Está en la página 1de 2

Del País de inmigrantes al País de emigrantes.

Manuel Acevedo Ramírez correo: manuelacevedoramirez@gmail.com

Venezuela ha pasado de ser un país de inmigrantes a ser un país de emigrantes en muy


poco tiempo. Pues, en su memoria económica, social o política, la sociedad venezolana
no había registrado la actual vivencia de la emigración internacional que hoy vive, aquélla
que implica el abandono de tu lugar de origen por un período de tiempo muy prolongado.

Por supuesto, esto se debe a diversos factores, entre ellos los sociales y los económicos
como principales causante de este masivo éxodo venezolano, aunado al miedo y la
inseguridad por la delincuencia, el secuestro exprés o el morir en medio de un atraco, o el
miedo de no encontrar los medicamentos para una enfermedad, o el de perder la empresa
ante la falta de insumos, o por la continua deficiencia en los servicios públicos, o el de la
falta de combustible entre otros, son estos los mayores causantes que han propiciado la
emigración masiva de venezolanos a otras latitudes.

Siendo estas, las mismas causantes que atrajeron el siglo pasado a miles de inmigrantes
a nuestro país. Portugueses, españoles e italianos encontraron un refugio aquí en nuestro
país durante la Segunda Guerra Mundial o en la época de posguerra. Como también a
nuestro país le abrió las puertas a chilenos, argentinos y uruguayos que huían de las
dictaduras de Pinochet. Al igual que nuestros hermanos colombianos, ecuatorianos y
peruanos que también vinieron a Venezuela a encontrar esas esperanzas de un mejor
porvenir económico que no existía en sus países en esos momentos, al igual que como
hoy lo están haciendo muchos de nuestros compatriotas.

Pero, lo más temible que esta emigración no está dejando son los efectos negativos
debido a la inminente pérdida de mano de obra calificada, que ha impactado en la
productividad del sector empresarial, lo que, en el corto plazo, se evolucionara en una
mayor deficiencia del sector público y privado, servicios como: la electricidad, las
comunicaciones y telecomunicaciones, el del suministro de agua, el combustible, las
medicinas, atención médica especializada, la ingeniería en todas sus ramas, y todo
aquello que requiera de profesionales altamente calificados, profundizaran su retracción, y
de no tomarse medidas al respecto, este escenario se ira agudizando conforme las
migraciones se aceleren.
Entre las medidas que se deberían tomarse, en primer lugar, debe estar en la de
reconocer esta situación, y así velar por la protección de los derechos de nuestros
ciudadanos dentro y fuera del país. En segundo lugar, buscar las maneras para que
nuestro país y su gente se mantengan vinculados, pues, es necesario tejer redes y
construir puentes entre los que se han ido y los que se han quedado, ya que más allá de
lo económico o las remesas, es necesario también el vital el flujo de conocimiento,
información, capacidades técnicas, el fomentar la creación de espacios para el encuentro
y el trabajo conjunto. En fin, hay que encontrar las alternativas para estos duros tiempos
que nos ha tocado vivir.

https://internacionalmente.com/zonas-economicas-especiales/

http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:234322/Candidatos-revolucionarios-
llevar%C3%A1n-Ley-de-insularidad-y-zona-econ%C3%B3mica-especial-a-la-nueva-AN

https://transparencia.org.ve/project/reforma-de-ley-del-puerto-libre-del-estado-nueva-
esparta/

También podría gustarte