Está en la página 1de 16

Prospección Arqueológica Lourdes Santana Pastor

PROSPECCION ARQUEOLOGICA
Lourdes Santana Pastor

1
Prospección Arqueológica Lourdes Santana Pastor

1. Introduccion

El estudio que hemos realizado se centra en la manzana situada entre las calles Maestro
Caballero, la Avenida Poeta Carmelo Calvo y el Pasaje San Fernando, en la ciudad de
Alicante. Esta área céntrica, contigua al ensanche que se realizó en la ciudad a inicios del siglo
XX, fue construida a partir de los años 30.

Los motivos por los cuales hemos escogido esta manzana como objeto de estudio son,
por un lado, la presencia de algunos edificios con valor histórico destacado – algunos de ellos
parcialmente protegidos – y, por otro, el emplazamiento donde se erige, un lugar interesante
para explicar el desarrollo urbanístico de la ciudad de Alicante en época contemporánea. El
objetivo de este informe es identificar aquellos bienes inmuebles que presenten valores
históricos y que sean susceptibles de ser protegidos, o bien de revisar o ampliar su protección;
así como aportar algunos datos que puedan ser utilizados en un estudio sobre el desarrollo
urbanístico de la ciudad de Alicante a principios del siglo XX.

Dentro de esta manzana, hemos seleccionado cuatro edificios que cuentan con un valor
histórico destacable. Dos de ellos se encuentran protegidos por el PGOU; sin embargo, en
nuestra opinión, no se ha respetado dicha protección, ya que se ha dividido el edificio en

2
Prospección Arqueológica Lourdes Santana Pastor

diferentes unidades basándose en la titularidad de propiedad de cada una de sus partes, sin tener
en cuenta que, aunque eñl inmueble se haya dividido, formando dos viviendas diferentes con
sus respectivos números de calle, se trata del mismo edificio histórico.

Con este informe, pretendemos subrayar la importancia del carácter histórico de estos
inmuebles, como patrimonio a conservar en una ciudad que ha sufrido con dureza el estallido
urbanístico más cruelmente práctico desde los años 70, con el afán de conservar o recuperar el
diseño arquitectónico propio de la Historia de Alicante, de manera más intensa, si cabe, en
aquellas áreas próximas a su centro histórico.

. Para realizar este informe, se han consultado los permisos de obras y reformas
realizadas sobre los inmuebles que componen esta manzana en la Oficina Municipal de
Información Urbanística de Alicante, se ha consultado la bibliografía que aparece reflejada en el
último epígrafe de este informe, y se aportan documentos gráficos tales como planos catastrales,
fotografías de los inmuebles y los detalles que hemos considerado relevantes, mapas y
fotografías aéreas

2. Contexto historico

Alicante una gran expansión urbanística como resultado del derrumbe de las históricas
murallas de la ciudad, a mediados del siglo XIX. Durante el primer tercio del siglo XX, la
ciudad experimentó un gran desarrollo urbanístico, y en una Alicante de corte liberal burgués, se
multiplicaron los espacios verdes, las plazas y las grandes avenidas que vertebran hoy en día el
centro de la ciudad: Federico Soto, la Plaza de los Luceros, Paseo de Gadea, etc.

Según el PGOU, los edificios catalogados como protegidos (Calle Poeta Carmelo Calvo
números 13 y 15) datan de inicios del siglo XX. La documentación gráfica a la que hemos
podido acceder muestra una imagen que data de la década de 1920 en la cual esta área era un
entorno rural, sembrado de tres hileras de olivos (“Les Oliveretes”), que lindaban con la zona
del ensanche urbanizada. Sería a partir de los años 30 cuando esta área comenzaría a ser
urbanizada.

