Está en la página 1de 25

NVAE-AM-EIA-230-001

7 VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

7.1 INTRODUCCIÓN

En la teoría microeconómica se considera un fallo de mercado los bienes públicos. Por su


carácter de no rival1 y no excluible impide establecer claramente los derechos de
propiedad sobre ellos, además de no ser transados mediante precios formados en un
sistema convencional de mercado. Otro fallo de mercado se produce cuando éstos no se
encuentran en competencia perfecta imposibilitando la asignación eficiente de los
recursos, que su vez puede afectar a algunos individuos. Esta afectación sobre el
bienestar de dichos individuos o consumidores es conocido como externalidad, la cual
está definida como un costo o un beneficio fruto de unas decisiones económicas por
parte del productor, pero que al consumidor afecta sin haber participado y manifestado
sus preferencias a través de una función de demanda de acuerdo a lo establecido dentro
de las características de un mercado perfectamente competitivo.

La economía ambiental, como rama especializada de la ciencia económica, considera la


degradación ambiental como una externalidad y un buen ejemplo de bien (mal) público al
tiempo que promueve la internalización del fallo como elemento fundamental para lograr
su objetivo de armonizar los procesos productivos con la conservación de los recursos
naturales.

En el sentido amplio, la identificación y valoración de las externalidades tanto positivas


como negativas que involucra el proyecto hace parte del análisis de bienestar aplicado y
complementa el Estudio de Impacto Ambiental. De igual modo, se refiere a valores
sociales y no a valores privados, por lo tanto no debería confundirse con la evaluación
financiera del proyecto.

La medida monetaria del cambio en el bienestar de un individuo debido al cambio en la


calidad ambiental se conoce como Valor Económico Total del cambio. El VET de un
recurso se divide en valores de uso y valores de no uso. A continuación se presenta en la
Figura 7.1 el concepto de Valor Económico Total.

1
Un bien es no rival si el consumo del mismo por parte de un individuo no limita las posibilidades de consumo por parte de
otro. No excluyente cuando por la vía de precios no se discrimina el acceso al consumo por parte de un individuo.
PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/20121
7-1
NVAE-AM-EIA-230-001

Figura 7.1 Valor Económico Total

V a lo r
e co n ó m ic o to ta l
( VE T )

V alor de U s o( V a l o r d e n o u so
VU ) (V N U )

U so d i re cto U s o in d ir e c to V a lo r d e o p c i ó n V a lo r de lega do V a lo r d e
e x is te n c ia

B i e n e s y s e r vi c io s
d ir e c ta m e n t e B e n e fi c io s U so s fu tu r o s C o n su m o d e V a lo re s fij o s e n
c o r ri e n t e s g e n e r a c io n e s v a lo r d e n o u s o
co n s u m i d o s
fu n ci o n a le s fu tu r a s

T an gib ilid a d

Fuente: MAVDT (2010)

Para la evaluación económica de los impactos ambientales, se aplica el procedimiento


establecido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible mediante el documento
Metodología general para la presentación de estudios ambientales (2010). Esta
metodología establece que la evaluación económica de impactos consta de dos partes:

• La valoración económica de impactos

• El análisis costo beneficio

Para la aplicación del análisis costo beneficio, se deben haber desarrollado previamente
los siguientes pasos:

• Definición del proyecto a evaluar

• Identificación de los impactos del proyecto

• Identificación de los impactos más relevantes

• Cuantificación física de los impactos más relevantes


PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/20121
7-2
NVAE-AM-EIA-230-001

• Valoración monetaria de los impactos más relevantes

Una vez surtidas las anteriores etapas, se procede a realizar la agregación de los flujos de
beneficios y costos en términos de la población favorecida o afectada y el periodo de vida
útil del proyecto traídos a Valor Presente Neto utilizando una Tasa Social de Descuento.
Estas inversiones y costos en los que incurre el proyecto deben ser contabilizados a
precios económicos a través del uso de los precios cuenta.

7.2 PRESENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA

El capítulo 5 da cuenta de la identificación y cuantificación biótica, física y social de los


impactos, a partir de lo cual, se realizó la diferenciación entre impactos mitigables y no
mitigables. Esta diferenciación es útil en la medida en que para aquellos impactos que se
pueden evitar o mitigar, es posible formular acciones a través del Plan de Manejo
tendientes a prevenir o atenuar el daño. Por el contrario los impactos no mitigables
representan afectaciones sobre bienes y servicios de manera inevitable e irreversible,
cuyas valoraciones están encaminadas a la definición de compensaciones apropiadas por
la pérdida o deterioro de bienes y servicios ambientales que se causarán por el proyecto.

Como indica la metodología del MADS, para los impactos establecidos en el trazado de la
línea de transmisión eléctrica a 230 kV se van a seguir los siguientes pasos:

1) Presentación de los impactos calificados por componente.

2) Jerarquización de todos los impactos

3) Selección entre los impactos jerarquizados los llamados a valorar de acuerdo a


los criterios de i) medida de manejo, ii) externalidad creada por el proyecto.

4) Valoración del impacto de acuerdo a la metodología seleccionada.

Una vez valorados en términos monetarios los impactos relevantes del proyecto desde el
punto de vista socioambiental, se procede a totalizar el balance neto entre los costos y
beneficios del mismo expresados en Valor Presente Neto aplicando una Tasa Social de
Descuento del 12%, valor recomendado por el Departamento Nacional de Planeación
para este tipo de proyectos de infraestructura. Luego de hallar el VPNS, se analiza la
viabilidad del proyecto en términos de los cambios en los niveles de bienestar de los que
gozaba la sociedad antes de la puesta en marcha del proyecto. El criterio de decisión de
viabilidad está determinado según lo expresado en la Tabla 7.1:

Tabla 7.1 Criterio de decisión a partir del VPNS

Valor Presente Neto Social Interpretación


Los beneficios son mayores que los costos, el Proyecto es viable desde la
VPNS > 0
perspectiva socioambiental
Los beneficios son igualan los costos, el Proyecto deja a la sociedad en el
VPNS = 0
mismo nivel de bienestar vigente antes del Proyecto
Los beneficios son menores que los costos, el Proyecto no es viable desde
VPNS < 0
la perspectiva socioambiental

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/20121


7-3
NVAE-AM-EIA-230-001

Dado que la evaluación de los posibles impactos es realizada desde la perspectiva ex


ante, el resultado permite al inversionista realizar los ajustes de diseño correspondientes
a mitigar o minimizar el costo relacionado con las afectaciones tanto de tipo ambiental
como al entorno socioeconómico del área de influencia. Finalmente, luego de aplicar los
criterios de decisión, la metodología de valoración recomienda el desarrollo de un análisis
de sensibilidad con el fin de someter a prueba la estabilidad de la decisión inicial ante las
perturbaciones o cambios aleatorios en las variables del modelo respecto a sus valores
base, sin embargo, dada las características de los impactos, los cuales tienen una
concentración de flujo de beneficios y costos en el período uno, es inútil someter a prueba
el modelo ante variaciones de la TSD cuyo efecto significativo está en la conversión de
valores nominales futuros a valores presentes.

