Está en la página 1de 8

INTIMIDACIÓN Y MALTRATO: UN PROBLEMA PARA LAS

ESCUELAS Y UNA ALERTA PARA LOS ESPECIALISTAS


Para muchos, este hecho de maltrato o intimidación, es normal, se da en todas las escuelas y aulas, porque siempre hay
una relación de desbalance de poder, no le damos mucha importancia porque, para muchos, esto forma el caracter, a
mi también me sucedió y no me traumatizó, mitos que creemos y que repercuten en la posibilidad de tomar acciones
sobre el problema.

Sin embargo, una vez que se empieza a analizar el fenómeno se comprende que la violencia que frecuentemente se da
en la escuela es la violencia sin armas, es decir la golpiza o el uso de puños para resolver los conflictos interpersonales,
los asaltos a mano armada, la violación o el vandalismo es menos frecuente. El otro hallazgo es que esta violencia
intimidatoria se presenta con altísima frecuencia,

Pero hoy concentraremos la atención en un fenómeno que preocupa y es motivo de numerosas investigaciones y
propuestas de prevención. Este fenómeno se denomina bullying, intimidación o maltrato entre iguales, maltrato por
abuso de poder. define el término de bullying, que lo traduciremos como intimidación o maltrato entre iguales, cuando
un estudiante es expuesto, en forma repetida en el tiempo, a acciones negativas por parte de uno o varios estudiantes.
Las acciones negativas se definen como una acción que comete alguien y que inflige intencionalmente, o atenta infligir
daños o incomodidad sobre otros, es lo que se denomina, en otras palabras, una conducta agresiva.

Las dos primeras formas son definidas como intimidación directa, mientras que la tercera es considerada como
intimidación indirecta o relacional que implica hacer daño a una relación de amistad,

En resumen, el concepto de bullying o intimidación incluye la noción de un acto sistemático agresivo que puede ser
verbal o físico, generados por un individuo o un grupo de individuo para ganar poder, prestigio o beneficios materiales.

La conducta antisocial es una categoría más amplia que incluye la agresión y otras conductas asociadas
 Agresión: acción dirigida a alguien de forma intencionada para alcanzar un fin, es agresión cuando la conducta
está intencionada para dañar a otros.
 Violencia, viene de la palabra fuerza, suele aludir a fenómenos de destrucción, fuerza y coerción
 Maltrato es una acción agresiva caracterizada por ser repetida y por desbalance de poder.

El maltratador o maltratadores toman parte activa sobre una víctima, lo interesante de este gráfico es que incluye los
observadores pasivos, unos apoyan el maltrato, otros son indiferentes, no comprometidos con los que le pasa a los
demás, algunos son defensores pasivos que piensan que deben hacer algo, mientras que otros rechazan al maltrato y
son los defensores activos de las víctimas.

Qué características tienen los agresores y las víctimas


 Los perpetradores son agresivos con sus víctimas
 Tienen una actitud positiva hacia la violencia y consideran, como adecuada, el uso de la violencia para resolver
los conflictos.
 Se caracterizan por ser impulsivos y por tener una fuerte necesidad de dominar a otros.
 Tienen poca empatía con las víctimas
 Tienen un concepto positivo de ellos mismos, su autoestima es alta, se sienten muy seguros de ellos mismos.
 Si son varones, tienden a ser físicamente superiores que sus víctimas.
 Se destacan en deportes y en peleas física0s
 Comienza el círculo y toman parte activa
 Seguidores activos, pero no inician el maltrato
 Tienen una fuerte necesidad de dominar y someter a otros, se pavonean sobre su superioridad actual o
imaginaria sobre otros estudiantes.
 Son de temperamento impulsivo, fácilmente se discutan y tienen baja tolerancia a la frustración.
 Tienen dificultad para aceptar normas y reglas, dificultad para tolerar la adversidad y los retardos, tratan de
ganar ventaja a través de la trampa
 Son, generalmente, vistos como populares o relativamente populares, tienen siempre un pequeño grupo que
los apoya
 Se rodean de dos o tres individuos que parecen llevarse bien con el perpetrador, la popularidad baja en los
grados superiores del bachillerato.
 Son arrogantes y se sienten superiores a otros.
 No son ansiosos e inseguros.
 Los que intimidan a través de la agresión física son mayoritariamente varones. Las niñas utilizan más la
agresión verbal y relacional.
 Tienen algunas características del síndrome de trastorno de conducta, específicamente en relación con el no
cumplimiento de reglas y lo antisocial de su conducta
 Generalmente el pico fuerte de la intimidación es en el comienzo de la adolescencia y baja cuando ya están
finalizando el bachillerato.
 Estos jóvenes se caracterizan por tener rabia, los estudios indican que la rabia es un fuerte predictor de las
conductas de agresión.
 Comparados con sus pares, estos jóvenes se involucran desde tempranas edades en conductas antisociales,
como robar, emborracharse o asociarse con malas compañías.
 Con respecto al rendimiento académico tiende a ser promedio a promedio bajo en primaria, en bachillerato
baja el rendimiento.
 Provienen de familias poco afectivas, familias que usan la violencia física y negligentes en monitorear las
actividades de los hijos adolescentes.
 Pueden haber sido víctimas de la intimidación en su casa, por sus padres o sus propios hermanos.
 Excesivos sentimientos de rechazo
 Historial de problemas disciplinarios, actitud de prejuicio y poca tolerancia a la Diversidad
 Afiliación con pandillas
 Abuso de alcohol y drogas

