Está en la página 1de 3

Respecto de este caso en particular ¿Por qué la solución es distinta para el precio de la cosa y para

la indemnización? ¿Por qué la solidaridad solamente alcanza el precio? A propósito de la


extinción culpable de la cosa-objeto de la obligación, cuando perece los deudores van a seguir al
precio, en el fondo una prestación sustituta de la cosa, pero no van a estar todos obligados a la
indemnización, sino que solo el deudor principal ¿Por qué esa distinción? Porque a la cosa estaban
obligados, todos tenían la obligación de pagar la cosa (y el precio reemplaza la obligación) sin
embargo la indemnización es fruto de la culpa de un deudor y el hecho de ese deudor no puede
alcanzar a los otros porque la indemnización no representa a la cosa, el precio lo hace y por eso es
que el precio es lo que sigue siendo solidario, porque sigue siendo la prestación a la que todos han
sido solidariamente obligados y no la indemnización de perjuicio.
¿Qué pasa si 2 o más deudores son culpables? Si ese fuera el caso ¿Van a estar obligados
solidariamente a la indemnización? Hay distintas posiciones: por una parte, la doctrina mayoritaria
concluye que estarían conjuntamente obligados a la indemnización en tanto no existe texto expreso
que consagre la solidaridad y algunas normas del Código Civil parecería excluirla como el art.
1521, 1526 n°3 y 1533. Daniel Peñailillo en tanto, y que es una posición que sigue la cátedra,
concluye que serían solidariamente responsable los dos deudores culpables 1. en tanto usualmente la
cuantía de la indemnización es mayor que la de la cosa y 2. en segundo lugar se perdería el sentido
de la garantía que la solidaridad pasiva si así no fuera. Si es que dos deudores que han
conjuntamente hecho perecer la cosa de forma culpable, no respondieron solidariamente de la
obligación en ese caso en particular, perdería su sentido la solidaridad que es dotar al acreedor de
una garantía que le permita pagarse no solo del precio (que era la obligación/prestación principal)
sino que, en este caso, en donde existe incumplimiento porque la cosa perece por mora y culpa del
deudor, que se produzca el cumplimiento de la obligación. En tercer lugar, señala Peñailillo 3.
Porque el art. 1526 n°3 del Código es el texto legal al que hay que recurrir y según esa norma son
solidariamente responsables aun cuando la norma se consagra a propósito de las obligaciones
indivisibles; entonces tenemos que la regla general que si la cosa perece sin mora y culpa del
deudor, la obligación se extingue para todos los deudores, en cambio si la cosa perece
encontrándose en mora el deudor y la extinción de la cosa es imputable a uno de los deudores, todos
sus codeudores son obligados al pago del precio pero no a la indemnización de perjuicio salvo que
hayan sido 2 o más deudores los culpables.