Es importante señalar el carácter intertemporal en la valoración de los impactos, el cual


está definido por un período de 1 año de preconstrucción y construcción, más 25 años de
operación de acuerdo al contrato de concesión. En la metodología de valoración
económica se contempla que el horizonte de proyección esté relacionado con la duración
del proyecto para sincronizarlo con el período dentro del cual se percibirán los ingresos
provenientes de la operación del mismo.

7.3 PRESENTACIÓN DE IMPACTOS

Una vez documentados en el capítulo 5 del presente EIA los resultados de los estudios de
carácter técnico y de trabajo de campo para la identificación y cuantificación de los
impactos en los componentes objeto de análisis como es el físico, biótico y el social, se
interactúa con las acciones contempladas en el Plan de Manejo Ambiental propuesto con
el fin de identificar las afectaciones no contempladas o de carácter irreparable y que es
necesario valorar con la intención de internalizar los costos económicos representados en
pérdidas o ganancias netas de bienestar. No todos los impactos de carácter negativo que
se hayan identificado se contemplan en el PMA, dado que por sus características el daño
causado al flujo de bienes y servicios ambientales es de carácter irreversible o no pueden
ser mitigado por acciones de manejo.

Este tipo de impactos es susceptible a continuar con el proceso de valoración en términos


monetarios de los mismos con el fin de internalizarlo al proyecto y evaluar su viabilidad en
una perspectiva más integral.

Los impactos fueron identificados teniendo en cuenta las distintas fases del proyecto
desde su preconstrucción hasta su operación y mantenimiento, así como también en qué
tramo del mismo se presentaron, trazado de la línea a 230 kV Guavio - Nueva Esperanza,
reconfiguración Circo – Paraíso y subestación. La Tabla 7.2 presenta en forma resumida,
para cada componente los distintos impactos identificados con su respectiva calificación
de importancia.

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/20121


7-4
NVAE-AM-EIA-230-001

Tabla 7.2 Presentación de calificación de impactos

CALIFICACIÓN DE IMPORTANCIA DEL IMPACTO


Probabilidad Magnitud Nivel de Calificación
IMPACTOS Duración INC de OBSERVACIONES
ocurrencia relativa vulnerabilidad Importancia

1. MEDIO ABIÓTICO
Pérdida o alteración del suelo
1,00 0,60 0,20 0,45 0,10 2,33 Ligeramente Significativo
Seguro Alta Baja Temporal Bajo
Generación y potenciación de zonas inestables
0,45 0,21 0,40 1,00 0,15 1,80 Poco Significativo
Probable Media Baja Permanente Medio
Alteración de la calidad del agua
0,70 0,20 0,20 1,00 0,10 2,34 Ligeramente Significativo
Probable Baja Baja Permanente Bajo
Afectación a cuerpos de agua por cruces con la
línea de transmisión
0,70 0,08 0,30 0,45 0,10 1,21 Poco Significativo
Probable Baja Baja Temporal Bajo
Incremento de ruido
0,90 0,10 0,20 1,00 0,10 2,95 Ligeramente Significativo
Muy probable Baja Baja Permanente Bajo
Efectos electromagnéticos de la línea de
transmisión
0,30 0,20 0,50 1,00 0,10 1,22 Poco Significativo
Poco probable Baja Media Permanente Bajo
11,90
2. MEDIO BIÓTICO
Alteración del paisaje y de la conectividad
ecológica
1,00 0,19 0,60 1,00 0,10 4,22 Medianamente
PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/20121
7-5
NVAE-AM-EIA-230-001

CALIFICACIÓN DE IMPORTANCIA DEL IMPACTO


Probabilidad Magnitud Nivel de Calificación
IMPACTOS Duración INC de OBSERVACIONES
ocurrencia relativa vulnerabilidad Importancia

Significativo
Seguro Baja Media Permanente Bajo
Pérdida de cobertura vegetal
1,00 0,19 0,50 0,80 0,08 3,35 Ligeramente Significativo
Seguro Baja Media Temporal Bajo
Afectación de áreas de sensibilidad ambiental
1,00 0,01 0,45 1,00 0,15 3,50 Ligeramente Significativo
Seguro Muy Baja Media Permanente Medio
Afectación de fauna terrestre y acuática
1,00 0,30 0,20 0,80 0,15 3,03 Ligeramente Significativo
Seguro Media Baja Temporal Medio
Afectación de especies endémicas, en peligro
y/o en veda
Medianamente
0,80 0,50 0,81 0,70 0,20 4,86
Significativo
Muy probable Alta Alta Temporal Medio
Afectación de corredores de vuelo
Medianamente
1,00 0,30 0,90 1,00 0,10 5,52
Significativo
Seguro Media Alta Permanente Bajo
3. MEDIO SOCIOECONOMICO 24,47
Afectación Temporal del ciclo productivo
agrícola
1,00 0,10 0,80 0,50 0,21 3,24 Ligeramente Significativo
Seguro Baja Media Temporal Alto
Afectación al uso productivo y comercial del
suelo
1,00 0,45 0,90 1,00 0,060 6,21 Significativo
Seguro Alta Alta Permanente Bajo

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/20121


7-6
NVAE-AM-EIA-230-001

CALIFICACIÓN DE IMPORTANCIA DEL IMPACTO


Probabilidad Magnitud Nivel de Calificación
IMPACTOS Duración INC de OBSERVACIONES
ocurrencia relativa vulnerabilidad Importancia

Afectación a viviendas y traslado de familias


Medianamente
0,90 0,02 1,00 1,00 0,20 4,09
Significativo
Muy probable Muy Baja Alta Permanente Medio
Ocurrencia de conflictos con el proyecto y
generación de expectativas
Medianamente
1,00 0,60 0,50 0,55 0,30 4,80
Significativo
Seguro Alta Media Temporal Alto
Generación temporal de empleo
1,00 0,05 0,30 0,41 0,04 1,42 Poco Significativo
Seguro Muy Baja Baja Temporal Muy Bajo
Alteración al ordenamiento territorial municipal 0,30 0,24 0,50 1,00 0,20 1,36 Poco Significativo
Poco probable Media Media Permanente Medio
Afectación al patrimonio arqueológico línea Medianamente
0,50 0,50 0,90 1,00 0,50 4,65
230kV Significativo
Probable Alta Alta Permanente Alto
Afectación al patrimonio arqueológico
1,00 0,90 0,90 1,00 0,10 9,30 Muy Significativo
Subestación
Seguro Muy alta Alta Permanente Bajo

1/ Matriz de evaluación de impactos - calificación de importancia

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/20121


7-7
NVAE-AM-EIA-230-001

7.4 JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS

De acuerdo al nivel de afectación y la importancia relativa que presenta el impacto sobre


la oferta medioambiental y las relaciones socioeconómicas, de igual forma, según lo
contemplado en el PMA para buscar su reparación o mitigación, se eligen aquellos de
mayor nivel de afectación y que son causa de externalidades directas hacia el bienestar
de la comunidad (Tabla 7.3).

