Está en la página 1de 27

CUIDADOS DE ENFERMERÍA MÉDICO

QUIRÚRGICO
UNIDAD Nº III
PABELLÓN.

www.iplacex.cl
SEMANA 5

Introducción
El Pabellón Quirúrgico es un recinto especialmente diseñado y equipado para
garantizar la seguridad en la atención del paciente que va a ser sometido a una
actividad anestésica o quirúrgica.
Es considerada como un “área crítica”, ya que el paciente se encuentra en una
situación de especial riesgo, porque está expuesto durante un determinado tiempo
a procedimientos que alteran la indemnidad de la piel, y se manipulan y exponen
cavidades y vísceras normalmente estériles.

En la presente unidad, se trabajará entorno a aquellos cuidados de enfermería


asociados al trabajo en pabellón y a los requerimientos de cuidado preoperatorio,
intraoperatorio y post operatorio, los cuales deben ser aplicados con extrema
rigurosidad.

Como también revisaremos algunos requisitos nuevos en pandemia de Covid-


19 para ser sometido a una cirugía.

www.iplacex.cl2
www.iplacex.cl3
Ideas Fuerza

Es fundamental conocer los procedimientos que se llevan a cabo al momento


de una intervención quirúrgica, sobre todo cuando es un área de interés laboral.

La preparación preoperatoria tiene una serie de pasos que son fundamentales


de cumplir para lograr el ingreso al acto operatorio, es por lo anterior que debemos
conocer cada item a realizar previo a una cirugía, ya que, si no se cumple el más
mínimo procedimiento, puede llegar a la suspensión de la intervención.

Frente a una intervención quirúrgica es importante conocer el rol que cumple


cada integrante del equipo que ejecuta la cirugía, no solo el rol propio asignado.

www.iplacex.cl4
Cirugías.

Cada intervención quirúrgica comprende tres etapas:

• Fase preoperatoria, la que inicia con la decisión de realizar la intervención


quirúrgica y termina con el paciente en el quirófano.
• Fase intraoperatoria, inicia al recibir al paciente en el quirófano y termina
cuando se pasa al paciente a la sala de recuperación.
• Fase postoperatoria, inicia con las transferencias del paciente a la sala de
recuperación y termina con la valoración seriada en la clínica o en el hogar.

Preoperatorio.

Seguridad y protección del paciente.

Preparación psicológica para la cirugía.

Cada paciente próximo para someterse a una cirugía, debe recibir orientación
especial e individual dado que sus necesidades y miedos son diferentes. Se debe
explicar previo a la cirugía los pasos a seguir de la intervención quirúrgica y los
efectos que se pudiesen generar.

También es importante:
• Familia y paciente deben expresar sus preocupaciones y miedos.
• El paciente debe tener la oportunidad de comentar y preguntar dudas sobre el
procedimiento.
• El contacto físico es importante, ya que hace notar el interés que tiene el profesional
hacia el paciente.
• Con mayor información, menor temor y miedo a lo desconocido.

www.iplacex.cl5
Aspectos administrativos de la preparación preoperatoria:

• Ingreso médico, se detalla el diagnóstico, tipo de cirugía, preparación y


medicamentos o indicaciones preoperatorias.
• Documentación de recaudación, ingreso SOME, cheque en garantía, etc.
• Consentimiento informado, autorización escrita para realizar cualquier
cirugía, procedimiento o diagnóstico complejo. Este documento debe
contener, naturaleza del procedimiento que va a ejecutarse, opciones
disponibles y riesgos asociados a cada opción.
Durante el año 2020-2021 en el contexto de la Pandemia Covid-19 muchas cirugías
fueron suspendidas en Chile, solo quedaron cirugías que de no realizarse corría un
riesgo la vida del paciente, dicho lo anterior como parte del proceso Preoperatorio
se comenzó a solicitar examen PCR negativo con un máximo de 24 a 72 horas
previo a la cirugía. Dicha medida se ha mantenido en la actualidad como medida de
protección para el paciente y funcionarios.

