Está en la página 1de 5

DIODOS TERESA ESTER QUISPE RAMOS

DIODOS
INFORME FINAL
Quispe Ramos Teresa Ester
teresa.quispe2@unmsm.edu.pe
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica – UNMSM

Resumen: En esta experiencia el  Multímetro digital


alumno ha podido aprender los tipos de  Fuente de poder DC
diodos como el zener y los LED, también ha  Punta de prueba de osciloscopio
trabajado con potenciómetros para  Diodos: semiconductor, zener y LED
regularlos. Estos diodos fueron simulados en  Resistores de 100KΩ, 1KΩ, 0.3KΩ,
su polarización directa e inversa, de aquí 2.2KΩ y 4.7KΩ
hemos calculado la resistencia dinámica  Potenciómetro 25KΩ
∆𝑉
mediante la fórmula: 𝑅𝐷 = ∆𝐼 También se  Computadora (Multisim)
trabajó con señal alterna junto con el diodo
y con el osciloscopio visualizamos la onda B. Esquemas:
rectangular. Los diodos LED al ser simulados
no se ha podido apreciar el grado de
luminosidad al variar la frecuencia y la FIGURA 1.1
tensión en la señal alterna.

Índices de términos: Tiempo de


conmutación, Tensión inversa, Grado de
luminosidad, Codo zener.

I. INTRODUCCIÓN
SIMULACIÓN 2.1 diodo en directa
Los temas de esta experiencia son los diodos
semiconductores que podemos definirlo
como una pieza de cristal con dos terminales
eléctricos el cual permite la circulación de la
corriente en un solo sentido. También
conocemos los diodos de tipo LED que son
diodos emisores de luz de una unión p-n.
SIMULACIÓN 2.1 diodo en inversa

II. MATERIALES Y MÉTODOS

A. Equipos, materiales y herramientas


utilizados:

 Osciloscopio
 Generador de señales

LABORATORIO DE CIRCUITOS DE ELECTRÓNICOS I


DIODOS TERESA ESTER QUISPE RAMOS

FIGURA 2.2 SIMULACIÓN 2.3 diodo en inversa

FIGURA 2.4

SIMULACIÓN 2.2.1

SIMULACIÓN 2.4.1

SIMULACIÓN 2.2.2

SIMULACIÓN 2.4.2

FIGURA 2.3

FIGURA 2.5

SIMULACIÓN 2.3 diodo en directa

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS I


DIODOS TERESA ESTER QUISPE RAMOS

SIMULACIÓN 2.5 LED apagado C. Procedimiento:

1. Implementar el circuito de la figura 2.1.


a. Ajustando la tensión con el
potenciómetro, observar y medir la
intensidad de corriente, If, y la
tensión directa del diodo, Vf.
Registrar sus datos en la tabla 2.1
b. Invertir el diodo, verificando al
SIMULACIÓN 2.5 LED encendido mismo tiempo la polaridad de los
instrumentos, proceda como en el
paso anterior (en este caso se mide la
intensidad de corriente inversa, Ir, y
la tensión inversa, Vr, a través del
diodo) y complete la tabla 2.2.
2. Implementar el circuito de la figura 2.2
a. Utilizando el osciloscopio, observar y
medir los tiempos de conmutación
SIMULACIÓN 2.5 LED invertido del diodo. Llene la tabla 2.3.
3. Implementar el esquema de la figura 2.3
a. Consultando con el profesor,
aumentar lentamente la tensión a fin
de observar y medir los datos
registrados por los instrumentos. La
tabla se confeccionará tomando
como base la tensión nominal del
FIGURA 2.6 diodo Zener.
b. Invertir el diodo a fin de verificar la
polarización directa. Complete la
tabla 2.5.
4. Implementar el esquema de la figura 2.4
a. Aumentar lentamente la tensión
aplicada, observando y anotando los
valores que registran los
instrumentos en la tabla 2.6.
5. Implementar el circuito de la figura 2.5
a. Aumentando lentamente la tensión
con el potenciómetro, observar y
SIMULACIÓN 2.6 anotar en la tabla 2.7 los valores que
registran los instrumentos.
b. Invertir el diodo a fin de verificar la
polarización inversa, confeccionando
una tabla adecuada.
6. Implementar el circuito de la figura 2.6
a. Observar el grado de luminosidad
que registra el diodo, llenando la
tabla 2.8.

