Está en la página 1de 4

 CONTAMINACION DE LOS SUELOS

Según Calvo, S (1999):” Antes de la década de los 70 se hablaba de la


contaminación del aire y del agua, pero al suelo se le consideraba con una
capacidad de autodepuración casi infinita”. Pero después de que tuviese lugar
declaración de la “Carta Europea de los Suelos” en 1972 todo cambio respecto a
la valorización del suelo como medio de cultivo, pues en dicha declaración se
establece la importancia de esta materia de cultivo para la humanidad y aún más
importante el hecho de que con el paso de los años deja de ser del todo renovable
por sí misma y que a pesar de existir en gran cantidad suelos fértiles estos son
fácilmente destructibles.
Así pues, en la ciudad de Chiclayo se contaminan los suelos al desarrollo urbano,
y las prácticas agrícolas y selvícolas irresponsables, para acabar afirmando que
los Gobiernos y personas con autoridad deben impulsar medidas específicas para
planificar y administrar los recursos del suelo.
Por tanto, la contaminación del suelo consiste en la introducción de elementos
extraños al sistema suelo o la existencia de un nivel inusual de uno propio que, por
sí mismo o por su efecto sobre los restantes componentes, genera un efecto
nocivo para los organismos del suelo, sus consumidores, o es susceptible de
transmitirse a otros sistemas (Martínez Sánchez et al., 2005).

En la actualidad los suelos pueden contener cantidades considerables de


químicos producto de las actividades humanas cuando tratan de curar sus cultivos
de las plagas, estos químicos pueden ser nocivos y muy perjudiciales para los
suelos, pues su sola nomenclatura “Cida” del latin nos da una idea de que mata al
contacto y en gran cantidad a insectos, y es que el suelo en el que se trata de
cultivar por estos medios termina siendo más perjudicial que benéfico. Según
NPIC (2014): Los pesticidas más utilizados y perjudiciales son:

 Alguicidas se utilizan para matar y/o disminuir el crecimiento de algas.

 Antimicrobianos controlan gérmenes y microbios tales como las bacterias


y los virus.

 Desecantes son utilizados para secar los tejidos vivos de plantas.

 Defoliantes hacen que las plantas pierdan sus hojas.


 Desinfectantes controlan gérmenes y microbios tales como las bacterias
y los virus.

Fungicidas son utilizados para controlar problemas con hongos como el


moho, verdín y óxido.

 Herbicidas matan o inhiben el crecimiento de plantas no deseadas,


también conocidas como malas hierbas.

 Pesticidas ilegales y falsificados son importados o vendidos


ilegalmente.

Mientras tanto Según Calvo,S (1999) existen formas alternas de


contaminar los suelos como:

Materiales agrícolas y hortícolas.

Las prácticas agrícolas constituyen una importantísima fuente de


metales en el suelo en muchas partes del mundo, especialmente en
zonas de intensa actividad (Alloway, B. J., 1995b). Las principales
fuentes son:

- Impurezas en los fertilizantes: Cd, Cr, Mo, Pb, U, V, Zn.

- Aguas y fangos residuales; especialmente Cd, Ni, Cu, Pb, Zn (y otros


muchos elementos).

- Estiércoles, principalmente de aves y cerdos, de la intensa producción


animal: Cu, As, Zn.

- Plaguicidas: Cu, As, Hg, Pb, Mn, Zn. - Residuos derivados de los
fertilizantes orgánicos: Cd, Cu, Ni, Pb, Zn.

Esta forma de contaminar el suelo es la más usual en la provincia de


Chiclayo y más exactamente en sus pobladores agricultores.

Industrias Metalúrgicas

Esta forma de contaminación del suelo se da por la emisión de aerosoles


y polvos que son transportados por el aire y luego son depositados por en
los suelos y los cultivos.

Los líquidos también pueden conllevar a una inevitable contaminación del


suelo cuando ocurren inundaciones, un claro riesgo en una ciudad que no
cuenta con drenaje del agua. Además, se corre el riesgo de que por la
creación de vertederos de residuos sólidos que son desechados por el
propio ser humano terminen en lugares en los que fácilmente pueden ser
corroídos y lixiviados al suelo.

Causas:

a) Inconciencia humana: como ya se explicó el suelo se creía


autorrenovable luego de servir al ser humano en sus actividades de
agricultor, pero todo cambio en la última década de 1972 y hasta
nuestros días los suelos de cultivo (Fértil) son una preciada fuente
agotable.

b) El inadecuado manejo de residuos sólidos, el ser humano desecha gran


parte de lo que consume por consiguiente si no se maneja correctamente
te llega a contaminar a los suelos que es a donde van a parar,
recordemos además que los suelos ya no son autorrenovables.

c) Irresponsabilidad por parte de los ciudadanos que eligen no cuidar un


elemento natural muy poco cuidado.

Efectos:

a) La pérdida de los suelos de cultivo y la implementación de nuevos


métodos de renovación de suelos mediante la intervención de la mano
del hombre, en este caso por ejemplo la tierra puede ser renovada
mediante la descomposición de materia orgánica y regándola
habitualmente.

b) Aumento del índice de enfermedades organices producto del consumo de


productos que fueron cultivados en suelos contaminados por residuos
sólidos.

c) Deterioro de la eficiencia de la tierra como medio de cultivo para la


humanidad. Según Calvo, S (1999): “El suelo puede contener una gran
variedad de elementos químicos, por lo que puede resultar difícil
establecer a partir de qué momento, un mismo elemento deja de ser
beneficioso o indiferente”
Referencias:
Calvo, S (1999). CONTAMINACION DEL SUELO: ESTUDIOS, TRATAMIENTO Y
GESTION. Recuperado de:
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/11036/tasm03de16.pdf
Npic (2014).National preside information center: Pesticidas.Recuperado de:
http://npic.orst.edu/ingred/ptype/index.es.html

También podría gustarte