Maltratadores Pasivos
 Apoyan el maltrato
 No toman parte en la acción
 Posibles maltratadores

Defensores de la víctima
 Rechazan a los maltratadores
 Tratan de ayudar a las Víctimas

Posibles defensores
 Rechazan a los maltratadores
 Y piensan que deben Ayudar a las víctimas, Pero no lo hacen

Indiferentes
 No comprometidos
 Lo que les pasa a otros no es mi problema

Víctimas
 Son generalmente más ansiosos e inseguros que otros estudiantes en general.
 Tienen baja autoestima, generalmente se consideran un fracaso, se sienten estúpidos, avergonzados y poco
atractivos. Tienen una percepción negativa de ellos mismos y su situación.
 Su actitud pasiva y sumisa genera en otras señales de que ellos son inseguros e individuos sin valor que no se
defenderán o tomarán retaliación si son agredidos.
 Responden a la agresión con llanto y aislamiento, no tienen adecuadas estrategias de afrontamiento.
 Tienen una actitud negativa sobre la violencia y el uso de ella.
 Tienen muy pocos amigos
 Parecen infelices, deprimidos o llorosos
 Son niños excluidos del grupo, son escogidos de último por el grupo
 Tratan de mantenerse cerca de adultos durante el recreo
 Generalmente son niños o jóvenes con debilidad física, por ejemplo, muy flacos.
 Presentan algunas características que produce en otros la ira, como ser muy pobre o muy rico, el de
aprendizaje lento, que usa lentes o frenillos, que tiene acné u otra afección en la piel, el que tiene algún defecto
físico o padece algún trastorno psicológico
 Pocas veces son invitados a fiestas y no invita a nadie a su casa porque piensa que nadie Asistirá
 Tiende a ser sobreprotegidos por su madre, con quien tienen una relación muy estrecha.
 Pueden tener problemas de aprendizaje o de hiperactividad que genera irritación en otros y los toman como
target de la agresión.

Nuestra realidad venezolana


Surgiendo así dos factores donde se agruparon estas experiencias de maltrato: Implicación conductual: en este factor
se agruparon las conductas de: me castigaron injustamente, no me dejaron ir al baño, estuve en una pelea. En el otro
factor que he denominado Intimidación verbal, se agrupan las experiencias de: se burlaron de mi, me gritaron y alguien
me robó algo.

Por qué se usa esta forma de relación con otros la agresión es una respuesta compleja como consecuencia de diversos
factores o variables que interactúan en el individuo. Por qué se usa esta forma de relación con otro Familia

1. Patrones de crianza (Olweus, (1993)


Cuando la relación de la madre hacia el hijo es una relación débil, de poco afecto, poco involucramiento afectivo
aumenta el riesgo de tener un hijo que sea agresivo y hostil hacia otros.

2. Educación
Otro aspecto importante es la disciplina con que se ha educado al niño, las disciplinas permisivas y tolerantes, sin límites
y consecuencias claras cuando se presentan conductas agresivas hacia otros, hermanos, compañeros y adultos,
permiten que se consideren como aceptables y como son aceptadas se escala a niveles mayores de agresión.

