Está en la página 1de 11

Sociedad civilista y elite rentista 1872 1879

Si no sabíamos IA introducido en la temática social entonces hablamos un poco de la sociedad


que a inicios de la República o sea él con la independencia de los primeros años una sociedad
en donde no se habían producido cambios espectaculares porque incluso algunos títulos de
nobles españoles se quedaron acá en el Perú y y convivieron no en el nuevo estado político
evidentemente el Gobierno de ese territorio estuvo pues luchado entre caudillos no IE sí
sintieron con derechos de gobernar porque habían participado en la guerra de independencia
una guerra al larga ante destructiva veces no le damos mucha mucho énfasis pero
indudablemente entre 1821 y 1824 no hay pues este años o de por medio en donde se han
estado desplazando ejércitos en donde han habido combates etcétera no y en consecuencia
los cambios fundamentales a nivel social no se están planteando dentro de este tipo de
proceso inicial no esa sociedad reproducen mucho la sociedad que existía anteriormente a la
proclamación del independencia pero en donde sí se van a presentar cambios y es el último
tema que desarrollamos en la clase pasada es aquello que se presenta en la imagen que tienen
al frente la sociedad civilista y el iter rentista bueno acá los años se ha puesto en 1872 1879
son relativos no es indudablemente indudable que el el el año que marca el final está signado
ya por la guerra con Chile pero ese 1872 lo puedo llevar más hacia atrás porque porque
definitivamente se está construyendo una sociedad de estas características desde que empieza
a gravitar la presencia del guano hemos estudiado en el contexto económico en esa sociedad
sea hay muchos personajes que se van a enriquecer con el guano no solamente la explotación
directa sino todo lo que genera ese flotación al interior de esa sociedad y evidentemente
también la diríamos un interrupción de esa sucesión de gobernantes caudillos militares va
generando la definición cada vez más fuerte de una sociedad civil o sea vale decir de una
sociedad en donde no necesariamente ya lo militar es la carta de preponderancia de élite que
podía pues jugarse no entonces van apareciendo sectores no civiles con fuerza una influencia y
se va definiendo un tipo de sociedad desde esa perspectiva no eso no quiere decir que no
estén los militares ahí están los militares en algunos momentos reaparecen no
momentáneamente el caso de balta caso de Prado durante la guerra con España en fin la
cuestión es que va teniendo cada vez más influencia esta sociedad civil no y ahí están pues los
poderosos económicamente los ricos hacendados los grandes banqueros financistas
comerciantes toda esa gente que va moviendo los recursos del guano que va desarrollando
actividades indirectas en relación a esa riqueza y que va a tener mucho que decir y hacer no
durante esta etapa o sea vamos a iniciar acá desde un punto de vista político conviene
señalarlo un Gobierno civil no ya no construido en base a alas a los caudillos militares entonces
esta sociedad civil se caracteriza por una serie de elementos dentro de los cuales está presente
el complemento a su caracterización que hemos puesto se define una élite rentista que quiere
decir elite rentista no la élite rentista estaría referida a los actores más importantes dentro del
escenario social y económico que viven de sus ingresos de sus propiedades de sus haciendas
de sus negocios de la explotación de riquezas no caso del guano en fin no viven de sus ingresos
producto de propiedades este derechos adquiridos no el término por ejemplo también incluso
a servicios al estado etcétera ojo que hay una influencia enorme y ya lo han visto ustedes a
partir de lo del guano de la construcción por ejemplo de ferrocarriles no es un sector y ahí se
va desarrollando también una élite rentista por qué porque se tiene que aportar en los función
herramienta maquinaria sello e incluso también mano de obra no todo eso se va con su se va
construyendo a partir puede necesidades concretas y en este caso hay una élite que se
beneficia por ejemplo incluso el tema de los chinos no de la migración China hay que tener en
cuenta que durante esta etapa se produce una importante migración China de miles de miles
de trabajadores chinos que llegan al Perú bajo fórmulas bajo bajo mecanismos e incluso de
carácter ilegal no porque son hasta sometidos violentamente en su propio país no en China
capturados perseguidos y capturados por no son negreros pero son chineros no que los van a
llevar pues a los puntos de de embarque en la costa y los obligan pues a firmar documentos
compromisos que más adelante van a si Paula se le llamaba los culis no y acá pues subieron
exe o no incluso se recoge entre las referencias que haya este proceso la llegada de un
miembro de la corte imperial China no que fue capturado y a pesar de sus protestas y todo