Valoración de enfermería.

Es necesario recabar información y antecedentes del paciente que sean


susceptibles de utilizar en nuestra atención:
▪ Conocimientos y experiencias previas, comprensión de la cirugía propuesta.
▪ Preparación para la cirugía desde el aspecto psicológico.
▪ Medicamentos que toma en forma habitual.
▪ Alergias.
▪ Dificultades de audición, visión y comunicación.
▪ Evaluación nutricional.
▪ Parámetros de eliminación (problemas de estreñimiento, problemas
miccionales).

www.iplacex.cl6
▪ Usos de elementos protésicos (prótesis dental), patrones de lenguaje, por ejemplo:
Palabras repetitivas

- Evasión de los temas relacionados con la cirugía (ansiedad).


- Grado de interacción con los demás.
- Comportamiento.
- Estatura y peso.
- Signos vitales.
- Examen segmentario destacando lo más alterado.

Toda esta valoración se registra en la hoja de ingreso de enfermería, la cual


presenta un formato preestablecido en cada institución.

Ingreso de enfermería.

1. Identificación del paciente:


Nombre, edad, fecha de nacimiento, domicilio, número telefónico, familiar de
contacto, previsión, actividad u oficio y motivo de ingreso, en este se señala el
diagnóstico médico por el cual es hospitalizado.
2. Antecedentes mórbidos:
HTA, DM, ECV, epilepsia, TBC, en mujeres, preguntar si se encuentran o no
embarazadas o exista la posibilidad que lo este.
3. Dispositivos:
Usos de prótesis dentales, audífonos en AM, de ortesis en extremidades (pacientes
secuelados) y en aquellos pacientes con enfermedades cardiovasculares, uso de
marcapaso.
4. Alergias:
A medicamentos, alimentos, materiales específicos, por ejemplo: látex o cintas
adhesivas, etc.
5. Drogas o medicamentos de uso habitual:
En ellos se debe describir el tipo de fármaco que toma, la dosis y el horario.

www.iplacex.cl7
6. Otros:
Se detallan aquí otros aspectos personales que sean de importancia para
evoluciones posteriores.
7. Antecedentes Médicos y quirúrgicos:
Se detallan si han sido sometidos a una cirugía anterior, señalando la causa, la
fecha y complicaciones que pudo haber presentado en dicho evento. Debe
considerar también las hospitalizaciones relacionadas con accidentes.

8. Anamnesis actual:
Corresponde a una descripción de los eventos que han generado su hospitalización,
considerando los síntomas y signos presentados, tratamientos recibidos y
resultados obtenidos.

Ejemplo:
Don Jose, comienza hace dos semanas con un cuadro de CEG (compromiso del
estado general), náuseas y vómitos, dolor EVA (8/10) en zona Epigástrica, se trató
con Viadil Ev en reiteradas ocasiones sin respuesta, Eco abdominal: pancreatitis.

9. Examen físico:
- Estado general: Corresponde a una observación subjetiva del estado en el
cual se presenta el paciente.
- Comportamiento: Destacan estados de ansiedad, angustia, temores,
inquietud, etc.
- Conciencia: Se destaca los niveles de conciencia: consciente, letárgico,
obnubilado, sopor superficial, sopor profundo. Aplicar escala Escala Glasgow
- Evaluación pupilar: PIIR
- Estado de la piel: Se evalúa el estado higiénico, la temperatura (tibia, fría,
caliente, pálida, rosado), cianosis (central, distal, peribucal), tanto en la piel
como en la mucosa. Se evalúa el grado de turgencia, lesiones, erupciones o
heridas.

www.iplacex.cl8
- Llene Capilar: Mayor o Menor a 3 segundo.

10. Signos vitales: Consignar no solo los valores, sino las características en
especial el pulso. Si el paciente esta febril avisar de inmediato.

