Está en la página 1de 13

INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

EVALUACIÓN 1 DE 2
CUESTIONARIO DE DESARROLLO

1. ¿Qué es el apego?

Corresponde a una respuesta natural e intrínseca a todas las especies, variando en


su carácter cualitativo a fines evolutivos de la supervivencia. En los humanos se
puede entender como las primeras experiencias vinculares, que cumplen un rol
importante dentro del proceso de construcción de la personalidad como en la
regulación del sistema emocional. Mayormente, el vínculo primario gira en torno a la
diada madre-hijo, o bien con el padre o cuidador principal, siendo el apego la
capacidad de sincronización de ambos seres para establecer una comunicación
(verbal y/o no verbal) a fin de que las reacciones y señales del bebe en base a sus
necesidades básicas (físicas y psíquicas), sean vistas, atendidas y satisfechas por la
madre, de igual manera que esta presenta necesidades biológicas y psicólogas que
atender debido a su condición de madre.

Las conductas de apego surgen al verse amenazada la proximidad entre bebe –


madre, aquella que asegura su supervivencia, manifestándose de forma cognitiva,
fisiológica y afectiva. Dependiendo del tipo de calidad e intensidad del vínculo se
desarrollará un apego adaptativo o desadaptativo, ya sea en el lactante, madre o
padre. El desarrollo del apego comprende desde etapa perinatal, postnatal, niñez,
adolescencia primaria, secundaria y en la terciaria comienza una nueva recreación
de un estilo de apego que continua hasta la adultez, siendo no estático y se
desarrolla durante todo el ciclo vital. Si bien, las etapas tempranas de vida son
primordiales para establecer los cimientos del apego, no quiere decir que ese tipo de
apego se mantendrá estrictamente en el futuro, pero es un posible predictor del
apego que desarrollara una persona durante sus interacciones socio afectivas y con
sus futuros descendientes.

El sistema conductual del apego se adapta y modifica según los estímulos


ambientales, además forma parte de un conjunto complejo de sistemas como el de
exploración, cuidado y apareamiento cumpliendo una función homeostática,
manteniendo el equilibrio entre las conductas exploratorias y de proximidad.

2. ¿Qué es modelo de Bolwby?

El modelo del apego de Jhon Bolwby corresponde a una de las teorías más firmes
sobre el desarrollo socioemocional, cambia el paradigma científico establecido sobre
la comprensión del apego y vinculo madre-hijo, ampliando la mirada más allá del
planteamiento de las conductas de apego como estímulo – respuesta instintiva.
Bolwby se basa en la teoría de sistemas, entendiendo al ser humano como un
sistema abierto en constante interacción con el entorno, a través de la

ICEPH – INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO


4 Norte 557, Viña del Mar – contacto@iceph.cl - www.iceph.cl – Teléfono 032-3114350
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

retroalimentación y la autopoiesis para mejorar, adaptarse y no extinguirse. Bajo


esta perspectiva de sistemas, las conductas de apego no son pautas determinadas
de comportamiento que se reproducen de forma mecánica, sino que corresponde a
una programación biológica con corrección de objetivos en pro de la supervivencia, y
retroalimentación que se adapta modificándose a las condiciones medioambientales.

Este autor identifica cuatro sistemas interrelacionados entre sí, en primer lugar, el
sistema de conductas de apego, que busca el mantenimiento de la proximidad y el
contacto con las figuras de apego, activándose cuando aumenta la distancia o
cuando se percibe alguna amenaza, poniéndose en marcha para conservar la
proximidad.

En seguro lugar está el sistema de exploración del mundo que presenta el niño,
cuando se activan las conductas de apego disminuyen los comportamientos dirigidos
a explorar el entorno.

En tercer lugar, el sistema de miedo a desconocidos, su activación conlleva una


disminución de las conductas de exploración y un aumento a las de apego. Y, por
último, el sistema afiliativo, el cual se manifiesta en el interés de los individuos por
mantener proximidad e interactuar con otros, incluso con quienes no tienen vínculo
afectivo o conocen.

Este complejo de sistema de apego, para activarse y desactivarse, como su


intensidad y morfología de la expresión, va a depender de diversos factores
contextuales e individuales.

3. Refiérase a los tipos de Apego y cuáles son sus características.

En base a investigaciones experimentales se pueden describir tres tipos de apego


con sus respectivos perfiles comportamentales.