3. Crianza
El tercer factor hallado en las investigaciones de Olweus es la relación entre el método de crianza punitivo y los niveles
de agresión en los hijos. Los castigos físicos, la reprimenda violenta y la humillación usada por los padres para controlar
a los hijos y la demostración de poder, son patrones de conducta agresivos que se modelan a los hijos, por tanto la
enseñanza de cómo comportarse se aprende desde el hogar.

Individuo
Base biológica:
el temperamento también juega un papel importante en el desarrollo de la conducta agresiva.

Niños con Trastorno Deficitario de Atención, presentan alteraciones neuroquímicas que afectan la regulación de la
conducta y pueden ser impulsivos y agresivos en la forma de tratar a otros.

Base psicológica:
encontraron en todos ellos alguna forma de maltrato:
La rabia es una respuesta común cuando el individuo se siente rechazado, intimidado o cuando uno siente que el otro
no valora la relación y esta rabia puede generar la respuesta agresiva.

Los disparadores de la rabia en la adolescencia pueden ocurrir de tres maneras:


1. Molestar, burlarse de otros, generalmente ocurre frente a otros y esto genera más humillación y agresión.
2. Ciertos jóvenes pueden ser objeto frecuente de ostracismo e ignorados por la mayor parte del grupo, algunas
veces no es mal intencionado, sino que son relegados a la preferencia social por ser tal vez tímidos o excéntricos,
otras veces esta exclusión está explícitamente expuesta. Esta exclusión puede producir rabia.
3. Otro disparador de rabia es el rechazo o ruptura romántica, este evento puede ser muy estresante en el
adolescente y provoca intensos sentimientos de rabia y resentimiento, en algunos casos puede generar agresión.

Escuela
Pero la verdad es que ese maltrato por parte de los adultos es vigente.

los alumnos son muy susceptibles y vulnerables a las técnicas disciplinarias punitivas. Igualmente se reporta el efecto
de las acciones ejercidas por los educadores, que no sólo afectan el funcionamiento diario sino que además lo
predisponen al padecimiento de trastornos psicológicos en la adultez

Entre las conductas de maltrato por abuso de poder que ejercen los docentes se han identificado las siguientes:

Uso del miedo:


 Intimidación como estrategia disciplinaria:
 Baja calidad en la interacción con el alumno:
 Rechazo de ideas o proyecto:
 Empleo de insultos y ridiculización pública:

Promover la humillación de los pares:


 Conversar con otro docente sobre la pobre ejecución de un alumno frente a él.
 Agresión física
 Favoritismo con los estudiantes
 Comunicar a los padres algún problema utilizando un lenguaje humillante y autoritario

Otros factores propios de la escuela que fomenta la violencia y el maltrato son:


 Escuelas con plantas físicas deterioradas
 Hacinamiento
 Bajas expectativas escolares
 Poca conexión entre estudiantes y profesores
 Desorganización
 Programas de disciplina rígidos o ausentes
 Clima escolar negativo

Grupo
El maltrato entre pares es también un fenómeno grupal.

tanto adultos como niños actúan agresivamente después que han observados a otros comportándose agresivamente,
esto es lo que llamamos aprendizaje vicario o por modelaje. Los efectos son mayores si el observador tiene una
evaluación positiva sobre el modelo,

Aquellos que son influenciados por el modelo son probablemente estudiantes que se consideran algo inseguros y
dependientes, Otro mecanismo que está relacionado es el refuerzo positivo que recibe el maltratador.
Otro factor que puede explicar este fenómeno es la disminución del sentido de responsabilidad individual. Esto explica
por qué algunos estudiantes participan en acciones de maltrato a otros cuando están en grupo, sienten que la
responsabilidad es compartida y esto diluye los sentimientos de culpa después del incidente.

Contagio de la percepción de la víctima. Si un estudiante es victimizado frecuentemente la percepción del grupo es que
este individuo es una persona sin valor, una crápula, que casi se merece que lo maltraten,

Otro factor asociado al abuso o maltrato es la presencia de pandillas en la escuela, entendido como un grupo de
estudiantes que se unen y toman algún territorio de la escuela, como pasillos, parte del patio de recreo y molestan a
otros.

Sociedad y Comunidad
La sociedad actual atraviesa una profunda crisis de valores, especialmente en la tolerancia por la diversidad y el respeto
por las diferencias individuales. Esto, junto a la permisividad frente a los actos de violencia y agresión hace que nos
volvamos más tolerante frente a esta manera de relacionarnos.