Tabla 7.3 Impactos jerarquizados y susceptibles a valorar

Calificación de
Impactos Nivel de Significancia
Importancia
Afectación al uso productivo y comercial del suelo 6,21 Significativo
Afectación de corredores de vuelo 5,52 Medianamente Significativo
Afectación de especies endémicas, en peligro y/o en
4,86 Medianamente Significativo
veda
Ocurrencia de conflictos con el proyecto y generación
4,80 Medianamente Significativo
de expectativas
Alteración del paisaje y de la conectividad ecológica 4,22 Medianamente Significativo
Afectación a viviendas y traslado de familias 4,09 Medianamente Significativo

Fuente: Matriz de evaluación de impactos - calificación de importancia

Predominan las afectaciones sobre el medio biótico y el componente socioambiental en la


zona de influencia de la línea de transmisión con su respectiva subestación y
reconfiguración de la línea existente. Indirectamente, algunos impactos que son
catalogados como de incidencia negativa sobre el bienestar de las personas directamente
afectadas por el proyecto, contempla en sus respectivos planes de manejo el desarrollo
de unos microproyectos de mitigación y reparación alternativos al megaproyecto objeto de
estudio. Estos planes o la puesta en marcha de las acciones a tomar traen consigo una
serie de beneficios producto de las inversiones realizadas y el aprovechamiento
productivo de material y recursos naturales. En la valoración económica se pretende
medir el delta, o diferencial del neto entre la cuantificación y valoración del impacto o
costo ambiental, considerado como un costo, y los beneficios derivados tanto de su
acción de manejo como los derivados directamente del impacto.

Es de anotar que los mayores beneficios derivados del proyecto son más del orden
nacional y agregado que sobre la zona de trazado de la línea propiamente dicho. El
mayor beneficio estaría relacionado con el aseguramiento del suministro de energía
eléctrica para la sabana de Bogotá, de acuerdo a las necesidades proyectadas y a su
creciente demanda. Mientras tanto, y como es de esperarse, los costos sí están más
relacionados con el área de trazado de la línea de transmisión. De esta forma, si el
resultado del VPNS del proyecto resulta ser negativo, se debe tener en cuenta que la
lectura no debe ser estricta en el sentido de llegar a inviabilizar el proyecto debido a que
su principal beneficio no será tenido en cuenta en la presente valoración.

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/20121


7-8
NVAE-AM-EIA-230-001

7.5 VALORACIÓN ECONÓMICA

La valoración económica de los impactos ambientales contempla una breve descripción


del mismo, donde se dé cuenta de las condiciones presentes que motiven su valoración.
De igual forma, se presenta la metodología de valoración elegida de acuerdo a las
características propias del impacto. Estas características están relacionadas con la
condición de si el bien o servicio ambiental, o la afectación al entorno socioeconómico es
o no comercializable, y por ende la necesidad de usar precios de mercado o los de uno
paralelo que refleje en gran medida el valor económico de la afectación.

7.5.1 Alteración del paisaje y conectividad ecológica

El desarrollo del proyecto en sus distintas fases, como la de preconstrucción, construcción


y operación, implica ejecutar una serie de actividades que influyen en la alteración de las
coberturas y características paisajísticas de la región por donde se diseñó el trazado de la
línea de transmisión a 230 kV, reconfiguración Circo-Paraíso y subestación Nueva
Esperanza. Estas actividades comprenden la remoción y alteración de la capa vegetal
para el montaje de las torres, los sitios de disposición de materiales y la apertura de
caminos para el acceso al área de servidumbre. Todas y cada una de las anteriores
actividades afectan negativamente la densidad de coberturas vegetales de la región. Este
impacto tiene la particularidad que puede tratarse desde la perspectiva de dos
componentes afectados, es decir, tanto por el componente físico como por el
socioeconómico. Desde el punto de vista del primero, la valoración económica del impacto
tiende a recoger el Valor Económico Total de lo relacionado con la pérdida de la capa
vegetal, la tala o alteración de la vegetación existente en el área de servidumbre, mientras
que para el segundo, se intenta medir el valor económico que para la sociedad tiene el
hecho de conservar para su disfrute las características del paisaje en las condiciones
existentes antes de la ejecución del Proyecto.

Para este segundo componente de análisis, los mecanismos de valoración más


apropiados se relacionan con el Método de Valoración Contingente, el cual, a través de un
método de consulta basado en encuestas previamente diseñadas, se intenta recoger de la
sociedad la disponibilidad a pagar por conservar el paisaje. De esta forma, el valor de la
conservación del mismo se aproxima a la cuantía de lo que la sociedad en su conjunto
estaría en disposición a pagar por su conservación. Este método de valoración implica
una tarea de levantamiento de la información a través de trabajo de campo y posterior
procesamiento y análisis. Por lo anterior, y teniendo en cuenta que el impacto se está
considerando dentro de la integralidad con la afectación al medio físico se descarta la
medición del impacto sobre el disfrute al paisaje desde el componente socioeconómico.

De acuerdo a los pasos descritos en la Figura 7.2, y a lo consignado en la matriz de


impactos, la afectación relacionada con la percepción y disfrute del paisaje responde
negativamente a los pasos uno y dos, sin embargo, es evidente un factor de incertidumbre
presente en su valoración, al no contar con la herramienta o procedimiento para captar
de la comunidad el valor que ésta le asigna a dicha afectación. Por lo anterior, el impacto
no es valorado desde la perspectiva del componente socioeconómico.

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/20121


7-9
NVAE-AM-EIA-230-001

Figura 7.2 Proceso de proyección y control de impactos ambientales

De otra parte, según la descripción del impacto, el carácter puntual y directo de la


intervención de la servidumbre hace que el paisaje no sufra cambios significativos en
términos ecológicos y de su cobertura vegetal, sin embargo, éste no deja de ser
vulnerable y frágil ante la potencial pérdida de recursos ambientales para soportar la
biodiversidad. La probabilidad de ocurrencia y la durabilidad del mismo son los factores
considerables dentro de la calificación de importancia del impacto. Si bien en la etapa de
construcción se presenta la mayor afectación por la apertura de franjas de acceso en la
construcción de las torres, en la fase de operación se limita dicha afectación al
mantenimiento de la cobertura vegetal en la densidad requerida técnicamente en el área
de servidumbre.

