Está en la página 1de 12

NOMBRE DEL DOCUMENTO:

CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL REVISIÓN: 1
SÍLABO Página 1 de 12

Guía Unidad 2 – Semana -9-10: Recursos Naturales


y situación ambiental en el Ecuador
Explotación de recursos no renovables y
renovables
DATOS GENERALES:

Unidad: Unidad de Educación Virtual


Fecha: 6 al 20 de diciembre del 2021
Seminario de Realidad Socioeconómica 2
Asignatura: Número de Horas Clase:
de Ecuador y Manabí
Hora de Lectura 1:20 horas Período Académico: 2021-2
Actividades 1:30 horas Tiempo de Tarea 55 minutos

ÍNDICE:

1. Presentación .................................................................................................................................... 2
2. Orientación para el uso de la guía ................................................................................................... 2
3. Información general de la Unidad ................................................................................................... 2
3. Desarrollo de la Unidad ................................................................................................................... 3
1. Recursos Naturales y situación ambiental en el Ecuador ........................................................... 3
Explotación de recursos no renovables ........................................................................................... 4
Petróleo ........................................................................................................................................... 4
Explotaciones de petróleo Ecuador ................................................................................................. 5
Refinerías en el Ecuador .................................................................................................................. 5
Daños ambientales y fuentes de contaminación relacionadas al petróleo .................................... 6
Minería a pequeña y gran escala ..................................................................................................... 7
2. Explotación de recursos naturales renovables e impactos ambientales .................................... 8
Recursos forestales y deforestación ................................................................................................ 8
Agricultura, uso del suelo y seguridad alimentaria ......................................................................... 9
Pesca y acuacultura ....................................................................................................................... 10
4. Evaluación de los aprendizajes ...................................................................................................... 12
5. Bibliografía sugerida ...................................................................................................................... 12

Seminario de Realidad socioeconómica de Ecuador y Manabí– U2: Recursos Naturales y situación ambiental en el Ecuador
Explotación de recursos no renovables y renovables
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL REVISIÓN: 1
SÍLABO Página 2 de 12

1. Presentación
Estimados/as estudiantes:

Es muy grato ser su Tutor(a) de la asignatura Seminario de Realidad Socioeconomía de Ecuador


y Manabí, estoy seguro(a) que será de gran utilidad para el desempeño académico y profesional
de cada uno de ustedes. ¡Les deseo Éxito en este nuevo aprendizaje, vamos que sí se puede‼

2. Orientación para el uso de la guía


Para garantizar el éxito del trabajo en estas sesiones, mediante el uso de esta guía, se sugiere:

a) Interpretar cuidadosamente las directrices de cada actividad.


b) Localizar las fuentes bibliográficas indicadas y organizarlas en unidades de estudio.
c) Investigar en otras fuentes, si considera necesario, para consolidar o ampliar el objeto de
estudio.
d) Realizar cada actividad en los tiempos previstos para evitar quedarse sin participar, puesto
que ésta es complementaria para el desarrollo de la asignatura.
e) Comprobar lo aprendido, realizando las actividades de evaluación o los talleres en el
momento que se plantean.
f) Facilitar la retroalimentación del profesor participando en los foros.
g) Al finalizar todas las unidades comprobar el logro de los objetivos generales de la guía, con
la ejecución correcta de la actividad de evaluación.

En la presente guía encontrará un conjunto de íconos que le ayudarán a identificar las actividades
y tienen el significado que se detalla a continuación:

Resultado de Contenido Ideas Indicaciones de Actividad Foro/Debate


aprendizaje importantes cada actividad evaluable

3. Información general de la Unidad


En la U2: Recursos Naturales y situación ambiental en el Ecuador
Explotación de recursos no renovables y renovables, se estudiarán los
siguientes temas:
1. Recursos Naturales y situación ambiental en el Ecuador

2. Explotación de recursos no renovables y renovables


a. Los grupos de edades: La transición de la población por
edades

Seminario de Realidad socioeconómica de Ecuador y Manabí– U2: Recursos Naturales y situación ambiental en el Ecuador
Explotación de recursos no renovables y renovables
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL REVISIÓN: 1
SÍLABO Página 3 de 12

Estos temas se desarrollarán en 2 semanas, una semana por tema


cada una con 2 horas de trabajo a distancia, para ello se les colgará
en el aula virtual (Moodle) todos los materiales de texto y video que
ustedes deben analizar. Al final de esta Unidad usted será capaz de:

Utilizar el computador y las herramientas institucionales como


recurso en el trabajo académico.

