado o del representante del Estado encargado de ejercerla
(MPF)

-El sistema penal acusatorio es un sistema adversarial, donde las partes (la Fiscalía
y la Defensa), se enfrentan en igualdad de oportunidades ante un juez imparcial,
quien con base en las pruebas y argumentos, decide si condena o absuelve”.
● Es un sistema idóneo para resolver conflictos y evitar la violencia entre las
partes y limita al Poder Judicial a su función de resolver la controversia.
Se pueden distinguir ciertos aspectos de este sistema:
- Iniciativa: está en manos del interesado promover la acción, a través de la
presentación de la pretensión ante los órganos judiciales.
- Impulso: El sujeto activo del proceso y eventualmente el demandado deben
promover el avance del proceso hacia sus distintas etapas.
- Incorporar hechos y pruebas: Las partes se encargan de fijar los hechos
objeto de controversia y probar las circunstancias alegadas.
- Disponibilidad de la acción y del derecho material: asi como La parte actora
tiene la potestad de reclamar; el demandado puede allanarse a la demanda y
finalizar la controversia.

SISTEMA INQUISITIVO: Otorga al Estado la titularidad de la acción y el poder de


impulsarla, integrarla con la pretensión, precisar sus alcances y aplicar el derecho.
NO es un sistema neutral

Unidad 3

PRINCIPIOS PROCESALES
Son las concepciones sobre las que se puede estructurar el proceso.

-SEGUN EL MODO EN QUE SE EJERCE LA ACCIÓN: PRINCIPIO ACUSATORIO E


INQUISITIVO -está arriba-

Pcipio de legalidad: No hay pena, no hay crimen, sin una ley penal previa.

POR LOS EFECTOS DE LOS ACTOS PROCESALES:

PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN:
Consiste en que el proceso va avanzando en etapas predeterminadas y que una vez
clausurada una de ellas NO puede volverse atrás. Su finalidad es otorgar seguridad
al trámite procesal y pone a las partes en la obligación de cumplir con sus cargas u
obligaciones en la contienda, para no perder posibilidades favorables en el resultado
final.

-Según el modo en que se asientan los actos procesales:

PRINCIPIO DE ESCRITURA:
Consiste en que todos los actos procesales se realizan por escrito

PRINCIPIO DE ORALIDAD:
Consiste en que los actos procesales se realizan en audiencias con la presencia y
participación de partes y jueces, para plantear cuestiones y recibir las pruebas en forma
oral.
PRINCIPIO DE ORALIDAD ACTUADA:
Consiste en la realización de actas en las que se transcriben actos orales o constan
las cuestiones esenciales de audiencias orales.

PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL


Refiere a la búsqueda de simplificar las formas y abreviar los tŕamites para
posibilitar la rápida y eficaz resolución del conflicto.

PRINCIPIO ADQUISITIVO
Según este pcpio las pruebas se adquieren para el proceso y NO para las partes .
Entonces, cuando una de las partes ofrece una prueba y su resultado no le es
favorable, no puede pretender que no se tenga en cuenta la prueba incorporada al
proceso.

ACCIÓN
-ES EL DERECHO DE PETICIONAR A LAS AUTORIDADES

- Es la potestad -de origen constitucional- que se tiene frente al Estado para


obtener la actividad del poder judicial para resolver un conflicto y se aplique
la ley para resolver el caso concreto.
-
CONCEPTO/NATURALEZA: Es una garantía amparada por la CN.
-Es una potestad popular que permite provocar la actuación del P. Judicial
para que conforme a los procedimientos previstos en la ley, se resuelva un
conflicto aplicando la legislación al caso concreto.

DIFERENCIA CON PRETENSIÓN:


La PRETENSIÓN es el contenido de la ACCIÓN. En la pretensión se delimitan el
reclamo y el objeto del proceso.

EXCLUSIÓN DEL PJ EN LA TITULARIDAD DE LA ACCIÓN:

La forma Republicana de gobierno se caracteriza por la división de los órganos de poder.


En este marco, a partir de 1994, se incorporó como 4to poder al Ministerio Público, para que
promueva la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y los intereses generales de
la sociedad. El Ministerio Público tiene a su cargo el ejercicio de la ACCIÓN PÚBLICA.
-Los jueces NO pueden tener facultades para dar contenido a la acción y tampoco
pueden disponer de la misma.

*Impulso de oficio: se vincula con la actividad procesal en favor del principio de


economía procesal. (Impulsa el procedimiento)
*Disponibilidad de la acción: Tiene que ver con el modo en que se cumplan
ciertos actos esenciales, su contenido para ser considerados como aquellos que
responden al derecho de acción: acusación, defensa y actividad probatoria.

-Una vez ejercida la acción por el titular, podrá el tribunal promover el avance del
proceso. NO puede sustituir la actividad de las partes en el cumplimiento de los
actos esenciales.

TITULARIDAD
La acción la puede ejercer TODO habitante de la nación.

Pero el ejercicio de la acción se puede delimitar: a partir del planteamiento de la


pretensión se puede discernir si quien ejerce la acción está habilitado o no para
avanzar en la actividad procesal.
-Se puede analizar si la pretensión invocada tiene sustento o viabilidad examinando
la legalidad de su objeto o la titularidad del derecho invocado. EJ: no se puede
reclamar deudas de juego.

CLASIFICACIÓN
2 tipos principales

ACCIÓN PÚBLICA: es aquella que está vinculada al interés general, por lo tanto
algunos organismos del E tienen la obligación de ejercerla.
El MPF es el encargado de ejercer la acción pública, aunque también tienen la
potestad el Defensor del Pueblo y la Auditoría general de la nación.
Esta acción corresponde en principio a todos los delitos, salvo a los que son de
acción privada.
-ART 71 CP: se deben iniciar de oficio todas las acciones penales excepto las que
dependieran de instancia privada o las acciones privadas.

Subcategoría de la acción pública:

ACCIÓN DEPENDIENTE DE INSTANCIA PRIVADA: Se caracterizan porque el


impulso inicial depende de una manifestación de voluntad del damnificado admitido
por la ley. Una vez expresada la intención de que el delito sea investigado, la acción
toma todas las características de la acción pública.
- Los delitos que entran en esta categoría para accionar son: violación, rapto,
lesiones leves…ART 72 CÓDIGO PENAL.
En estos casos, conocido el hecho presuntamente delictivo, el fiscal NO puede
actuar de oficio ya que debe esperar la única condición de procedibilidad: la
víctima del delito debe instar el procedimiento. Una vez instada la causa por el
agraviado o sus representantes legales, el fiscal ya recobra su facultad de promover
la acción e impulsar el proceso hasta el final.

ACCIÓN PRIVADA: son aquellas que exclusivamente corresponden al interesado,


por el contenido de la pretensión.

Conforme ART 73 CP son acciones privadas: calumnias e injurias, violación de


secretos, concurrencia desleal, incumplimiento de los deberes de asistencia familiar,
cuando la víctima fuere el cónyuge.

● En estos casos sólo puede promover e impulsar el procedimiento la víctima


del delito o su representante legal. El fiscal NO interviene. Si el particular deja
de impulsar el proceso, el juez podrá tener por desistida la acción privada y
archivar la causa.

ATRIBUCIONES INHERENTES AL EJERCICIO DE LA ACCIÓN.


Tener la titularidad de la acción implica poseer las atribuciones propias de su ejercicio:
1-INICIATIVA: Consiste en presentarse ante el órgano jurisdiccional para que admita la
controversia y de curso al proceso.
2- CONTENIDO: Es facultativo del titular fijar el objeto y el límite de la controversia.
3- IMPULSO: Consiste en promover el avance de la acción hacia las distintas etapas del
proceso. Conforme al pcipio de economía el órgano judicial también puede impulsar el
procedimiento.

-En cuanto a la DISPONIBILIDAD de la acción pública: le corresponde al MPF ya que es el


titular de la misma.

EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN

MODO NORMAL DE EXTINCIÓN:


Es la DECISIÓN JUDICIAL:
1- DESESTIMACIÓN DE LA PRETENSIÓN, EL SOBRESEIMIENTO O LA
SENTENCIA DEFINITIVA
-Opera la COSA JUZGADA, una vez finalizado el conflicto, no puede ser vuelto a
tratar y la sentencia es ley para las partes.

MODOS ANORMALES DE EXTINCIÓN:

PRESCRIPCIÓN:
(Significa la extinción del derecho de ACCIÓN por el transcurso del tiempo)

● La prescripción de la acción comienza a correr desde las 24HS -medianoche-


del día en que se cometió el delito o desde el día en que dejó de cometerse.
(ART 63 CP)
¿CUANDO PRESCRIBE LA ACCIÓN?
ART 62 CP:
1º. A los quince años, cuando se tratare de delitos cuya pena fuere prisión perpetua;
2º. Después de transcurrido el máximo de duración de la pena señalada para el delito, si se
tratare de hechos reprimidos con prisión, no pudiendo, en ningún caso, el término de la
prescripción exceder de doce años ni bajar de dos años;
3º. A los cinco años, cuando se tratare de un hecho reprimido únicamente con inhabilitación
perpetua;
4º. Al año, cuando se tratare de un hecho reprimido únicamente con inhabilitación temporal;
5º. A los dos años, cuando se tratare de hechos reprimidos con multa.

- Suspensión de la prescripción: SECUELA DEL JUICIO: ART 67 CP: La


prescripción se suspende en los casos de los delitos para cuyo juzgamiento
sea necesaria la resolución de cuestiones previas o prejudiciales, que deban
ser resueltas en otro juicio. Terminada la causa de la suspensión, la
prescripción sigue su curso.

AMNISTÍA:
Es una facultad otorgada por la CN al Congreso de la Nación, que consiste en
borrar los efectos del delito en modo general. Implica la extinción de la acción
sustentada en la pretensión de perseguir la condena de una persona, por un hecho
cuya tipicidad esté alcanzada por la amnistía.

-La amnistía impide que los delitos alcanzados por ella integren la pretensión, y por
lo tanto EXTINGUE cualquier proceso iniciado o impide que el proceso se inicie, por
lo que el juez deberá desestimar la acción con tal contenido.

La amnistía hace cesar la condena y todos sus efectos.


EXCEPCIÓN:
● La amnistía NO impide ejercer la acción cuando la pretensión tiene un
contenido de responsabilidad civil, o sea, cuando hay daño.

Según Cevasco: la amnistía NO extingue la acción, ya que la potestad de reclamar


la actuación de los órganos judiciales es intangible.

INDULTO
La CN otorga al Presidente la potestad de indultar: perdonar a personas procesadas
o condenadas en el ámbito federal.

MUERTE DEL IMPUTADO


Al morir el imputado, carece de sentido accionar con el fin de imponerle una pena.
PERO la muerte del imputado NO beneficia a los coautores o partícipes del delito,
por lo tanto, la acción contra ellos es viable.

SUSPENSIÓN DEL JUICIO A PRUEBA


(PROBATION)
Consiste en la paralización del ejercicio de la acción con la conformidad del fiscal,
cuando el imputado lo pidiera ofreciendo la reparación del perjuicio económico que
hubiera causado el hecho delictivo investigado y se sometiera al cumplimiento
de ciertas reglas de conducta, por un lapso de hasta 3 años.

PAGO DE LA MULTA
Conforme al ART 64 CP, se puede extinguir la acción penal por el pago de la multa
cuando se trate de delitos reprimidos SOLAMENTE con multa.

-La acción penal por delito reprimido con multa se extinguirá en cualquier estado de
la instrucción y mientras no se haya iniciado el juicio, por el pago voluntario del
mínimo de la multa correspondiente y la reparación de los daños causados por el
delito.

“-Si se hubiese iniciado el juicio deberá pagarse el máximo de la multa


correspondiente, además de repararse los daños causados por el delito.La acción
penal por delito reprimido con multa se extinguirá en cualquier estado de la
instrucción y mientras no se haya iniciado el juicio, por el pago voluntario del mínimo
de la multa correspondiente y la reparación de los daños causados por el delito.
-Si se hubiese iniciado el juicio deberá pagarse el máximo de la multa
correspondiente, además de repararse los daños causados por el delito.”

