Está en la página 1de 5

Gráfico No 13

Curva
Phillips de
πj E
Hayek

π1
π0
CP5
CP4
U1 U N UN
1 CP 3
CP 2

CP1

Del gráfico No 13 se desprende que al utilizar una política expansiva del dinero es posible
transitoriamente disminuir la tasa de desempleo a U 1 pero a costo de una mayor inflación como
π 1 a lo largo de la curva de Phillips CP1, pero esta situación es transitoria, ya que el mayor
gasto acelerará la inflación, en palabras de Hayek (1975) dice: ¿por qué no podemos vivir con
inflación.?: “La respuesta es doble: primero, la inflación, para lograr los objetivos propuestos, ha
de acelerarse constantemente, y esta inflación cada vez mayor llega tarde o temprano a un
grado tal que resulta imposible un orden de mercado. Segundo y más importante: a largo plazo
dicha inflación crea inevitablemente un paro mucho mayor que al que se pretendía evitar al
principio”. Esto implica que la economía no vuelve a la tasa natural de desempleo inicial U N
como la habíamos visto en los modelos de Friedman, Lucas-Sargent-Wallace, sino que esta

será mayor posteriormente, como U 1N , y evidentemente la inflación se acelera constantemente,


de ahí que las curvas de Phillips de corto plazo CP se van desplazando hacia arriba y a la
derecha. Entonces la curva de Phillips para Hayek será con pendiente positiva y termina esta
economía con una inflación más alta como π j , una tasa de desempleo mucho mayor que la
inicial, con unos salarios reales más bajos, y una estructura productiva desordenada y
reducida. Por lo tanto la recomendación de Hayek es no usar la política keynesiana de
expansión de la demanda por que terminamos peor de que cuando se comienza. Si analizamos
la última crisis mundial del año 2008; producto de políticas monetarias expansivas desde el año
2002 - 2003 o sea poniendo tasas de interés de política muy bajas 1%, EE.UU. tenía una tasa
de desempleo del 4.5% en esos años; pero con la expansión del dinero y crédito, y
posteriormente el incremento de la inflación por los años 2007 y 2008 y el desencadenamiento
de la crisis financiera y económica, termina con una tasa de desempleo del 9.6% que hasta hoy
no la puede reducir (enero 2011), el mismo caso vale para la Comunidad Económica Europea.
Cabe insistir de acuerdo con la teoría de Hayek el dinero no es neutral a corto plazo, ni en el
largo plazo, provoca efectos reales. Sintetizando, la tradición austríaca muestra por un lado,
que si bien existe una coincidencia entre el enfoque austríaco y el monetarista en relación a la
no neutralidad del dinero en el corto plazo, pero el largo plazo es diferente no hay vuelta al
mismo lugar según los austriacos, aún si la economía retornara al mismo nivel de producción
que existía antes de la expansión monetaria, debemos reconocer que la composición de ese
“nivel de producción” se habrá visto alterado, y no sólo en el corto plazo, sino también en el
largo plazo.
Ludwig von Mises (1936) decía sobre el comportamiento de los bancos y la expansión crediticia
y que hoy más que nunca dada la crisis financiera mundial que vivimos, nos proporciona un
mensaje de la Escuela Austrica para comprender esta crisis que llegó para quedarse por
muchos años, él decía: “El auge ocasionado por la política de los bancos de extender crédito
debe necesariamente terminar tarde o temprano. A menos que estén dispuestos a que su