El área total afectada asciende a las 26,5 ha, cuya cobertura obedece a vegetación
boscosa. La metodología implementada para valorar en términos monetarios el impacto
al recurso ambiental, se basa en los costos asociados a las actividades de mantenimiento
y conservación de la compensación del daño y el restablecimiento de las coberturas
alteradas de acuerdo a la biodiversidad existente en el área. Dado que existe dentro del
PMA, unas actividades asociadas a la compensación de esas áreas el valor monetario del
impacto se refleja en los costos de evitar que las acciones de manejo no resulten
exitosas. El Tabla 7.4 relaciona los costos valorados a precios de mercado de los

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/20121


7-10
NVAE-AM-EIA-230-001

profesionales y obreros dedicados al seguimiento del PMA y a los demás costos


asociados al mantenimiento durante las etapas de restauración ecológica y
revegetalización.

Tabla 7.4 Costos asociados a la restauración áreas boscosas

Linea de transmisión 230 Kv Guavio-NE (23,52 ha) Reconfiguración Circo-Paraíso (3 ha)


Período Personal Mantenimiento Costo Total Personal Mantenimiento Costo Total
1 71.340.801 46.887.282 118.228.084 13.803.828 1.800.000 15.603.828
2 73.481.025 48.293.901 121.774.926 14.217.943 1.854.000 16.071.943
3 75.685.456 49.742.718 125.428.174 14.644.481 1.909.620 16.554.101
Total 365.431.184 48.229.872

Fuente: Cálculos Ingetec

El programa de restauración de las áreas boscosas afectadas contempla un período de


cuatro años, de los cuales el primero obedece a la fase de construcción y los restantes
tres a la de operación.

7.5.2 Afectación al uso productivo y comercial del suelo

El paso de la servidumbre tanto en de línea de transmisión a 230 kV Guavio – Nueva


Esperanza, como la línea de reconfiguración Circo – Paraíso, tiene afectación directa
sobre áreas con dedicación exclusiva del suelo para procesos productivos agropecuarios,
comerciales y de otra índole. Si bien los acuerdos establecidos sobre el desarrollo del
proyecto no imposibilitan llevar a cabo actividades productivas ligadas directamente al uso
del suelo comprendido en el área de servidumbre, sí los limita por efecto de alturas de los
cultivos sembrados por debajo de las torres y tendido del cableado.

De acuerdo a las unidades territoriales analizadas, el valor del impacto está determinado
por la vocación productiva presente en dicha unidad. Así mismo, según la extensión de
los predios, éstos definen su perfil productivo hacia actividades pecuarias,
específicamente la producción de leche, cultivos transitorios, permanentes y actividades
industriales o comerciales. La valoración en términos monetarios de la afectación está
representada por el valor comercial de los beneficios dejados de percibir por parte del
propietario del predio afectado como consecuencia de las limitaciones impuesta por el
proyecto. Las limitaciones por el lado de usos agrícolas se relacionan con la prohibición
de llevar a cabo el desarrollo de cultivos maderables o frutales que desarrollen alturas
superiores a los 3m, mientras que por otro lado, de igual forma existe la prohibición de
construir infraestructura comercial y de vivienda en el área de servidumbre.

El área a valorar es aquella cuya cobertura corresponde a explotaciones comerciales y


productivas del suelo, concretamente en actividades en las que aplican las restricciones
relacionadas en el RETIE y por la autoridad ambiental. Por lo anterior, las coberturas
tenidas en cuenta corresponden a bosques plantados (BP) y cultivos anuales y
transitorios (CAT). El Tabla 7.5 contiene la relación del área impactada según municipio y
tipo de cobertura.

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/20121


7-11
NVAE-AM-EIA-230-001

Tabla 7.5 Áreas impactadas en el uso productivo del suelo

Municipio BP CAT Área Total (ha)


Bogotá Ciudad Bolivar 4,736 4,736
Bogotá Usme 8,910 8,910
Chipaque 0,124 3,410 3,534
Choachí 0,343 1,216 1,559
Guasca 1,668 4,634 6,303
Guatavita -
Junin 2,201 2,201
La Calera 5,333 5,333
Sibaté 1,156 1,156
Soacha 3,579 3,251 6,830
Ubaque 0,390 3,052 3,442
Área Total (ha) 8,16 35,70 44,00

Fuente: Cálculos –Ingetec

Debido a que en los distintos municipios del área de influencia del proyecto se desarrollan
un mismo conjunto de cultivos conformado básicamente por fresa, papa, cebolla, y
hortalizas en general, además que el tipo de explotación es a pequeña escala, para evitar
sobreestimar o subestimar la valoración se procedió a calcular los beneficios dejados de
percibir por afectación a los cultivos anuales y transitorios (CAT) a través de un método
más integral. Primeramente se dividió el total de municipios impactados en dos zonas
homogéneas de acuerdo a la Resolución 041 de 1996 expedida por el entonces Incora
para determinar el tamaño de la UAF2. Un primer grupo de municipios corresponde a
Sibaté, Soacha, Choachí, Ubaque, Chipaque y las localidades de Usme y Ciudad Bolívar
en Bogotá. El segundo grupo está conformado por los municipios de Junín, La Calera,
Guasca y Guatavita. De acuerdo a la descripción del perfil productivo y características de
los predios, desarrollada en el capítulo 5, el 70% de éstos se ubican en terreno ondulado.
Lo anterior con el fin de tenerlo en cuenta en el cálculo de la equivalencia del área
impactada en términos de UAF debido a que el tamaño de dicha Unidad está determinado
por las condiciones topográficas de la zona. La metodología de valoración consiste en
cuantificar en términos monetarios la producción del área afectada de acuerdo al ingreso
calculado para una UAF3. Lo anterior se ajusta a la realidad de la estructura productiva de
la zona dado el tamaño de los predios y los sistemas de producción agropecuarios de
subsistencia presentes en la región.

El Tabla 7.6 contiene la relación del área impactada dedicada al desarrollo de cultivos
anuales y transitorios y su respectiva equivalencia en UAF. Debido a que la duración del
impacto está calificada como permanente, el cálculo de los valores monetarios se
desarrolló para todo el horizonte de concesión del proyecto. El Tabla 7.7 contiene la

2
Resolución 041 de 1996. Por la cual se determinan las extensiones de las unidades agrícolas familiares, por zonas relativamente
homogéneas, en los municipios situados en las áreas de influencia de las respectivas gerencias regionales. Incora, Colombia

3
Este ingreso está calculado en el equivalente a 1080 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes durante un año. DNP (2000). Manual
metodológico para la determinación de la Unidad Agrícola Familiar Promedio Municipal

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/20121


7-12
NVAE-AM-EIA-230-001

proyección a precios corrientes de los beneficios dejados de percibir por el propietario del
predio como consecuencia de las limitaciones establecidas para el desarrollo de
actividades agropecuarias y de construcción de infraestructura en el área de servidumbre.
Se parametrizó una tasa de crecimiento del SMMLV del 4%, correspondiente a las metas
de inflación de largo plazo (3%) más un punto porcentual correspondiente al aumento real
del salario según los últimos acuerdos en la mesa de concertación salarial.