ARCHIVO:
Sólo en CABA, ART 199 CProc.PenalCABA, cuando lo disponga el MPF:
“El archivo de las denuncias y de las actuaciones de prevención procederá cuando:

a) A criterio del Ministerio Público Fiscal el hecho resulte atípico.


b) A criterio del Ministerio Público Fiscal la acción este prescripta o extinguida. Esta
decisión deberá ser convalidada por el Juez.
c) El/la autor/a sea inimputable o se encuentre amparado en alguna causa de
justificación o exención de pena. Esta decisión deberá ser convalidada por el Juez.
d) De la objetiva valoración de los elementos acompañados surja claramente que no
hay posibilidad de promover la investigación o individualizar a los autores del hecho.
e) La naturaleza e importancia del hecho no justifiquen la persecución, cuando la
decisión no contraríe un criterio general de actuación.”

UNIDAD 4 -pretensión y competencia-


PRETENSIÓN
CONCEPTO: Es el contenido de la acción.
Es el motivo por el cual se reclama la actuación del órgano jurisdiccional, por ende,
es el OBJETO del proceso.

-Está constituida por algún tipo de conflicto que deba ser dirimido.

LA NATURALEZA del conflicto determina el ámbito del derecho afectado y la


COMPETENCIA de los tribunales, la injerencia del MPF y el alcance de la
participación de las partes en las decisiones sobre la acción.
Entonces la pretensión podrá ser CIVIL, PENAL, LABORAL, COMERCIAL…

● Si estuviera involucrado el E como parte, será competencia federal y si fuere


de naturaleza penal, el ejercicio de la acción estará condicionado por las
decisiones del MPF.

En materia penal, el sustento de la pretensión es un hecho humano susceptible de


producir consecuencias jurídico penales. La FINALIDAD es la imposición de una
pena por transgredir la ley de fondo.
● La pretensión penal tiene dos aspectos: en el marco de un proceso
ACREDITAR la comisión del hecho delictivo y LOGRAR que se aplique al
delincuente la consecuencia prevista de su conducta

CLASIFICACIÓN DE LA PRETENSIÓN SEGÚN SU FINALIDAD: conforme a la


estructura de los procesos:
CONSTITUTIVO: busca modificar situación jurídica anterior
DECLARATIVO: que se reconozca jurídicamente una situación.
CONDENA: se le impone a la otra parte una obligación de hacer/ no hacer o una
pena.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS SEGÚN LA PRETENSIÓN


-Según el objeto de la controversia planteada será la forma del proceso, y se clasifica a los
mismos en relación con la pretensión en:

UNIVERSALES: abarcan todo el patrimonio de una persona y por lo tanto atraen


todos los conflictos vinculados al mismo: ej- juicio sucesorio, juicio de quiebra.
SINGULARES: Se vinculan con un sólo conflicto.
Unión por conexidad: Cuando distintos tipos de conflicto de unifican en un proceso
por tener vínculo. EJ: cuando se persigue en el proceso penal la pretensión civil
resarcitoria junto con la criminal.

COMPETENCIA SEGÚN LA PRETENSIÓN


- Por la materia: civil, comercial, penal
- Por el territorio: tribunales federales, provinciales, justicia nacional/ CABA.
- Por el grado: Según la instancia: 1era, 2da: apelación- casación, 3era CSJN.
- Por el turno.

ORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA NACIONAL Y JUSTICIA


DE LA CABA.

1- LOS TRIBUNALES FEDERALES: tienen competencia federal, o sea el


conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la
CN, leyes de la nación..y por los tratados internacionales
EJ: ley de estupefacientes, ley de cheques.
-y causas concernientes a embajadores, ministros, cónsules...

● JUZGADOS FEDERALES : hay en diversas provincias


● CÁMARAS FEDERALES DE APELACIÓN
2-LOS TRIBUNALES NACIONALES: tienen competencia ordinaria, le
corresponden las causas sobre los puntos que rigen los Códigos del art 75 inc 12:
codigo civil y comercial, penal, mineria, trabajo y seguridad social..

Actúan en asuntos de distintas materias: criminal, civil, comercial, laboral;

● CSJN: Es el más alto tribunal. Tiene competencia originaria y exclusiva:


Todos los asuntos concernientes a embajadores, cónsules y ministros y los
asuntos en que alguna provincia fuese parte. También tiene competencia por
apelación: el recurso extraordinario.
● CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL
DE LA CAPITAL FEDERAL: Juzga recursos de inconstitucionalidad, casación
y de revisión. Es un órgano intermedio entre los juzgados y la CSJN.
● CÁMARA DE APELACIÓN: Tiene conocimiento de los recursos interpuestos
contra resoluciones de jueces nacionales; de recursos de queja por petición
retardada o denegada por ellos mismos, y de las cuestiones de competencia
que se planteen entre ellos.
● TOC TRIBUNALES ORALES EN LO CRIMINAL: juzgan en única instancia
los delitos cuya competencia no se atribuya a otro tribunal.
El TOC es un órgano colegiado, compuesto por 3 jueces, cuya función
primordial es juzgar y dictar la sentencia definitiva condenando o absolviendo
al imputado en un juicio oral y público.
● JUZGADOS NACIONALES CRIMINAL Y CORRECCIONAL: (instrucción) se
encargan de INVESTIGAR los delito de acción pública de competencia
criminal.

LA JUSTICIA PROPIA DE LA CABA

Actúa en dos fueros:


Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas:
Aplica el Código Penal (en delitos que han sido transferidos para su juzgamiento a
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), la legislación contravencional y de faltas
(Código Contravencional y de Faltas y normas procesales penales,
contravencionales y de faltas) y las leyes de aplicación de la Ciudad.

Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo:


Interviene en todas cuestiones en que la Ciudad sea parte, cualquiera sea su
fundamento u origen, tanto en el ámbito del derecho público como del privado; y
también en cuestiones tributarias (cobro de impuestos, tasas y contribuciones). Su
proceso está descripto en el Código Contencioso Administrativo y Tributario.

ORGANIZACIÓN:
● TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
● CÁMARA DE APELACIONES: 9 jueces, 3 salas con 3 magistrados c/u.
● JUZGADOS de 1ERA INSTANCIA: Intervienen en materia de faltas y de
contravenciones y aquellos delitos transferidos por convenios de la Nación a
CABA.
● MPF: FISCALÍAS DE LA CIUDAD. El Ministerio Público Fiscal en materia
Penal, Contravencional y de Faltas tiene a su cargo la investigación de las
contravenciones y los delitos transferidos que ocurren en el territorio de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como también la tarea de formular la
acusación ante los jueces o de proponer soluciones alternativas al conflicto.

UNIDAD 5

SUJETOS PROCESALES
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL
● tiene la titularidad de la acción y la promueve.
● ES UN ÓRGANO INDEPENDIENTE.
-La reforma de la CN 1994 dió jerarquía como 4to órgano del gobierno nacional al
Ministerio Público en su art 120, que se compone por el MP de la Defensa y el MPF.
La función del mismo es promover ante los órganos jurisdiccionales la defensa de la
legalidad y los intereses generales de la sociedad. Es el titular de la acción pública
penal. ES PARTE EN EL PROCESO.

El MPF se integra por:


-Procurador General de la Nación: tiene la más alta jerarquía y actúa ante la CSJN.
-Fiscal de Cámara.
-Fiscales: que actúan ante los jueces de instrucción y ante los jueces en lo
correccional.

FORMA DE ACTUACIÓN (Nación) CPPN ART 69: Los representantes del ministerio
fiscal formularán, motivada y específicamente, sus requerimientos y conclusiones;
nunca podrán remitirse a las decisiones del juez; procederán oralmente en los
debates y por escrito en los demás casos.

DESIGNACIÓN: Son designados por el P. Ejecutivo.

MPF EN CABA
ARTICULO 124.- El Ministerio Público tiene autonomía funcional y autarquía dentro del
Poder Judicial. Está a cargo de un o una Fiscal General, un Defensor o Defensora General
y un Asesor o Asesora General de Incapaces, quienes ejercen sus funciones ante el
Tribunal Superior de Justicia, y por los demás funcionarios que de ellos dependen.
ARTICULO 125.- Son funciones del Ministerio Público:

1- Promover la actuación de la Justicia en defensa de la legalidad de los intereses


generales de la sociedad, conforme a los principios de unidad de actuación y dependencia
jerárquica.
2- Velar por la normal prestación del servicio de justicia y procurar ante los tribunales la
satisfacción del interés social.
3- Dirigir la Policía Judicial.

ARTICULO 126.- El Fiscal General, el Defensor General y el Asesor General de Incapaces


son designados y removidos en la misma forma y con los mismos requisitos que los
miembros del Tribunal Superior de Justicia.

Duran en su función siete años, pudiendo ser reelegidos con intervalo de un período
completo.

Los restantes funcionarios del Ministerio Público que actúen ante otros tribunales son
designados de la misma forma que los jueces, gozan de idénticas inmunidades, tienen
iguales limitaciones y son removidos por el Jurado de Enjuiciamiento.

VÍCTIMA/ QUERELLA
Es la persona privada a la cual la ley le confiere la titularidad de la acción penal.
Es la persona particularmente ofendida por el delito.
En los casos de HOMICIDIO o cualquier otro delito cuya consecuencia sea la
muerte o desaparición perpetua de una persona, podrán ser querellantes: el
cónyuge, los padres y los hijos de la víctima, y además quien hubiera sido su tutor,
curador o guardador.

● La querella tiene facultades similares a la del fiscal, ya que puede ofrecer


pruebas y solicitar imposición de pena.
● La intervención en el proceso requiere de PATROCINIO LETRADO.
● Ser querellante o actor civil NO impide ser testigo en la causa y si fuese
llamado en calidad de testigo, puede declarar.
+El querellante debe pedir al Juez, en el escrito de denuncia o de querella, SER
ADMITIDO COMO PARTE EN EL PROCESO; el juez tiene 3 días para responder.
Es apelable.
● El querellante podrá apartarse de la causa cuando quiera, es algo facultativo.

IMPUTADO
Es el sujeto al que se le atribuye haber participado en la comisión de un delito, ya
sea como autor, cómplice o instigador del mismo.
Es una denominación genérica, y cambia a medida de la situación del mismo
durante el proceso penal:

PREVENIDO: cuando se encuentra afectado por una investigación de las fuerzas


policiales o de seguridad, bajo la dirección de un juez o fiscal.

PROCESADO: cuando luego de tomarle indagatoria, el juez ordena el


procesamiento del sujeto, por considerar que hay elementos de convicción
suficientes para estimar que existe un delito y que aquél es culpable como partícipe
del mismo.

ACUSADO: cuando se le formula la acusación o requerimiento de la elevación a la


etapa de Juicio.

DEMANDADO CIVIL:
Es la persona que debe responder por las consecuencias civiles de la comisión de
un delito.

DEFENSA DEL IMPUTADO:


El imputado tiene derecho a hacerse defender por abogado de la matrícula o por el
defensor oficial. También se puede defender personalmente siempre que ello no
perjudique la eficacia en la defensa o impida la buena tramitación de la causa. En tal
caso el juez le ordenará que elija un defensor particular dentro de los 3 días, bajo
apercibimiento de nombrarle un defensor oficial.
-En NINGUN CASO el imputado puede ser representado por apoderado.
● Para entrar en funciones, el designado defensor debe aceptar el cargo, pero
antes de hacerlo tiene derecho a consultar el expediente para decidir si
acepta o no la defensa. Luego queda obligado a desempeñar su cargo, no
pudiendo dejar la defensa y no puede dejar a su cliente sin abogado. De lo
contrario, el juez proveerá a su inmediata sustitución por el defensor oficial.

El imputado NO puede ser defendido simultáneamente por más de 2 abogados.

ÓRGANO JURISDICCIONAL.

JURISDICCIÓN: Potestad de los jueces de resolver los conflictos sometidos a su


competencia, aplicando el derecho al caso concreto.

Cada juez y tribunal representan, en el ejercicio de sus atribuciones, la función


otorgada por la CN al P. Judicial, y son los encargados de dirimir los conflictos.
Unidad 6
ACTOS PROCESALES
CONCEPTO: Actos realizados por las partes, el juez o terceros dentro del proceso.

