Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA

UCNE
FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD (MEDICINA)

Asignatura:
Filosofía

La cuestión social

Participante:
Wanda Laritza Bretón Paula

Docente:
Apolinar Escolástico, M. A.

San Francisco de Macorís, RD.


Mes, 2020
La Cuestión Social

A. El positivismo: Concepto y tipos de positivismo

El positivismo es un sistema filosófico que admite únicamente el método experimental y


rechaza toda noción o priori y todo concepto universal y absoluto. El positivismo es una
teoría del saber que se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos.

 Positivismo formalmente condicionado.

 El positivismo históricamente condicionado.

 Positivismo científico.

 Positivismo político-social.

 Positivismo filosófico-histórico.

B. En consiste la metodología del positivismo

Esta metodología se fundamenta en la constitución del método del positivo en general y


sus aplicaciones a las diversas ciencias que forman la actividad intelectual del hombre
principalmente a las ciencias filosóficas.

C. Describa el positivismo de Comte

El positivismo de Comte se basaba en la ley de los tres estadios, la jerarquía como las
ciencias se ordenaban de acuerdo con la generalidad decreciente de los fenómenos que
estudian y complejidad creciente, el periodo definitivo del conocimiento humano. Que la
filosofía no admitía otra fuente de conocimiento verdaderamente serio y científico, sino
que este deriva de la experiencia sensible (aquella que procede de los sentidos). Que el
positivismo se basa en el principio de la historia de la humanidad y el desarrollo de las
sociedades tiene causa fundamental los procesos de la inteligencia humana relativos al
conocimiento del mundo y que el progreso de la humanidad se ha hecho en el sentido de
mayor cohesión y solidaridad de los seres humanos, y el egoísmo es sustituido por el
altruismo.

D. Exponga en 8 líneas lo que comprendió sobre el texto de  J. Rousseau y la filosofía


de la historia

La filosofía de la historia es la historia crítica o científica, un tipo de pensar histórico en


que el historiador decidía por su cuenta en lugar de repetir los relatos que encontraba en
los libros viejos. La filosofía de la historia consistía en el descubrimiento de las leyes
generales que gobiernan el curso de aquellos acontecimientos cuyo relato corresponde a
la historia. La filosofía de la historia es el sistema conceptual teológico, filosófico,
socioeconómico desde el cual se interpretan los hechos históricos, es decir, el hilo
racional que articula los acontecimientos. Y Rousseau prefiere la interpretación
filosófica a la teológica.

E. De LA FILOSOFÍA DE CARLOS MARX Explicar:

- En consiste el mundo de las ALIENACIONES:

Consiste en la realidad negativa para emancipar al hombre, y que es una etapa para un
enriquecimiento sucesivo. Y que esta estaba comprometida a toda la decepción del materialismo
histórico, ya que el hombre pasaba por momentos dialecticos, uno de los cuales era o es
dominado por el capitalismo, con su secuela de alienaciones, en un trayecto hacia la plenitud de
su existencia.

- LA ALIENACION DEL TRABAJO O ALIENACION ECONOMICA

Es una violenta ruptura de las relaciones normales del mismo, como un vuelco orbitario de la
calidad esencial de la actividad humana. Frente a lo que el trabajo debiera ser aparece lo que es
la realidad. La actividad humana se orienta a una consciente satisfacción de sus necesidades
humanas, y estas necesidades solo se cumplen la gran mayoría con dinero, por esta cuestión es
que se trabaja. Y el trabajo es fuente de riqueza, no solo por la parte monetaria, también humana.

- LA ALIENACION DEL OBRERO RESPECTO AL PRODUCTO DE SU TRABAJO

Esta alineación consiste en que el trabajador es decir el obrero se vuelve un peón, en este juego
del capitalismo, es decir que entre más trabajo o empeño se ponga en un trabajo, más rico se hace
la persona poderosa a cargo de todo. Eso es como cuando se trabaja en una empresa de este país,
el jefe de esa empresa se hace rico con los esfuerzos de sus trabajadores (siendo explotados), y
estos obreros u obreras nunca llegan a tener muchísimo dinero, más bien solo le alcanza para
satisfacer las necesidades más básicas. Ya que el producto del trabajo constituye como enemigo
del trabajador, pues este le da al capitalista las armas para su personal desvalorización, ya que el
capitalista es más rico y el obrero es aniquilado.