La sociedad individualista y competitiva no ve mal el uso de esta relación de poder sobre otros, si es una sociedad
creada para el más fuerte, entonces el maltrato, por abuso de poder, es una manera de formar el carácter del más débil,
es una manera de enseña a defenderse en la vida.

Otro factor de riego para la violencia o el maltrato es el nivel socioeconómico de la comunidad en la que está la escuela
y el acceso a armas.

Efectos de la tecnología
Televisión
sobre todo, lo que abruma es el número de horas que los niños y adolescentes están sentados frente al televisor, esto
los aparta de otras actividades como el juego en grupo, la lectura, deportes y hobbies que forman parte del crecimiento
y desarrollo propios del ser humano.

Desafortunadamente el contenido de la televisión no es benigno, Otros aspectos a considerar como causante de


conducta violentas es el uso de juegos de videos violentos y el uso de la internet.

Mayor problema es con la internet, aquí la información que reciben es sin editar y sin supervisión.

Con esto no se quiere decir que la TV es la culpable de las conductas violentas y agresivas en la escuela, porque la
violencia es un fenómeno complejo, con muchas causas que convergen en un individuo susceptible, cuyo resultado
puede ser un acto agresivo.

Sin embargo, el sentido común dice que exponer a los niños con predisposición a tal carga violenta de la televisión,
videos e internet es como echarle gasolina al fuego.

Qué le sucede a las victimas


Los efectos de estos eventos estresantes afectan el funcionamiento diario del niño y lo predisponen al padecimiento
de trastornos psicológicos en la adultez

Hayman ha descrito un síndrome que lo define como Síndrome de Alienación Estudiantil relacionados con los síntomas
del estrés postraumáticos y los signos de este síndrome son:
 Trastorno del sueño
 Ausentismo escolar
 Dificultades con su aprendizaje, bajo rendimiento
 Síntomas de ansiedad y depresión
Efectos en la esfera psicológica
 Disminución del interés y motivación por las actividades cotidianas
 Hipervigilancia
 Bajo autoconcepto y distorsión de su autopercepción y percepción del mundo
 Puede usar la ingesta de alcohol o drogas para aliviar el sufrimiento
 Sentimientos predominantes: miedo, rabia, humillación, vergüenza, desesperanza
 Síntomas de cuadros más graves: ansiedad, depresión, problemas antisociales, delincuencia, adicción a drogas
y alcohol.

Efectos en la esfera de la salud física


 Problemas de salud física
 Dolor de garganta
 Resfriados y tos
 Problemas respiratorios
 Nauseas
 Pobre apetito

Efectos en la esfera social


 Asociación a grupos de desadaptados
 Problemas en las relaciones personales
 Afectada las conductas prosociales
 Aislamiento social
 Manejo de conflicto a través de la agresión

Efectos en la esfera académica


 Problemas de rendimiento
 Ausentismo escolar
 Preocupación por asistir a la escuela
 Fingir estar enfermo para no ir a la escuela

Intervención
La intervención puede ser aplicada en diferentes niveles, primaria, secundaria y terciaria.

La intervención secundaría se aplicaría a grupos de alto riesgo, que puede abarcar entre el 5 y 15% de la población
escolar y la intervención terciaria se recomienda en los casos con severos problemas de conducta, entre 1 y 7% de los
estudiantes de una escuela.

El programa de intervención contra la violencia y el maltrato debe ser sistémico: se involucra toda la escuela, todo
cambio debe estar basado en las necesidades de la escuela y donde participan todos los integrantes de la comunidad.
Las medidas que se tomen deben ser como un eje transversal, que incida sobre todos los ámbitos: curriculum,
organización, familia y comunidad.

El bloque de medidas para la intervención involucra:


 La toma de conciencia de la situación de la escuela
 Actuaciones en el sistema de la escuela
 Actuaciones de aula
 Actuaciones con las familias y entorno social
 Evaluación de la intervención
Enfoques de intervención:
En el primer enfoque se conceptualiza la intervención en un continuo que va desde la intervención preventiva hasta la
remedial. Desde el polo preventivo las estrategias y acciones son educativas y es enfocado sistémicamente, es decir
desde una perspectiva macrosistémica, donde se involucran todos los participantes, escuela, familia y comunidad

La escuela es vista también como un sistema y por tanto todos los actores participan: La participación implica desde
elaborar las normas de convivencia hasta la aplicación de sanciones.