Forma: Escrito u oral, siempre en idioma nacional.

Término: Los actos procesales se practicarán dentro de los términos fijados en cada
caso. Cuando no se fije término, se practicarán dentro de los tres (3) días. Los
términos correrán para cada interesado desde su notificación o, si fueren comunes,
desde la última que se practique y se contarán en la forma establecida por el Código
Civil.

Se deben practicar en días y hs hábiles judiciales, salvo los de instrucción.

Lugar: Generalmente los actos procesales se llevan a cabo donde tenga su asiento
el juez competente. Algunos serán dentro del juzgado como la presentación de
escritos y otros serán fuera como una inspección ocular.

RESOLUCIONES

SENTENCIA: Es la resolución que da término al proceso luego de su tramitación.


Debe estar fundada bajo pena de nulidad. PLAZO: Se dicta en las oportunidades
especialmente previstas.

AUTO: resolución para resolver un incidente o artículo del proceso. NO resuelve


sobre el fondo de la cuestión, sino sobre incidencias que se plantean sobre el
proceso, por EJ las excepciones procesales. Debe estar fundado. PLAZO: dentro de
los 5 días salvo q se disponga otro plazo.

DECRETO: resolución que se dicta en los demás casos o cuando esta forma de
solución sea prescripta. PLAZO: cuando el expediente se pone a despacho.

ACTOS DE COMUNICACIÓN:

TRASLADOS: providencia mediante el cual el juez ordena comunicar a una de las


partes algo solicitado por la otra.

VISTAS: similar al traslado, pero se da cuando el juez ordena comunicar algo a un


funcionario, el cual tiene la carga procesal de contestar la vista exponiendo su
parecer.
CITACIÓN: diligencia por la que se hace saber a una persona el llamamiento del
juez para que comparezca cierto dia hora y lugar.

NOTIFICACIONES: son actos procesales mediante los cuales se pone en


conocimiento de las partes o de terceros, el contenido de las resoluciones judiciales.

Regla general

Art. 142. - Las resoluciones generales se harán conocer a quienes corresponda,


dentro de las veinticuatro (24) horas de dictadas, salvo que el tribunal dispusiere un
plazo menor y no obligarán sino a las personas debidamente notificadas.

Personas habilitadas

Art. 143. - Las notificaciones serán practicadas por el secretario o el empleado del
tribunal que corresponda o se designe especialmente.

Cuando la persona que se deba notificar esté fuera de la sede del tribunal, la
notificación se practicará por intermedio de la autoridad judicial que corresponda.

ACTAS: son documentos que relatan en forma escrita el desarrollo de un acto


procesal y en el cual el funcionario que lo extiende da fe de los actos realizados por
él o cumplidos en su presencia.

NULIDAD:
Es la sanción por la cual la ley priva a un acto jurídico de sus efectos normales
cuando al ejecutarlo NO se han observado las formas prescriptas por la ley.

Regla general

Art. 166. - Los actos procesales serán nulos sólo cuando no se hubieran observado
las disposiciones expresamente prescriptas bajo pena de nulidad.

Nulidad de orden general

Art. 167. - Se entenderá siempre prescripta bajo pena de nulidad la observancia de


las disposiciones concernientes:

1°) Al nombramiento, capacidad y constitución del juez, tribunal o representante del


ministerio fiscal.
2°) A la intervención del juez, ministerio fiscal y parte querellante en el proceso y a
su participación en los actos en que ella sea obligatoria.

3°) A la intervención, asistencia y representación del imputado, en los casos y


formas que la ley establece.

Declaración

Art. 168. - El tribunal que compruebe una causa de nulidad tratará, si fuere posible,
de eliminarla inmediatamente. Si no lo hiciere, podrá declarar la nulidad a petición
de parte.

Solamente deberán ser declaradas de oficio, en cualquier estado y grado del


proceso, las nulidades previstas en el artículo anterior que impliquen violación de las
normas constitucionales, o cuando así se establezca expresamente.

Quien puede oponer la nulidad

Art. 169. - Excepto los casos en que proceda la declaración de oficio, sólo podrán
oponer la nulidad, las partes que no hayan concurrido a causarla y que tengan
interés en la observancia de las disposiciones legales respectivas.

Oportunidad y forma de la oposición

Art. 170. - Las nulidades sólo podrán ser opuestas bajo pena de caducidad, en las
siguientes oportunidades:

1°) Las producidas en la instrucción, durante ésta o en el término de citación a juicio.

2°) Las producidas en los actos preliminares del juicio, hasta inmediatamente
después de abierto el debate.

3°) Las producidas en el debate, al cumplirse el acto o inmediatamente después.

4°) Las producidas durante la tramitación de un recurso, hasta inmediatamente


después de abierta la audiencia, o en el memorial.

La instancia de nulidad será motivada, bajo pena de inadmisibilidad, y el incidente


se tramitará en la forma establecida para el recurso de reposición.

Modo de subsanar las nulidades

Art. 171. - Toda nulidad podrá ser subsanada del modo establecido en este Código,
salvo las que deban ser declaradas de oficio.
Las nulidades quedarán subsanadas:

1°) Cuando el ministerio fiscal o las partes no las opongan oportunamente.

2°) Cuando los que tengan derecho a oponerlas hayan aceptado, expresa o
tácitamente, los efectos del acto.

3°) Si, no obstante su irregularidad, el acto hubiere conseguido su fin con respecto a
todos los interesados.

Efectos

Art. 172. - La nulidad de un acto, cuando fuere declarada, hará nulos todos los actos
consecutivos que de él dependan.

Al declarar la nulidad, el tribunal establecerá, además, a cuáles actos anteriores o


contemporáneos alcanza la misma por conexión con el acto anulado.

El tribunal que la declare ordenará, cuando fuere necesario y posible, la renovación,


ratificación o rectificación de los actos anulados.

Sanciones

Art. 173. - Cuando un tribunal superior declare la nulidad de actos cumplidos por
uno inferior, podrá disponer su apartamiento de la causa o imponerle las medidas
disciplinarias que le acuerde la ley.

UNIDAD 7

INVESTIGACIÓN PENAL PREPARATORIA.


Instrucción
OBJETO- FINALIDAD: Orientar la investigación de manera adecuada y no
desperdiciar esfuerzos.
OBJETO
El objeto principal es establecer si existió un hecho delictivo y poder
determinar quienes pudieron ser sus autores, cómplices o encubridores .
Se hace una reconstrucción de lo ocurrido, tratando de reunir todos los elementos
que identifican al hecho como delictivo y determinar la responsabilidad penal para
reprochar a los imputados por su intervención en el mismo.
FINALIDAD

ADQUIRIR conocimientos y pruebas que servirán para juzgar y dictar sentencia.


Mediante la recolección de pruebas, dar sustento al requerimiento o al auto de
elevación a juicio.

En la instrucción se realizan diligencias con el fin de reunir elementos de


prueba para determinar la existencia del delito y la individualización de sus
autores.
Además, durante esta etapa se adoptan medidas de cautela personal para
asegurar la persona del presunto delincuente -detenciones,
incomunicaciones-, y medidas de cautela real para asegurar la resp
económica del mismo, por ej. embargos.

Modos de iniciación
1- DENUNCIA: Cualquier persona mayor de 18 concurre ante las autoridades
policiales, fiscalía o juzgado a informar la existencia de un delito, sin convertirse en
parte en el proceso. Quien denuncia NO ejercita la acción penal, sólo se limita a dar
aviso de la existencia del hecho ante la autoridad.
Para ser parte: QUERELLA: cuando el particular damnificado denuncia el delito y
ejerce la acción.

● Si el juez recibe la denuncia, de inmediato debe transmitirla al agente fiscal,


para que en 24hs o menos el fiscal formule el requerimiento (iniciar la
instrucción) o pida que la denuncia sea -desestimada o remitida a otra
jurisdicción) También el juez puede delegar la investigación al agente fiscal.
● Cuando la denuncia se hace ante el agente Fiscal, éste debe poner
inmediatamente en conocimiento de ella al juez de instrucción. Le solicitará a
este que tome la declaración del imputado, para que luego el juez de inst
decida si toma a su cargo la investigación o si la delega al agente fiscal.
● Si la denuncia se hace ante la policía, estos deberan comunicar de inmediato
al Juez competente y al Fiscal.

CPPN Art. 174. - Toda persona que se considere lesionada por un delito cuya
represión sea perseguible de oficio o que, sin pretender ser lesionada, tenga
noticias de él, podrá denunciarlo al juez, al agente fiscal o a la policía. Cuando la
acción penal depende de instancia privada, sólo podrá denunciar quien tenga
derecho a instar, conforme a lo dispuesto a este respecto por el Código Penal. Con
las formalidades previstas en el capítulo IV, del título IV, del libro primero, podrá
pedirse ser tenido por parte querellante.
Forma: escrito- verbal Forma

Art. 175. - La denuncia presentada ante la policía podrá hacerse por escrito o
verbalmente; personalmente, por representante o por mandatario especial. En este
último caso deberá agregarse el poder. En el caso de que un funcionario policial
reciba la denuncia en forma escrita comprobará y hará constar la identidad del
denunciante. Cuando sea verbal, se extenderá en un acta de acuerdo con el
Capítulo IV, Título V, del Libro I.

En el caso que la denuncia sea presentada ante la fiscalía o el juez la misma deberá
ser escrita; personalmente, por representante o por mandatario especial. En este
último caso deberá agregarse el poder, debiendo ser firmada ante el funcionario que
la reciba, quien comprobará y hará constar la identidad del denunciante.

A los fines de comprobar su identidad, el denunciante podrá presentar cualquier


documento válido de identidad.

2-PREVENCIÓN POLICIAL: las fuerzas de seguridad inician las actuaciones en


casos de flagrancia o como consecuencia de una investigación previa.
Rige sólo para delitos de acción pública,
La prevención consiste en una serie de diligencias que realiza la policía con el fin de
investigar un delito, reunir pruebas, establecer quienes son los autores, partícipes,
testigos..etc.
ATRIBUCIONES DE LOS PREVENTORES:
-atribuciones de investigación: pueden recibir las denuncias, cuidar y conservar
rastros del delito, interrogar testigos.
-Atribuciones de cautela:
Personal: aprehender a los presuntos culpables, impedir comunicación entre ellos..
Real: pueden disponer allanamientos, requisas, inspecciones, secuestro de cosas
relacionadas al delito..
-Atribuciones de fuerza: para poder cumplir sus atribuciones
-Atribuciones de comunicación: comunicar a Juez y Fiscal las denuncias recibidas.
PROHIBICIONES:
+NO pueden interrogar al imputado, sólo preguntas de identificación.
+NO pueden abrir la correspondencia secuestrada

3- OFICIO: cuando la fiscalía promueve la acción.


LE CORRESPONDE AL FISCAL, salvo que el delito sea de instancia privada
La iniciación de oficio tiene lugar cuando el órgano instructor toma conocimiento
personal de la comisión de un delito y procede a iniciar la instrucción, aún cuando
no haya habido denuncia o prevención.
DURACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN:
Se debe practicar en el término de 4 MESES DESDE LA INDAGATORIA
-Si el término resulta insuficiente, el juez puede solicitar prórroga a la Cámara de
Apelaciones y la puede acordar hasta 2 MESES más.
● En casos de suma gravedad y difícil investigación la prórroga podrá exceder
los 2 meses.
-El CPPN tiene un sistema mixto. (Es acusatorio adversarial) donde la instrucción
está a cargo del juez de instrucción, pero el código le otorga al juez la facultad de
decidir(dentro de 24hs de recibida la denuncia) que la investigación de los delitos
queda a cargo del fiscal.

Ya estando el fiscal a cargo de la instrucción, éste podŕa adoptar las medidas


necesarias para lograr los objetivos de la misma. Va a poder: citar a testigos,
requerir informes, practicar inspecciones de lugares y cosas con orden judicial.