Pregunta de reflexión
¿Crees importante considerar los 10 aspectos antes nombrados en el ingreso
de enfermería de un usuario? ¿Por qué?

Examen físico segmentario

Cabeza: Se registran anormalidades del cráneo, lesiones, higiene de cabello, etc.


Boca: Uso de prótesis, estado de dentadura, hidratación de la mucosa.
Cuello: Posible lesiones cervicales, ingurgitación yugular (cardiopatía)
Adenopatías. Pulso carotideo.
Abdomen: Blando, indoloro y depresible.
Tórax: ruidos respiratorios, presencia y características, expansión torácica,
presencia de disnea.
Extremidades: Evaluar la simetría, fuerza, movilidad y pulso.
Genitales: Higiene, presencia de sonda, Diuresis, Deposiciones.
Otros datos que consignar: estado nutritivo, vías venosas, heridas.

Todas las pertenencias y los exámenes que el paciente trae deben quedar
consignados en el ingreso de enfermería.

www.iplacex.cl9
Preparación preoperatoria inmediata.

Dieta: Ayuno de 8 – 10 horas antes de la cirugía, ya que la presencia de


líquidos y alimentos en el estómago aumenta la posibilidad de que el paciente aspire
contenido gástrico en caso de que vomite mientras se encuentre bajo efectos
anestésicos, provocando una neumonía por aspiración.

Preparación del intestino: prescripción de enemas durante la fase


preoperatoria se hace solo en cirugías del tracto gastrointestinal. Se realiza la noche
anterior a la cirugía, con el fin de evitar la defecación involuntaria durante la
anestesia, evitar heridas del colon, tener una mejor visualización del área quirúrgica
y evitar la presencia de estreñimiento o impactación fecal en el postoperatorio.

Preparación de la piel: El objetivo principal es liberar la zona operatoria de


todos los posibles microorganismos. En muchos casos basta con una ducha con
jabón liquido antiséptico, la noche antes de la cirugía y en la mañana siguiente.

Se realiza corte de vellos con clipera nunca con rasuradora. Cortar las uñas,
libre de esmaltes y quitarse el maquillaje.

• Día de la intervención: Se realiza en el quirófano inmediatamente antes de la


intervención y de la colocación de los paños estériles.
Siempre se prepara una zona más amplia que la incisión. Se hará después
del lavado de manos y consiste en pintar toda la zona operatoria con una
solución yodada. Los cirujanos ordenan la preparación de la piel y los
protocolos de estos varían según la institución.

Exámenes preoperatorios:

www.iplacex.cl10
• Exámenes de sangre: Hemograma, VHS, el Bun, la Creatinemia, los
electrolitos, las pruebas de coagulación (recuento de plaquetas, TTPK,
TTPA), Glicemia.
• Exámenes de orina: Sedimento y cultivo.
• Exámenes radiológicos: Radiografía de tórax anteroposterior y lateral y
otras radiografías específicas, e imagenologías específicas de acuerdo con
el tipo de cirugías, por ejemplos: tomografía axial computarizada, resonancia
magnética nuclear, ecotomografías, mamografía, etc. En la actualidad se
cuenta con imágenes radiológicas digitales que mejoran la calidad y la
resolución de la imagen.
Otros exámenes específicos: Gases arteriales, espirometrías, etc.

Todo paciente mayor de 40 años debe llevar un ECG, en especial pacientes


con algún riesgo cardiovascular. Como también pacientes menores de 40
años que tenga antecedentes o riesgos cardiovasculares

Pregunta de reflexión
¿Por qué crees tú que en pacientes mayores de 40 años se les pide un ECG?

Traslado al quirófano.

1. El individuo es llevado en su camilla o cama a pabellón. Eventualmente puede


usarse una silla de ruedas.

2. Debe cuidarse la privacidad del paciente.

3. Asegurar un adecuado aislamiento térmico.

4. Entregar el paciente al personal de pabellón, debe llevar ficha completa con todos
los registros.

www.iplacex.cl11
Ingreso del paciente a la sala de cirugía.