Interrupción y suspensión prescripción


Siguiendo con los efectos, el tercero es la interrupción y la suspensión de la prescripción, que se
verá pormenorizadamente en los modos de extinguir las obligaciones. Lo importante es que,
interrumpida la prescripción a uno de los deudores solidarios, aquella se interrumpe respecto de
todos los deudores, eso es lo que nos establece el art. 2519 del Código Civil, pero esta regla opera
solo respecto de acciones que alcanzan a todos los deudores, entonces necesariamente la acción
debe haber sido posible de ejercer respecto de todos los deudores para que la interrupción de aquella
los alcance a todos, sino razonablemente la interrupción va a alcanzar a todos aquellos que podrían
ser demandados en virtud de esa acción. Es similar a lo que se decía de la cosa juzgada, de las
excepciones personales y comunes, en este caso si la acción no pudiese ejercerse respecto de todos
los deudores, la interrupción no va alcanzarlos a todos.
¿Qué ejemplo utiliza Peñailillo? La acción hipotecaria. Según ésta, si solo uno de los deudores
gravó su obligación con hipoteca, la acción que se ejercite solo interrumpe la prescripción respecto
de aquel, porque si lo que se persigue es hacerse de enajenar la cosa con la cual se gravó la
obligación (el deudor constituyó una hipoteca para el cumplimiento de la obligación), si lo que
pretende es ejecutar aquella, esa obligación hipotecaria no alcanza a todos los deudores. Todos los
deudores se obligaron a pagar el precio de una casa que costaba 300 millones de pesos, pero uno de
esos 5 deudores le aseguró el cumplimiento de su obligación al banco bajo la constitución de una
hipoteca. En consecuencia, el banco solamente va a poder seguir el cumplimiento de esa hipoteca
respecto de ese deudor, porque esa obligación no alcanza a todos.
¿Qué ocurrirá si uno de los deudores renuncia a la prescripción? Si uno de los deudores dice que
no quiere que se interrumpa la acción deducida en su contra, dicha renuncia ¿Alcanzará o no a los
otros deudores? No hay norma expresa, sin embargo, distintas cláusulas/normas dispersas del
Código Civil permitirían concluir que sí, que la renuncia a la prescripción de un deudor alcanza a
los otros porque tenemos el art. 2496 del Código Civil que sostiene que el fiador puede oponer la
renuncia a la prescripción del deudor principal, ahí se tendrá una razón donde el fiador, quién es
aquel que constituye una garantía personal (obliga su patrimonio) para asegurar el cumplimiento de
una obligación naturalmente no contrajo. Ese fiador puede oponer la renuncia a la prescripción del
deudor principal para que no se persiga contraer el cumplimiento de la obligación. Otro argumento
es el art. 1646, 1648 y 1650 del Código Civil, que se refiere a los actos perjudiciales de un deudor
que no afectan a los otros deudores, a contrario sensu, los actos positivos sí afectan a los demás
deudores. En consecuencia, si los actos negativos no afectan a los deudores y los positivos sí, en
este caso, la renuncia a la prescripción lo sería.
En tercer lugar, el artículo 1520 del Código Civil establece que el deudor solidario demandado
puede oponer las excepciones de la naturaleza de la excepción, entre otras, la de la prescripción. De
ahí que podría interponer las defensas, todas referidas a la prescripción, como en este caso la
renuncia a la prescripción.
La mora.
El cuarto efecto ¿Qué pasa con la mora del deudor? ¿La mora de uno de los deudores alcanza a
todos los deudores? No es una materia que esté exenta de discusión doctrinaria, sin embargo, la
mayoría de la doctrina estima que sí, que la mora de uno de los deudores alcanza a todos los
deudores. ¿Por qué? En primer lugar, la regla del artículo 1521 del Código Civil establece que la
mora de uno de los deudores deja a todos con el riesgo de la cosa que puede extenderse a todos los
efectos de la mora, esto para la doctrina es un argumento que establece que la mora de uno de los
deudores alcanza a los otros.
Y luego, que los beneficios de un pago que se frustra por culpa del acreedor alcanza a todos los
deudores, en consecuencia, también la mora de uno de los deudores alcanzará a todos y según esa
argumentación lo que ocurriría en la práctica es que si 3 deudores están obligados al cumplimiento
de una obligación y uno se ha constituido en mora pero no tiene el suficiente patrimonio para que el
acreedor pueda perseguir y asegurarse del cumplimiento de la obligación, el acreedor podrá ejercer
la acción de cumplimiento respecto de otro de los deudores porque esa mora alcanza a los demás
deudores. Entonces todos están constituidos en mora y una vez constituido en mora puedo exigir el
cumplimiento de la obligación y puedo demandar los perjuicios y los perjuicios serán
cuantificables.
De tal manera que, en vista de todos loa antecedentes y argumentos expuesto, en adición a las
normas aludidas, ruego a SS se sirva por tener
El demandate actuó concode a la buena fe

También podría gustarte