En el otro extremo del continum la intervención es remedial o correctiva, para ello se usan tres enfoques teóricos:
punitivo, consecuencias y sentimientos. En el punitivo se utiliza el castigo como medio para corregir el maltrato y se
enfatiza la autoridad del docente o director. Las limitaciones a este enfoque se refieren básicamente a que no está
comprobado que el castigo disminuya las conductas inadecuadas, lo que hace es que el agresor se distancie del centro,
no contribuye a desarrollar la moral autónoma, ya que es otro quien juzga, y el modelo de resolución de conflicto es a
través de la autoridad.

En el de las consecuencias, se comparte los principios del enfoque punitivo, pero la diferencia está en que, el agresor,
además de ser sancionado aprende algo.

El enfoque de los sentimientos, tiene como objetivo prioritario volver a humanizar la relación y no sólo evitar nuevos
conflictos. Se trata de movilizar sentimientos de solidaridad entre ambos actores: agresor y víctima, tratando de
conectarlos con sus sentimientos a través de un proceso de empatía. Llevar al agresor a tomar conciencia sobre sus
sentimientos y los de la víctima. Además, se involucra a todo el grupo, para que entienda cognitiva y afectivamente
sobre lo que pasa, rechazando este tipo de conducta y apoyando a la víctima con actitud solidaria para mandar un
mensaje al agresor que estas conductas no son tolerables dentro del grupo. También se pretende apoyar a la victima a
desarrollar destrezas sociales para enfrentar situaciones como estas.

El programa presentado por Olwes(1993) tiene las siguientes características:


1. Se requiere primero de conciencia del problema y compromiso para resolverlo
2. Medidas tomadas a nivel de Escuela
 Aplicar cuestionarios sobre maltrato para evaluar la situación de la escuela
 Asamblea de estudiantes para discutir sobre el problema de maltrato
 Mejor supervisión durante el recreo
 Mejorar las instalaciones recreativas
 Contacto telefónico con familias
 Reuniones de docentes y padres
 Reuniones de maestros para desarrollar competencias en el manejo de Conflictos
 Círculos de padres
3. Medidas a nivel de la clase:
 Elaborar normas de aulas en contra del maltrato
 Discutir el tema regularmente con todo el salón
 Utilizar fábulas, cuentos o role playing para concientizar sobre los efectos del maltrato o cualquier otro tema
relacionado.
 Utilizar estrategias de aprendizaje colaborativo
 Reuniones periódicas con los alumnos y con las familias.
4. Medidas a nivel individual:
 Mantener conversaciones enfáticas con el agresor y la víctima
 Mantener conversaciones enfáticas con los padres de los estudiantes Involucrados
 Solicitar ayuda de estudiantes neutrales
 Brindar apoyo a los padres.
 Organizar grupos de discusión para los padres de los agresores y víctimas.
 En casos extremos cambiar de sección o de escuela.
4. Medidas a nivel de la clase:
5. Medidas a nivel individual:

En ambos programas se observa la importancia de involucrar a toda la comunidad educativa y la familia. Se conjuntan
estrategias educativas, preventivas y remediales y en ambas se utiliza la evaluación.

Elementos de la evaluación de los programas de intervención


1. Los indicadores de la evaluación no se deberían limitar a los cambios numéricos en la incidencia de los conflictos.
Por ejemplo, la disminución de reportes de agresión, o la disminución de números de alumnos enviados a la
dirección, sino al clima de la escuela y al grado de identificación con la misma, manifestado por los niveles
satisfacción y bienestar por pertenecer a determinado centro educativo.

2. Toda evaluación debe tener indicadores objetivos y no basarse en la experiencia vivida, la evaluación debe arrojar
información sobre cambios reales en la dinámica de la escuela y los comportamientos de alumnos y docentes.

3. En la evaluación se debe incluir la evaluación de las familias y si es posible la opinión de la comunidad.

4. La evaluación debe abarcar períodos largos de tiempos, estos procesos no se cambian de un día para otro.

5. Se debe aplicar una metodología de investigación-acción, los resultados deben ser considerados para modificar el
programa e ir nutriendo las estrategias e iniciativas.

También podría gustarte