- LA ALIENACION DEL OBRERO EN EL ACTO DE SU TRABAJO

Consiste en la separación entre el obrero y el producto, es decir que lo creado y trabajado por el
obrero ya deja de ser de su autoría y pasa a ser a la autoría de aquella persona que no había
trabajado nada en el producto, y esto causa la pérdida del obrero.

- LA ALIENACION POLITICA

Consiste en que el hombre vive nada más viviendo de promesas falsas que vende el estado
político, como sucede ahora mismo en el país… que se dice que van a subir los sueldos, que el
estado va ayudar más económicamente a la clase trabajadora (ya que muchos funcionarios
públicos viven a costillas del pueblo) ya que el pueblo se hace más pobre, y los políticos se
hacen más rico con el sudor del otro.

- LA ALIENACION IDEOLOGICA

Consiste en que los intelectuales se apartan del mundo real y caen en la ilusión de que la
conciencia es absolutamente independiente de la práctica. Los intelectuales forman una clase
reaccionaria ideológicamente porque se olvidan del origen social de sus ideas. Y la clase
dominante, que busca perpetuarse en su situación de privilegio, recompensa a los intelectuales
para que elaboren ideas que favorezcan sus intereses de clase. Esto se asocia cuando una persona
llega de estados unidos de vender droga, pone una financiera y no sabe ni de números, entonces
buscan a una persona capacitada que le maneje todo, pero le paga una miseria de dinero.

- LA ALIENACION RELIGIOSA

Según autores la filosofía debió situarse sobre una realidad concreta, y no sobre las ideas
fugases. Y esta alienación religiosa se basa en tratar que los hombres dejaran de ser teólogos y
fueran antropólogos, que trasladaba del amor de Dios al amor de los hombres, y de las
esperanzas de lo extraterrenal a lo que era terrenal. Ya que muchos poderes y personas
dominantes utilizan la religión como un consolante para las almas vacías. Eso sucede a diario en
varias religiones que utilizan la palabra de Dios para sacar beneficios de los que están en busca
de los divino y lo perfecto. Para Marx Dios es un resultado del capricho de los humanas, un
fetiche quitado de las entrañas del hombre ante el cual se postra la humanidad para acallar sus
angustias, es decir que era una compensación ficticia, que en lugar de darle apoyo, lo humilla y
lo alinea.

G. EL HUMANISMO MARXISTA

Esta aparece con una pretensión de humanismo integral y es una concepción de la realidad para
transformarla, desde el proletariado, en orden a la realización integral del hombre, como fin
supremo para el mismo hombre.

I. El concepto marxista de «dialéctica»

Las ideas cardinales en la nueva concepción del mundo es la idea de dialéctica, idea que
constituía el lado revolucionario de la filosofía hegeliana, y que expresa la naturaleza de la
realidad como un proceso, como una totalidad dinámica de elementos interrelacionados.

J. El concepto marxista de «materialismo»


El materialismo de Marx consiste en considerar la realidad como el proceso dialéctico real de
producción, un proceso material y no espiritual, es decir, como trabajo o acción productiva del
hombre en y con la naturaleza.

K. La concepción materialista de la historia: destacar sus categorías fundamentales

 Fuerzas productivas; este concepto designa la capacidad de producción o trabajo real de


los hombres.

 Relaciones de producción; expresan las relaciones que se establecen entre los propietarios
de los medios de producción y los productores directos en un proceso de producción.

 Estructura económica o infraestructura; significa el fundamento sobre el que descansa y


que condiciona, en última instancia, todo el proceso de producción, y también, en
consecuencia aquella producción ideológica denominada sobre-estructura. La estructura
económica la constituyen las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

 Superestructura; designa, más o menos rigurosamente, el conjunto de representaciones o


ideas que configuran la conciencia; así como las estructura, jurídicas y políticas que
irradia y de las que se sirve la infraestructura.

 Modo de producción: este concepto se refiere a la totalidad social global, es decir, tanto a
la estructura económica como a los otros niveles de la totalidad social: jurídico-político e
ideológico.

 Formación social; la totalidad de los conceptos o categorías anteriores vienen a constituir,


en su interna relación, un complejo o todo social. La formación social viene así a estar
integrada por:

1) una estructura económica.

2) una estructura jurídico-política.

3) Y una estructura ideológica.


 Revolución social; significa la destrucción y transformación de unas determinadas
relaciones de producción, con la consiguiente subversión de la supra-estructura.

También podría gustarte