En primer lugar, el apego seguro se propicia cuando existe una buena calidad de
interacción y vinculo madre-hijo, donde la madre o cuidador muestra coherencia en
su comportamiento, mostrándose sensible y afectiva, y atiende las demandas del
hijo. Los niños con apego seguro sienten seguridad y confianza hacia su figura de
apego, buscando la protección y con seguridad de su disponibilidad, además tienen
mayor conducta de exploración del mundo y ante la separación de la figura de apego
presentan una ansiedad esperable.

Apego inseguro evitativo, se manifiesta en niños que no han sido satisfechos en


diversas ocasiones por sus figuras de apego, que han sido insensibles y
rechazantes ante las peticiones del infante. Por ello aprenden que no pueden contar
con la madre o cuidador, siéndoles indiferentes o adoptando un comportamiento
defensivo. No sienten confianza, ni seguridad de la disponibilidad de su figura de
apego. Generalmente este apego se desarrolla cuando el cuidador principal es

ICEPH – INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO


4 Norte 557, Viña del Mar – contacto@iceph.cl - www.iceph.cl – Teléfono 032-3114350
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

incapaz de dar una imagen consistente y sin contradicciones, con interacciones


confusas y caóticas en la relación con el hijo.

Apego inseguro-ambivalente, se refleja cuando los hijos se sienten preocupados


por la separación de su madre, con comportamientos que manifiestan malestar,
irritación, resistencia al contacto, al acercamiento y a conductas de manteniendo del
contacto con sus figuras de apego. Aquí, las madres se han mostrado en
situaciones, atentas y sensibles ante las peticiones del niño y en otras ocasiones, no
han satisfecho sus necesidades y no están totalmente disponibles para el niño,
caracterizándose por poca atención y menos interacciones. También, las madres
suelen ser sobreprotectoras, interviniendo constantemente en las conductas
exploratorias, aumentando la dependencia y falta de autonomía en los hijos. La poca
responsabilidad ni coherencia de la madre, podría acentual la inmadurez del niño,
aumentando también los cuidados, mayor retención y recesividad de roles. De forma
adaptativa a nivel biológico, se acentúa la inmadurez y dependencia de los niños a
fin de mantener la proximidad con la figura de apego.

Inseguro desorganizado tiene relación con la falta de atención que ha recibido del
niño por parte de su madre ante sus peticiones, la conducta de este niño puede
verse confusa y contradictoria, con expresiones tristes, llantos inesperados, etc,
presentan las características de los tres grupos anteriores, muestran lapsus
importantes de desorientación y confusión.

4. De acuerdo a las bases neurobiológicas, ¿a qué se refiere el apego


como sistema de cuidado?

Los cuidados y conductas que caracterizan el comportamiento maternal, no solo se


restringen a la especie humana. Las conductas maternales tienen una carga
biológica, antes y después del nacimiento, además son instintivas y han sido
transmitidas de forma hereditaria. En los seres humanos las interacciones socio
afectivas y cognitivas, las alteraciones neuroquímicas, hormonales y de
neurotransmisión, hacen que la experiencia maternal sea emocionalmente intensa.
El contacto y el cuidado por parte de los cuidadores hacia él bebe, es una necesidad
básica como el alimento.

El apego como sistema neurobiológico propicia el acercamiento y apego, siendo un


activador de respuestas desagradables que tienden a inhibir la separación con la
figura cuidadora, o también, como una señal para que el individuo busque a su
cuidador o viceversa, por ejemplo, el llanto. Los imput de activación provienen de los
sistemas sensoriales, para el acercamiento entran en juego los sistemas somato
sensoriales, olfativos y auditivos, y en la separación los visuales, vestibulares y
sensores hipotalámicos de hambre y temperatura.

ICEPH – INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO


4 Norte 557, Viña del Mar – contacto@iceph.cl - www.iceph.cl – Teléfono 032-3114350
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

Cuando la oxitocina, prolactina y algunos opioides endógenos como las endorfinas


son liberados disminuyen las respuestas negativas de aislamiento. Por lo que su
liberación o no, estará ligada con el sentimiento de seguridad del niño y con el
comportamiento de la madre o cuidadores. El aumento de la oxitocina se relaciona
con el inicio de los comportamientos maternales de cuidado, teniendo correlación
con los comportamientos de cuidado, vocalizaciones afectuosas, estimulación táctil y
presentación de objetos. Con la prolactina es similar, siendo un opioide interno su
función es calmar el dolor, pero también provoca sensaciones placenteras. Al ser
liberado produce placer, y al existir una privación del estímulo que lo activa por
ejemplo, las separaciones de la figura de apego, surgen síntomas desagradables.