terminó aca en el Peru y bueno en el Perú pues lo recibieron no de una manera pues este
respetuosa a los demás y todo y entonces se vio que acá había una situación muy especial y sin
hacer historia del pobre caso del señor este cuando regresó pues a China porque pudo
regresar creo puesto una imagen terrible del Perú que ya estaba construida desde los primeros
tiempos en que empezaron a trasladarse casi por la fuerza a estas gentes ahora también hay
que aceptar que la situación en China siempre ha sido muy difícil porque en muchas
oportunidades se rompía el equilibrio entre la alimentación los recursos etcétera y el gran
número de población que tenía y que tiene hasta ahora y ya está casi en vistas a dejar de serlo
pero es el país más poblado del mundo entonces esa esa vida un poco miserable no dura y que
traía consigo pues este muerte no de alguna manera por hambre y por enfermedades etcétera
obligaba a estos coulis a tomar pues la la salida dura y suicida casi de de trasladarse al país de
las colinas de arena como Fernando de trazegnies Granda y amo a sus 2 tomos no justamente
referidos a la migración China una con una pluma pues muy interesante amena no y nos
introducido introducía así a lo largo de sus páginas al al al tema de la presencia China en el
Perú evidentemente es una cuestión circunstancial pero muchos de estos rentistas se
enriquecieron con el tráfico de pulis no y sin que signifique ningún demérito tenemos que
recordar que el mismo grado también en una o 2 oportunidades estuvo comandando naves
que trajeron al Perú a estos infelices no entonces eso me está indicando el carácter complejo
de esta élite rentista claro están los que están detrás de los bancos están aquellos que están
alimentando la construcción de ferrocarriles pero también están estos personajes que de
alguna manera construyeron fortuna en base a un tráfico humano ni que decir hay otros casos
especiales como por ejemplo que se trajeron polinesios no pobladores de la isla de Pascua y
que prácticamente terminaron casi muertos todos poquísimos regresaron a su lugar de origen
esa ansia esa obsesión por contar 1.1 mano de obra pues este barata o casi gratuita
prácticamente llevó a este tipo de acciones que probablemente no son pues positivas no para
la historia del Perú cuando se iniciaron relaciones con el Gobierno chino con el imperio chino
pues eso le costó mucho al Perú al primer embajador lo hicieron esperar meses antes de
dejarlo entrar a Pekín a presentar sus cartas credenciales y este embajador durante meses
tuvo que vivir hasta del auxilio de sus colegas diplomáticos de otras potencias porque no le
llegaba la plata del Perú tenía problemas para subsistir etcétera no fue una una situación muy
importante para el debate nacional incluso durante ese tiempo entonces esta élite rentista con
estos beneficios de estas ganancias se consolidó mucho y ojo pregunta para práctica teórica 2
no también debemos pensar que dentro de esta élite rentista quienes están y ya los hemos
tratado los consignatarios nacionales recuerda aquí el grupo de nacionales que liquidados los
primeros contratos con influencia extranjera asumieron la explotación del guano en diferentes
zonas del mundo y crearon pues un espacio para enriquecimiento también no entonces vean
cómo desde diferentes ángulos van concluyendo no esos elementos que hacen fuerte a esta
élite rentista y la posición de esta élite rentista que de alguna manera pues no está articulada
no con las necesidades del país pero rápidamente podría llegar a la conclusión de que en el
siglo XXI en el siglo 20 también la cosa está funcionando por ahí es que es un país pues
complejo es un país donde hay una población indígena mayoritaria y para esta sociedad
civilista pues la existencia de esa masa indígena fue siempre un problema aunque algunos de
ellos con una formación cultural educativa de conocimiento profesional muy sólido y a
pensaban pues en que la educación era la salida no para la integración de esta cantidad de
gente pero hacía nosotros también dentro de estas élites que decían porque las tripas del Perú
para el desarrollo y para el crecimiento del Perú era esa masa indígena entonces vean cómo se
va gestando y bueno pasamos pues a los siguientes no y indudablemente los años que llevan al
1900 1904 están signados por el tema de la reconstrucción nacional lo hemos visto dentro del
campo económico no ahora desde un punto de vista social que podríamos decir al respecto
muy poco porque también no salida a las tropas chilenas del territorio nacional por lo menos
no de gran parte del territorio nacional hay que recordar primero el drama de moquegua muy
corto felizmente pero después el drama de Tacna y Arica no que fue terrible salida de las
tropas chilenas pues bueno oye nuevamente un militarismo que se siente pues por el derecho
de gobernar y que estaría representado por todos aquellos que combatieron en la guerra