Tabla 7.6 Áreas afectadas expresadas en UAF

Municipio CAT UAF* Área en UAF´s


Bogotá Ciudad Bolivar 4,736 10,65 0,445
Bogotá Usme 8,910 10,65 0,837
Chipaque 3,410 10,65 0,320
Choachí 1,216 10,65 0,114
Guasca 4,634 14,90 0,311
Guatavita 14,90 -
Junin 14,90 -
La Calera 5,333 14,90 0,358
Sibaté 1,156 10,65 0,109
Soacha 3,251 10,65 0,305
Ubaque 3,052 10,65 0,287
Área Total (ha) 35,70 3,1

El Fuente: Cálculos – Ingetec. * Ponderado de la UAF de la resolución 70% y 30% terreno ondulado y plano
respectivamente

Tabla 7.7 Pérdida de beneficios en cultivos anuales y transitorios

Ingreso por Beneficio


Período Cant. UAF
UAF ($COP) perdido ($COP)
1 3,1 1.700.100 5.244.772
2 3,1 1.768.104 5.454.563
3 3,1 1.838.828 5.672.745
4 3,1 1.912.381 5.899.655
5 3,1 1.988.877 6.135.641
6 3,1 2.068.432 6.381.067
7 3,1 2.151.169 6.636.310
8 3,1 2.237.216 6.901.762
9 3,1 2.326.704 7.177.833
10 3,1 2.419.772 7.464.946
11 3,1 2.516.563 7.763.544
12 3,1 2.617.226 8.074.085
13 3,1 2.721.915 8.397.049
14 3,1 2.830.791 8.732.931
15 3,1 2.944.023 9.082.248
16 3,1 3.061.784 9.445.538
17 3,1 3.184.255 9.823.359
18 3,1 3.311.626 10.216.294
19 3,1 3.444.091 10.624.946
20 3,1 3.581.854 11.049.943
21 3,1 3.725.128 11.491.941
22 3,1 3.874.134 11.951.619
23 3,1 4.029.099 12.429.684
24 3,1 4.190.263 12.926.871
25 3,1 4.357.873 13.443.946
26 3,1 4.532.188 13.981.704
Total 232.404.995

Fuente: Cálculos – Ingetec

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/20121


7-13
NVAE-AM-EIA-230-001

De otra parte, para calcular los beneficios dejados de percibir en las áreas cuya cobertura
corresponde a bosque plantados, se parte del ingreso calculado según López (2012) para
proyectos maderables de la variedad Eucaliptus grandis aptos para Cundinamarca. Dada
la condición de ser proyectos de rendimiento tardío, los costos se estiman en medio
salario mínimo debido al área reducida y a la posibilidad de contar con los subsidios de
entre un 50% y 75% a la inversión, según si es una especie introducida o autóctona, de
acuerdo a lo estipulado en el Certificado de Incentivo Forestal (CIF).

El Tabla 7.8 relaciona para el horizonte de proyección el flujo de ingresos y costos


derivados de un proyecto de bosque plantado. Se parte que antes de la tala o
aprovechamiento definitivo en el año 20, se realizan dos entresacas, una en el año 7 y la
otra en el año 14.

Tabla 7.8 Pérdida de beneficios en bosques plantados

Ingresos por Costo por


Costo
Período Cant. (ha) entresaca Beneficios
Mantenimiento
($COP) perdidos
1 8,16 283.350 (283.350)
2 8,16 294.684 (294.684)
3 8,16 306.471 (306.471)
4 8,16 318.730 (318.730)
5 8,16 331.479 (331.479)
6 8,16 344.739 (344.739)
7 8,16 9.924.260 358.528 9.565.732
8 8,16 372.869 (372.869)
9 8,16 387.784 (387.784)
10 8,16 403.295 (403.295)
11 8,16 419.427 (419.427)
12 8,16 436.204 (436.204)
13 8,16 453.652 (453.652)
14 8,16 19.333.600 471.799 18.861.801
15 8,16 490.671 (490.671)
16 8,16 510.297 (510.297)
17 8,16 530.709 (530.709)
18 8,16 551.938 (551.938)
19 8,16 574.015 (574.015)
20 8,16 56.719.440 596.976 56.122.464
21 8,16 620.855 (620.855)
22 8,16 645.689 (645.689)
23 8,16 671.516 (671.516)
24 8,16 698.377 (698.377)
25 8,16 726.312 (726.312)
26 8,16 755.365 (755.365)
Total 73.421.567

Fuente: Cálculos – Ingetec

7.5.3 Afectación a los corredores de vuelo

De acuerdo al estudio y trabajo de campo realizado en la zona por donde se desarrolla el


trazado de la línea de transmisión a 230 kV, se ha identificado la presencia de avifauna
tanto migratoria como endémica amenazada cuya trayectoria de vuelo coincide en ciertos
tramos con el tendido de las líneas de conducción eléctrica. Esta situación origina seguros
eventos de colisión y electrocución de aves, aumentando los factores de riesgo para su
conservación. La evidencia empírica observada en la afectación de áreas por proyectos
similares le da la categoría de acumulativo al impacto, además de documentar su
probabilidad de ocurrencia. Sin embargo, no es posible cuantificar el flujo de aves en cada

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/20121


7-14
NVAE-AM-EIA-230-001

uno de los trayectos del tendido y mucho menos la tasa de colisiones, por tanto es incierta
la cuantificación del impacto.

Las metodologías de valoración económica de impactos ambientales diferencian entre los


bienes y servicios comercializables y los que no lo son. Para los primeros, su valoración
en términos monetarios se da directamente a través de los precios asignados por el
mercado, dado precisamente su carácter de comercializable. La fauna silvestre, es un
ejemplo de la parte de la oferta ambiental que no es comercializable, o al menos en el
círculo de lo legal, por tanto no presenta una formación de precios de mercado llevando a
la necesidad de recurrir a otros métodos de expresar en términos monetarios la magnitud
de los impactos, como por ejemplo el Método de Valoración Contingente, el cual se hizo
referencia en el numeral 7.5.1.

Las áreas demandas por el proyecto que coinciden con los corredores de vuelo de las
especies de aves identificadas, corresponde a Áreas Protegidas y Áreas de Importancia
para la Conservación de Aves –AICAS- entre las que se destaca AICA CO180 humedales
de la sabana de Bogotá, RFP Páramo Grande y DMI Cerro Manjuí y Salto del
Tequendama. De acuerdo a lo anterior, y considerando la certidumbre sobre la ocurrencia
del impacto, las acciones de prevención y mitigación contenidas en el Plan de Manejo
Ambiental, brindan una aproximación al valor económico de un impacto considerado como
positivo dado que añade recursos al monitoreo de las especies amenazadas en dichas
áreas.