El fiscal tiene limitaciones: hay actos que NO puede hacer y debe pedir al juez que
los realice:
-la recepción de la declaración del imputado
-medidas restrictivas de libertad ambulatoria o cesación de las mismas
-medidas relativas al archivo de actuaciones.
- suspensión de la persecusión penal
- sobreseimiento del imputado.

Al llegar al cierre de instrucción, el fiscal peticiona al juez que ponga fin al proceso o
se eleve a juicio.

IPP EN CABA
Los modos de inicio son:

● POR DENUNCIA: -ante el MPF , Fiscalias o Unidades de Orientación y


Denuncia
-ante las fuerzas de seguridad

● DE OFICIO: 1- conocimiento directo (de un fiscal, de una causa penal o


contravencional)

● PREVENCIÓN: POLICIAL
FLAGRANCIA

Código Procesal Penal CABA

Art. 77.- MODOS DE INICIACIÓN.


La investigación preparatoria se iniciará:
1) Por el Ministerio Público Fiscal de oficio, cuando tome conocimiento directo de la
presunta comisión de un delito de acción pública dentro del ámbito de su
competencia.
2) Por el Ministerio Público Fiscal de oficio, como resultado de una actuación de
prevención que lo justifique.
3) Como consecuencia de una prevención policial en casos de flagrancia.
4) Como consecuencia de una denuncia o querella.
Art. 78.- FLAGRANCIA.
Se considerará que hay flagrancia cuando el autor del hecho sea sorprendido en el
momento de cometerlo o inmediatamente después o mientras es perseguido por la
fuerza pública, por la víctima o el clamor público.
Estará equiparada a la situación de flagrancia, a los fines previstos en este Código,
la persona que objetiva y ostensiblemente tenga objetos o presente rastros que
hagan presumir que acaba de participar en un delito.

La IPP se puede dividir en 4 pasos:


1- Determinación de los hechos, donde se fijan y delimitan los hechos a
investigar. El fiscal hace un decreto de determinación de los hechos que son el
objeto de la investigación.

ARTÍCULO 92.- Decreto de determinación de hechos- Cuando el/la Fiscal decida


actuar en virtud de lo establecido en el artículo 77 y no disponga el archivo de las
actuaciones, dictará inmediatamente un decreto de determinación del objeto de la
investigación preparatoria, que deberá contener:

1. La relación suficientemente circunstanciada del hecho, con indicación, si fuera


posible, del lugar, tiempo y modo de ejecución y su calificación provisoria.

2. Las condiciones personales de los/las imputados/as y, en su caso, de la víctima


que fueran conocidas.

Si de la pesquisa surgiera que los hechos son distintos o deben ser ampliados, o
cuando otras personas resulten imputadas, el decreto de determinación del hecho
se deberá modificar de oficio, respetándose los requisitos establecidos en este
artículo.

La investigación preparatoria se limitará a los hechos referidos en el decreto de


determinación y sus ampliaciones.

2.- Recolección de elementos de prueba.: Rige el principio de amplitud probatoria


y los elementos de prueba sólo serán admisibles cuando sean obtenidos por un
medio licito e incorporados al procedimiento.
3.- Intimación de los hechos: ARTÍCULO 161.- Intimación del hecho. Delegación.-
Cuando el/la Fiscal considere que existe sospecha suficiente de que una
persona puede ser autor o participe de un delito, le deberá notificar mediante
acta los hechos que se le imputen, en forma clara, precisa y circunstanciada, y las
pruebas que haya en su contra. La intimación del hecho se deberá hacer
inmediatamente si estuviera detenido/a, cuando compareciera en los casos de
flagrancia y cuando lo/a cite al efecto

4.-REQUERIMIENTO DE ELEVACIÓN A JUICIO: El fiscal da por finalizada la


investigación.
art 206: Cuando el/la Fiscal considere que se encuentra agotada la
investigación preparatoria y que no va a proponer otra forma de resolución del
conflicto o ésta hubiera fracasado, formulará el requerimiento de juicio que
contendrá la identificación del/la imputado/a y, bajo consecuencia de nulidad,

a) La descripción clara, precisa y circunstanciada del hecho y de la específica


intervención del/la imputado/a, concordante con el decreto que motivara la
investigación preparatoria y hubiera sido informado al/la imputado/a.

b) Los fundamentos que justifiquen la remisión a juicio.

c) La calificación legal del hecho.

En el mismo acto ofrecerá las pruebas para el debate.

El/la Fiscal no podrá ocultar a la defensa la existencia de pruebas en contra o a


favor del/la imputado/a. Las pruebas conocidas no ofrecidas no podrán incorporarse
al debate.

FLAGRANCIA:
Se da cuando el autor del delito es sorprendido en el momento de intertarlo,
cometerlo, inmediatamente después.
Requisito: DEBE ser un delito doloso menor a 15 años de prisión.

PROCEDIMIENTO: Una vez hecha la aprehensión, la policía le informa al Fiscal


y este decide si va aplicar o no el procedimiento de Flagrancia.
-Si lo aplica, el detenido será trasladado al juez para tener una audiencia oral inicial
de flagrancia que se lleva a cabo dentro de las 24 hs desde la detención.

La audiencia tiene carácter MULTIPROPÓSITO, se resuelven varias cuestiones y el


juez se expide en la misma acerca de la libertad o detención del imputado.
En ese mismo acto se fija la audiencia de CLAUSURA:
En esta audiencia, el juez le otorga la palabra a fiscal y a la querella para que
soliciten: sobreseimiento o elevación de la causa a juicio.

Desde la audiencia oral incial hasta esta audiencia de clausura las partes podrán
solicitar al juez la suspensión del juicio a prueba o realizar un acuerdo de juicio
abreviado.

CONSTITUCIÓN DEL TRIBUNAL


-Dentro de un término no superior a las cuarenta y ocho (48) horas de recibido el
caso en el órgano de debate, se notificará a las partes la constitución del tribunal y
en el mismo acto se las citará a una audiencia oral en un plazo que no podrá ser
superior a cinco (5) días para ofrecer la prueba para el debate. En dicha audiencia
se resolverá sobre la procedencia de la misma. Si el imputado estuviese en prisión
preventiva, se debatirá sobre la necesidad de su vigencia. Además podrán
introducirse las nulidades y excepciones que no hubieran sido planteadas con
anterioridad.

Resueltas oralmente las incidencias, el tribunal fijará la fecha de debate en un plazo


que no podrá exceder de veinte (20) días desde la radicación.

UNIDAD 8
DECLARACIÓN INDAGATORIA
Cuando el juez tiene sospechas suficientes, por los elementos de prueba
reunidos, de que la persona imputada intervino en el hecho, debe proceder a
tomarle declaración indagatoria.
Si el imputado está detenido, la indagatoria se le toma inmediatamente o dentro de
las 24hs desde su detención. Se puede prorrogar 24hs más.

La indagatoria es un acto personal. Sólo pueden asistir su defensor, MPF y el juez.

*Antes de iniciar con la declaración le informan al imputado del derecho a que esté
presente su defensor.
● Luego comienza el interrogatorio para identificarlo: el juez invita al imputado
a dar todos los datos que lo identifican -nombre, edad, estado civil, si fue
procesado y de ser positivo en que causa tribunal, sentencia y si fue
cumplida.
● Una vez terminado el interrogatorio, el juez debe informar al imputado:
Hecho que se le atribuye
Pruebas existentes en su contra
Que puede abstenerse a declarar, sin que el silencio implique presunción de
culpabilidad.
● Si el imputado decide declarar, el juez lo invita a manifestar:
+todo lo que tenga por conveniente en descargo o aclaración de los hechos
+ indicar las pruebas que estime oportunas.
O sea, puede manifestar lo que estime útil para su defensa.
● Luego, el juez podrá hacerle preguntas al indagado. Deben ser CLARAS Y
PRECISAS.
-MPF y defensores pueden hacer preguntas, proponer medidas y hacer
observaciones con autorización del juez.
+Si por la duración del acto, se notare fatiga en el indagado, la declaración se
suspende hasta que el mismo descanse y se recomponga.

Información al imputado: Antes de terminar la indagatoria o luego de negarse el


imputado a prestarla, el juez le informará las disposiciones legales sobre libertad
provisional.

Conclusión: ACTA.
+La declaración es verbal, pero TODO LO DICHO SE DEBE TRANSCRIBIR EN UN ACTA
QUE LA lee el secretario en voz alta al finalizar la declaración.
● El declarante debe manifestar si ratifica sus respuestas o si quiere añadir o
enmendar algo. De ser así se agregan enmiendas o alteraciones al final del
acta.
● El acta la deben firmar todos los presentes.

AUTO DE PROCESAMIENTO
Es una resolución fundada, en la cual se imputa formalmente un delito a
un individuo.
Naturaleza jurídica: tiene naturaleza declarativa, ya que tiene por finalidad precisar
los hechos sobre los cuales avanzará el proceso.

En el término de 10 días desde la indagatoria, el juez ordenará el procesamiento


del imputado.

REQUISITOS- CONTENIDO

El auto de procesamiento tiene que estar FUNDADO Y DEBE CONTENER:

- Datos personales del imputado.


- enunciación de los hechos que se le atribuyen
- motivos por los cuales, en base a la prueba reunida, se consideran
acreditados los hechos
- calificación legal del delito

El auto de procesamiento puede ir o no ACOMPAÑADO DE LA PRISIÓN


PREVENTIVA.
Para que proceda la misma, el delito imputado debe tener pena privativa de la
libertad.

Si el auto va sin prisión preventiva, se deja o se pone en libertad PROVISIONAL al


imputado. También si es aplicable alguna inhabilitación especial, podrá disponer que
se abstenga de tal actividad.

SOBRESEIMIENTO:
Si dentro de los 10 días no hay elementos para determinar la culpabilidad, SE
DECRETA EL SOBRESEIMIENTO. Esta es una resolución fundada que pone FIN al
proceso. Cierra definitivamente e irrevocablemente el proceso con relación al
imputado.

FALTA DE MÉRITO:
-Cuando no hay mérito para ordenar el procesamiento ni tampoco para sobreseer, el
juez dicta un auto fundado que declare LIBERTAD POR FALTA DE MÉRITO, sin
perjuicio de seguir con la investigación y dispone libertad de los detenidos que
hubiere, previa constitución de domicilio.
-Es una libertad provisional, ya que el proceso e investigación continúan en busca
de pruebas para definir la situación. El imputado sigue bajo el control del juzgado y
tiene la obligación de constituir domicilio y presentarse cuando se lo requiera.

RECURSOS: -medios de impugnación-


Los autos de procesamiento y falta de mérito, pueden ser revocados y reformados
de oficio durante la instrucción. Contra ellos sólo podrá interponerse apelación sin
efecto suspensivo: del auto de proc, puede apelar imputado o MPF. De la falta de
mérito apelan MPF o querellante.

APELACIÓN!!!!!!!
-MPF, querella y defensa pueden apelar el auto de procesamiento, falta mérito
y sobreseimiento en el término de 3 días hábiles desde que son notificados.
Resuelve cámara de apelaciones. Cuando resuelve la cámara y la resolución
queda firme baja la causa a instrucción y el juez ya puede clausurar la
instrucción a través del auto de elevación a juicio.
RESTRICCIONES A LA LIBERTAD
DURANTE EL PROCESO.
CAUTELA PERSONAL

ARRESTO:
Es una medida cautelar restrictiva de la libertad que se limita a una específica
necesidad procesal. Puede recaer sobre un presunto partícipe del delito como sobre
auxiliares del proceso -testigos, peritos-
Su duración es breve: no más de 8 hs. En el caso de testigos no más de 24hs.

APREHENSIÓN:
Es una detención sin orden judicial, con el fin de ponerlo de inmediato ante el juez
competente.
Quienes la llevan a cabo son la policía y ff ss y en determinados casos la ley
autoriza a particulares a aprehender, por ej: cuando un preso se fuga o cuando ve a
alguien que esta a punto de cometer un delito.

CITACIÓN:
Es el requerimiento a un imputado para que en dia hora y lugar determinado
comparezca ante autoridad competente. La restricción a la libertad es mínima y se
limita al momento indicado.