El sistema de cuidado, también trabaja junto con el sistema de pánico, su función es


mediar las respuestas de separación (expresiones vocales, llanto, perdida de
sueño,etc) modulado principalmente por el glutamato.

5. De acuerdo a las bases neurobiológicas, ¿a qué se refiere el apego


como sistema de regulación?

El apego como sistema de regulación se asocia directamente al sistema nerviosos


autónomo, debido a que modera numerosos procesos biológicos del bebe a través
de “reguladores”, los cuales deben ser visto por la madre, quien ajustaría la forma de
satisfacer las demandas del bebe a través de la relación de apego. Esto quiere decir,
que el comportamiento y vinculación de la madre hacia el hijo, influirá en diversos
procesos biológicos, regulando e influenciando los efectos fisiológicos en el cuerpo
del niño. Este sistema de regulación se ve manifestado por ejemplo en la regulación
del sistema cardiaco del nacido, el cual es regulado a través del contacto y
alimentación entregado por la madre, si logra satisfacer de forma adecuada la
necesidad podrían verse efectos como mayor duración del sueño REM y menor
frecuencia de estado de vigilia en el infante.

6. De acuerdo a las bases neurobiológicas, ¿a qué se refiere el apego y


regulación epigenética?

El comportamiento maternal es modificado también por la expresión de los genes en


el hipocampo y el glucocorticoide condicionan el funcionamiento del hipotálamo
hiposfisoadrenal. Sistema que maneja la activación de respuestas
comportamentales emocionales autonómicas y endocrinas ante los estresores
ambientales. Frente a una amenaza se liberan distintos glucocorticoides que
cumplen una función en el mantenimiento de la respuesta al estrés, cuando el nivel
de cortisol llega a un determinado umbral el mecanismo de retroalimentación
negativa disminuye la respuesta al estrés. Si existen mayores cantidades de
receptos de cortisol, la retroalimentación negativa será incrementada. La interacción

ICEPH – INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO


4 Norte 557, Viña del Mar – contacto@iceph.cl - www.iceph.cl – Teléfono 032-3114350
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

madre-hijo tiene un efecto regulatorio en la expresión genética de los receptores, es


decir, a través de modificaciones funcionales del genoma.

7. ¿Cuáles son los factores que influyen en el desarrollo del apego?

El apego es un fenómeno multifactorial, entendiendo que ningún factor podría actuar


por sí mismo para condicionar un tipo de apego, sino que la combinación de
diferentes factores puede propiciar o no, el desarrollo de un apego seguro. Entre los
factores más conocidos que influyen en el desarrollo del apego encontramos, el
vínculo materno fetal antes del nacimiento, como la madre percibe y atribuye
cognitivamente a su futuro bebe. El temperamento del hijo también puede influir, ya
que, dependiendo de las características de personalidad de la madre, el apoyo
social que tiene, el contexto y las circunstancias que vive podrá o no, relacionarse de
forma saludable con su hijo.

Cuando la madre o cuidadores adoptan posturas de crítica, interfieren, rechazan o


son abusivos, generara en sus hijos retracción con la intimidad. Estas conductas
pueden provenir de diferentes problemas o circunstancias las cuales interfieren en la
habilidad de estar disponible positivamente hacia sus hijos. Además, cuando los
individuos no logran establecer una comunicación y satisfacción de necesidades
exitosa surge la frustración, que busca la sincronización entre ambos, lo que puede
afectar negativamente la vinculación. Por otro lado, el estado físico y valoración
cognitiva de la madre hacia su propio estado de salud es también un factor en el
desarrollo del apego.

El vínculo materno-fetal comienza desde la concepción, la empatía, características


del embarazado, planificación, control de ansiedad, estrés, manejo de perdida,
apoyo social, entre otros. El inicio y desarrollo del vinculo depende de las
representaciones mentales acerca del feto, permitiendo darle personalidad y
comportamiento antes de nacer, la afectividad, empatía y satisfacción de la
interacción y expresión del vínculo, manifestado como comportamientos asociados
al bienestar y salud del bebe sin intención de hacerle daño. Asimismo, el bienestar
físico y mental de los niños, es un factor que promueve el desarrollo de un apego
saludable.