El valor total del PMA contiene la parte que se destina a la prevención y mitigación del
impacto de afectación a aves, es decir, aquella que le repone a la sociedad el nivel de
bienestar derivado de la conservación del inventario de avifauna, de forma tal que lo que
se considera como el valor positivo derivado del proyecto son los recursos destinados al
fortalecimiento del programa.

El programa está diseñado para ser ejecutado sólo en el año de construcción. De


acuerdo a la Tabla 7.9 el costo asociado a personal consta de un profesional en el campo
de la ornitología por el transcurso de seis meses. Las instalaciones de los desviadores
hacen pate de los mismos costos de montaje de las torres.

Tabla 7.9 Recursos que benefician a las Áreas protegidas

Costo de personal (Biólogo- Ornitólogo)


Período Cant. (meses) Precio Unit Costo Total

1 6 7.649.600 45.897.600

Fuente: Cálculos – Ingetec. PMA

7.5.4 Afectación a especies endémicas en peligro y/o en veda

Análogamente a lo descrito en el anterior numeral, para la fauna terrestre afectada como


consecuencia directa de las modificaciones al hábitat, es evidente el grado de
vulnerabilidad al que se somete el recurso ambiental pero se desconoce con exactitud o
aproximación un inventario de la población de especies amenazadas. De igual forma, se

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/20121


7-15
NVAE-AM-EIA-230-001

presenta factor de incertidumbre sobre si a dichas especies se les dificulta el proceso de


adaptación al nuevo estado del hábitat, y por tanto, cuantificar la magnitud del impacto en
términos del recurso faunístico perdido.

Del mismo modo, la valoración en términos monetarios del impacto, se puede aproximar a
los costos de las actividades implementadas para la reubicación y adaptación de las
especies de fauna de forma permanente más allá de los resultados obtenidos como
medidas de compensación y mitigación contempladas en el PMA. Para ello se parte del
supuesto de un seguimiento y repetición de las acciones de ahuyentamiento, salvamento
y reubicación de fauna silvestre cada dos años contados después del período de
construcción hasta el año siete.

Por lo anterior, teniendo en cuenta los costos de implementación del programa de Manejo
de fauna silvestre presente en áreas protegidas y en zonas boscosas, tal como se
relaciona en el Tabla 7.10, se obtiene el valor en términos monetarios de las acciones
conducentes a garantizarle la conservación del flujo de bienes y servicios ambientales a la
sociedad.

Tabla 7.10 Costos de salvamento y reubicación de fauna silvestre

Cant.
Período Recurso Unidad Valor Unit. Costo Total
(RH*#meses)
3 Profesional 12 RH*meses 6.897.600 82.771.200
5 Baquiano 3 RH*meses 906.720 2.720.160
7 Costos directos 1 Global 97.165.000 97.165.000
Total 182.656.360

Fuente: Cálculos – Ingetec. PMA

7.5.5 Ocurrencia de conflictos y generación de expectativas

La falta de información, o el exceso de mala información, que se forma a raíz del posible
desarrollo de un proyecto, provoca la generación de expectativas en la comunidad del
área de influencia del proyecto. Estas expectativas se forman en el ideario de la
población basado en un flujo de información informal en la etapa previa a las actividades
formales de socialización del proyecto. De igual forma, las expectativas generadas se
mueven a lo largo de una línea en cuyos extremos se ubican desde los escenarios más
pesimistas hasta los más optimistas.

De acuerdo a la descripción del impacto desarrollada en el capítulo 5, la probabilidad de


ocurrencia del mismo está clasificada como segura. De igual forma, la durabilidad del
impacto es temporal, debido al efecto que se espera que genere la estrategia de
comunicación desarrollada en las socializaciones del mismo durante las fases de estudios
previos, preconstrucción y construcción. Los dos ítems anteriores de calificación del
impacto, sumado a la amplia línea de escenarios de expectativas, cambiantes, optimistas
y pesimistas, aportan incertidumbre acerca de la cuantificación y posterior valoración en
términos monetarios del impacto.

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/20121


7-16
NVAE-AM-EIA-230-001

De acuerdo con el proceso de proyección y control de impactos ambientales


recomendado por Asian Development Bank según se muestra en la Figura 7.2, el mismo
carácter temporal del impacto, cuya duración no llega a la fase de operación, puede
responder afirmativamente al primer paso del proceso, es decir, una vez implementadas
las estrategias de información y comunicación efectiva se aspira cumplir con la meta de
brindarle participación a los actores sociales del área de influencia con el fin de minimizar
y prevenir posibles conflictos generados por la generación de expectativas.

7.5.6 Afectación de viviendas e infraestructura

La desagregación de los costos asociados al impacto originado por el paso del área de
servidumbre sobre predios con usos productivos del suelo implica una pérdida en el nivel
de bienestar desde la perspectiva socioeconómica de la población impactada. Sin
embargo, cuando se trata del área representada en suelos urbanizados y degradados o
cuando el área afectada directamente está destinada a viviendas el impacto puede ser
considerado como positivo generador de beneficio en términos de bienestar social. Lo
anterior se apoya en el hecho que, los planes de reubicación concebidos de forma
planificada, potencialmente le representan una ganancia neta de bienestar a los
propietarios de los predios debido a la mejora en las condiciones tanto de la vivienda
como del entorno. En el caso concreto de las viviendas ubicadas en tierras urbanas y
degradas, la ejecución del proyecto acelera los planes de reasentamiento de viviendas en
condiciones subnormales y en mora de desarrollarse (Tabla 7.11).

De acuerdo a las características del predio afectado, el proceso de traslado de la unidad


habitacional tendrá mayores o menores efectos sobre el bienestar de la familia. Una
opción de compensación consiste en la reubicación de la vivienda dentro del mismo
predio por fuera del área de servidumbre. Este caso es el de menores impactos debido a
que conserva el vínculo familiar, social y productivo del habitante con el predio y la zona.

La valoración del impacto recoge únicamente el delta o la variación positiva entre el valor
monetario que representa las nuevas condiciones de la vivienda frente a la situación
inicial antes del proceso, es decir el valor monetario del beneficio no corresponde al valor
total de la nueva vivienda reubicada.