3
Prospección Arqueológica Lourdes Santana Pastor

3. Localizacion

Las calles Maestro Caballero, la Avenida Poeta Carmelo Calvo y el Pasaje San
Fernando se encuentran en el centro de Alicante, entre el Parque del Castillo San Fernando y la
Plaza de Toros, quedando muy próximas al Mercado Central de Alicante

4
Prospección Arqueológica Lourdes Santana Pastor

5
Prospección Arqueológica Lourdes Santana Pastor

4. Prospeccion
.
Para realizar esta prospección urbana , hemos recorrido las calles citadas previamente
que forman el perímetro de la manzana seleccionada, con tal de detectar la conservación de los
inmuebles y de hallar otros que puedan ser relevantes por su valor histórico. La división
catastral del área elegida sería la siguiente:

6
Prospección Arqueológica Lourdes Santana Pastor

Calle Poeta Carmel Calvo, nº 13


El primer edificio que hemos examinado en nuestro recorrido corresponde al que se
encuentra ubicado en la calle Carmelo º 13, situado en el extremo de la manzana, haciendo
esquina con la calle Pintor Murillo. Se trata de un edificio de uso residencial, con una superficie
construida de 771 m2 sobre un solar de 263 m2. . Según su ficha catastral, el edificio data de
1930, y sobre él se ha realizado una división horizontal para dar lugar a varias viviendas.

A mediados del siglo XIX las murallas de la ciudad fueron demolidas para permitir el
crecimiento urbanístico de una ciudad que quedaba constreñida por de su perímetro. Alicante
experimentó un gran crecimiento urbanístico desde este momento, especialmente durante el
primer tercio del siglo XX, momento en el cual el límite del ensanche se sitúa precisamente en
el área que ocupa la calle que estamos analizando. El límite de la zona urbanizada estaba en los
terrenos que actualmente conformarían la calle Poeta Carmelo Calvo estaba contorneado en los
años veinte por una plantación de tres hileras de olivos, por lo que se conocía como “Les
Oliveretes”. Sin embargo, en los años 30 el perímetro urbano crece y el inmueble objeto de
estudio será uno de los primeros edificados.

7
Prospección Arqueológica Lourdes Santana Pastor

El edificio se dividió posteriormente, con el fin de dar lugar a varias viviendas, de modo
que en su origen constituiría una única vivienda a modo de palacete, bastante austero, en el
límite de la parte urbana de Alicante. Presenta un estilo arquitectónico academicista propio de la
década de los 30, cuando se reaviva el gusto historicista ecléctico en las composiciones
arquitectónicas.

El inmueble cuenta con tres plantas, estando la inferior decorada con una moldura que
simula un almohadillado de sillares, y se remata con una balaustrada tras la cual hay una
estructura a modo de altillo. Los vanos del inmueble están constituidos por ventanas alargadas y
voladizos, y la esquina se remata con un mirador en las dos plantas superiores. La decoración
del edificio es sencilla, destacando la balaustrada, la composición rítmica de sus vanos, su
mirador, el almohadillado de la planta baja y el trabajo en forja de los balcones de la segunda
planta. La que fuera puerta de acceso al edificio está decorada con una moldura que la enmarca,
además de un relieve de dos cisnes como ornamentación del tragaluz.

8
Prospección Arqueológica Lourdes Santana Pastor

El estado de conservación del inmueble es bueno. La estructura se ha mantenido y


presenta desperfectos en la pintura de la fachada y desconches en el almohadillado de la planta
baja. Según el Plan General de Ordenación Urbanística, el edificio cuenta con Protección
Ambiental. Esto significa que se debe mantener el aspecto de la fachada, sus características,
proporciones y volúmenes y restaurarlos si fuera oportuno. Se pueden realizar obras en las
partes no visibles desde la fachada, o bien reformas y restauraciones de esta bajo licencia que
garantice su fiel reproducción, con un resultado estético idéntico al original y reutilizando
aquellos elementos constructivos originales que puedan conservarse y reutilizarse.

Sin embargo, como se muestra en las fotografías, hay un momento en el que se autoriza
el uso comercial de la planta baja, de manera que se destruye parte de la fachada para crear un
local comercial, abrir una puerta y un tragaluz, de manera que se destruye el área que los
enmarca, llegando la destrucción hasta el primer piso. Por otro lado, su protección indica que
los aparatos de aire acondicionado y las antenas han de colocarse en lugares no visibles, algo
que tampoco se ha respetado en este inmueble.

El hecho más preocupante en este caso es la parcelación del edificio respecto a su


ubicación, de tal manera que la fachada que da a la Calle Maestro Caballero (y que
correspondería al número 2 de la misma) no se encuentra protegida, siendo notable la diferencia
en cuanto a su conservación y el respeto por las características originales del edificio, como se
muestra en las siguientes fotografías.