Proceso para admitir un paciente en la sala de cirugía, esta definido según los
protocolos de cada institución. En algunas circunstancias los pacientes son
admitidos en una sala de espera.

Sala de espera.
Área separada dentro del área quirúrgica donde permanece a la espera del
pabellón, en la que se realiza:

• La identificación del paciente mediante la confirmación verbal. La revisión incluye


identificación del paciente con los datos de la ficha médica y brazalete.
• Verificar cumplimiento de los requisitos preoperatorios con énfasis en la restricción
alimentaria o ayuno según corresponda, además de la preparación del intestino.
• Verificar alergias.
• Revisar consentimiento informado.
• Verificar área operatoria con el paciente.
• Revisión ficha clínica, exámenes de laboratorio y otros estudios.
• Examinar al usuario, para determinar presencia de accesorios como: pelucas, joyas,
prótesis dentales, audífonos, etc.
• Revisar registro de medicamentos y líquidos administrados en el preoperatorio.

Resumen de actividades de enfermería.


- Preservar la intimidad del paciente.
- Informar al paciente y familia acerca de la fecha, hora y lugar programado de la
cirugía.
- Conocer el nivel de conocimientos previo del paciente relacionado con la cirugía.
- Evaluar la ansiedad del paciente y familia relacionada con la cirugía.
- Permitir al paciente que exprese sus dudas.

www.iplacex.cl12
- Proporcionar información acerca de lo que sentirá durante el procedimiento.
- Instruir al paciente sobre la técnica para levantarse de la cama.
- Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo.
- Confirmar la explicación recibida.
- Asegurarse de que el paciente está en ayunas, si precisa.
- Verificar que se ha firmado el consentimiento informado.
- Verificar que se han realizado las pruebas de laboratorio necesarias.
- Verificar que se ha realizado ECG, si precisa.
- Comunicar al personal del quirófano las necesidades de cuidados especiales
(alergia al látex).
- Comprobar que el paciente lleva la pulsera de identificación, y de alergias si
procede.
- Verificar la necesidad de rasurado para la cirugía.
- Retirar anillos, pulseras, y extraer prótesis, lentes (guardarlas).
- Quitar el esmalte de uñas y maquillaje, si precisa.
- Administrar enemas, si precisa.
- Administrar medicación previa a la cirugía si procede.
- Comprobar que el paciente se ha realizado la higiene previa a la cirugía o ayudar
en la misma si no es autónomo.
- Comprobar que el paciente haya hecho el enjuague bucal con la solución antiséptica
bucal.
- Comprobar que el paciente se ha colocado las prendas de vestir según protocolo.
- Proporcionar información a la familia sobre las zonas de espera.
- Preparar la habitación para el retorno del paciente.
- Registrar en la documentación de enfermería: procedimientos realizados, fecha y
hora de la cirugía, incidencias y respuesta del paciente.

Pabellón Quirúrgico.

www.iplacex.cl13
Es el recinto diseñado y equipado con el fin de garantizar seguridad en la
atención de un usuario, que será sometido a una intervención anestésica o
quirúrgica.

Se considera un área crítica, ya que el usuario se encuentra en una situación


de especial riesgo, porque está expuesto durante un determinado tiempo a
procedimientos que alteran la indemnidad de la piel, manipulan y exponen al
ambiente cavidades y vísceras normalmente estériles.

El usuario durante la intervención quirúrgica depende del equipo, por lo tanto,


es de vital importancia el trabajo en equipo durante una cirugía, los cuales deben
conocer sus funciones, cumplir con las normas existentes y estar capacitado para
reducir al mínimo los riesgos de infección.

Requerimientos del espacio:

• Planta física y mobiliario:


Debe tener superficies lavables, resistentes a cualquier procedimiento de
desinfección, y el mobiliario debe ser mínimo y con ruedas.

• Temperatura:
Debe mantenerse entre 18 y 24ºC, con humedad entre 50% y 60% para
impedir desarrollo bacteriano.