Tabla 7.11 Beneficios por mejoras en condiciones de vivienda

Período Concepto Cantidad Unidad Valor Unit Costo Total


1 Gestión del programa de reasentamiento 1 Global 13.549.928 13.549.928
1 Reubicación de Viviendas 1053 m2 200.000 210.600.000
1 Prima de reubicación 11 Personas 566.700 6.233.700
Total 230.383.628

Fuente: Cálculos – Ingetec. PMA

7.5.7 Afectación al patrimonio arqueológico

La afectación al patrimonio arqueológico consiste en el deterioro de diversos bienes


materiales de las culturas y sociedades que nos precedieron. Para el caso en concreto

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/20121


7-17
NVAE-AM-EIA-230-001

del proyecto Nueva Esperanza, las actividades en la fase de preconstrucción y


construcción del mismo implica la remoción de tierras que ponen en riesgo el estado del
material arqueológico y su contextualización, vital para el análisis y documentación de la
memoria histórica contenida en él. Para la cuantificación de la magnitud del impacto, el
área de influencia se divide en dos partes. La primera corresponde al trazado de la línea
de transmisión eléctrica Guavio - Nueva Esperanza, en la cual, de acuerdo a los estudios
de tipo arqueológico desarrollados en unas áreas específicas y realizando su debida
inferencia hacia el total del área del proyecto, arrojó como resultado que solo tres de ellas
ameritan labores de rescate, puesto que se encontró suficiente material fragmentado
perteneciente al período Muisca tardío.

La segunda parte corresponde al área de construcción de la subestación Nueva


Esperanza en el municipio de Soacha. Los hallazgos encontrados aquí fueron
significativos en cuanto a la cantidad de objetos en cerámica y la contextualización en la
que se encontraban debido a que se tiene evidencia que el terreno equivalente a 8 ha
corresponde a una terraza natural en donde se presume, según lo descrito en el capítulo
5 del presente documento, una aldea nucleada que según las evidencias, fue habitada
desde el año 900 a.c.

Por lo anterior, este tipo de impactos comúnmente se considera negativo. Sin embargo,
la propia regulación y normatividad existente en materia ambiental y de conservación del
patrimonio arqueológico, obliga que a la hora de realizar los estudios de viabilidad de
megaproyectos de infraestructura se lleven a cabo labores de arqueología preventiva.
Los hallazgos permiten enriquecer el acervo arqueológico así como contribuir al estudio
de la información histórica contenida en el material.

En síntesis, si las labores del proyecto ponen en riesgo el patrimonio arqueológico, no hay
que perder de vista que sólo a partir de la motivación del desarrollo del mismo y el
cumplimiento de la normatividad, es posible realizar labores de excavación que resultan
en hallazgos considerable permitiendo su estudio y conservación. De otra parte, en un
escenario sin proyecto, seguramente el patrimonio se conservaría, (viéndose afectado
sólo por labores de adecuación menor de terrenos y las actividades propias de la
agricultura y ganadería) pero niega la posibilidad de recuperación de material
arqueológico y su posterior estudio. Bajo esta perspectiva, las labores de recuperación y
conservación del patrimonio arqueológico en el área de trazado de la línea, y
especialmente en la de la subestación, es considerado un impacto positivo.

El valor económico expresado en términos monetarios del material recuperado, estaría


siendo aproximado a partir de los costos de las labores de rescate y conservación. Sin
embargo, obtener el Valor Económico Total del patrimonio arqueológico, implica el
desarrollo de procedimientos adicionales en métodos de valoración que capten los valores
de no uso, entre los que se encuentran los de existencia y legado.

La Tabla 7.12 refleja los costos inherentes a las labores de rescate y monitoreo de zonas
de interés arqueológico. Debido a la consideración de desarrollar el proyecto Nueva
Esperanza, y el compromiso de realizar las tareas de prevención de daños al patrimonio
arqueológico, se genera una externalidad positiva de impacto directo sobre el bienestar
de la sociedad relacionado al mayor consumo o disfrute de bienes y servicios culturales
contenido en un valor de no uso.

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/20121


7-18
NVAE-AM-EIA-230-001

Tabla 7.12 Programa de conservación del patrimonio arqueológico

Tramo
Fase Reconfiguración Línea 230Kv SE NE Total
Monitoreo $ 289.783.149 $ 289.783.149 $ 289.783.149 $ 869.349.447
Rescate 0 $ 404.683.632 $ 786.802.108 $ 1.191.485.740
Divulgación $ 23.566.042 $ 23.566.042 $ 23.566.042 $ 70.698.126
Total $ 313.349.191 $ 718.032.823 $ 1.100.151.299 $ 2.131.533.313

Fuente: Cálculos – Ingetec. PMA

7.6 CÁLCULO DEL VALOR PRESENTE NETO

Cada uno de los impactos identificados y jerarquizados se valoró en términos monetarios


usando la metodología más conveniente de acuerdo a las características del mismo. Para
algunos se asignaron precios de mercados porque el bien o servicio ambiental impactado
tiene la condición de ser comercializable, mientras que para otros se desarrollaron
métodos que recurren a los costos de las respectivas acciones que buscan restablecer las
condiciones de bienestar social a los niveles observados en un escenario sin proyecto.
De igual forma, de acuerdo a la condición de durabilidad del impacto dentro del horizonte
de concesión, se proyectó el flujo de valores hasta el período correspondiente. Algunos
de estos flujos, son tenidos en cuenta como costos, de acuerdo al carácter negativo del
impacto, mientras que otros se identifican como beneficios.

El flujo de valores en ambas direcciones y en distintas magnitudes y períodos, exige el


cálculo del VPNS para poder ser comparables costos con beneficios y definir la viabilidad
del proyecto en términos socioambientales. De acuerdo con lo consignado en la
metodología, la TSD utilizada para traer a Valor Presente los distintos valores es del 12%.

El Tabla 7.13 relaciona el flujo de costos y beneficios derivados de los impactos del
proyecto en sus distintas etapas. El año 2012 corresponde a la fase de estudios
preliminares y preconstrucción. La fase de construcción se desarrollaría en el año 2013.
Como puede observarse, tan sólo uno de los impactos se proyecta sobre la totalidad del
horizonte. Las limitaciones sobre el desarrollo de proyectos productivos de tipo
agropecuario sobre el área de servidumbre es permanente, por tanto, los beneficios
dejados de percibir por parte del propietario del predio afectan el flujo de ingresos a lo
largo de todo el periodo de concesión.

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/20121


7-19
NVAE-AM-EIA-230-001

Tabla 7.13 Flujo de costos y beneficios descontados ($COP)

Costos Beneficios
Recuperación
Alteración del Uso productivo Reubicación de Corredores de Reubicación de
Año patrimonio VPNS
Paisaje del suelo fauna vuelo vivienda
arqueológico
2012 133.831.912 4.961.422 304.251.200 45.897.600 252.786.180 2.133.823.485 1.989.462.731
2013 123.077.562 5.159.879 - - - - (128.237.441)
2014 113.187.401 5.366.274 - - - - (118.553.675)
2015 - 5.580.925 - - - - (5.580.925)
2016 - 5.804.162 - - - - (5.804.162)
2017 - 6.036.328 - - - - (6.036.328)
2018 - 16.202.042 - - - - (16.202.042)
2019 - 6.528.893 - - - - (6.528.893)
2020 - 6.790.049 - - - - (6.790.049)
2021 - 7.061.650 - - - - (7.061.650)
2022 - 7.344.116 - - - - (7.344.116)
2023 - 7.637.881 - - - - (7.637.881)
2024 - 7.943.396 - - - - (7.943.396)
2025 - 27.594.732 - - - - (27.594.732)
2026 - 8.591.578 - - - - (8.591.578)
2027 - 8.935.241 - - - - (8.935.241)
2028 - 9.292.650 - - - - (9.292.650)
2029 - 9.664.356 - - - - (9.664.356)
2030 - 10.050.931 - - - - (10.050.931)
2031 - 67.172.408 - - - - (67.172.408)
2032 - 10.871.086 - - - - (10.871.086)
2033 - 11.305.930 - - - - (11.305.930)
2034 - 11.758.167 - - - - (11.758.167)
2035 - 12.228.494 - - - - (12.228.494)
2036 - 12.717.634 - - - - (12.717.634)
2037 - 13.226.339 - - - - (13.226.339)
Total 370.096.874 305.826.562 304.251.200 45.897.600 252.786.180 2.133.823.485 1.452.332.628