algunos con mucha fama mucho lustre con gran valentía imagen modélica como Cáceres por
ejemplo héroe de la resistencia no otros con menor reconocimiento no pero ahí está iglesias
también que tuvo un pequeño triunfo sobre tropas chilenas en el norte y todos ellos pues éste
trataron de de de sostener o no de sostener de levantar pues a este a este país eh desastres no
pero rápidamente en los últimos años y a ustedes vieron en el terreno económico novela
civilidad se empezó a reforzar para contener estos procesos que hemos llamado de segunda
militariza es así que ya cuando Cáceres pretende seguir gobernando una revolución
acaudillada por pierola lo trae bajo poder no y en ese sentido pues ese segundo militarismo IA
termina no porque pierola es un caudillo civil no funda el Partido Demócrata que va a tener
una trayectoria durante los primeros las primeras décadas del siglo 20 y que tiene una
proyección posterior no en el partido este que conocemos con el nombre de acción popular
pálido reflejo de la acción popular dirigida conducida por un ilustre estadista hay que decirlo
así don fernando belaúnde terry qué cierras en los valles interandinos no tanto en el sur como
también en el norte especialmente el caso de una marca y con esta gente también no se va a
trabando cercanía pero también su tejido de relaciones con el exterior a través pues de de los
contactos que tiene con los mercados internacionales en Europa y en los Estados Unidos
entonces esta élite no poderosa económicamente está detrás del poder político y llega al
poder político incluso en algunos casos directamente con personas que la representan por eso
hemos llamado a este periodo desde un punto de vista político social y económico siguiendo la
línea de nuestro maestro basadre le hemos llamado la República aristocrática no repito no se
trata de una aristocracia de sangre de sangre azul de títulos de nobleza sino se trata del
Gobierno de una élite muy poderosa económicamente y que está con el objetivo de gobernar
o sea quiere mantener su poder político no y lo construye a través del fortalecimiento de
partidos de partidos políticos en donde indudablemente destaca el civilismo no aquel civilismo
anterior a la guerra con Chile que se va recuperando pero indudablemente el gran problema
que va a tener esta República aristocrática va a ser la ausencia de grandes líderes o caudillos
no que articule todo el contexto nacional que establezcan alianzas con diferentes sectores de
la población que favorezca mundial o una comunicación como ya se perfilaba desde aquella
época no ve los grandes problemas nacionales eran supuestamente pues solucionados y
resueltos en el nacional ella existía en esa época entonces esto desde el punto de vista de la
élite pero qué va a ocurrir también durante estos años inicios del siglo 20 lo que en Europa se
llamó hasta el 14 no lave el poco la bella época estaba presente también un sector social
intermedio una incipiente clase media que se iba abriendo paso lentamente conforme se iba
desarrollando el país hemos visto el análisis económico recuerda no y entonces por ahí no
elementos de de digamos pues positiva no recaudación de adquisición de fortunas van van
alimentando esto el resurgimiento indudablemente del agroindustria el caso pues de Del
algodón de la caña de azúcar no Nobel la explotación del caucho con un fenómeno claro
regional pero también con cierta incidencia no en ciertos sectores de esta élite eh la agilización
de de ese compromiso diríamos con las potencias económicas del mundo no que han
recuperado pues imagen a través del contrato gris recuerdan también lo hemos desarrollado
entonces todas esas actividades estas cosas que están produciendo se van fortaleciendo a un
sector intermedio de la población en donde van a estar funcionario público profesionales no
luego del gran éxito no como qué sé yo pues los los grandes abogados que estaba van a estar
pues también enriqueciéndose a través del manejo de los grandes problemas jurídicos que van
a afectar ciertos sectores de la de la élite o también puedes profesionales como los médicos
cada vez más importante no cuidado de la salud sí pero la gente de la Universidad porque
también se van formando otro tipo de de carreras etcétera no misiones también técnicas que
van llegando universitarias bajo la influencia de no entonces la ingeniería la agricultura no
vistas desde una desde una perspectiva mucho más moderna todo eso va va va va alterando la
construcción social y creando pues un elemento de colchón diríamos entre las élites y las
clases populares pero esta edad media todavía esta clase media perdón todavía está pues
incipiente no poco fuerte poco consistente lo que va adquiriendo cada vez mayor mayor
consistencia son los movimientos sociales en general especialmente aquellos que están