8. ¿Qué es la resiliencia y cuáles son los elementos que forman parte de la


construcción de la resiliencia?

La resiliencia es un proceso dinámico y también es el resultado de dicho proceso,


entendiéndose como una capacidad de mantener niveles de adaptabilidad
adecuados en contextos de adversidad sin desarrollar patologías o conductas
desadaptativas. Para el desarrollo de la resiliencia existen factores de riesgo y

ICEPH – INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO


4 Norte 557, Viña del Mar – contacto@iceph.cl - www.iceph.cl – Teléfono 032-3114350
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

protectores, los de riesgo corresponden a atributos o características individuales,


situaciones o contextos que aumentan la probabilidad de que se produzca un
determinado fenómeno, mientras que los factores protectores corresponden a
características individuales, situaciones ambientales o contextuales que consiguen
reducir o atenuar la probabilidad de una conducta desadaptada o indeseable.
Dentro de los factores que forman parte de la construcción de la resiliencia podemos
encontrar:

Adversidad: Puede percibirse como una amenaza o riesgo al desarrollo, de carácter


real o subjetivo ante una situación determinada.

Vulnerabilidad: Se entiende como las características de una persona ante una


situación determinada que influyen en la capacidad de anticipación, resistencia y
recuperación ante una amenaza. La vulnerabilidad a diferencia de la resiliencia,
tiende aumentar las consecuencias negativas, mientras que la resiliencia las
apacigua.

Afrontamiento: El uso de estrategias de afrontamiento positivas como la evaluación


cognitiva o solución de problemas se relaciona con la resiliencia y el crecimiento
personal, a mayor resiliencia de una persona mejor es la percepción de estrés, su
manejo y consecuencias.

Inteligencia emocional: Capacidad de ver, comprender y regular las emociones


propias y de los demás. Favoreciendo la adaptación emocional. Las emociones
positivas se relacionan con estrategias de regulación de acontecimientos, recursos
para afrontar riesgo y la adversidad, así también la resiliencia.

Bienestar subjetivo: Se experimenta a través de emociones positivas, actividades


cotidianas interesantes y experimentar un índice alto de satisfacción con la vida. Lo
cual tiene se relaciona con la felicidad, autorregulación y resolución de problemas
que potencian y desarrollan la resiliencia.

Locus de control: El locus de control interno corresponde a la percepción interna y


la contingencia con el propio comportamiento, mientras que en el locus de control
externo no hay contingencia entre una situación y el propio comportamiento. Un
adecuado locus de control se reconoce como un factor protector en la construcción
de la resiliencia y la mejora de esta.

Competencia: Es la capacidad para utilizar y movilizar recursos personales y


cognitivos para la solución y afrontamiento de situaciones, influyendo directamente
en la construcción de la resiliencia.

9. ¿Cómo se relaciona las neurociencias con la resiliencia, explique?

ICEPH – INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO


4 Norte 557, Viña del Mar – contacto@iceph.cl - www.iceph.cl – Teléfono 032-3114350
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

El cerebro es el órgano ejecutor de los sistemas que están ligados al desarrollo de la


resiliencia, regulando los mecanismos neurobiológicos, cognitivos y psicológicos que
se relacionan a las respuestas resilientes y de estrés. El estrés, es una respuesta
autónoma frente a cambios o decadencia de la homeostasis, cuando el estrés se
configura como crónico altera las funciones del cerebro y el organismo. De esta
forma se activa el proceso de alostasis, que responde a los cambios con el fin de
mantener el equilibrio. Sin embargo, cuando se ve sobrellevada la capacidad
adaptativa, el cerebro y el cuerpo sufren las consecuencias fisiológicas,
conductuales y psicológicas de estrés pudiendo agudizarse.

El cerebro posee plasticidad neuronal permitiendo la modificación de mecanismos


estructurarles y neuroquímicos, que cumplen funciones biológicas, metabólicas y
condicionamiento conductual. De esta manera la adaptación a situaciones y cambios
por un lado mantiene la homeostasis de las funciones biológicas y por otro lado,
posibilita el regreso a un estado de funcionamiento adaptativo cuando se percibe
una alteración o daño.