3. Desarrollo de la Unidad
1. Recursos Naturales y situación ambiental en
el Ecuador
El Ecuador es un país privilegiado en la dotación de recursos naturales
debido a su posición geográfica en la zona ecuatorial, la presencia de la
cordillera de los Andes, la influencia del océano Pacífico y de la cuenca
amazónica. La confluencia de estos factores facilita la existencia de una
gran variedad de ecosistemas. Adicionalmente, el país posee una cantidad
importante de recursos no renovables como minerales y petróleo. A lo
largo de su historia, la economía ecuatoriana se ha caracterizado por la
explotación de los mismos, siguiendo varios ciclos económicos. Antes del
descubrimiento y explotación de petróleo, la economía ecuatoriana se
basaba en la producción primaria, sobre todo en la agro-exportación de
cacao y banano.
Desde 1966 se registra la actividad petrolera en Ecuador, convirtiéndose
en la principal fuente de ingresos para el país. Desde la década de los 70
existen explotaciones mineras en el país especialmente de oro, plata y
cobre, las mismas que se han llevado a cabo bajo criterios de minería
artesanal. Más recientemente, desde 2015 existen proyectos mineros
estratégicos a gran escala para la explotación de oro y cobre en el sur del
país.
Los sectores económicos que operan en el país han tenido consecuencias
de tipo ambiental en diversas medidas. La agricultura y cambio de uso del
suelo es considerada como la principal causa de degradación en el Ecuador,
debido a la extensión de las áreas afectadas.

El impacto de las actividades agrícolas ha sido reconocida por organismos


internacionales como una de las causas principales de contaminación de
suelos, agua, pérdida de biodiversidad y su influencia en el cambio
climático, debido principalmente al proceso de cambio de uso del suelo
para instalar nuevas explotaciones agrícolas. Los avances en legislación en

Seminario de Realidad socioeconómica de Ecuador y Manabí– U2: Recursos Naturales y situación ambiental en el Ecuador
Explotación de recursos no renovables y renovables
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL REVISIÓN: 1
SÍLABO Página 4 de 12

este sector son muy limitados ya que la legislación raramente considera los
problemas agro-medioambientales.

A partir de la Constitución de la República del Ecuador del 2008 se fortalece


el marco ambiental, siendo el Ecuador el primer país en reconocer los
derechos de la naturaleza. El marco institucional en pro del desarrollo
sostenible se plasma, a través del Plan Nacional del Buen Vivir, cuyo
objetivo 3 enfatiza la necesidad de “Mejorar la calidad de vida de la
población”, por lo que resulta imperante una vida digna con un ambiente
adecuado, lo que implica fortalecer la planificación, regulación y control,
además de un ordenamiento territorial en el sector urbano y rural. Además,
el objetivo 2 “Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad
social y territorial en la diversidad”; el objetivo 7 “Garantizar los derechos
de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global”
y el objetivo 10 “ Impulsar la transformación de la matriz productiva”(PNBV,
2013-2017) ofrecen la hoja de ruta de cómo el Estado y la sociedad deben
interactuar para alcanzar los criterios de sostenibilidad, de manera que se
promueve el respeto a los derechos, a través de políticas que incentiven la
igualdad en la diversidad y eviten la exclusión social en pro de las actuales
y futuras.