9
Prospección Arqueológica Lourdes Santana Pastor

Calle Poeta Carmelo Calvo, nº 15

El siguiente inmueble destacado que encontramos en esta calle está ubicado en la calle
Carmelo º 15, de manera contigua al anterior. Se trata de un edificio de uso residencial, con una
superficie construida de 279 m2 sobre un solar de 99 m2. . Según su ficha catastral, sobre este
inmueble se ha realizado una división horizontal para dar lugar a varias viviendas.

Según la información proporcionada por el catastro, el edificio data de 1935. Si


atendemos a sus características arquitectónicas, podemos ver en la imagen que el inmueble
presenta una altura menor que el ubicado en la calle Poeta Carmelo Calvo, nº 15. Esto podría
revelar una cronología posterior para el edificio que hemos analizado anteriormente (datado,
según su ficha catastral, en 1930). Por otro lado, la disposición rítmica y simétrica de sus
balcones y miradores nos lleva a pensar que este edificio originalmente constaba de dos
viviendas. El uso actual del inmueble es residencial, si bien su planta baja está destinada a usos
comerciales.

10
Prospección Arqueológica Lourdes Santana Pastor

El inmueble consta de tres plantas, y presenta una decoración sencilla de estilo


historicista, con influencias neoclásicas, especialmente visibles en las pilastras que enmarcan
los miradores. La ornamentación es muy sencilla, destacando únicamente los vuelos, impostas,
esquinas y cornisa, además del estucado blanco que la recubre, que podría imitar de una manera
muy austera la estética georgiana, acorde con la inspiración historicista de este tipo de
inmuebles, propia del primer tercio del siglo XX.

Al igual que el primer edificio analizado, cuenta con un nivel de Protección Ambiental,
que se ha respetado en mayor medida en la fachada de las dos plantas superiores, si bien el uso
comercial de la planta baja ha modificado toda la estética y la estructura original del inmueble.

11
Prospección Arqueológica Lourdes Santana Pastor

Pasaje San Fernando, nº 3

Consideramos que el edificio situado en el Pasaje San Fernando nº 3 presenta


un valor histórico destacado, a pesar de no estar protegido por el PGOU. Se trata de un edificio
de dos plantas, con tres balcones en la parte superior y una puerta de acceso principal original –
si bien se ha añadido posteriormente una segunda puerta.

Presenta una superficie de 182 m2 construidos sobre un solar de 111 m2, según su ficha
catastral, que además data este inmueble en 1955. Sin embargo, la información proporcionada
por la Oficina de Urbanismo de Alicante nos ofrece una cronología para esta obra de diez años
anterior. El diseño de la planta es de tendencia rectangular, más estrecho en la parte de la
fachada, lo que podría significar que contó en el momento de su construcción con un patio
interior descubierto, como era habitual a mediados del siglo XX. Actualmente, el edificio es en
su parte superior una vivienda y, en la inferior, un local comercial.

El edificio se asienta sobre un zócalo de sillería y cemento que constituye parte de la


escasa ornamentación de este inmueble, de estilo muy austero. Destacamos en la decoración la
presencia de azulejos decorados en la parte inferior de la cornisa, elemento decorativo propio de
los edificios construidos a mediados del siglo XX, que le da un carácter singular y afectivo a
este inmueble por el que, en nuestra opinión, debería ser conservado.

12
Prospección Arqueológica Lourdes Santana Pastor

Pasaje San Fernando, nº 9

Unos metros más adelante, encontramos el edificio ubicado en el nº 9 del Pasaje San
Fernando, que hemos considerado tiene un valor histórico destacado aunque, en este caso,
tampoco se encuentra protegido por el PGOU. Es, al igual que el anterior, un edificio de dos
plantas y dos puertas de acceso, de las cuales consideramos que es original la que se encuentra
situada en el extremo derecho de la fotografía.

Presenta una superficie de 147 m2 construidos sobre un solar de 91 m2, constituyendo


una única vivienda. Del mismo modo que el anterior inmueble analizado, su ficha catastral nos
proporciona una cronología de 1930, que no concuerda con la proporcionada por la Oficina de
Urbanismo, que data esta construcción a mediados de los años 40.