referidos a los sectores populares tanto urbanos como rurales hay que tener en cuenta que en
ese contexto y lo hemos dicho también por favor para la práctica teórica 2 y relacionen las
cosas no lo social con lo económico ustedes recuerdan que hemos hablado del crecimiento de
una industria claro una industria incipiente pues no la gran industria de las grandes máquinas
etcétera pero ya hay una industria no belial incentivar eso entonces para para los primeros
años del siglo 20 esa industrialización entre comillas para no apuntar tan alto y va generando
también la existencia de un proletariado urbano fundamentalmente urbano porque las
industrias están acá en las ciudades que va a tener un papel cada vez mayor en el escenario
social proletariado urbano que puede estar referido a quizás actores que no nos parecen no
desde una perspectiva actual pero que son parte de él el caso de los panaderos por ejemplo no
no hay una actividad tan importante en esos años en en las ciudades de la costa en las
ciudades de la Sierra que la actividad de la panadería qué tal se consume diariamente ahora
claro ya lo vemos eso más mediatizado no de alguna manera ella se va perdiendo ya se ha
perdido yo diría no la figura del panadero de la esquina no unas panaderías que alimentaban
pues a todos una un perímetro importante no de ese alimento que es pues importantísimo
para el peruano el consumo del pan nosotros en Latinoamérica somos pues uno de los países
que más caminan dentro de este contexto no aunque ahora claro la vida contemporánea está
limitando un poco más el asunto no la hora del lonche citó dicen ahora no o el desayuno no
entonces hay gente que todavía yo veo no se comen 23 panes no cuatro panes sí y se parte de
una tradición los panaderos por ejemplo en Lima tuvieron una fuerza muy importante en los
procesos estos sociales en los movimientos sociales los estibadores en el Callao no lo que de
desembarcaban embarcaban mercaderías ahí al hombro en un esfuerzo titánico tremendo y
era un grupo importante también y así tantos otros grupos no claro el más importante va a ser
el de los textiles no los trabajadores en la textilería porque poco a poco se va desarrollando
esa actividad y en el caso de Lima por ejemplo la vemos concentrada en 2 contextos uno un
poquito más cercano que es la victoria actualmente y otro más lejano que es a ti y ahí se
construyen las primeras casas para trabajadores textiles y las construyen para que no estén
perdiendo tiempo en en atravesar pues distancias muy grandes no y tenerlos ahí serca
vigilados entonces no esta éstos estos trabajadores de la textilería también forman parte de
estos movimientos sociales entonces vean como el escenario pues va cambiando va matizando
matizándose y además estos personajes no incluidos también aquellos más diríamos pues
selectivo no como los miembros de la clase media van asumiendo una serie de elementos
teóricos no no no vamos a estar todavía dentro de los temas de la presencia de un movimiento
obrero plenamente consciente no esa conciencia de clase no se definía en las teorías sociales
de la época todavía no pero ya poco a poco se va construyendo eso en los diálogos en las
organizaciones organizaciones por ejemplo que tienen mucho de regionales al comienzo y que
engloban pues este una serie de diríamos pues este procedencias no en el caso de la ciudad
más importante como Lima gentes que vienen del sur andino gente que viene también de la
parte central De los Andes y que poco a poco no van van este ubicándose en el tejido urbano
de Lima y asumiendo el compromiso con este tipo de trabajos pero Por otro lado tampoco
debemos olvidar a un sector muy importante de la población que lo vemos y lo hemos
mencionado ya en movimiento también el caso de los sectores populares rurales el
campesinado hay que tener en cuenta que en esta etapa los las primeras 2 décadas del siglo
20 y a estallan movimientos campesinos no que los ha estudiado nuestro buen amigo Wilfredo
capsule y que han sido materia pues también de muchos trabajos obras de historiadores de
sociólogos o sea ya se está gestando también un movimiento rural campesino que de alguna
manera pues quiebra con los mecanismos de presión de un al agraria beneficiada desde
mucho tiempo atrás los grandes latifundios las grandes propiedades entonces también ahí
tenemos incluso hasta alzamientos campesinos durante la República aristocrática hay una
efervescencia en ese sentido en Puno no eh que implica incluso el desplazamiento de tropas si
tira entonces qué tenemos en los sectores populares hay una cierta efervescencia y los
discursos vamos a utilizar ese término llegan también a estos sectores quizás no tanto no a al
sector rural pero sí a los sectores urbanos no ni esa ese tipo de discursos políticos etcétera
haciendo una especie de semillita todavía no estamos frente a la presencia puede movimiento