• Iluminación, ventilación e instalaciones:


Luz fría muy iluminado, no deben generarse sombras al interior de la sala, la
extracción de aire se debe realizar con filtro mínimo 15 a 25 recambios de aire por
hora. El recinto debe estar instalado en áreas de poca circulación.
Control del personal, restricción del transito, manejo de técnica aséptica y
flujos unidireccionales.

www.iplacex.cl14
• Equipamiento básico del pabellón:

- Mesa quirúrgica.
- Equipos de monitoreo de presión no invasivos.
- Oxímetro de pulso.
- Fonendoscopio.
- Negatoscopio.
- Mesa rodable para instrumental quirúrgico.

• Mesa quirúrgica: Tablero rectangular móvil, cubierto con un colchón


de caucho conductor, que descansa sobre una base eléctrica o
hidráulica. Tiene un arco de anestesia para separar la zona estéril de
la no estéril, soporte para brazos, laterales, pierneras, almohadillas
de diferentes tamaños, formas y durezas.
Pabellón de cirugía menor:

Recinto destinado a realizar intervenciones quirúrgicas médicas u


odontológicas, que no requieren la hospitalización del paciente, al que se le aplica
sedación y/o anestesia local, deberá formar parte de un establecimiento de salud o
ser dependencia anexa a consultas profesionales.

Áreas de recintos quirúrgicos:

❖ Área no restringida: incluye oficinas, sala de informaciones y zona de


entrada a la unidad quirúrgica, donde se permite el uso de uniformes de
circulación general o ropa de calle.
❖ Área semirestringida: área intermedia entre el área restringida e irrestricta.
Debe tener doble puerta de acceso, tanto para camillas como vestuarios, de

www.iplacex.cl15
forma de disminuir la contaminación con el aire no filtrado cada vez que se
abren las puertas del área restringida.
❖ Área restringida: zona donde se encuentran los quirófanos, zonas de
inducción anestésicas y almacenamiento del material estéril.
Uso ropa exclusiva para pabellón; gorro que cubra completamente el cabello
y mascarilla que cubra boca, nariz y vello facial.
Uso calzado exclusivo para el pabellón, o en su defecto, botas o
cubrecalzado.

Pregunta de reflexión
¿Por que crees tú que existen diversas áreas en un recinto quirúrgico?
¿Para qué sirve cada una?

Equipo quirúrgico.
El equipo que trabaja en pabellón quirúrgico constituye un equipo que tiene
funciones específicas y responsabilidades delimitadas, lo cual reviste especial
importancia, ya que un completo reglamento interno y una excelente planta física,
no son suficientes en la prevención y control de infecciones.

El equipo se conforma por:

• 1 médico cirujano.
• 1 primer ayudante.
• 1 segundo ayudante.
• 1 arsenalera.

www.iplacex.cl16
• 1 médico anestesista.
• 1 auxiliar de anestesia.
• 1 pabellonera.
• 1 enfermera.

• Cirujano:
Es la primera autoridad en el pabellón, debe tener sentido autocrítico, quiere
decir que no puede realizar maniobras a ciegas.
Debe completar el protocolo quirúrgico, la técnica debe quedar consignada, así
como también que tipo de anestesia uso, describir el colgajo, maniobra
quirúrgica, sutura, etc.
Debe ser flexible, hablar con voz alta y clara, debe mantener y asegurar la
técnica aséptica durante la intervención. Debe cumplir las normas existentes en
el control y prevención de infecciones.

• Ayudantes:
Tienen la responsabilidad del cirujano en caso de emergencia, deben cumplir la
normativa de control de infecciones, son la segunda autoridad. Los ayudantes
son los encargados de separar, irrigar y aspirar.
La función principal de los ayudantes es proporcionarle facilidad de visión al
cirujano, además deben estar capacitados sobre el procedimiento a realizar,
para cubrir al cirujano en el caso de que este no pueda dar el término a la cirugía.