Explotación de recursos no renovables

Los países cuya economía está basada en la extracción de recursos


naturales, suelen encontrar problemas para desarrollarse. En el Ecuador
como ejemplo de recursos no renovables se destacan las reservas de
petróleo, gas natural y minería metálica y no metálica. En la actual
Constitución de la República del Ecuador, el Capítulo I sobre principios
fundamentales, Artículo 1 menciona: “Los recursos naturales no
renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio
inalienable, irrenunciable e imprescriptible” (Constitución del Ecuador,
2008). Además, en el Artículo 407 de la misma ley se menciona: “Se
prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas
protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación
forestal “(Constitución del Ecuador, 2008). Aunque se menciona la
excepción en caso de petición fundamentada por la Presidencia de la
República y previa declaración de interés nacional por parte de la
Asamblea Nacional. Por este motivo es necesario conocer los tipos de
recursos no renovables y la historia de su aprovechamiento en el Ecuador.

Petróleo
El principal recurso de producción del Ecuador es el petróleo, siendo la
principal fuente de ingresos del Ecuador. Para la obtención del petróleo se
necesita un proceso de refinación el cual incluye el fraccionamiento y
transformación química para poder producir derivados tales como:
derivados básicos los cuales comprenden, la gasolina, el diésel y el gas,
también los derivados especiales como combustibles de aviación, asfaltos,
solventes industriales, entre otros.

Seminario de Realidad socioeconómica de Ecuador y Manabí– U2: Recursos Naturales y situación ambiental en el Ecuador
Explotación de recursos no renovables y renovables
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL REVISIÓN: 1
SÍLABO Página 5 de 12

Explotaciones de petróleo Ecuador


En el Ecuador se han dado explotaciones de petróleo en diferentes puntos
de la costa y de la amazonía ecuatoriana (Figura 4.2). Las principales
provincias en donde se extrae petróleo son las provincias de sucumbíos,
Provincia Pastaza y Morona Santiago, Provincia del Guayas, Provincia del
Napo.

El procesamiento tiene varias etapas, inicia con la exploración de yacimientos


de hidrocarburos luego la explotación qué es la extracción del petróleo y gas
del subsuelo, luego se procede a la refinación que es la fase donde el crudo se
transforma en combustible, posteriormente se hace el almacenamiento y
transporte para finalmente hacer la comercialización, Aunque el Ecuador
exporte petróleo crudo en barriles, sin ningún proceso posterior.

Refinerías en el Ecuador
En el Ecuador para 2016, existen 4 refinerías de acuerdo al Ministerio de
Hidrocarburos del Ecuador (2017): La refinería La libertad (RLL) es la primera
refinería del Ecuador construida en Santa Elena Refinería estatal Esmeraldas
(REE) construida entre 1975 y 1977 es una de las refinerías de mayor
producción. Complejo Industrial Shushufindi (CIS), En la cual están incluidas la
Refinería Amazonas y la Planta de Gas Shushufindi catalogada como una de las
más importantes. Para 2016 se procesaron 54.96 millones de barriles en total
(Tabla 4.1). La Refinería Esmeraldas es la que tiene mayor volumen de
producción. En promedio en cada trimestre se procesa 13 millones de barriles
en cada refinería.

Seminario de Realidad socioeconómica de Ecuador y Manabí– U2: Recursos Naturales y situación ambiental en el Ecuador
Explotación de recursos no renovables y renovables
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL REVISIÓN: 1
SÍLABO Página 6 de 12

Daños ambientales y fuentes de contaminación relacionadas al petróleo


Si bien el petróleo ha sido fuente de ingresos para el Ecuador, la producción del
crudo ha traído consigo algunos problemas ambientales debido al manejo
inadecuado y a las características propias de la extracción. En el área de
concesión, las primeras fuentes de contaminación son el petróleo crudo, lodos
de perforación y otros aditivos y aguas de producción que fueron arrojadas en
el ambiente desde inicios de 1976. Los contaminantes de estas fuentes siguen
presentes alrededor de los años tanto en los suelos, agua subterránea,
sedimentos y agua superficial en el área de la concesión y persisten en el
ambiente.