La altura de esta casa es similar a la analizada previamente, y su decoración estucada


simulando un almohadillado de sillería nos recuerda al edificio erigido en la Calle Poeta
Carmelo Calvo nº 13. Está construida con bloques de cemento cubiertos por este revestimiento
que simula piedra, siguiendo el estilo historicista del primer edificio analizado. Presenta tres
balcones y una decoración de azulejos pintados bajo la cornisa, como el edificio de la misma
calle previamente analizado.

Sin embargo, los datos ofrecidos desde la Oficina de Urbanismo de Alicante nos han
llevado a pensar que este edificio originalmente tenía una superficie mayor; al menos, el doble
de la actual. Aún hoy, en la documentación que allí se encuentra sobre este inmueble, se
presenta como un edificio de mayores dimensiones, numerado 9-11. Sin embargo, existe una
licencia de obras del año 2005 que aprueba la demolición de este edificio, y otra del 2008 en la
que se aprueba la construcción de uno nuevo. En el Pasaje San Fernando podemos ver este

13
Prospección Arqueológica Lourdes Santana Pastor

edificio antiguo que data de mediados del siglo XX y que corresponde al nº 9 y, a continuación,
un edificio actual en el nº 11. Esto podría deberse a que este inmueble pertenecía a dos titulares
diferentes, y parte de él fue derruido (lo que hoy corresponde al número 11 de la calle) para
construir un nuevo inmueble.

Esto explicaría la asimetría en la parte inferior del edificio, y la ubicación de su puerta


principal en un extremo. Posiblemente, el edificio original contara con esta puerta de acceso y la
ventana y la nueva puerta que encontramos hoy en día (ubicadas en el extremo izquierdo y en el
centro, respectivamente) fueran originalmente ventanas colocadas simétricamente a ambos lados
de la puerta original.

14
Prospección Arqueológica Lourdes Santana Pastor

5. Consideraciones finales
En conclusión, la datación de esta manzana originalmente se remontaría a los años 30,
momento en el cual el centro de la ciudad de Alicante comienza a crecer más allá del Ensanche
inicial, dando lugar a la construcción de algunos inmuebles semipalaciegos y otros de carácter
más austero, pero de un valor histórico dentro del desarrollo urbanístico de la ciudad que merece
ser conservado y, en el caso en el que sea necesario, restaurado.
En nuestra opinión, es probable que las dataciones cronológicas de estos edificios
proporcionadas tanto por el catastro como por el PGOU sean algo difusas, si bien ubican estos
inmuebles a mediados del siglo XX, es probable que las semejanzas constructivas y estéticas
identificadas entre los edificios de la Calle Poeta Carmelo Calvo, nº 13 y de la calle Pasaje San
Fernando nº 9 (el estucado que simula un almohadillado de sillería como elemento ornamental)
puedan revelar que ambos edificios tienen la mima cronología, que sería algo posterior a los
años 30, llevándonos a mediados de 1940, lo cual concordaría con el hecho de que el primer
inmueble presente una altura mayor que el ubicado en la Calle Poeta Carmelo Calvo nº 15, que
tiene una datación en teoría posterior.
Por otro lado, llama la atención el hecho de que algunos edificios se encuentren
protegidos únicamente en una de sus fachas, como es el caso del primer inmueble analizado,
dejando sin protección el resto de las áreas del inmueble, como ocurre en la Calle Maestro
Caballero, nº 2.
Finalmente, proponemos la conservación y protección de los inmuebles situados en el
Pasaje San Fernando, por tratarse de edificios con valor histórico por sí mismos, además de
contribuir a la imagen urbana propia del centro de Alicante.

6. Bibliografía
Urrutia, Ángel. Arquitectura española: siglo XX. Ed. Cátedra. Madrid, 1997.
 Capitel, A. Arquitectura española. Años 50 – años 80. Ed. MOPU. España, 1986.

 Collins, P. Los ideales de la Arquitectura Moderna. Su evolución 1750 – 1950. Ed.


Gustavo Gili. Barcelona, 1998.
 VV.AA. Memoria gráfica de Alicante. Ayuntamiento de Alicante. Alicante, 1990.
 Sánchez Recio, G. y Moreno Sáez, F. Historia de la ciudad de Alicante.
Ayuntamiento de Alicante. Alicante, 1990.

15
Prospección Arqueológica Lourdes Santana Pastor

16

También podría gustarte