DETENCIÓN:
Medida privativa de la libertad que ordena el juez cuando tiene elementos para
tomar declaración indagatoria al imputado, o cuando el citado no se presenta sin
justificar, o cuando el imputado cae en rebeldía o cuando se le revoca la
excarcelación.
-Requiere orden escrita de un juez. En casos urgentes, el juez puede impartir la
orden verbal o telegráfica haciéndolo constar.
PRISIÓN PREVENTIVA:
Es la medida de cautela personal más grave, ya que implica el encierro del
imputado hasta la sentencia definitiva.
Para que proceda, el delito debe llevar una pena privativa de la libertad, y cuando
las condiciones del imputado, posibilidad de reincidencia, hicieran presumir que el
imputado intentará eludir la acción de la justicia o entorpecer las investigaciones.
-Quienes fueran sometidos a prisión preventiva, serán alojados en establecimientos
distintos a los de los penados.
-La prisión preventiva no rige para menores de 18, tienen su régimen especial.

El efecto principal de la prisión preventiva es mantener encerrado al procesado


hasta la terminación del proceso, pero esto no es absoluto, ya que el procesado
puede solicitar la excarcelación.
La prisión preventiva cesa también por sobreseimiento o por sentencia definitiva.

● NO PUEDE DURAR MÁS DE 2 AÑOS


● En delitos múltiples o complejos puede ser de hasta 3 años.
● Superados los plazos legales, el imputado recupera su libertad.

CAUTELA REAL:

EMBARGO Y OTRAS RESTRICCIONES A LOS


BIENES
EMBARGO :
Es una medida cautelar económica que tiene el fin de asegurar la responsabilidad
patrimonial del presunto delincuente por las costas del proceso, multas..etc
● Recae sobre bienes muebles e inmueble.
● El embargo INMOVILIZA los bienes e impide la libre disponibilidad de los
mismos, asegurando la resp patrimonial del imputado.

INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES:


Procede esta medida cuando no se puede trabar el embargo, ya sea porque no se
conocen bienes del imputado o porque son insuficientes.
-Esta medida impide que el imputado pueda vender o gravar bienes inmuebles
inscriptos a su nombre en el Reg de la Prop inmueble.
-NO impide adquirir nuevos bienes.

+OPORTUNIDAD PARA DICTAR LAS MEDIDAS: cuando se DICTA EL AUTO DE


PROCESAMIENTO, porque en ese momento ya hay elementos probatorios sobre la
existencia del delito y resp del imputado.
CONTRACAUTELA

LIBERTAD POR FALTA DE MÉRITO: Luego de la indagatoria, si no hay pruebas


suficientes para ordenar procesamiento o sobreseimiento, corresponde esta medida.
El imputado continua bajo control del juzgado y debe constituir domicilio y
presentarse cuando se lo requiera. NO PRESENTA CAUCIÓN.

EXENCIÓN DE PRISIÓN: se concede al individuo que está en libertad pero bajo el


peligro de ser encarcelado a raíz de ser imputado por un delito. Es concedida
cuando reúne ciertos requisitos legales y bajo garantía de cumplimiento.

SE PIDE PARA NO SER ENCARCELADO.


-QUIEN LA PUEDE PEDIR: el interesado y terceros , ante el juez de la causa o juez
de turno.
Se puede solicitar en cualquier momento de la instrucción hasta el dictado del auto
de procesamiento con prisión preventiva.

EXCARCELACIÓN: Es la medida que concede la libertad al individuo encarcelado.


-Se puede acordar en cualquier momento del proceso de oficio o a pedido del
imputado o su defensor cuando el imputado hubiere comparecido espontáneamente
o fuere citado.

Cuando procede
Art. 317. - La excarcelación podrá concederse:

1°) En los supuestos que correspondiere la exención de prisión.

2°) Cuando el imputado hubiere cumplido en detención o prisión preventiva el


máximo de la pena prevista por el Código Penal para el o los delitos que se le
atribuyan.

3°) Cuando el imputado hubiere cumplido en detención o prisión preventiva la pena


solicitada por el fiscal, que a primera vista resultare adecuada.

4°) Cuando el imputado hubiere cumplido la pena impuesta por la sentencia no


firme.

5°) Cuando el imputado hubiere cumplido en detención o prisión preventiva un


tiempo que, de haber existido condena, le habría permitido obtener la libertad
condicional, siempre que se hubieran observado los reglamentos carcelarios.
CAUCIÓN
Para obtener la excarcelación es necesario prestar una caución, con el fin de
garantizar que el imputado va a comparecer cuando sea llamado y llegado el caso,
que cumplirá con su responsabilidad económica.

CAUCIÓN JURATORIA: el imputado promete bajo juramento que va a cumplir con


todas las condiciones impuestas por el juez para otorgarle la libertad.

CAUCIÓN PERSONAL: el imputado y uno o mas fiadores solidarios, se obliguen al


pago de la suma que fije el juez para el caso de incomparecencia del imputado.

CAUCIÓN REAL: consiste en depositar la suma de dinero que el juez fije, en


garantía de que el imputado se presentará al ser llamado por el juez. Si no cumple,
esa suma se pierde.

UNIDAD 9
ACTIVIDAD PROBATORIA: reconstrucción de hechos históricos, se dirigió a buscar
rastros materiales, informativos, periciales y testimoniales.

ALLANAMIENTO:
Implica el ingreso a la morada, lugar de trabajo particular u oficina pública, con el fin
de registrarla para detener al presunto culpable, recuperar los bienes objeto del
delito o secuestrar elementos probatorios.

REQUIERE ORDEN DEL JUEZ A TRAVÉS DE AUTO FUNDADO. El registro puede


ser ejecutado por el mismo juez o delegarlo en el fiscal o policías que deberán
contar con la orden de allanamiento.

* Debe haber motivos para presumir que en el lugar existen cpsas vinculadas a la
investigación del delito, o que en ese lugar puede efectuarse la detención del
imputado.

EXCEPCIÓN A LA ORDEN JUDICIAL:


Art. 227. - No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, la policía podrá
proceder al allanamiento de morada sin previa orden judicial cuando:

1°) Por incendio, explosión, inundación u otro estrago se hallare amenazada la vida
de los habitantes o la propiedad.
2°) Se denunciare que personas extrañas han sido vistas mientras se introducían en
una casa o local, con indicios manifiestos de ir a cometer un delito.

3°) Se introduzca en una casa o local algún imputado de delito a quien se persigue
para su aprehensión.

4°) Voces provenientes de una casa o local anunciaren que allí se está cometiendo
un delito o pidan socorro.

REQUISA personal
Es la revisación de la persona y de los efectos personales que lleve en su poder.

El juez ordena esta medida cuando tiene motivos para presumir que la persona
oculta en su cuerpo cosas relacionadas con el delito. Se requiere auto fundado.

PRUEBA TESTIMONIAL.
Es la modalidad probatoria más importante en el proceso oral y abarca las
declaraciones de testigos de los hechos, peritos, intérpretes y terceros que puedan
aportar datos sobre la investigación.

LEGITIMADOS: TODA PERSONA mayor o menor de edad.


● Cualquier persona puede ser llamada a declarar si el juez considera que su
testimonio puede ser útil para descubrir la verdad.

Abstención a declarar: se puede abstener de declaración por parentesco

FORMA
- El testigo debe ser informado de las penas por falso testimonio
-Se debe recibir juramento de decir la verdad, por parte del testigo.
-Testigo debe contestar las GENERALES DE LA LEY: nombre, domicilio, estado
civil, profesión. A fin de ser identificado.

Luego es sometido al interrogatorio, debiendo contestar preguntas particulares,


sobre los hechos que percibió a través de sus sentidos.

*LOS TESTIGOS SON INTERROGADOS POR SEPARADO.

● De cada declaración testimonial se labra un acta.


RECONOCIMIENTO
Acto que se realiza con el fin de identificar o individualizar a una persona o una
cosa.
-Debe ser ordenado por el juez
EJ: rueda de reconocimiento de personas / presos

CAREO
Consiste en el enfrentamiento personal de declarantes en el proceso (imputados,
testigos, procesados) cuyas manifestaciones sobre un mismo hecho fueron
contradictorias..
Se hace con el fin de disipar las dudas creadas.

-PRESUPUESTOS:
-Los careados ya deben haber prestado declaración
-Debe existir contradicción entre lo declarado por cada uno.

CAREO PROPIO: Se hace entre presentes, una persona frente a la otra.

PERICIAL
Prueba que se obtiene con la intervención de personas idóneas en cuestiones
técnicas.
- En lo posible los peritos son profesionales matriculados en una especialidad e
inscriptos en las listas creadas al efecto. Sino son profesionales, deben ser al
menos, personas de conocimiento y práctica reconocidos en la materia.

CONFESIÓN:
Es la declaración de parte reconociendo la verdad de un hecho personal. Puede producir
consecuencias jurídicas desfavorables.
Es la declaración contra sí mismo, EJ: yo maté a Juan.

UNIDAD 10
CIERRE DE LA INSTRUCCIÓN:
La instrucción se clausura cuando el juez dicta el decreto de elevación a juicio o
cuando queda firme el auto que lo ordena o el auto de sobreseimiento.

REQUERIMIENTO DE ELEVACIÓN A JUICIO: -lo hace el fiscal


Es un acto procesal que permitirá el ejercicio de la defensa, será el objeto del
debate, de los alegatos y de la sentencia.
REQUISITOS:
-identificación del imputado con sus datos personales
-relato claro de los hechos
-la calificación legal
-exposición de los motivos en que se funda

AUTO DE ELEVACIÓN A JUICIO -lo


hace el juez-
Tiene lugar cuando el instructor considera que tiene acreditada la existencia del
hecho y la resp de imputado.

DECRETO
Entonces, cuando no hay oposición de la defensa al requerimiento de
elevación a juicio, el juez por simple decreto DECLARARÁ CLAUSURADA LA
INSTRUCCIÓN y remitirá el expte dentro de 3 días al tribunal correspondiente.

CONDICIONES PARA EL AUTO DE ELEVACIÓN:


El juez :
● debe haber dispuesto el procesamiento del imputado
● estimare que la instrucción está completa
● corra vista a la parte querellante y al agente fiscal por el término de 6 días

CONTENIDO DEL AUTO DE ELEVACIÓN:


Art. 351. - El auto de elevación a juicio deberá contener, bajo pena de nulidad: la
fecha, los datos personales del imputado, el nombre y domicilio del actor civil
y del civilmente demandado, una relación clara, precisa y circunstanciada de
los hechos, su calificación legal, la parte dispositiva y la información prevista en el
artículo 349, último párrafo.

Indicará, en su caso, cómo ha quedado trabada la litis en las demandas,


reconvenciones y sus contestaciones.

Si existieren varios imputados, aunque uno solo de ellos haya deducido oposición, el
auto de elevación a juicio deberá dictarse respecto de todos.

RECURSOS:
EL AUTO DE ELEVACIÓN A JUICIO ES INAPELABLE. Se puede impugnar por
casación .
EL AUTO DE SOBRESEIMIENTO PUEDE SER APELADO POR EL FISCAL Y LA
QUERELLA EN EL TÉRMINO DE 3 DÍAS.

SOBRESEIMIENTO
Es la resolución judicial fundada que pone fin al proceso en forma definitiva e
irrevocable. PUEDE SER DICTADO EN CUALQUIER MOMENTO DE LA
INSTRUCCIÓN.

Puede ser:
TOTAL: cuando se decreta para todos los procesados
PARCIAL: se decreta para 1 o algunos procesados.

Procedencia

Art. 336. - El sobreseimiento procederá cuando:

1°) La acción penal se ha extinguido.

2°) El hecho investigado no se cometió.

3°) El hecho investigado no encuadra en una figura legal.

4°) El delito no fue cometido por el imputado.

5°) Media una causa de justificación, inimputabilidad, inculpabilidad o una excusa


absolutoria.

FORMA:

● SE DISPONE POR AUTO FUNDADO, y se analizan las causales que lo


motivan.
-Salvo en el caso de la prescripción, la resolución debe llevar la declaración que
deje a salvo el BUEN NOMBRE Y HONOR DEL IMPUTADO.