La contaminación producida por las malas prácticas de empresas petroleras


ocasiona profundos efectos en la población que habita en el área de la

Seminario de Realidad socioeconómica de Ecuador y Manabí– U2: Recursos Naturales y situación ambiental en el Ecuador
Explotación de recursos no renovables y renovables
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL REVISIÓN: 1
SÍLABO Página 7 de 12

concesión, la cual sufre de efectos adversos a su salud como resultado de la


exposición a contaminantes de los campos petroleros, estos efectos incluyen
cáncer, muerte por cáncer, abortos espontáneos.

Minería a pequeña y gran escala


En el Ecuador el surgimiento de la minería tiene sus orígenes en la década de
los 70 con la explotación de oro en la zona de Portovelo y Zaruma. Luego de la
quiebra de la empresa minera CIMA da como resultado el surgimiento de
actividades mineras de pequeña escala. En la década de los 80, debido el
incremento de los precios del oro se realizan explotaciones en Nambija y en
Ponce Enríquez. Esta explotación se realizó en organizaciones de pequeños
mineros formando
cooperativas para su manejo.
Para la década de los 90 las cooperativas pasaron a ser asociaciones de
mineros, la explotación de oro principalmente se concentra en Portovelo-
Zaruma, Ponce Enríquez y Nambija en yacimientos primarios. Para el año 2000
se extraían 5 toneladas métricas de oro, aunque también la pequeña minería
se hace de otros materiales, por ejemplo, para el mismo año se extrajeron 2518
toneladas métricas de mármol y 3.893.313 metros cúbicos de materiales de
construcción (Para mayor información ver estadísticas del Banco Central del
Ecuador). Entre 2000 a 2008 la producción de oro se mantuvo en 4 toneladas,
el promedio incrementó de 2009 a 2012 a 5 toneladas y en 2013 superó las 7
toneladas de producción promedio.

Actividades de la Guía

Puntos de Reflexión
Según la lectura identifique mencione los recursos no renovables y el impacto en la
economía ecuatoriana

Comentario personal

Seminario de Realidad socioeconómica de Ecuador y Manabí– U2: Recursos Naturales y situación ambiental en el Ecuador
Explotación de recursos no renovables y renovables
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL REVISIÓN: 1
SÍLABO Página 8 de 12

2. Explotación de recursos naturales renovables e impactos


ambientales

En el Ecuador los procesos de reforma agraria de los años 1964 y 1973


cambiaron en forma abrupta el mapa forestal del país, siendo la principal causa
de expansión de la frontera agrícola. Los procesos de cambio de uso del suelo
sin planificación territorial, económica y social siguiendo criterios de gestión
inadecuados han dado origen a una serie de problemas ambientales graves
como la deforestación, pérdida de suelos, contaminación de aguas y liberación
de carbono que es el principal gas de efecto invernadero. A esto se adicionan
problemas relacionados al incremento en el uso de agroquímicos con efectos
nocivos en la salud humana y la pérdida de biodiversidad, la concentración de
los recursos agua y tierra en manos de terratenientes. En la siguiente sección
se analizan los problemas ocasionados por una inadecuada gestión del
territorio en términos de producción de recursos renovables, y por esta razón
se incluye un breve análisis de los recursos pesqueros, debido a la importancia
de estos recursos para la soberanía alimentaria de las poblaciones costaneras
y la generación de empleos y de bienestar de la población.

Recursos forestales y deforestación


El Ecuador a pesar de su pequeña superficie geográfica comparada a otras
naciones de la región, cuanta con una superficie con bosques en Ecuador de
alrededor de 9,5 millones de hectáreas (casi la tercera parte del territorio). De
esta superficie el 98,5 % son bosques naturales mientras que solo el 1,5 % son
plantaciones forestales, especialmente pino y eucalipto. Un objetivo primordial
del Estado es evitar la conversión de áreas boscosas hacia agricultura y
ganadería. Y aunque anteriormente se promocionaba la colonización en áreas
de la amazonía para garantizar la ocupación territorial, el impacto que tuvo en
términos de deforestación es uno de los episodios más nefastos de la historia
ecuatoriana.