Como se menciona anteriormente, los cambios neuroplásticos estructurales y


funcionales del cerebro propician la recuperación de la neurogénesis de las
funciones afectadas. Si estos cambios se ven alterados de forma prolongada,
afectaría negativamente la resiliencia neuronal. La neurogénesis y plasticidad
cerebral son regulados por el sistema de mediadores neuroquímicos:
neurotransmisores (noradrenalina y dopamina), hormonas (ACTH, cortisol, CRF,
DHEA y los estrógenos),neuropéptidos, opioides endógenos (dinorfina), orexina o
hipocretina y la vasopresina.

10. ¿Cuáles son los factores genéticos y ambientales involucrados en la


resiliencia?

La resiliencia se desarrolla por medio de diversos factores, entre ellos encontramos


los factores genéticos y los factores ambientales. Los factores genéticos
corresponden a los sistemas neuroquímicos mediadores, principalmente el sistema
serotoninérgico, en donde su funcionamiento adecuado se asocia como factor
protector para el desarrollo de la resiliencia. También podemos encontrar dentro de
los factores genéticos los sistemas relacionados con la transcripción de los
receptores mineralocorticoides, glucocorticoides y la relación de MG/GC. Por otro
lado, lo que refiere a los factores ambientales son los que afectan la correcta
expresión del genotipo, siendo todos aquellos cambios moleculares que afectan al
ADN sin modificar el código genético, pero que alteran el grado de expresión de un
gen determinado.

Por otra parte, los factores ambientales que afectan la correcta expresión del
Refiérase a la resiliencia en cada una de las etapas de la vida

ICEPH – INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO


4 Norte 557, Viña del Mar – contacto@iceph.cl - www.iceph.cl – Teléfono 032-3114350
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

Durante el desarrollo del ciclo vital existen tres factores transversales para el
desarrollo de la resiliencia: medio socio-económico y cultural, aspectos biológicos y
aspectos psicológicos, los cuales pueden propiciar o contrarrestar el desarrollo
oportuno de la resiliencia. Se hará mención a las etapas de la vida y su relación con
la resiliencia.

Embarazo y parto: Durante el embarazo comienza el desarrollo de sentimientos,


sensibilidad emocional y el funcionamiento del sistema nervioso. La unidad
simbiótica formada entre el niño y la madre es fundamental, debido a que su
estimulación y las respuestas del medio influirán en el proceso de desarrollo del
cerebro humano, y la adquisición de la resiliencia.

Recién nacido: El nacimiento constituye una prueba de resiliencia biológica y


psicológica, donde los primeros momentos de la vida extrauterina influyen en del
desarrollo de la personalidad y establecimiento de relaciones de apego. Madre e
hijo, experimentan una ruptura de la relación vincular establecida durante nueve
meses, incorporándose a la familia, en la cual la relación con y de los adultos
significativos se integra como fuente de afecto y cuidados.

Primera infancia (0 a 3 años): A partir de la relación de apego, el infante ira


definiéndose gradualmente como individuo, precisando por un largo periodo de la
función materna y paterna para adquirir aprendizajes que permitan desarrollo y
autonomía. En inicio el nacido solo es receptor de afecto de la madre, con el tiempo
lograra intercambiar afectos y expresarlos de diferentes formas hacia sus figuras de
apego. En estos años se adquieren destrezas y habilidades que permiten el manejo
del cuerpo y los desplazamientos por el medio, aprendiendo a confiar en sus
cuidadores, sentimiento que puede ser intenso o débil según las experiencias que
hayan predominado en él bebe. Esta confianza básica, permite el surgimiento de la
confianza en sí mismo, realización de nuevos logros del desarrollo y superación de
errores que forman parte de la resiliencia, además se adquiere independencia
progresiva través de un buen manejo de las reacciones de los cuidadores ante el
éxito o fracaso.