EFECTOS:
Cierra definitivamente e irrevocablemente el proceso. Deja inmediatamente en
libertad al detenido.
Se debe comunicar al RNReincidencia, y se archivan las actuaciones.
ARCHIVO de actuaciones.
Es una forma de paralización del sumario cuando el tribunal no puede proceder.
Puede ocurrir porque existe una cuestión prejudicial como la necesidad del
desafuero de algún legislador..o el juicio político a un magistrado.

Excepciones:
Son defensas formales que una de las partes opone a la acción o pretensión de la otra para
suspender o extinguir el ejercicio de dicha acción.

Son llamadas de PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO.

Clases

Art. 339. - Durante la instrucción, las partes podrán interponer las siguientes
excepciones de previo y especial pronunciamiento:

1°) Falta de jurisdicción o de competencia.

2°) Falta de acción, porque no se pudo promover o no fue legalmente


promovida, o no pudiere ser proseguida, o estuviere extinguida la acción
penal.

Si concurrieren dos o más excepciones, deberán interponerse conjuntamente.

Trámite

Art. 340. - Las excepciones se substanciarán y resolverán por incidente


separado, sin perjuicio de continuarse la instrucción.

Se deducirán por escrito, debiendo ofrecerse en su caso y bajo pena de


inadmisibilidad, las pruebas que justifiquen los hechos en que se basan.

VISTAS: Del escrito en que se deduzcan excepciones se correrá vista al


ministerio fiscal y a las otras partes interesadas.

Prueba y resolución

Art. 341. - Evacuada la vista, el juez dictará auto resolviendo primero la


excepción de jurisdicción o de competencia; pero si las excepciones se basaren
en hechos que deban ser probados, previamente se ordenará la recepción de la
prueba por un término que no podrá exceder de quince (15) días, vencido el
cual se citará a las partes a una audiencia para que, oral y brevemente, hagan su
defensa. El acta se labrará en forma sucinta.

APELACIÓN: El auto que resuelva la excepción es apelable por las partes durante
el término de 3 días ante la Camara de Apelaciones.

---PRIMERO el juez debe reslver la excepción de jurisdicción o de competencia


para en el caso de ser necesario se remitan las actuaciones al juez correspondiente
y poner a su disposición a los detenidos si los hubiere.---

JUICIO ABREVIADO
Consiste en abreviar los tŕamites del proceso penal, eliminando la etapa de debate y
presentación de pruebas, si entre el fiscal y el imputado llegan a un acuerdo,
comprometiéndose el fiscal acerca de la pena que va a pedir y el imputado a
reconocer el hecho , su responsabilidad y calificación legal.

El fiscal estima suficiente la imposición de una pena privativa de libertad


inferior a 6 años, puede pedir el juicio abreviado, al formular el requerimiento
de elevación a juicio.

-La presentación del acuerdo debe ser en la oportunidad de formular el


requerimiento de elevación a juicio

-Para que la solicitud de juicio abreviado sea admisible, deberá estar acompañada
de la conformidad del imputado, sobre la existencia del hecho y su participación y la
calificación legal.
● Si son varios imputados, se aplica el juicio abreviado solo si todos prestan
conformidad.

TRIBUNAL DE JUICIO
-El juez eleva la solicitud y conformidad al tribunal de juicio.
Puede rechazarlo y se procede según las reglas del procedimiento común o se
remite la causa al juez que le siga en turno.

Si ACEPTA, llama AUTOS PARA OIR SENTENCIA


-La sentencia se debe dictar en un plazo máximo de 10 días. Se deberá fundar
en las pruebas recibidas durante la instrucción y NO puede imponer una pena
más grave a la pedida por el fiscal.

UNIDAD 11
JUICIO
VA DESDE CITACIÓN A JUICIO HASTA SENTENCIA

ACTOS PRELIMINARES
CONTROL DE LA INSTRUCCIÓN
En primer lugar, el tribunal hace un control de que en instrucción se haya cumplido
con todo lo requerido. Si hay algún defecto la causa vuelve a instrucción para que
se subsane.

INCORPORACIÓN DE PRUEBAS
Luego el presidente del tribunal cita al fiscal y a las otras partes a comparecer en el
juicio en el término de 10 o 15 días para que examinen todo lo actuado en la
instrucción, ofrezcan pruebas e interpongan recusaciones si fuere necesario.

Ofrecimiento de prueba

Art. 355. - El ministerio fiscal y las otras partes, al ofrecer prueba, presentarán la
lista de testigos, peritos e intérpretes, con indicación de los datos personales de
cada uno, limitándola, en lo posible, a los más útiles y que mejor conocen el hecho
que se investiga.

También podrán manifestar que se conforman con la lectura de las declaraciones


testificales y pericias de la instrucción. En caso de conformidad de las partes a este
respecto, y siempre que el tribunal lo acepte, no se citarán esos testigos o peritos.

Sólo podrá requerirse la designación de nuevos peritos para que dictaminen sobre
puntos que anteriormente no fueron objeto de examen pericial. Cuando se ofrezcan
nuevos testigos, deberán expresarse, bajo pena de inadmisibilidad, los hechos
sobre los cuales serán examinados.

Admisión y rechazo de la prueba

Art. 356. - El presidente del tribunal ordenará la recepción oportuna de las pruebas
ofrecidas y aceptadas.
El tribunal podrá rechazar, por auto, la prueba ofrecida que evidentemente sea
impertinente o superabundante. Si nadie ofreciere prueba, el presidente dispondrá la
recepción de aquella pertinente y útil que se hubiere producido en la instrucción.

Instrucción suplementaria
Art. 357. - Antes del debate, con noticia de las partes, el presidente, de oficio o a
pedido de parte, podrá ordenar los actos de instrucción indispensables que se
hubieren omitido o denegado o fuere imposible cumplir en la audiencia o recibir
declaración a las personas que presumiblemente no concurrirán al debate por
enfermedad u otro impedimento.
A tal efecto, podrá actuar uno de los jueces del tribunal o librarse las providencias
necesarias.

Excepciones

Art. 358. - Antes de fijada la audiencia para el debate, las partes podrán deducir las
excepciones que no hayan planteado con anterioridad; pero el tribunal podrá
rechazar sin más trámite las que fueren manifiestamente improcedentes.

FIJACIÓN DE AUDIENCIA PARA EL DEBATE

Vencido el plazo de citación a juicio, el presidente del tribunal debe fijar día y hora
para el debate, en un plazo NO menor a 10 días.

-Con la citación a debate, se citarán a las partes, peritos, intérpretes y testigos, bajo
apercibimiento de ser conducidos por la fuerza pública.

Sobreseimiento

Art. 361. - Cuando por nuevas pruebas resulte evidente que el imputado obró en
estado de inimputabilidad o exista o sobrevenga una causa extintiva de la acción
penal y para comprobarla no sea necesario el debate, o el imputado quedare exento
de pena en virtud de una ley penal más benigna, el tribunal dictará, de oficio o a
pedido de parte, el sobreseimiento.

DEBATE
CARACTERÍSTICAS
1- ORAL. LA COMUNICACIÓN ES ORAL ENTRE las partes
2- PÚBLICO. Se hace a puertas abiertas
3-CONTINUO: Una vez abierto el debate, no se puede interrumpir y las audiencias
deben ser consecutivas, hasta su terminación.

4-CONTROVERTIDO: las partes mediante la acusación y la defensa, exponen sus


distintos puntos de vista sobre la cuestión.

ASISTENCIA A LA AUDIENCIA: Obligatoriamente FISCAL Y DEFENSOR.

Imputado:
Art. 366. - El imputado asistirá a la audiencia libre en su persona, pero el presidente
dispondrá la vigilancia y cautela necesarias para impedir su fuga o violencias.

Si no quisiere asistir o continuar en la audiencia, será custodiado en una sala


próxima; se procederá en lo sucesivo como si estuviere presente, y para todos los
efectos será representado por el defensor.

Si fuere necesario practicar su reconocimiento podrá ser compelido a la audiencia


por la fuerza pública.

Cuando el imputado se encuentre en libertad, el tribunal podrá ordenar su


detención, aunque esté en libertad provisional, para asegurar la realización del
juicio.

DIRECCIÓN DEL DEBATE: está a cargo del presidente del tribunal.

APERTURA DEL DEBATE


En el día hora y lugar fijados ,:
- se constituye el Tribunal oral bajo la direccion del Presidente
- Se constatará la presencia de los que deben intervenir en el acto.
-El presidente le solicita atención al imputado sobre lo que va a oír.
-El secretario lee el requerimiento del fiscal, y se explican los hechos atribuídos.
-Se declara abierto el debate

1- Luego se plantean cuestiones incidentales, como nulidades, incompetencia por


territorio, admisibilidad o incomparecencia de testigos..
Esto se resuelve en un sólo acto.

INDAGATORIA EN EL JUICIO:
2- Luego, el Presidente LE TOMA DECLARACIÓN AL IMPUTADO.
El imputado puede ser interrogado por el fiscal, el tribunal y su propio defensor.
-Si el imputado se negare a declarar o incurre en contradicciones, el
presidente ordenará la lectura de las declaraciones prestadas por aquél en
instrucción. Posteriormente y en cualquier momento del debate, se le podrán hacer
preguntas aclaratorias.

-El imputado puede hacer las declaraciones que considere oportunas, siempre
que refieran a su defensa. El presidente le puede impedir toda divagación y si
persiste lo puede alejar de la audiencia.

● El imputado tiene derecho a hablar con su defensor, pero NO puede hacerlo


durante su declaración, ni antes de responder preguntas.

AMPLIACIÓN DE LA ACUSACIÓN
El fiscal puede ampliar la acusación si del desarrollo del debate surgen nuevos hechos o
circunstancias agravantes de calificación, vinculadas al delito que NO estaban contenidos
en la acusación primaria.

Si sucede esto, el presidente le informa al imputado los nuevos hechos que se le atribuyen y
le informa a su defensor el derecho a pedir la suspensión del debate para ofrecer nuevas
pruebas y preparar la defensa. Si se ejerce tal derecho, se suspende el debate por el tiempo
que fije el tribunal.
A partir de ese momento, comienza la producción de pruebas para acreditar los hechos
alegados. Con la recepción de pruebas por parte el tribunal, se comenzará con la lectura del
dictamen pericial.

3-El tribunal escucha a los peritos que fueron citados, leen sus informes y el tribunal
realiza preguntas

3-Se recibe la prueba testimonial. Comienza primero el examen a los testigos de la


víctima.
Antes de declarar, los testigos NO pueden comunicarse entre sí, ni con otras
personas, ni ver ni oir ni ser informados de lo que sucede en la sala de audiencias.
4-Luego el tribunal escucha a los damnificados que prestarán declaración.

5-TERMINADA LA RECEPCIÓN DE LAS PRUEBAS, se entra en la DISCUSIÓN


FINAL,,para que las partes aleguen sobre la prueba y produzcan la acusación y la
defensa.

Primero producen sus alegatos el actor civil, 2 querella, 3 MPF, 4 defensores del
imputado y 5 demandado civil.

+Los alegatos serán únicos por cada una de las partes y si actuasen 2 fiscales o 2
defensores por imputado, pueden hablar todos pero dividiéndose las tareas.
+SÓLO MPF, querella y defensor pueden replicar y le corresponde al defensor la
última palabra. La réplica se limita a la refutación de los argumentos adversos que
no hayan sido discutido antes.

+El presidente puede fijar prudencialmente un término para las exposiciones de las
partes, teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos, puntos debatidos y pruebas
recibidas.

CONCLUÍDOS LOS ALEGATOS, SE ENTRA EN EL CIERRE DEL DEBATE:

-El presidente fijará fecha para la lectura de la sentencia.

-De todo lo actuado, el secretario realiza un ACTA DEL DEBATE, bajo pena de
nulidad,, con este contenido:

1°) El lugar y fecha de la audiencia con mención de las suspensiones ordenadas.

2°) El nombre y apellido de los jueces, fiscales, defensores y mandatarios.

3°) Las condiciones personales del imputado y de las otras partes.