La deforestación sigue siendo un problema persistente en el país, una de las


más altas de Sudamérica. En el período 2000-2008 la tasa de deforestación en
el Ecuador fue de -0,68 %, lo que significa que cada año se perdieron cerca de
62 mil hectáreas. Las zonas más afectadas por la deforestación son la amazonía,
la sierra sur y la costa. A pesar de la importancia vital que tienen los recursos
forestales para la supervivencia humana, la velocidad alarmante a la que están
desapareciendo debido a la falta de incentivos para su manejo sostenible y
conservación es alarmante. La tala ilegal de madera y un limitado control
ocasionan la destrucción del hábitat de muchas especies de flora y fauna
silvestres, la alteración del régimen hídrico, y contribuyen al cambio climático
(Figura 9).

En el Ecuador como en otros países en desarrollo que tienen una actividad


industrial limitada, las causas del cambio climático están ligadas a la

Seminario de Realidad socioeconómica de Ecuador y Manabí– U2: Recursos Naturales y situación ambiental en el Ecuador
Explotación de recursos no renovables y renovables
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL REVISIÓN: 1
SÍLABO Página 9 de 12

deforestación y pérdida de la cobertura vegetal y la posterior liberación de


dióxido de carbono debido a la descomposición de la materia orgánica. Si se
reduce la tasa de deforestación y se invierte en actividades de reforestación se
podría reducir los efectos del cambio climático a nivel local; sin embargo, para
revertir los efectos a nivel global se requiere de cooperación y acciones
conjuntas para reducir la cantidad total de emisiones de gases de invernadero
a nivel mundial.

Estas acciones son principalmente urgentes en las zonas más vulnerables, las
regiones costeras debido al aumento del nivel del mar por el derretimiento de
los polos y en zonas desérticas por la escasez de agua.

Agricultura, uso del suelo y seguridad alimentaria


La importancia del sector agropecuario en el país se debe principalmente a tres
aspectos; primero, por su representatividad en el PIB, que según datos oficiales
del Banco Central el aporte del sector es del 7,88 %, siendo el que más aporta
después de manufactura, petróleo y minas, construcción, comercio y
enseñanza de servicios sociales y de salud; segundo, por constituir una fuente
de divisas a través de la exportación de productos tradicionales como: banano,
café y cacao; y de nuevos como el mango, espárragos, naranjilla y flores.
Finalmente, por constituir la base de la política de soberanía alimentaria
promovida por la actual Constitución en el Art. 281: “La Soberanía Alimentaria
constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar
que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la
autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma
permanente”.

En el Ecuador, los modelos económicos implementados han favorecido la


expansión de la agricultura de exportación en detrimento de ecosistemas

Seminario de Realidad socioeconómica de Ecuador y Manabí– U2: Recursos Naturales y situación ambiental en el Ecuador
Explotación de recursos no renovables y renovables
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL REVISIÓN: 1
SÍLABO Página 10 de 12

naturales caracterizados por altos niveles de biodiversidad. Desde la primera


Reforma Agraria de 1964, que declara como tierras expropiables las ociosas, las
deficientemente explotadas han tenido como objetivo la ampliación la frontera
agrícola en la región amazónica y territorios de pueblos y nacionalidades
indígenas. Este proceso continuó con la radicalización de la reforma de 1973
generando procesos de deforestación y uso insostenible del suelo, lo cual ha
tenido efectos en la conservación del agua, suelos, flora, fauna, erosión del
suelo, y procesos de concentración del agua y la tierra. A esto se adiciona
políticas como la Ley de Fomento y Desarrollo Agropecuario, que buscaba
fortalecer la investigación agrícola basada en la revolución verde, la Ley de
Aguas que dispuso la entrega de derechos de propiedad limitados con el fin de
incrementar la productividad agrícola sin mayor consideración de los daños
ambientales causados como la erosión cultural, reducción de la agro-
biodiversidad (Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, 2007). En los
años 90 se establecen en el Ecuador políticas que tenían como meta fortalecer
la base científica agrícola convencional y la intensificación a través de la
importación de maquinarias y de insumos agrícolas.

En la actualidad se ha determinado que alrededor de 1985 de estos productos


promovidos por estas políticas e incentivos se encuentran en categorías de alta
toxicidad, niveles de contaminación altos por el uso de agroquímicos y residuos
industriales etc. (Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, 2007).