política destruya completamente el sistema monetario y crediticio, los bancos mismos deben
cortarlo antes de que ocurra la catástrofe. Cuanto más largo el período de expansión crediticia
y más larga la demora de los bancos en cambiar su política, peores serán las consecuencias
de las mal inversiones y de la desordenada especulación característica del auge y, como
consecuencia, más largo será el período de depresión y más incierta la fecha de recuperación y
el retorno a la actividad económica normal. A menudo se ha sugerido “estimular” la actividad
económica y “presionar la caldera” por medio de una nueva expansión de crédito que permitiría
terminar con la depresión y generar una recuperación o por lo menos un retorno a las
condiciones normales; los partidarios de este método, sin embargo, se olvidan de que si bien
podrían vencer las dificultades del momento, ciertamente producirían una situación peor en un
futuro no muy lejano. Finalmente, será necesario comprender que los intentos para reducir
artificialmente la tasa de interés de mercado, a través de la expansión del crédito, solamente
pueden producir resultados temporarios, y que la recuperación inicial será seguida de una
declinación más profunda que se manifestará como una paralización completa de la actividad
comercial e industrial. La economía no podrá desarrollarse armoniosamente y regularmente a
menos que las medidas artificiales que interfieren con el nivel de precios, salarios, y tasas de
interés, determinadas por el libre juego de las fuerzas económicas, sean abandonadas de una
vez por todas.”
En realidad esta propuesta es un referente para los que toman decisiones de política
económica, ya que al manipular las tasas de interés están generando expansiones y
contracciones de las economías artificialmente, y no dejan al libre juego de las fuerzas del
mercado. El uso de la regla de Taylor como instrumento de referencia para mover la tasa de
interés de política se ha hecho en forma muy arbitraria, suspendiendo el mercado financiero o
sea el proceso de ahorro – inversión, ya que al fijarla en torno al 1% a 2% por un tiempo
prolongado (2003 – 2004) en EE.UU. a provocado una inversión excesiva, un endeudamiento
exagerado, y por tanto la inflación amenazó con desbocarse, luego al subir la tasa de interés
para controlarla provocó la crisis financiera internacional en el año 2008; el paro aumentó y la
producción se cayó en todo el mundo. Pero lo curioso es que al recesarse la economía mundial
incluido el Perú vinieron la políticas contra cíclicas vía política fiscal y política monetaria, la
primera al ser expansiva y ante el temor de pasar a una depresión como en los años treinta, se
endeudaron los países desarrollados (Europa, USA, Japón) en forma excesiva y provocaron
excesivos déficit fiscales, y en términos de la política monetaria, nuevamente disminuyeron las
tasas de interés de política, USA la bajo al 0%, Europa al 1% e igualmente el Japón, y
nuevamente la economía mundial se reactivó especialmente en los países en desarrollo, China,
India, Brasil, Rusia, Perú, Colombia, Chile, Argentina y los emergentes del Asia, la reactivación
casi no se da en los países desarrollados, el excesivo crédito y expansión del dinero
nuevamente amenaza la inflación mundial. En el siguiente acápite se podrá ver lo ocurrido en
la crisis financiera mundial y el papel que jugó la Regla de Taylor.

