Está en la página 1de 2

TEMA 2: LA PRODUCCION

Las decisiones de producción de las empresas son semejantes a las decisiones de compra de los consumidores y pueden comprenderse también
siguiendo tres pasos:

 La tecnología de la producción: como se pueden transformar los factores en productos


 Restricciones en los costes: Las empresas deben tener en cuenta los precios del trabajo, del capital y de otros factores.
 Elecciones de los factores: qué cantidad de cada factor va a utilizar la empresa para producir

Estos tres pasos son los componentes básicos de la teoría de la empresa

LA TECNOLOGIA DE PRODUCCION

Consiste en como las empresas pueden transformar los factores de producción en productos durante el proceso productivo. Hay 3 factores de
producción:

 Mmpp: acero, plásticos, electricidad, agua, etc.


 Trabajo: cualificado, no cualificado, esfuerzo directivo.
 Capital: suelo, edificios, maquinaria y demás equipo

La función de producción: es relación entre los factores del proceso de producción y la producción resultante. Indica el máximo nivel de
producción “q” que puede obtener una empresa con cada combinación específica de factores, aplicada a una tecnología dada. Simplificaremos la
fórmula con 2 factores, donde K es el capital y L el trabajo.

q = F(K, L)

No existe periodo de tiempo que distinga entre corto plazo y largo plazo, sino que hay que distinguirlos caso por caso:

 Corto plazo: periodo de tiempo en el que no es posible alterar las cantidades de 1 o + factores (factor fijo que no varía con el nivel de
producción y al menos hay 1)
 Largo plazo: periodo de tiempo en el que todos los factores son variables (factor variable con el nivel de producción )

LA PRODUCCION CON UN FACTOR VARIABLE (EL TRABAJO)

Si K es fijo y L variable (hay que decidir la cantidad de L a utilizar), la empresa solo puede producir más incrementando su cantidad de trabajo.
Necesitamos saber cómo aumenta o no la cantidad de producción “q” cuando se incrementa la del trabajo L.

1) Producto medio del trabajo: nivel de producción por unidad de trabajo

q
PMeL = donde q es la producción y L la cantidad de trabajo
L
Mide la productividad de la plantilla de trabajo, es decir, si la variable fuesen números de trabajadores, indicaría las unidades de producto
obtenidas por cada trabajador.

2) Producto marginal del trabajo: producción adicional cuando se utiliza una unidad más de trabajo

Δq
PMeL = donde ∆q es la variación de producción y ∆L es la variación de trabajo
ΔL
Indica hasta qué unidades nos compensa seguir aumentando las unidades de factor variable empleadas.

 La ley de los rendimientos marginales decrecientes dice que a medida que van añadiéndose cantidades adicionales iguales de un factor,
y los demás se mantienen fijos, acaba alcanzándose un punto en el que los incrementos de la producción son cada vez menores, es
decir, el PM disminuye.
 Si mejora la tecnología, ↑ la producción aun con L constante.

LA PRODUCCION CON DOS FACTORES VARIABLES

Utilizamos para el proceso dos factores de producción (K, L) pudiéndose alterar los dos pues son factores variables.
 LAS ISOCUANTAS:

Curva que muestra todas las combinaciones posibles de factores que generan el mismo nivel de producción.

1) Para cualquier nivel de K, la producción aumenta a medida que se incrementa la cantidad de L.

2) Para cualquier nivel de L, la producción aumenta a medida que se incrementa la cantidad de K.

Un mapa de isocuantas (conjunto de isocuantas)describe la función de producción de una empresa.

La pendiente de cada isocuanta indica como puede intercambiarse la cantidad de un factor por la de otro sin alterar el nivel de producción.

Relación Marginal de Sustitución Técnica:

Cantidad en que puede reducirse un factor cuando se utiliza una unidad más de otro, manteniéndose constante la producción (siempre en
cantidades (q) positivas).

Δ K variacion de cantidad de capital


RMST = = (manteniendo fija la producción)
Δ L variacion de cantidad de trabajo
Coincide con la pendiente de cada isocuanta (signo negativo: si L aumenta, K disminuye y viceversa), cambiada de signo.

La RMST y la productividad marginal

1) La variación de la producción a causa de una variación del trabajo es: (PML)(∆L)


o (PML): producción adicional por unidad de trabajo adicional (producto marginal de L)
o (∆L): número de unidades de trabajo adicional
2) La variación de la producción a causa de una variación de capital es: (PMK)(∆K)
o (PMK): producción adicional por la variación de una unidad de capital (producto marginal de K)
o (∆LK): número de unidades de capital adicional

3) Si la producción se mantiene constante a lo largo de la isocuanta la variación de la producción = 0


(PML)(∆L) + (PMK)(∆K)= 0

La RMST entre dos factores es igual al cociente entre sus productos marginales.

- Las isocuantas si los factores son sustitutivos perfectos, la RMST es constante (línea recta). Aumenta producción con todo, con los 2
factores K y L.
- Las isocuantas las producciones si son fijas tienen forma de “L”, el nivel de producción solo aumenta si ↑ L y K

LOS RENDIMIENTOS DE ESCALA

Modificar la escala de operaciones (volumen) incrementando todos los factores productivos en la misma proporción:

Rendimientos de escala: tasa a la que aumenta la producción cuando los factores productivos se incrementan proporcionalmente.

1) Rendimientos crecientes de escala: si al aumentar proporcionalmente los factores productivos, la producción aumenta más que
proporcionalmente.
2) Rendimientos constantes de escala: si al aumentar proporcionalmente los factores productivos, la producción aumenta en la misma
proporción.
3) Rendimientos decrecientes de escala: si al aumentar proporcionalmente los factores productivos, la producción aumenta menos que
proporcionalmente.

También podría gustarte