4°) El nombre y apellido de los testigos, peritos e intérpretes, con mención del
juramento y la enunciación de los otros elementos probatorios incorporados al
debate.

5°) Las instancias y conclusiones del ministerio fiscal y de las otras partes.

6°) Otras menciones prescriptas por la ley o las que el presidente ordenare hacer, o
aquellas que solicitaren las partes y fueren aceptadas.

7°) Las firmas de los miembros del tribunal, del fiscal, defensores, mandatarios y
secretario, el cual previamente la leerá a los interesados.

● Imputado, peritos y testigos pueden ser interrogados por las partes y si


incurren en contradicciones con sus dichos anteriores, se dispondrá la lectura
de estos para que hagan las aclaraciones necesarias.

DELIBERACIÓN:
Terminado el debate los jueces pasan a deliberar en sesión secreta, y sólo el
Secretario puede asistir.
● El tribunal resolverá todas las cuestiones que hubieran sido objeto del juicio,
fijándolas, en lo posible, dentro del siguiente orden: las incidentales que
hubieren sido diferidas, las relativas a la existencia del hecho delictuoso,
participación del imputado, calificación legal que corresponda, sanción
aplicable, restitución, reparación o indemnización más demandas y costas.

- Los jueces emitirán su voto fundado sobre cada cuestión y pueden votar en
forma conjunta o individual, en cuyo caso se debe sortear el orden.

El tribunal dictará sentencia por mayoría de votos.

SENTENCIA:
Es leída ante los que comparezcan.

CONTENIDO:
Art. 399. - La sentencia contendrá: la fecha y el lugar en que se dicta; la mención
del tribunal que la pronuncia; el nombre y apellido del fiscal y de las otras
partes; las condiciones personales del imputado o los datos que sirvan para
identificarlo; la enunciación del hecho y las circunstancias que hayan sido
materia de acusación; la exposición sucinta de los motivos de hecho y de
derecho en que se fundamente; las disposiciones legales que se apliquen; la
parte dispositiva y la firma de los jueces y del secretario.

Pero si uno de los jueces no pudiere suscribir la sentencia por impedimento ulterior
a la deliberación, esto se hará constar y aquélla valdrá sin esa firma.

NULIDAD: La sentencia es nula si el imputado no está suficientemente


individualizado, si falta la fundamentación, si no están enunciados los hechos, si
falta la firma de jueces o secretario.

SENTENCIA ABSOLUTORIA: Art. 402. - La sentencia absolutoria ordenará, cuando


fuere el caso, la libertad del imputado y la cesación de las restricciones
impuestas provisionalmente, o la aplicación de medidas de seguridad, o la
restitución o indemnización demandadas.

SENTENCIA CONDENATORIA: Art. 403. - La sentencia condenatoria fijará las


penas y medidas de seguridad que correspondan y resolverá sobre el pago de
las costas.

Dispondrá también, cuando la acción civil hubiere sido ejercida, la restitución del
objeto materia del delito, la indemnización del daño causado y la forma en que
deberán ser atendidas las respectivas obligaciones.
Sin embargo, podrá ordenarse la restitución aunque la acción no hubiese sido
intentada.

RECURSOS
ACLARATORIA/Rectificación:
Este recurso tiene la finalidad de obtener que el mismo órgano que dictó la
resolución, subsane errores materiales, supla omisiones o aclare conceptos
oscuros. EJ: omitir pronunciarse sobre costas u honorarios, errores en fechas,
nombres..etc

-SE INTERPONE ANTE EL MISMO JUEZ O TRIBUNAL QUE LO DICTÓ


-3 DÍAS PARA INTERPONERLO DESDE LA NOTIFICACIÓN
-SE RESUELVE SIN ESCUCHAR A LAS PARTES
Límite: que la corrección no implique modificar esencialmente la resolución.
Rectificación

Art. 126. - Dentro del término de tres (3) días de dictadas las resoluciones, el
tribunal podrá rectificar de oficio o a instancia de parte, cualquier error u
omisión material contenidos en aquéllas, siempre que ello no importe una
modificación esencial.

La instancia de aclaración suspenderá el término para interponer los recursos que


procedan.

REPOSICIÓN/Revocatoria:
Tiene lugar contra las resoluciones dictadas sin sustanciación, osea resoluciones
hechas sin haber escuchado a las partes.
Se basa en que si la decisión impugnada fue sin previa opinión de la spartes, es
posible que nuevos argumentos justifiquen que el tribunal cambie la resolución.

● SE INTERPONE ANTE EL MISMO JUEZ O TRIBUNAL QUE DICTÓ LA


RESOLUCIÓN
● 3 DÍAS PARA INTERPONER, DESDE LA NOTIFICACIÓN DE LA
RESOLUCIÓN.
-Puede ser acompañado por apelación en subsidio. Entonces si el juzgador no hace
lugar a la reposición,queda la apelación.

APELACIÓN
Por medio de este recurso se tiende a que un tribunal de segunda instancia
revise lo resuelto por el de instancia inferior.

PROCEDENCIA: Procede contra:


- Autos de sobreseimiento dictados por jueces de instrucción
- autos interlocutorios y las resoluciones expresamente declaradas apelables o
que causen gravamen irreparable, que son aquellas que de ser ejecutadas
producirían un perjuicio que no podría repararse en la sentencia.

Resoluciones apelables: EJ: auto que desestima la querella, auto de


procesamiento..

FORMA Y PLAZO DE INTERPOSICIÓN:


-SE INTERPONE POR ESCRITO ANTE EL JUEZ QUE DICTÓ LA RESOLUCIÓN
-DENTRO DEL PLAZO DE 3 DÍAS.
-Se deben indicar los motivos en que se basa.

El plazo es perentorio, o sea que si no se apela, la resolución queda firme.

Sujetos habilitados a apelar: Las partes, el MPF..

● Luego de deducido el recurso : El tribunal proveerá lo que corresponda


sin más trámite. Entonces, resuelve si conceder o denegar el recurso ante el
tribunal de alzada.
● En el caso en que se deniegue el recurso, el apelante puede interponer ante
el tribunal de alzada el recurso de queja por apelación denegada.
Si se DENIEGA el recurso, la denegación debe estar basada en :
-que quien interpuso el recurso no tenga derecho o está presentado fuera de
término o no se observaron las formas prescriptas o la resolución es
irrecurrible.

Una vez interpuesto el recurso, el tribunal receptor debe concederlo o


rechazarlo.

CONCEDIDO EL RECURSO: En el plazo de 3 días desde la notificación el fiscal de


Cámara debe manifestar si mantiene o no el recurso deducido por el agente fiscal o
si adhiere al interpuesto a favor del imputado.
Mantener el recurso: refiere a que el apelante manifieste su voluntad de continuar
adelante con la apelación. En ese mismo plazo quienes tenían derecho a recurrir y
no lo hicieron se pueden adherir al recurso interpuesto por otro.

Aceptado el recurso, en el plazo de 3 días de decretará una audiencia para que el


recurrente exponga los fundamentos del recurso y peticiones.
Los jueces pueden interrogar a los recurrentes sobre las cuestiones planteadas y
debatidas en la audiencia.

Para dictar resolución el tribunal delibera y resuelve en la misma audiencia. Si es un


caso complejo se puede disponer un intervalo de hasta 5 días para poder resolver.

Si la decisión cuestionada se revoca, el tribunal expondrá sus fundamentos por


escrito, dentro de 5 días de dictada la resolución.

RECURSOS LIMITADOS:

CASACIÓN
Este recurso procede para cuestiones de derecho por errores en la ley de fondo o
inobservancia de las leyes procesales, para que la Cámara de Casación anule total
o parcialmente una resolución.

Procedencia:
El recurso de casación podrá ser interpuesto por los siguientes motivos:

1°) Inobservancia o errónea aplicación de la ley de fondo


2°) Inobservancia de las normas procesales que este Código establece bajo pena
de inadmisibilidad, caducidad o nulidad, siempre que el recurrente haya reclamado
oportunamente la subsanación del defecto de forma o hecho protesta de recurrir en
casación si no se subsanaba el defecto.

El tribunal de Casación se LIMITA EXCLUSIVAMENTE AL DERECHO. No trata


cuestiones de hecho y revalorización de la prueba.

¿Qué resoluciones se pueden recurrir?

-SENTENCIAS DEFINITIVAS
-Autos equiparables a la sentencia definitiva, ya que ponen fin a la acción. por ej:
auto de sobreseimiento.

INTERPOSICIÓN:
-POR ESCRITO Y FIRMA DEL LETRADO, ANTE EL MISMO TRIBUNAL QUE
DICTÓ LA RESOLUCIÓN,
-DENTRO DEL TÉRMINO DE 10 DÍAS DE NOTIF LA RESOLUCIÓN.

-Se deben citar las disposiciones legales que se consideren violadas o


erróneamente aplicadas.

● El tribunal DENIEGA o CONCEDE EN EL TÉRMINO DE 3 DÍAS.


● Si el recurso es denegado, el recurrente puede presentar recurso de queja
por denegación de recurso.

Cuando el recurso se concede, se emplaza a los interesados para que comparezcan


a mantenerlo ante el tribunal de alzada por el término de 3 días desde que las
actuaciones entran en aquel. Si el tribunal tiene asiento en lugar distinto al juez de la
causa, el emplazamiento se hará por el término de 8 días.

TRÁMITE:
-Si en el término de emplazamiento No comparece el recurrente a mantener el
recurso, SE DECLARA DESIERTO EL RECURSO y se devuelven las actuaciones.

-Si el recurso es mantenido el tribunal analizará si fue bien concedido. Si no es bien


concedido, lo declarará así y devuelve las actuaciones.
Si fue bien concedido:
El expte queda 10 días en la oficina para que los interesados lo examinen.
Luego de ese término, se fija audiencia para informar, con un intervalo no menor a
10 días y señalará el tiempo de estudio para cada miembro de la Cámara.

DEBATE:
El informe será en audiencia con la comparecencia de todos los miembros de la
Cámara, que dictarán sentencia.

Se le dará la palabra primero al MPF, luego a la querella y luego al defensor.


NO se admiten réplicas, pero antes de la deliberación los abogados de las partes
pueden presentar minutas.-breves notas-

Cuando termina la audiencia, los jueces pasan a deliberar.


Tienen 20 DÍAS PARA DICTAR SENTENCIA.

Las consecuencias de la sentencia pueden ser:


-Rechazo de la cuestión planteada, y la confirmación consecuente del fallo.
-Se puede acoger el recurso porque la sentencia no observó o aplicó erróneamente
la ley de fondo, el tribunal resuelve con arreglo a la ley.
- Si se hace lugar al recurso porque hay inobservancia de las normas procesales, se
anulará todo lo actuado y se remiten las actuaciones al tribunal que corresponda,
para su sustanciación.

RECURSO DE QUEJA
Procede cuando un juez o tribunal deniega un recurso. El agraviado se dirige en
queja directamente al tribunal superior, pidiendo que se revoque la resolución
denegatoria, se declare mal denegado el recurso y se ordene su tramitación.

-SE INTERPONE POR ESCRITO, ANTE EL TRIBUNAL SUPERIOR DEL QUE


DENEGÓ EL RECURSO,
-dentro de los 3 DÍAS DE NOTIFICADO LA RESOLUCIÓN DENEGATORIA.

-Si los tribunales no tienen su asiento en la misma ciudad, el término es de 8 días.

El tribunal de alzada, resuelve en el término de 3 días:


● Si la queja es desechada, se devuelven las actuaciones.
● En caso contrario se declara mal denegado el recurso, y se lo concederá
especificandose la clase y los efectos correspondientes, comunicando tal
decisión al tribunal inferior para que emplace a las partes y proceda
conforme al trámite correspondiente al recurso concedido.

INAPLICABILIDAD DE LA LEY
Es el recurso que puede interponer la parte agravada contra la sentencia definitiva de
la Cámara que se contradiga con otra anterior de la misma Cámara y que el
recurrente hubiera invocado con anterioridad.

REVISIÓN
Este recurso procede sin plazo y siempre a favor del condenado, contra una
sentencia condenatoria FIRME, cuando existen causas que demuestran que ha sido
condenado erróneamente e injustamente.
La finalidad es que el tribunal de alzada revise la sentencia firme para que la
revoque o modifique.