Pesca y acuacultura
La pesca y la acuicultura son importantes fuentes de alimentos, nutrición,
ingresos y medios de vida para una parte importante de la población, sobre
todo en la región litoral y en las islas Galápagos. El Ecuador es un país que
cuenta con una riqueza en recursos pesqueros importante debido a su
ubicación geográfica, la presencia del océano Pacífico y las corrientes marinas
como la de Humboldt. Los recursos pequeros son extremadamente sensibles,
pues a pesar de los avances en investigación el conocimiento sobre las
poblaciones es limitado, así como sus tasas de recuperación. Existen
poblaciones marinas que han sido exterminadas debido a que las tasas de
explotación del recurso han sido mayores a su tasa de reposición. El manejo
sostenible de los

recursos marinos debe ser una prioridad para el país debido a su importancia
en la economía y la seguridad alimentaria de la población de pequeñas
poblaciones costeras.

La FAO estima que el 31,4 % de las poblaciones de peces tuvieron un nivel de


explotación no sostenible y, por tanto, se produjo una pesca excesiva. Por lo
tanto, la mayoría de sus poblaciones está plenamente explotada y es imposible
aumentar la producción de capturas. Una ventaja es que la producción de
alimentos acuáticos ha dejado de basarse principalmente en la captura de
peces salvajes para comprender la cría de un número creciente de especies
cultivadas. La acuicultura ha sido la desencadenante del impresionante

Seminario de Realidad socioeconómica de Ecuador y Manabí– U2: Recursos Naturales y situación ambiental en el Ecuador
Explotación de recursos no renovables y renovables
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL REVISIÓN: 1
SÍLABO Página 11 de 12

crecimiento del suministro de pescado para el consumo humano, por lo que se


espera que para el año 2020 el consumo de pescado en países como Ecuador
sea igual al de países desarrollados que alcanza los 10 kg por persona
anualmente.

Actividades de la Guía

Puntos de Reflexión
Dentro de la lectura que describe la importancia de los recursos renovables y que faltaría por
fortalecer este ámbito para convertirse en un PIB sostenible.

Recursos Opinión

Actividades:

N° Actividad Recurso Tiempo


estimado
1 Observe el video Video “Recursos 10 minutos
Naturales”
Disponible en: Aula
virtual/Moodle.

Hasta este momento hemos revisado todo el contenido del primer tema, que
corresponde a la Semana 9-10, ahora mediremos la atención de la lectura y
videos discernidos hasta el momento para afianzar los conocimientos.

N° Actividad Indicaciones Tiempo


estimado
2 Actividades del 1. Resuelva las actividades 1 hora
documento: planteadas en el documento
cuya finalidad consiste en la
compresión de los temas.
2. Cada punto de reflexión
consiste en aportar bajo su
criterio una crítica constructiva.

Seminario de Realidad socioeconómica de Ecuador y Manabí– U2: Recursos Naturales y situación ambiental en el Ecuador
Explotación de recursos no renovables y renovables
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL REVISIÓN: 1
SÍLABO Página 12 de 12

N° Actividad Recurso Tiempo


estimado
3 Resuelva las preguntas Test Unidad 2 45 minutos
“Consolidación de Disponible en: Aula
Conocimientos” virtual/Moodle.

4. Evaluación de los aprendizajes


La actividad de consolidación de conocimientos es un ejercicio de conocimientos que se
ejecutará luego de afianzar los contenidos del tema: Recursos Naturales y situación ambiental
en el Ecuador Explotación de recursos no renovables y renovables:

5. Bibliografía sugerida
Correa R, Tandazo T – Realidad Nacional – Loja Ecuador
https://drive.google.com/file/d/1H4rZa6PqtmjIgvMQ4G_T-fQWS43V_aKM/view?usp=sharing

Seminario de Realidad socioeconómica de Ecuador y Manabí– U2: Recursos Naturales y situación ambiental en el Ecuador
Explotación de recursos no renovables y renovables

También podría gustarte