Segunda infancia (4 a 7 años): Se caracteriza por el juego, lo que permite el


ensayo y la elaboración de interacciones con la realidad, a través de la curiosidad y
la respuesta de los padres ante la búsqueda de respuestas, lo que es clave para el
desarrollo de la resiliencia. La resiliencia se establece y fortalece a través del afecto
y el cariño, sentirse querido y aceptado, aceptado ante el fracaso, influye en el
aprendizaje de intercambio afectivo con el medio. En esta etapa de reafirma la
confianza básica, con un criterio mas ajustado a la realidad, permitiendo que la
confianza se instale como un sentimiento de optimismo frente al mundo y a si
mismo, aumentando la posibilidad de reflexión y comprensión de limites impuestos
como cuidado y protección. Los padres para reforzar la resiliencia de sus hijos
deben poner pocas prohibiciones, bien fundamentadas y explicadas.

ICEPH – INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO


4 Norte 557, Viña del Mar – contacto@iceph.cl - www.iceph.cl – Teléfono 032-3114350
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

La inserción al sistema escolar, crea un escenario que puede reforzar o mermar la


confianza básica, también la integración al grupo de pares implica un reconocimiento
y valoración de los miembros, siendo la interacción apropiada y la confianza factores
que facilitan la integración grupa, refuerzo de lazos de unión y retroalimentación de
la confianza influyen en la adquisición progresiva de independía y autonomía a
través del refuerzo positivo por parte de los docentes. La adaptación a las
actividades escolares logra el reconocimiento social y validación de sus propias
capacidades en los niños, estos deben ser orientados en su aprendizaje de
independencia, estos aprendizajes deben estar orientados a: detección y
reconocimiento de peligros, respuestas variadas y flexibles por los padres y la
posibilidad de cuidado de si mismo y de los demás.

Tercera infancia (8 a 11 años): En esta etapa el desarrollo del aprendizaje se


centra en las actividades de la vida diaria y el trabajo escolar. Aquí surgen deseos
de aceptación y aprobación del grupo de pares, aprendiendo de tareas individuales y
el trabajo en equipo. Si los cuidadores y agentes escolares refuerzan positivamente
su trabajo afectara la seguridad del niño sintiéndose capaz, merecedor de afecto y
posibilidad de éxito. En cambio, la sobrevaloración del trabajo afecta la autoestima y
la motivación de logro negativamente. De esta forma el manejo adecuado del
fracaso genera opciones de solución de problemas aportando en la formación de la
resiliencia.

Los cambios físicos y surgimiento de nuevas emociones e intereses de esta etapa


trastocan la estabilidad y confianza alcanzada por los niños. Se modifican las
relaciones familiares y aumentan los conflictos emocionales y de trato, donde
privilegian a las figuras de amistad y les cuesta aceptar los límites y todo suele ser
cuestionado. En el desarrollo de la personalidad y sus conflictos tomaran unos 10
años en resolver, hasta lograr la propia identidad. La separación afectiva de los
padres es necesaria para el comportamiento autónomo, con deseos emociones y
criterios propios. Una fuerte definición de la identidad constituye un pilar fundamental
para la resiliencia.

Adolescencia (12 a 16 años): continúan los cambios púberos y comienza parte de


la crisis de identidad, debido a que el cuerpo presenta sexuales adultas, pero una
organización psicosocial con características infantiles. Los jóvenes perciben la
perdida de su propia infancia, de las figuras paternas y el cuerpo que materializada
una identidad de niño. Al final de la adolescencia se espera la resolución de
conflictos con los padres, además de buscar la diferencia para llegar a la afirmación
de lo propio. Aquí también las redes de amistades son altamente idealizadas.

Los mecanismos sociales dividen a la población adolescente en tres grupos: 1)


escolarizados con mejores oportunidades, 2) ingresados al mercado laboral y 3)
desocupados. Los problemas socioeconómicos contribuyen en la complejidad de la
adolescencia, debido a la necesidad psicología de independencia y a las dificultades
para instrumentar conductas independientes en un medio social que promueve la

ICEPH – INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO


4 Norte 557, Viña del Mar – contacto@iceph.cl - www.iceph.cl – Teléfono 032-3114350
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

dependencia. Por otro lado, surgen sentimientos de culpa inconsciente por el


conflicto con los padres, donde los padres deben responder con afecto incondicional.

Aquí importa contar con figuras adultas que sirvan de puente de salida del circulo
familiar. Un adulto significativo, influye en la resiliencia debido que comprende los
conflictos del joven logrando un vínculo afectivo necesario. También, el
enamoramiento pude constituir lazos afectivos con personas ajenas al sistema
familiar, siendo importante la psicoeducación sexual integral para los jóvenes.