• Arsenalera:
Instrumenta, prepara el pabellón, ordena la mesa quirúrgica, limpia el
instrumental, prepara y tiene disponible los instrumentos y equipo, se encarga
de vestir al cirujano y es quien debe entregar el instrumental a esterilización,
prelavado del instrumental.

• Pabellonera:

www.iplacex.cl17
Prepara al paciente, amarra el delantal de los cirujanos, entrega instrumental a
la arsenalera, conecta la red de aspiración, traslada elementos necesarios para
la cirugía, cuenta gasas y compresas (recuento inicial y recuento final) y coloca
las telas.

• Anestesista:
Es el responsable de la inducción de la anestesia, control y tratamiento de las
reacciones que deriven durante la operación. Controla los signos vitales, nivel
de conciencia, dolor, equilibrio de líquidos corporales. No puede abandonar el
pabellón hasta que termine el proceso de anestesia, por lo que asume el cuidado
general del enfermo.

• Auxiliar de anestesia:
Prepara drogas y entrega insumos al anestesista, controla al paciente, limpia la
máquina de anestesia entre pacientes, asiste el despertar del paciente, observa
accesos venosos y líneas arteriales, conecta sistema de aspiración, mascarilla
de oxígeno y entra a paciente en la unidad correspondiente.

• Enfermera circulante:
Es la encargada de ayudar al resto del equipo y cuidar al paciente,
manteniendo comunicación con el paciente para dar respuesta a todas sus
preguntas, por lo que no lleva ropa estéril.
Realiza todos los procedimientos para preparar la intervención, ayudando a
la inducción de la anestesia, prepara y revisa todo el material y aparatos que
necesitan. Mantiene técnica aséptica y supervisa su cumplimiento.
También ayuda a vestir a todo el equipo, repone y administra todo lo que se
necesita durante la intervención.
Controla el balance de líquidos, recoge y etiqueta muestras, seguimiento y
recuento de gasas y de todo el material que se encuentra en el campo.

www.iplacex.cl18
Pregunta de reflexión
¿Crees que es importante que el personal de pabellón tenga definido sus
roles? ¿Por qué?

Intraoperatorio.

El proceso quirúrgico tiene tres partes (Preoperatorio, Intraoperatorio y


Postoperatorio), en las que las circunstancias del paciente y las actividades de
enfermería son diferentes. El equipo de enfermería debe conocer con detalle estas
fases para garantizar la correcta asistencia en el proceso quirúrgico.

Período Preoperatorio:
Comienza cuando se toma la decisión de someter al paciente a una
intervención quirúrgica y termina cuando el paciente se traslada a la mesa
quirúrgica. Se distinguen 2 etapas en este período:
• Preoperatorio mediato: se abordan aspectos específicos, tales como higiene
corporal, ayuno, enemas si lo amerita la cirugía, toma de exámenes y
disminuir al máximo la ansiedad que le provoca una próxima intervención.
• Preoperatorio inmediato: se evalúan el dolor, la instalación de vías venosas,
la preparación de la zona operatoria y la colocación en la mesa operatoria
preparándolo para la inducción anestésica.
Durante esta fase, la enfermera identifica las necesidades fisiológicas,
psicosociales del usuario. A continuación, el profesional de enfermería lleva

www.iplacex.cl19
a cabo las acciones encaminadas a resolver cada uno de los problemas que
se hayan planteado, ofreciendo así una ayuda individualizada.

Período Intraoperatorio:
Empieza con el traslado del paciente a la mesa quirúrgica y finaliza cuando se
admite al enfermo en la sala de recuperación. Todas las actividades se enfocan con
el único fin de cubrir sus necesidades y de procurar su bienestar durante todo el
proceso. En esta fase el profesional de enfermería ha de realizar sus funciones
dentro del plan quirúrgico con habilidad, seguridad, eficiencia y eficacia.

