Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA

UCNE
FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD (MEDICINA)

Asignatura:
Filosofía

Ensayo sobre la filosofía de la edad media.

Participantes:
Wanda Laritza Bretón Paula / 2020-0491
Fátima del Rocío Bello Rodriguez / 2020-0424
Tadeo Polanco María / 2020-0608

Docente:
Apolinar Escolástico, M. A.

San Francisco de Macorís, RD.


Mes, 2020
La filosofía de la edad media

En el presente ensayo se habla más que nada lo concerniente a la edad media, a partir de su
marco histórico, hasta los pensadores y filósofos más importantes de esta edad.

Durante los primeros siglos de la Edad Media, la filosofía se nutre de savia teológica. La
exageración de los principios platónicos había conducido a negar el saber, sustituido por el
éxtasis; el éxtasis arrastraba a la abolición de la individualidad, y la gran Unidad, Dios mismo,
venía a ser implícitamente negado: puesto que la unidad simplicísima excluye hasta la verdad,
que es ya una complicación. Los sistemas del lado opuesto habían engendrado el escepticismo y
el materialismo. La negación circundaba el pensamiento por todas partes.

Los filósofos de la Edad Media aceptaron más o menos que el cristianismo era lo verdadero.
Empero la cuestión que en esta etapa se expone es que si había que tener fe para de esta forma
creer en los milagros cristianos o además se podía entrar a las verdades cristianas por medio de el
motivo. La filosofía medieval se basó básicamente en la cuestión de que si eran compatibles la fe
y el motivo.

Los pensadores de esta filosofía fueron:

- Avicena, San Agustín, Averroes, Abelardo y Tomas de Aquino.


 La patrística:

La patrística ha sido un sistema filosófico de los Papás del templo; en otras palabras, de los
primeros filósofos y teólogos del cristianismo que sentaron las bases doctrinales del santuario.
Conforme el lenguaje en que redactaron se los califica en: Papás del santuario de rito latino y
Papás del santuario de rito griego.

 El escolasticismo

Ha sido un desplazamiento filosófico y teológico que intentó usar el motivo natural humana, en
especial la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para entender el contenido sobrenatural de la
revelación cristiana. Primordial corriente en las escuelas y universidades del continente europeo
a lo extenso de la edad media, su ideal último ha sido integrar en un sistema ordenado el
entendimiento natural de Grecia y Roma y el conocimiento religioso del cristianismo. El
concepto “escolástica” además se usa, en un sentido más extenso, para manifestar el espíritu y
procedimientos peculiares de aquel instante de la crónica de la filosofía occidental o cualquier
otro espíritu o reacción parecido hacia el entendimiento de otras épocas. En su origen
“escolástico” designaba a los docentes de las escuelas monásticas o catedralicias medievales, de
las que surgieron las universidades, sin embargo, acabó por aplicarse a cualquier persona que
enseñara filosofía o teología en dichas escuelas o universidades.
En el siguiente apartado hablaremos sobre la filosofía de Avicena, Averroes, Abelardo, San
Agustín y Sto. Tomás de Aquino:

 Avicena:

Avicena no consideraba la posibilidad del vacío absoluto, tampoco consideraba que el Mundo
sea infinito, existe un punto en que se finaliza la materia; más allá hay él no ser, que no es
exactamente el vacío. Supone que el mundo es eterno y existe por necesidad; Dios da forma a las
cosas, las anima y sostiene sin embargo por un intermediario, la inteligencia, que hoy
llamaríamos espíritu. El Corán posibilita esta solución cuando dice que lo primero que Dios creó
es la inteligencia, y de ella se derivan, para Avicena, todas las cosas. Avicena se convirtió en el
fundamental blanco de los ataques de los teólogos suníes, como Algazel. No obstante, la filosofía
de Avicena fue bastante influyente a lo largo de la edad media. Su sistema es primordialmente
una codificación de la filosofía de Aristóteles modificada por consideraciones de procedencia
neoplatónico, procurando de armonizar las maneras abstractas de filosofía con la fe religiosa
musulmana.

 Averroes:

Metió el raciocinio aristotélico en Occidente, su figura ocupa un lugar de honor en la historia del
pensamiento medieval. Aunque realmente Averroes no propuso la vida de 2 tipos de verdades,
filosófica y religiosa, sus ideas fueron interpretadas por los pensadores cristianos, que las
clasificaron de "teoría de la doble verdad". Rechazó el concepto de la obra de todo el planeta en
la época: mantenía que el mundo no tiene inicio. Dios es el "primer motor", la fuerza propulsora
de todo movimiento, que transforma lo potencial en lo real. El alma personal humana emana del
alma mundial unificada.

 Abelardo:

Según Abelardo, 'mundial' es una palabra funcional que expresa la imagen combinada de esas
asociaciones comunes de palabras en la mente. Esta postura no es nominalista, debido a que
Abelardo subraya que las asociaciones de las cuales está formada la imagen y a las que se da un
nombre mundial tienen una cierta parecido o naturaleza común. Su teoría es un paso definitivo
hacia el realismo moderado de Aquino, sin embargo, carece de una explicación del proceso por
el que permanecen compuestas las ideas. En la evolución de la ética, la más enorme contribución
de Abelardo fue conservar que un acto debe ser juzgado por el fin que guía a quien lo hace.