En la búsqueda de encontrar la propia identidad la confianza básica comienza a


tambalear. Los cambios físicos, emocionales y sociales merman la confianza y se
hace necesario un periodo de ajuste a esquemas biológicos y sensoriomotores. Para
fortalecer la confianza del joven la escuela y la familia debe sostenerlo, siendo los
adultos quienes acompañen al adolescente en la toma de decisiones que implican
responsabilidades excesivas para su edad. Además, presentar un pensamiento
critico ante la escuela, familia y trabajo son manifestaciones de independencia,
autonomía de juicios y razonamiento.

Adultez: Al llegar a la adultez, la resiliencia es una característica del sujeto, la cual


debe ser comprendida dentro de un conjunto de factores y variables, entendiéndose
como los patrones de adaptación positiva ya establecidos en etapas previas de la
vida, para afrontar contextos de riesgo y adversidad, junto con un resultado
psicológico positivo frente a estas experiencias. Los adultos resilientes contarían con
tres componentes esenciales: 1) capacidad de afrontamiento, 2) capacidad de
continuar desarrollándose, 3) capacidad de aumentas sus recursos y competencias.
De igual forma, la resiliencia se relaciona con el manejo de los niveles de estrés,
superación de eventos o experiencias traumáticas, recuperación de sintomatológicas
depresivas, regulación de los niveles de ansiedad y mejor pronóstico en
enfermedades psiquiátricas. Además, se considera un factor protector para la
superación de las adversidades en enfermedades físicas crónicas.

11. Refiérase a como se manifiesta la resiliencia en la familia.

Según el modelo eco sistémico de resiliencia humana el sistema familiar cumple un


rol relacional entre sus miembros, entendiendo la resiliencia familiar como los
patrones conductuales positivos y competencias funcionales que tiene la unidad
familiar al encontrarse experimentando estrés o circunstancias adversas que ponen
en juego su estabilidad, en donde se determina su habilidad para recuperarse
manteniendo la integridad del sistema, asegurando el bienestar integral de cada
miembro y de la misma familia como un todo. Es decir, como la familia se adapta y
prospera para afrontar el estrés y la adversidad a lo largo del tiempo, dependiendo
del contexto, nivel de desarrollo familiar y de los miembros, interacción entre factores

ICEPH – INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO


4 Norte 557, Viña del Mar – contacto@iceph.cl - www.iceph.cl – Teléfono 032-3114350
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

de riesgo y protectores y una visión familiar compartida. Según la teoría sobre


desarrollo familiar, se identifican tres etapas posteriores a una crisis familiar:

1. Desorganización: En esta etapa los conflictos se incrementan, se buscan


formas de afrontamiento, existe una atmosfera de confusión y caos,
sentimientos de enojo y resentimiento entre los miembros.
2. Recuperacion: Aquí se descubren nuevos medios y recursos para solucionar
los problemas.
3. Reorganización: Es esperable que se reconstruya hasta o sobre el nivel
anterior a la crisis, sin embargo, algunos sistemas familiares no podrían
recuperarse de la etapa de desorganización, llegando a la desorganización y
desintegración.

Se espera que la familia adopte un rol activo dentro de sus procesos, realizando un
equilibrio entre las demandas y las capacidades de la familia. Entendiendo las
demandas como el estrés normativo y no normativo, tensiones familiares constantes,
complicaciones cotidianas y factores de riesgo. Por otro lado, las capacidades son
los recursos objetivos y psicológicos de los miembros, comportamientos de
afrontamiento asociados a factores de protección y recuperación del sistema
familiar. Para activar el desarrollo de la resiliencia la familia deberá reducir las
demandas familiares, aumentar sus capacidades y cambiar los significados
familiares. Los factores más importantes para el desarrollo de la resiliencia familiar
son:

 Sistemas de creencias
 Patrones organizacionales/ trasgerenacionales
 Comunicación y resolución de problemas

12. Refiérase a como se manifiesta la resiliencia en la escuela

La promoción de la resiliencia es la escuela se destaca por una enseñanza


individualizada y personalizada, reconociendo a cada estudiante como un ser único
y valioso, haciendo visibles sus características positivas, los recursos con lo que
cuenta y puede optimizar. Algunas cualidades individuales más importantes de los
niños, niñas y adolescentes que facilitan la resiliencia son:

 Autoestima consistente
 Convivencia positiva, asertividad, altruismo
 Flexibilidad de pensamiento, creatividad
 Autocontrol emocional, independencia
 Confianza en sí mismo, sentido de autoeficacia y autovalía, optimismo
 Locus de control interno, iniciativa
 Sentido del humor

ICEPH – INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO


4 Norte 557, Viña del Mar – contacto@iceph.cl - www.iceph.cl – Teléfono 032-3114350
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

 Moralidad

Estas características personales no son innatas al desarrollo, sino que proceden de


la educación y pueden ser aprendidas, construyéndose en base a la relación con el
otro, en el contexto escolar la figura del profesor es un constructor de la resiliencia
en los estudiantes. En contextos familiares sin vínculos de afecto protectores y
estables, el docente resulta ser una figura sustituta y la experiencia escolar en su
conjunto una oportunidad para la restitución o compensación de la inadaptación del
niño. La promoción de la resiliencia es parte del proceso educativo, teniendo la
ventaja de adelantarse y preparar a todos individuos para afrontar adversidades
inevitables de la vida. La escolarización y experiencias escolares son factores
protectores para los niños, niñas y adolescentes, contribuyendo al desarrollo de una
madurez personal para afrontar dificultades en el futuro, siendo factores protectores
ante situaciones de riesgo familiar y social. Dentro de este contexto, los educadores
adoptan un rol fundamental dentro del aula y en la vida de sus estudiantes.

13. Refiérase a los profesores resilientes, cuáles son sus características y


su labor.

Los profesores y profesoras cumplen un rol en la formación y desarrollo de sus


alumnos, ocupándose de ellos dentro del contexto escolar, en el cual pasan la mayor
parte del tiempo. Se espera que el docente sea lo suficientemente resilientes, siendo
emocionalmente estables, alta motivación de logro, buena tolerancia a la frustración
y sentirse identificado con su labor, para así lograr efectos resilentes en sus
estudiantes. Algunos de los recursos pedagógicos que favorecen la resilencia en el
aula son:

- El afecto positivo como clave en el proyecto educativo.


- Todos los estudiantes cuentan con aspectos positivos sobre los cuales
desarrollar. Descubrirlas y fortalecer dichas cualidades para el futuro
afrontamiento de la vida.
- Actitud optimista y pensamiento positivo sobre su labor como docente,
generando un clima de optimismo y confianza en los estudiantes.

Un docente resiliente logra construir la resiliencia en los alumnos cuando los acepta
y aprecia como son al margen el rendimiento académico, manifestando afectuosidad
hacia ellos. El estudiante debe aceptar que se les acepte, la sustentación a esa
aceptación de doble dirección de la surge la confianza básica. La acomodación y
adaptación a tareas y normas es una prueba de madurez emocional pero también
esta sujeta a la confianza y aceptación mutua, vinculo afectuoso seguro y
consistente. Profesor brinda un espacio donde los niños puedan desenvolverse con
seguridad. En los casos de estudiantes afectados por experiencias familiares
negativas el colegio es un espacio vital para la resiliencia. El profesorado debe
ayudar al estudiante a comprenderse a si mismo y a comprender el entorno físico y
social, encontrándole un sentido a las normas y actividades contribuye a dar sentido

ICEPH – INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO


4 Norte 557, Viña del Mar – contacto@iceph.cl - www.iceph.cl – Teléfono 032-3114350
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

de uno mismo. Los maestros deben reconocer y recompensar positivamente el


esfuerzo antes que el resultado académico, con valoraciones críticas, pero sin
juzgar. Además, una actitud comprensiva hacia el estudiante favorece la propia
empatía de los alumnos. También el docente refuerza la autonomía e
independencia, siendo más autónomo cuanto más seguro se sienta de la vinculación
con el educador, quien reconoce ideas propias y les hace saber que son dignos de
respeto. La labor del docente es de suma importancia, ya que cumplen el rol de
preparar a los estudiantes para enfrentarse a una sociedad altamente compleja y en
constante cambio, por ello se debe tener una buena formación docente y contar con
un profesorado que comprenda el valor de su labor.

ICEPH – INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO


4 Norte 557, Viña del Mar – contacto@iceph.cl - www.iceph.cl – Teléfono 032-3114350

También podría gustarte