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS I


DIODOS TERESA ESTER QUISPE RAMOS

III. RESULTADOS
TABLA 2.7 adecuada
∆𝑉
Resistencia Dinámica: 𝑅𝐷 = (1) If (uA) 1.5 1 0.5 0.3 0.1 0
∆𝐼
V 15 10.79 5.1 2.9 1.2 0.9
Iluminacion no no no no no no
TABLA 2.1
If(mA) 0.0 0.2 0.4 0.8 1.0
TABLA 2.8
Vf(V) 0 0.613 0.631 0.649 0.655
If(mA) 1.5 5 10 15 20 Grado de
Vf(V) 0.666 0.697 0.715 0.725 0.733 Frecuencia Vi (V)
luminosidad
1 apagado
TABLA 2.2 3 apagado
10 Hz
Vr(V) 0 2 4 6 8 10 12 5 parpadea
Ir(nA) 0 1.95 3.99 5.86 7.99 9.95 11.9 7 parpadea
1 apagado
TABLA 2.3 3 parpadea
f1=1.5KHz, Forma de Ts Tt
100 Hz
5 parpadea
f2=25KHz onda
R1=1kΩ f1 rectangular 0.67ms 0.67ms 7 parpadea
f2 rectangular 0.4ms 0.4ms
R1=2.2kΩ f1 rectangular 0.67ms 0.67ms
f2 rectangular 0.4ms 0.4ms
IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS
TABLA 2.4
Vz (V) 0.1 1 3.5 4.5 1. Construir el gráfico I = f(V) con los datos
Iz (nA) 0 201 703 905 de las tablas 2.1 y 2.2. Calcular la
resistencia dinámica del diodo
TABLA 2.5
If(mA) 0.0 0.2 0.4 0.8 1.0
Vf(V) 0 0.497 0.515 0.533 0.539
If(mA) 1.5 5 10 15 20
Vf(V) 0.549 0.581 0.599 0.609 0.617

TABLA 2.6
Con carga Sin carga
V
Vz(mV) Iz(uA) It(mA) Vz(mV) Iz(uA) It(uA)
6.0 5.64 0.127 1.2 0.282 0.135 -0.195
Resistencia dinámica del diodo en
6.5 6.11 0.137 1.3 0.305 0.146 -0.211 directa
7.0 6.58 0.148 1.4 0.329 0.158 -0.228
0.58 − 0.3 0.28
𝑅𝐷1 = = = 1.4Ω
0.2 − 0 0.2
TABLA 2.7
If (mA) 0.1 0.3 0.5 1 0.59 − 0.58 0.01
V 3 3.14 3.17 3.22
𝑅𝐷2 = = = 0.05Ω
0.4 − 0.2 0.2
Iluminación no no no si
If (mA) 2 5 8 10 0.61 − 0.59 0.02
V 3.27 3.35 3.38 3.4
𝑅𝐷3 = = = 0.05Ω
0.8 − 0.4 0.4
Iluminación si si si si

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS I


DIODOS TERESA ESTER QUISPE RAMOS

0.62 − 0.61 0.1


𝑅𝐷4 = = = 0.5Ω
1.0 − 0.8 0.2

0.63 − 0.62 0.01


𝑅𝐷5 = = = 0.02Ω
1.5 − 1.0 0.5

0.67 − 0.63 0.04


𝑅𝐷6 = = = 0.008Ω
6 − 1.5 4.5

0.68 − 0.67 0.01 Si se aplica una tensión adecuada a los


𝑅𝐷7 = = = 0.005Ω terminales, los electrones se
8−6 2
recombinan con los huecos en la región
de la unión p-n del dispositivo,
2. Mostrar los gráficos del tiempo de liberando energía en forma de fotones,
recuperación inversa del diodo y este efecto se denomina
explicar las razones de su ocurrencia electroluminiscencia.

V. CONCLUSIONES
 Al graficar la tabla 2.1 y 2.2 observamos
que la resistencia dinámica del diodo
disminuye exponencialmente, mientras
que la corriente aumenta de esa misma
manera.
 Un diodo polarizado directamente,
como hemos podido notar en el circuito
deja pasar la corriente, por el contrario,
3. Usando los resultados de las tablas 2.4 y al estar polarizado inversamente es un
2.5 construir la curva característica del cortocircuito.
diodo Zener. Identificar el codo Zener y  El diodo debido a una señal alterna y al
también la corriente nominal cambiar su polarización, este tarda un
tiempo muy en recuperarse.
 El LED se ilumina cuando le aplicamos
una corriente mínima, si le aplicamos
una corriente mayor a su corriente
máxima podemos quemarlo, pero este
no fue el caso porque solo estamos
haciendo simulaciones.

4. Verificar el % de regulación usando los VI. REFERENCIAS


resultados de la tabla 2.6. Haga sus [1]http://materias.df.uba.ar/labo3aa2014c
comentarios al respecto 1/files/2014/04/Apunte-diodo-zener-
1344535622.pdf
5. Graficar la curva del diodo LED e indicar
la razón por la cual no se le debe aplicar [2]https://es.wikipedia.org/wiki/Luminosi
demasiada tensión dad_(color)
[3]https://www.puromotores.com/130752
35/como-calcular-la-regulacion-de-voltaje

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS I

También podría gustarte