SE INTERPONE POR ESCRITO ANTE LA CÁMARA DE CASACIÓN.


RECURSO INCONSTITUCIONALIDAD
BREVE: a través de este recurso se pretende la declaración de inconstitucionalidad de una
norma que atenta contra la CN.

Se interpone contra sentencias definitivas o contra los autos recurribles por


casación (autos q ponen fin a la pena, o hagan imposible continuar las acciones..),
cuando se cuestiona una normativa de una materia regida por la CN, y la resolución
fuera contraria a las pretensiones del recurrente, para que la Cámara de casación
resuelva sobre la constitucionalidad de la disposición cuestionada.

*Se interpone por ESCRITO, FUNDADO, ANTE EL MISMO TRIBUNAL QUE DICTÓ
LA RESOLUCIÓN, DENTRO DE LOS 10 DÍAS DE NOTIFICADA LA SENTENCIA O
AUTO.

-SI SE CONCEDE EL RECURSO: resuelve CASACIÓN. Y tiene la tarea de declarar


la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la disposición impugnada

EJECUCIÓN
Competencia

Art. 490. - Las resoluciones judiciales serán ejecutadas por el tribunal que las dictó o por el
juez de ejecución, según el caso, el que tendrá competencia para resolver todas las
cuestiones o incidentes que se susciten durante la ejecución y harán las comunicaciones
dispuestas por la ley.

Trámite de los incidentes. Recurso

Art. 491. - Los incidentes de ejecución podrán ser planteados por el ministerio fiscal, el
interesado o su defensor y serán resueltos previa vista a la parte contraria, en el término de
cinco (5) días. La parte querellante no tendrá intervención.

Contra la resolución sólo procederá el recurso de casación, pero éste no suspenderá la


ejecución a menos que así lo disponga el tribunal.

Sentencia absolutoria

Art. 492. - La sentencia absolutoria será ejecutada por el tribunal de juicio inmediatamente,
aunque sea recurrida. En este caso, dicho tribunal practicará las inscripciones y
notificaciones correspondientes.
CABA
etapas

1- INVESTIGACIÓN PENAL PREPARATORIA


DURACIÓN: 3 MESES. si no se cumplen los plazos, la causa se archiva y no se
vuelve a investigar

1- Determinación de los hechos, donde se fijan y delimitan los hechos a


investigar. El fiscal hace un decreto de determinación de los hechos que son el
objeto de la investigación.

ARTÍCULO 92.- Decreto de determinación de hechos- Cuando el/la Fiscal decida


actuar en virtud de lo establecido en el artículo 77 y no disponga el archivo de las
actuaciones, dictará inmediatamente un decreto de determinación del objeto de la
investigación preparatoria, que deberá contener:

1. La relación suficientemente circunstanciada del hecho, con indicación, si fuera


posible, del lugar, tiempo y modo de ejecución y su calificación provisoria.

2. Las condiciones personales de los/las imputados/as y, en su caso, de la víctima


que fueran conocidas.

Si de la pesquisa surgiera que los hechos son distintos o deben ser ampliados, o
cuando otras personas resulten imputadas, el decreto de determinación del hecho
se deberá modificar de oficio, respetándose los requisitos establecidos en este
artículo.

La investigación preparatoria se limitará a los hechos referidos en el decreto de


determinación y sus ampliaciones.

2.- Recolección de elementos de prueba.: Rige el principio de amplitud probatoria


y los elementos de prueba sólo serán admisibles cuando sean obtenidos por un
medio licito e incorporados al procedimiento.

3.- Intimación de los hechos: ARTÍCULO 161.- Intimación del hecho. Delegación.-
Cuando el/la Fiscal considere que existe sospecha suficiente de que una
persona puede ser autor o participe de un delito, le deberá notificar mediante
acta los hechos que se le imputen, en forma clara, precisa y circunstanciada, y las
pruebas que haya en su contra. La intimación del hecho se deberá hacer
inmediatamente si estuviera detenido/a, cuando compareciera en los casos de
flagrancia y cuando lo/a cite al efecto

4.-REQUERIMIENTO DE ELEVACIÓN A JUICIO: El fiscal da por finalizada la


investigación.

art 206: Cuando el/la Fiscal considere que se encuentra agotada la


investigación preparatoria y que no va a proponer otra forma de
resolución del conflicto o ésta hubiera fracasado, formulará el
requerimiento de juicio que contendrá la identificación del/la
imputado/a y, bajo consecuencia de nulidad, a) La descripción
clara, precisa y circunstanciada del hecho y de la específica
intervención del/la imputado/a, concordante con el decreto que
motivara la investigación preparatoria y hubiera sido informado
al/la imputado/a.

b) Los fundamentos que justifiquen la remisión a juicio.

c) La calificación legal del hecho.

En el mismo acto ofrecerá las pruebas para el debate.

El/la Fiscal no podrá ocultar a la defensa la existencia de pruebas en contra o a


favor del/la imputado/a. Las pruebas conocidas no ofrecidas no podrán incorporarse
al debate.

POR ÚLTIMO SE ELEVA el requerimiento AL JUZGADO, al mismo juez que


intervino en la IPP, lo recibe y corre traslado al imputado.

ETAPA INTERMEDIA:
+Inicia con la citación a juicio.

Art. 209.- CITACIÓN PARA JUICIO.


Recibido el requerimiento de juicio, el/la Juez/a correrá traslado a la defensa,
que tendrá cinco (5) días para ofrecer pruebas y plantear todas las cuestiones
que entienda deban resolverse antes del debate.

Se corre traslado a la defensa del requerimiento de elevación a juicio. La defensa


puede peticionar prueba informativa o presentar pruebas

- NO es obligatorio que la defensa conteste la citación.


-
SE FIJA LA AUDIENCIA DE ADMISIBILIDAD DE PRUEBAS.

EN LA AUDIENCIA: No es obligatorio que las partes concurran. Deben estar


juez defENSOR y fiscal.

- se le da tratamiento a las nulidades, por ej una mala confección del


requerimiento.
- se pueden plantear excepciones.
- se resuelven las pruebas. (declaración de admisibilidad o inadmisibilidad de
pruebas) NO se puede apelar la resolución del juez sobre la admisibilidad de
pruebas.
-
+LUEGO DE LA AUDIENCIA, se realiza EL LEGAJO DEL JUICIO:
Contiene el acta de admisibilidad de pruebas y el requerimiento de elevación.

REMISIÓN A JUICIO:
Se solicita al PJ de CABA el sorteo del juez que desarrollará la etapa de juicio. Se
hace a través del sistema EJE : Expte Judicial Electrónico.

ETAPA DE JUICIO:
1- El juez que resulte asignado :FIJA AUDIENCIA DE DEBATE, dentro de los 3 meses
de recibidas las actuaciones

- La citación de las partes para el juicio deberá realizarse con una antelación
no inferior a diez (10) días, aunque aquéllas puedan renunciar a dicho plazo.
- Los testigos y peritos deberán ser citados para el mismo día o en días
sucesivos si fueran más de diez (10) por vez.
El imputado puede solicitar un tribunal colegiado que se sortea por el sitema EJE

Debate: es oral y público. La audiencia de debate se graba por audio y/o video
El día fijado, el Tribunal se constituirá en la sala de audiencias, comprobará la
presencia de los que deban intervenir y solicitará al/la Fiscal, y en su caso a la
querella, en ese orden, que formulen oralmente la imputación conforme el
requerimiento de juicio y la demanda civil en caso de haber sido interpuesta,
informando sobre lo que pretenden probar con las pruebas ofrecidas.

A continuación, deberá invitar a la defensa, y en su caso al/la civilmente


demandado/a, en ese orden, a presentar su exposición.
La negativa no importa presunción alguna en su contra.
2- Se recibe la prueba.
3- Declaran peritos y testigos
Las partes realizan examen y contraexamen.
4-Se realizan los alegatos

Al finalizar la audiencia, se labra acta del debate

Art. 245.- ACTA DEL DEBATE.


El/la Secretario/a labrará un acta del debate que deberá contener:
1. EI lugar y fecha de la audiencia con mención de las suspensiones ordenadas.
2. El nombre y apellido del/la Juez/a, Fiscales y Defensores/as.
3. Las condiciones personales del/la imputado/a.
4. El nombre y apellido de los testigos, pelitos e intérpretes, con mención de
juramento y la
enunciación de los otros elementos probatorios incorporados al debate.
5. Las instancias y conclusiones del/la Fiscal y de la defensa.
6. Otras menciones prescritas por la ley o las que el/la Juez/a ordenare hacer o
aquellas que
solicitaren las partes.
7. La firma del/la Fiscal, Defensores/as y Secretario/a, quien previamente la deberá
leer a los/as interesados/as.

SENTENCIA

Por uĺtimo, la sentencia se agrega al acta de debate.


Se cita a las partes, el Juez realiza la lectura de la sentencia ante quienes
comparezcan

La sentencia, cualquiera fuera su resultado, será apelable por el/la Fiscal, la


querella, la defensa y el/la demandado/a civil en la medida de sus respectivos
agravios, sin perjuicio del recurso que la representación del Ministerio Público
pudiera interponer en favor de el/la imputado/a.

RECURSO DE APELACIÓN EN CABA:


Art. 279.- PROCEDENCIA. FORMAS Y PLAZO.
El recurso de apelación procederá contra los decretos, autos y sentencias dictados
por los/as Jueces/zas, expresamente declarados apelables o que causen gravamen
irreparable.

El recurso de apelación contra decretos y autos se interpondrá por escrito con los
fundamentos que lo justifiquen ante el mismo Tribunal que dictó la resolución, dentro del
término de cinco (5) días salvo disposición en contrario.
Contra las sentencias se interpondrá del mismo modo dentro de los diez (10) días.
El/la Juez/a proveerá lo que corresponda sin más trámite.

Art. 280.- EFECTOS.

El recurso de apelación se concederá al solo efecto devolutivo, salvo que se disponga lo


contrario

● EL recurso luego se eleva a la camara de apelaciones

INAPLICABILIDAD DE LA LEY. CABA


Título IV. Recurso de inaplicabilidad de ley.

Capítulo único.
Art. 291.- PROCEDENCIA.
Procederá el recurso de inaplicabilidad de la ley cuando un fallo dictado por una Sala
de la Cámara de Apelaciones, que ponga fin al proceso y caúse gravamen irreparable,
contradiga a otro, emanado de la misma u otra Sala del Tribunal, dictado en los dos
(2) años anteriores.

Art. 292.- REQUISITOS FORMALES.


El recurso de inaplicabilidad de la ley deberá ser interpuesto dentro del quinto día de
notificado el fallo, ante la Sala que lo dictó, mediante escrito fundamentado y con copia para
todas las partes.

Art. 293.- SUSPENSIÓN DE TRÁMITE.


Cuando se interponga un recurso de inaplicabilidad de la ley, el/la Presidente de la Sala
interviniente lo comunicará a las otras salas de la Cámara, para que se suspenda el trámite
de otros procesos en los que se debatan las mismas cuestiones de derecho a tratar en el
plenario.

Art. 294.- TRÁMITE.


Recibido y admitido el recurso, la Sala interviniente correrá traslado por diez (10) días a las
demás partes. Vencido el plazo, se remitirán las actuaciones de inmediato a la Presidencia
de la Cámara.
El Presidente de la Cámara de Apelaciones deberá consultar por diez (10) días comunes a
todos los integrantes sobre las cuestiones a tratar. Con las opiniones recibidas fijará
definitivamente las cuestiones a resolver.
Inmediatamente llamará a acuerdo plenario dentro de los treinta (30) días siguientes. Para
sesionar se requerirá un quórum de dos tercios de los miembros de la Cámara.
En el acuerdo plenario los/as Jueces/zas presentes expondrán sus criterios individualmente,
pudiendo acompañar sus votos por escrito, y cada cuestión se resolverá por mayoría en el
orden establecido por la Presidencia. En caso de empate el/la Presidente tendrá doble
voto.

También podría gustarte