Fuente: Cálculos – Ingetec. PMA

De otra parte, las medidas de acción conducentes a compensar las alteraciones al paisaje
mediante la implementación de un programa de revegetalización, se estima sea
desarrolladas en los primeros cuatro años del Proyecto, es decir, se tomarían dos años de
la fase de operación.

Por último, los demás impactos pueden ser compensados o mitigados durante la fase de
preconstrucción, de forma tal que los valores monetarios de los impactos influyen
únicamente el primer año y su valor presente es igual a su valor nominal del período.

Teniendo en cuenta los criterios de decisión a que hace referencia el Tabla 7.1, el VPNS
es positivo por $COP 1.452 millones, de forma tal, que los beneficios derivados
básicamente del valor del material arqueológico rescatado, intervenido, y analizado como
aporte para enriquecer el acervo cultural, superan los costos originados por el proyecto,
haciendo factible el proyecto en términos socioeconómicos y ambientales. Lo anterior es
consecuente con el hecho que, si bien debe reconocerse que los proyectos de
construcción de líneas de transmisión eléctrica generan impactos sobre los recursos

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/20121


7-20
NVAE-AM-EIA-230-001

ambientales culturales y socioeconómicos, éstos se concentran en la estrecha aunque


larga franja de la servidumbre minimizando la expansión física del impacto.

Adicionalmente, el Tabla 7.13 también es fuente de información para calcular un indicador


importante para el criterio de decisión como es la Razón Beneficio Costo, la cual sintetiza
en un valor, el número de veces que los beneficios cubren los costos. De esta forma el
proyecto es viable si éste indicador es superior a la unidad

 
$2.432 
 = = = 2.48


$980 

De acuerdo a la anterior ecuación, la Razón Costo Beneficio del proyecto de 2,48, lo cual
quiere decir, que los beneficios cubren 2,48 veces los costos monetarios de los impactos
ambientales y socioeconómicos derivados del desarrollo del Proyecto.

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/20121


7-21
NVAE-AM-EIA-230-001

7.7 BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía: López Octavio (2012). Aprovechamiento y uso de madera obtenida de


entresacas de plantaciones forestales. Revista El mueble y la madera. Edición No. 76,
Junio - Agosto 2012.

Varian (2003). Microeconomía intermedia: Un enfoque actual. Antoni Bosh. 726p

Banco de la República. Informe sobre inflación marzo de 2012. Banco de la República.


Colombia.

DNP (2000). Manual metodológico para la determinación de la Unidad Agrícola Familiar


Promedio Municipal.

Resolución 041 de 1996. Por la cual se determinan las extensiones de las unidades
agrícolas familiares, por zonas relativamente homogéneas, en los municipios situados en
las áreas de influencia de las respectivas gerencias regionales. Incora, Colombia.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Metodología general para la


presentación de estudios ambientales. Zapata P., Diana M., Londoño B Carlos A et
ál.(Eds.) González H Claudia V.; Idárraga A Jorge.; Poveda G Amanda.; et ál. (Textos).
Bogotá, D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010. 72
p

ADB (1999).Environment and Economics in Project Preparation.AsianDevelopment Bank.

Mendieta J.C (2000) Economía Ambienta. Universidad de los Andes, Bogotá. Versión
preliminar.

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/20121


7-22
NVAE-AM-EIA-230-001

TABLA DE CONTENIDO

7 VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ..................... 7-1


7.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 7-1
7.2 PRESENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA ................................................................... 7-3
7.3 PRESENTACIÓN DE IMPACTOS ............................................................................. 7-4
7.4 JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS ........................................................................... 7-8
7.5 VALORACIÓN ECONÓMICA.................................................................................... 7-9
7.5.1 Alteración del paisaje y conectividad ecológica ......................................... 7-9
7.5.2 Afectación al uso productivo y comercial del suelo .................................. 7-11
7.5.3 Afectación a los corredores de vuelo ....................................................... 7-14
7.5.4 Afectación a especies endémicas en peligro y/o en veda ........................ 7-15
7.5.5 Ocurrencia de conflictos y generación de expectativas............................ 7-16
7.5.6 Afectación de viviendas e infraestructura................................................. 7-17
7.5.7 Afectación al patrimonio arqueológico ..................................................... 7-17
7.6 CÁLCULO DEL VALOR PRESENTE NETO ............................................................... 7-19
7.7 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................... 7-22

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/20121


7-23
NVAE-AM-EIA-230-001

LISTA DE TABLAS

Tabla 7.1 Criterio de decisión a partir del VPNS ............................................................ 7-3

Tabla 7.2 Presentación de calificación de impactos ........................................................ 7-5

Tabla 7.3 Impactos jerarquizados y susceptibles a valorar ............................................ 7-8

Tabla 7.4 Costos asociados a la restauración áreas boscosas .................................... 7-11

Tabla 7.5 Áreas impactadas en el uso productivo del suelo ......................................... 7-12

Tabla 7.6 Áreas afectadas expresadas en UAF ............................................................ 7-13

Tabla 7.7 Pérdida de beneficios en cultivos anuales y transitorios ............................... 7-13

Tabla 7.8 Pérdida de beneficios en bosques plantados ................................................ 7-14

Tabla 7.9 Recursos que benefician a las Áreas protegidas.......................................... 7-15

Tabla 7.10 Costos de salvamento y reubicación de fauna silvestre .............................. 7-16

Tabla 7.11 Beneficios por mejoras en condiciones de vivienda ................................... 7-17

Tabla 7.12 Programa de conservación del patrimonio arqueológico ............................ 7-19

Tabla 7.13 Flujo de costos y beneficios descontados ($COP) ...................................... 7-20

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/20121


7-24
NVAE-AM-EIA-230-001

LISTA DE FIGURAS

Figura 7.1 Valor Económico Total .................................................................................. 7-2

Figura 7.2 Proceso de proyección y control de impactos ambientales .......................... 7-10

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/20121


7-25

También podría gustarte