IV-6) Algunas Lecciones de la Crisis Financiera Mundial y la Teoría Económica.

1.- La utilización de la ley keynesiana a traído enormes consecuencia negativas para el manejo
de la política económica, “Toda demanda crea su propia oferta” esconde de tras ella la
recesión y el paro de las economías, como bien decía F. Hayek de Keynes (1975): “Fue John
Maynard Keynes, hombre de gran inteligencia pero con un mediano conocimiento de la teoría
económica”, además nos decía “La causa principal de nuestras actuales dificultades
monetarias es, por supuesto, el respaldo científico dado, por Lord Keynes y sus discípulos a la
vieja superstición de que aumentando el gasto monetario podemos asegurar de un modo
duradero la prosperidad y el pleno empleo. Es una creencia contra la que economistas
anteriores a Keynes habían ya luchado con cierto éxito durante al menos dos siglos…” * en
realidad Keynes no fue graduado en economía sino fue un doctor en estadística, pero sus
conocimientos han sido la base para la construcción de la Macroeconomía que se usa
actualmente por los principales bancos centrales del mundo desarrollado y también del Perú.
Por otro lado M. Friedman (1966) sobre la política fiscal había asegurado “… los gastos
estatales modifican simplemente la dirección de los gastos privados”, en palabras de él: “.. el
gasto estatal aumenta en cien dólares y el gasto privado disminuye en cien dólares”. Esta
apreciación nos vislumbra la inutilidad de la política fiscal, si en realidad el Estado quiere gastar
más y si no tiene superávit fiscal, le tiene que pedir al sector privado lo que implica que éste
sector disminuye sus ingresos para dárselos al Estado, pero puede ocurrir que éste compre la
deuda posteriormente al sector privado como hoy está sucediendo en Europa, entonces esto
implicaría incrementar el stock monetario con las consecuencias posteriores, primero de
inflación y después de paro. Lo que ocurre hoy en día es que se gasta mucho más de lo que
ahorran tanto en USA como en Europa y se pide cada vez más dinero prestado. Los servicios
financieros ocupan una gran parte de la economía, pero no hay suficiente producción, esta se
está ralentizando pese a tener tasas de interés de política de 0% y 1%. Pero en estos países
en lugar de corregir estos desequilibrios, la política de estos gobiernos los agrava, quieren
gastar más, aumentar más la deuda y que se los compre la Reserva Federal y el Banco Central
Europeo para licuarla y generar mayor liquidez para estas economías, todavía no “aprenden”
de que generar más estímulo monetario conduce siempre al paro como lo dice Hayek. Se están
endeudando cada vez más para mantener esta economía ficticia basada en el consumo y la
deuda. La economía de Estados Unidos y Europa es un peligro, y se acabó la era de la “Gran
Moderación” que los connotados economistas keynesianos lo propugnaban. Por otro lado si
revisamos los gastos del gobierno de USA vemos que se gasta más pero lo curioso es el
producto no aumenta y el empleo tampoco el Congreso de USA ya ha aprobado tres leyes
distintas de estímulo económico, llegando a un costo total de alrededor de $1 billón de dólares.
La primera de estas fue aprobada en febrero de 2008 durante la administración G. Bush una
monto de $152.000 millones que consistió en un reembolso de impuestos de $600; los
americanos recibieron estos dinero en sus casas y en las cuentas de sus bancos, y también
varios incentivos para las empresas y garantías de préstamos para el sector de la vivienda.
Esto fue en el momento en que la recesión apenas comenzaba y el desempleo se encontraba
en 4,9 por ciento. Luego, cuando que la recesión empeoraba en septiembre de 2008 fecha en
que la crisis estaba en su máximo apogeo, el Congreso aprobó la “Ley de Creación de Empleo
y Alivio para el Desempleo de 2008” con un costo de $61.000 millones. Esta ley inyectó dinero
a varios proyectos de infraestructura federales y extendió el seguro de desempleo. Un mes
después, el desempleo llegó a 6,5 por ciento. El año pasado 2009; el presidente Obama logró
que se aprobara la ley del gigantesco estímulo de $787.000 millones que fue lo que caracterizó
su primer año en la presidencia. Cuando la ley fue aprobada, la tasa de desempleo era de 8,1
por ciento. Hoy, el desempleo es de 9,5 por ciento y el Congreso está nuevamente
debatiendo una ley de estímulo, esta vez de $34.000 millones que ya a sido aprobada por la


F. Hayek ¿Inflación o Pleno Empleo?. Capítulo 4; Un medio para acabar con la inflación: La libre elección de
moneda. Editorial Diana.


M. Friedman (1966): Capitalismo y Libertad. Capítulo No V, Política Fiscal. Editorial Rial.
Cámara de Representantes el proyecto inicial costaba $60.000 millones fue recortado para
brindar fondos a los gobiernos estatales y locales, y a la vez también extender nuevamente el
seguro para los desempleados y proveer más deducciones fiscales dirigidas a los negocios.
Claramente, se observa que el aumento del gasto público no ha hecho “NADA” para reducir el
desempleo o estimular el crecimiento económico. Pero sí ha estimulado el crecimiento del
Estado es decir su tamaño, se puede argumentar que cuando crece el gasto de sector público
decrece el gasto del sector privado, pero a estas alturas el mayor gasto se monetiza. El año
pasado el gasto del gobierno federal llegó al 24,7% del PIB, el

También podría gustarte