Período Postoperatorio:
Se inicia con la admisión del paciente en la Unidad de Recuperación Pos-
anestésica, el término de esta etapa puede ser variable y su tiempo está relacionado
con la complejidad de la cirugía propiamente tal. El profesional de enfermería debe
cerciorarse de que todos los procedimientos y técnicas de enfermería se ejecutan
de forma correcta.

• Actividades en el Período Preoperatorio:

El preoperatorio es el conjunto de acciones realizadas al paciente previo al


acto quirúrgico, las que están destinadas a identificar condiciones físicas y psíquicas
que puedan alterar la capacidad del paciente para tolerar el stress quirúrgico y
prevenir complicaciones postoperatorias. Se inicia cuando se toma la decisión de
realizar una intervención quirúrgica, y termina cuando se traslada al paciente a la
mesa de operaciones.

www.iplacex.cl20
En esta fase, las acciones de enfermería están orientadas a la valoración, la
identificación de problemas reales o potenciales, además del asesoramiento del
paciente y su familia.

Tipos de anestesia aplicada a pacientes:

Anestesia general: En la anestesia general se produce una depresión del sistema


nervioso central mediante la inhalación de drogas u agentes inhalatorios. En una
anestesia general se debe monitorear permanentemente los signos vitales.

Existen tres fases de la anestesia:


• La inducción: Donde se administran agentes inhalatorios o intravenosos o la
combinación de ambos. En esta etapa es donde se realiza la intubación
endotraqueal que consiste en la instalación de un tubo por la tráquea y brindar el
soporte ventilatorio adecuado a paciente. En esta etapa el paciente está listo para
la incisión.
• Fase de mantenimiento: Durante esta etapa el anestesista mantiene un estatus
adecuado de analgesia e inconciencia monitoreando permanentemente los signos
vitales.
• Periodo de salida: Es la etapa en la que el anestesiólogo empieza a disminuir el
agente anestésico y el paciente empieza paulatinamente a recuperar la conciencia.
Durante este periodo se realiza la extubación y es donde el paciente se encuentra
potencialmente más en desventaja y con la sensación de desorientación y miedo.

Anestesia local: La anestesia local produce una pérdida temporal de las


sensaciones en una porción concreta del organismo debido a la acción de los
anestésicos locales. Estos anestésicos evitan de manera temporal la generación y
conducción de impulsos nerviosos y pueden no afectar las funciones motrices y no
producen inconciencia. Se utiliza con pacientes en quienes la anestesia general está
contraindicada.

www.iplacex.cl21
Anestesia espinal: Se administra normalmente para procedimientos quirúrgicos
por debajo del abdomen. Esta anestesia es infiltrada en el líquido cefalorraquídeo
del canal medular a través del espacio Subaracnoideo, tras inyectar el anestésico
casi inmediatamente sobreviene un efecto anestésico. Las molestias específicas de
este tipo de anestesia son la cefalea postoperatoria y la hipotensión; por lo tanto, no
se debe poner almohada por un periodo de 24 a 48 horas.

Anestesia epidural: Se logra inyectando un analgésico en el espacio que rodea la


duramadre en la columna espinal. Este tipo de anestesia se utiliza en
procedimientos abdominales y ortopédicos. Una ventaja de la anestesia epidural
sobre la espinal es la ausencia de cefalea postoperatoria.

Bloqueo nervioso: Se logra inyectando un agente anestésico local en o alrededor


de un nervio que abarca el sitio quirúrgico. Se utiliza con frecuencia en
procedimientos quirúrgicos de extremidades superiores.