 San Agustín:

La filosofía de San Agustín se enfrentaba a 3 entornos: las interacciones entre la fe y el motivo,


la naturaleza de Dios y del alma humana y sobre la urbe de Dios. Y este se adhería al
maniqueísmo en la averiguación de la inteligencia racional del cosmos y una solución al
problema del mal.
San Agustín transmitía a la edad media la identificación entre los dos planos, o sea, entre la fe y
el motivo. Y este encontró que la fe pone a disposición la realidad que el motivo no había
logrado encontrar, y para este era mejor creer para saber para creer.

La fe no es conocimiento, más bien esta nos elabora para él. Aun cuando la fe sea un acto de
pensamiento al que se concede asentamiento, no es el conocimiento que nos abre las puertas a la
inteligencia, por esa razón el acto de la fe debería prolongarse con el de comprender, y el
comprender lo que consideramos nos hace contemplar, aprehender y la realidad. Y los que creen
en Dios y él es la realidad, debido a que creer, saber y aprehender so las 3 fases que realizan al
hombre feliz. Y San Agustín distingue distinguía entre la autoridad humana y la divina, que es la
“Vera Autorcitas”, la que vale la realidad revelada en las sagradas escrituras que otorgan los
contenidos del saber racional. Debido a que, sin la revelación, nuestro saber natural seria ciego
para la realidad.

Comprender para creer, el motivo, el factor más alto de la naturaleza humana, es la facultad con
la que el ser humano, desde lo visible, va ascendiendo a lo invisible, y por esta razón el acto de la
fe debería prolongarse con el comprender.

 St. Tomas de Aquino:

Según St. Tomas de Aquino la filosofía debía reconocer como previas las verdades de la fe, y
este hizo un esfuerzo racial para mostrar que era bastante razonable reconocer que Dios existe y
que la imagen de Dios está presente en sus criaturas (en la filosofía continuamente se debe tener
una contestación razonable a los hechos, y para bastantes filósofos no es bastante fiable creer que
el planeta fue desarrollado en 7). Las ideas primordiales son: que el ser humano es
independiente, y dicha independencia es una propiedad de la voluntad humana, y dicha voluntad
humana es la facultad que apetece el bien y que el fin de las personas es la posesión de Dios,
sumo bien. Y todos los otros objetivos permanecen dirigidos a este objetivo. Y que el mal moral
se basa en no proponerse como objetivo último la posesión de Dios.

Y que para tener a Dios el ser humano debería consumar lo cual manda la ley natural. Y esta ley
es presencia en la naturaleza de la ley eterna. Y que esta era el designio de Dios sobre los seres
naturales y lo cual Dios impuso como objetivo de cada una de las y todas las naturalezas creadas.
Y esta ley ordena hacer el bien y eludir el mal. Este precepto se concreta en el ser humano como
conciencia moral u obligación de hacer ciertas ocupaciones y evadir otras. La ley positiva era el
mandato razonable promulgado por la autoridad a la que le competa el asunto en orden al bien
común de una sociedad o sociedad, y que el ser humano estaba obligado a llevar a cabo las leyes
positivas. Y para St. Tomás la autoridad procede de Dios, y este no justificaba la tiranía.

O sea que debería de haber un primer motor no movido por nadie, más bien este debería de ser
movido por la fe, y que debería de existir un ser definitivamente primordial (ya que si no
poseemos a Dios no tendremos la posibilidad de vivir en sociedad debido a que con el comienzan
todos los valores que nos inculcan), y que debería de haber un ser perfecto ¿y quién más perfecto
que nuestro Dios? Nadie. Y además debería de existir un ser que dirija a cada una de las cosas
naturales (como Dios nos guía como el gran pastor que es, a nosotras las ovejas debido a que una
vez que una se descarría él nos hace llegar al camino correcto). St. Tomás trataba de hacer
reaccionar sobre la vida de Dios y lo enorme que era este.

El razonamiento sensible: que nace de las sensaciones de nuestros propios sentidos. Es


constantemente de cosas particulares y de cualidades susceptibles. Se fija en los
accidentes o apariencias directas de las cosas. No puede conformar conceptos
universales. únicamente nos da cuenta de los objetos particulares y de sus cualidades
sensitivas.
El razonamiento intelectual: es obra del conocimiento. Es un entendimiento mundial o
por conceptos, no sensible ya que por el momento no requiere de la imagen de las cosas
ni de su presencia física. El razonamiento intelectual se compone por:

- Los sentidos.
- La imaginación.
- El saber.
- Y la abstracción.

La ley natural es la existencia en la naturaleza humana de la ley eterna. Ésta es el


designio de Dios sobre los seres naturales: lo cual Dios impuso como objetivo de cada
una de y todas las naturalezas creadas.
La ley natural obliga hacer el bien y eludir el mal. Este precepto se concreta en el ser
humano como conciencia moral u obligación de hacer ciertas ocupaciones y eludir otras.
El motivo está capacitado para diferenciar dichos preceptos de la ley natural. Ella obliga
cuáles son los contenidos de la ley natural en cada caso.

Además, está la ley positiva que es el mandato razonable que es el mandato razonable
promulgado por la autoridad a la que le competa el asunto en orden al bien común de una
sociedad o sociedad. El ser humano está obligado a consumar las leyes positivas justas.

En conclusión en la Edad Media la filosofía se inspiró en el cristianismo, por el cual describía la


vida y los fenómenos de todo el mundo que les rodeaba. La realidad era buscada en la Biblia,
libro de máxima inteligencia revelada por Dios, conforme el cual Dios diseñó el planeta y a cada
una de las criaturas.

También podría gustarte