Monitorización de pacientes durante la anestesia:

• Durante la cirugía es importante mantener controlado los sistemas


respiratorio y cardiovascular del paciente.
• Estado respiratorio: Observación directa de los movimientos torácicos.
• Monitoreo de la oximetría de pulso.
• Monitorización del electrocardiograma.
• Monitorización periódica de la presión vigilando signos de hipotensión y
shock.
• Monitorización permanente de la temperatura corporal observando signos de
enfriamiento e hipertermia, el signo más característico es la taquicardia no
explicada, taquipnea, cianosis, arritmias y aumento de la temperatura
corporal en uno a dos grados centígrados en cinco minutos.

www.iplacex.cl22
Valoración post-anestésica:
• Vías respiratorias.
• Signos vitales.
• Niveles de conciencia.
• Oxigenación tisular.
• Vendajes y suturas.
• Valoración de la vía venosa y líquidos administrados.

Criterios para dar de alta al paciente de la unidad de recuperación de anestesia


✓ Signos vitales estables en especial la función respiratoria y circulatoria.
✓ Paciente consiente, lucido y orientado y que sea capaz de pedir ayuda en caso
necesario.
✓ Eventuales complicaciones quirúrgicas se encuentren bajo control.
✓ Tras la anestesia local el paciente debe recuperar la movilidad y la sensibilidad
de las áreas sometidas a anestesia.

Complicaciones Postquirúrgicos:
✓ La herida operatoria.
✓ Las vías respiratorias.
✓ Las vías gastrointestinales.
✓ Cardiovasculares.
✓ Las vías de eliminación.

Entrega de paciente.

Para la entrega de paciente es necesario verificar los siguiente:

✓ Entrega de paciente: Nombre de paciente (verificar brazalete), cirugía


realizada, cantidad de hora quirúrgica, complicaciones en la intervención.

www.iplacex.cl23
✓ Control de signos vitales.
✓ Valorar diuresis.
✓ Vías venosas, equipo de fleboclisis, medicamentos, sueros administrados,
drenajes.
✓ Verificar el uso de MAE (Medias antiembolicas) según corresponda.
✓ Equipo de cama clínica (sabanas, sabanillas, cubrecamas, colchas,
almohadas).
✓ Verificar ficha clínica (exámenes de laboratorio y exámenes imagenológicos)
✓ Verificar que barandas se encuentren arriba para el traslado a la habitación.
✓ Firmar entrega de paciente.

www.iplacex.cl24
Conclusión
El pabellón quirúrgico es un área en el cual todo profesional, tanto médico
como de enfermería, debe conocer con el fin de garantizar la seguridad de nuestros
usuarios y nuestros trabajadores. La seguridad del paciente en el quirófano es
importante, por lo que podemos utilizar herramientas que no incrementan el gasto y
optimizan la calidad de la asistencia sanitaria.

El conocimiento y las nuevas tecnologías avanzan vertiginosamente y por ello


es casi imposible no cometer errores humanos, a pesar de ser “expertos” en la
técnica y la materia. Por eso, debemos utilizar herramientas como el check list
dentro del trabajo en equipo, mejorando con ello la seguridad de los pacientes.

Debemos tener en cuenta que mientras exista alerta sanitaria los pabellones y
cirugías ambulatorias pueden sufrir modificaciones tanto en los requisitos de ingreso
como de la selección de los mismos pacientes.

Todas estas medidas anteriormente expuestas en esta asignatura nos


encaminarán hacia la excelencia en la enfermería quirúrgica y la seguridad integral
en esta área de trabajo.

www.iplacex.cl25
Bibliografía
1. Brunner & Sudath. (2013). Enfermería medicoquirúrgica. 12º Edición. Tomo II.
Apartado Patologías cardiovasculares. LWW.

2. Kozier, B., Erb, G., Berman, A. & Snyder, S. (2005). Fundamentos de enfermería:
conceptos, proceso y práctica. (7ª ed.). Madrid. Editorial McGraw-Hill.

3. Vial, B., Soto, I. & Figueroa, M. (2007). Procedimientos de enfermería medico


quirúrgica. (2ª ed.). Santiago. Editorial Mediterráneo.

4. https://www.minsal.cl/covid-19-subsecretario-alberto-dougnac-anuncio-
postergacion-de-cirugias-electivas/

www.iplacex.cl26
www.iplacex.cl27

También podría gustarte