político social es consistente entrar a partir de liguilla pero bien que en este escenario se
producen no estos estos cambios y hay una vuelta del tema pues de la masa indígena no qué
hacer con esta masa indígena alguno puede los poderosos civilistas de Irán pues hay que
educarla integrarlas convertir al indio en ciudadano bueno sino importantísimo eso pero en
cambio otro día no señor pues este es un lastre no están haciendo daño al crecimiento del país
y fluctuando dentro de eso no se define pues una política real no en el fondo del tema de la
educación de las masas campesinas pues pasa por ese secreto temor no de las élites poderosas
de que se conviertan en agentes pues de transformación violenta de cambios violentos
entonces este claro algunos sensibles incluidos dentro de los procesos de cambio diríamos
pues en los patrones pues de educación o incluso hasta en el terreno ideológico pero es decir
bueno pues no si hay que hacer algo por ellos hay que integrarlos a la vida del país pero lo que
prima son los otros mucho cuidado no que estamos haciendo con esto y eso se suple después
con la indiferencia a no sé ese es otro mundo allá ellos y entonces pues eso también es
terriblemente negativo entonces y lisina dio no en ese contexto de las primeras 2 décadas que
la sociedad peruana

Oncenio de leguia y la institucionalización social 1919 -1930

Lisa la sociedad peruana qué quiere decir eso que van a existir organizaciones realización de
políticas organizaciones sociales incluso hasta organizaciones de carácter económico en donde
los diferentes sectores de la sociedad se van integrando hay veces en relaciones conflictivas
obviamente porque hay objetivos totalmente opuestos YYY de rechazo pero en otros casos no
en también en un terreno del diálogo no de la búsqueda de una concertación entonces el
oncenio de leguía a mi juicio no es una especie de laboratorio social político y económico muy
importante la satanización de leguía producto pues de su vocación del poder ese afán de
aferrarse al poder la satanización de leguía llevó a que se pierda una visión diríamos pues más
equilibrada de lo que significó ese periodo con sus gran es errores y vacíos pero también un
mecanismo de transformación que llevaron a la definición de una sociedad peruana no
características bastante incluso diría yo especiales en relación con las otras sociedades
latinoamericanas de nuestros vecinos indudablemente el afán de construir un Gobierno
permanente no el hecho de ser pues un líder no líder de multitudes no porque quiera
conocerlo no si bien murió pues enfermo encerrado no postrado de la que murió en las
condiciones más duras que se puede imaginar o no bueno fue un hombre poderoso fue un
hombre que lideró no condujo multitudes entonces no debemos pensar pues no en estos
resultados no digamos el el escenario en su contra miren hasta los inicios no de de de de su
periodo porque hemos hablado del 19 bueno en el 19 ya se acepta se formaliza la jornada de
trabajo de las 8:00 y es en ese sentido y estamos viendo como hay una percepción cada vez
más fina en lo que se refiere a los movimientos sociales indudablemente las luchas con
respecto al salario con respecto a la jornada de trabajo con respecto a la intensidad del trabajo
derivaron en que los movimientos sociales obreros y también en menor medida pero también
campo hubiese pues una instrumento de presión a partir de ese momento pues ya la figura de
las alianzas y los organismos obreros no va siendo cada vez más fuerte más importante y eso a
ir progresando a lo largo del genio y más adelante también y más aún cuando ya disparado el
punto de de de cierre de los sueños hacia un futuro inmediato con este periodo que hemos
llamado de democracia efímera y militarización nos encontramos pues con la fuerza de de de
estas organizaciones sociales organizaciones sociales Obreras que tienen pues sus sus acciones
tan curiosas tan marcadas y en algunos casos derivaciones de lucha armada hay que tener en
cuenta que el liderazgo pues de un sherpa cartolini del mrt ha nacido de una vida sindical
también o sea el de enorgullecía de ser y diríamos un líder no obrero recuerdo cuando estuve
estuve de rehenes en la embajada del Japón unos días le gustaba mucho conversar entonces
nos congregábamos debajo de esa famosa escalera de la embajada y nos empezaron a contar
una serie de episodios le preguntaba y él disfrutaba eso y hablaba pues de las luchas Obreras
de la lucha sindical y como él se sentía muy identificado con eso bueno la derivación fue hacia
un extremismo radical no tanto como sendero no porque si hubiera sido sendero el que
tomaba la la embajada de Japón no estaría aquí delante de ustedes contándolo no ya sería
hecho polvo en mi tumba pero de todas maneras pues este hacia eso vamos no movimiento
obrero que va siendo cada vez más consciente no de lucha de su papel al interior de la
sociedad de su posibilidad de hacer un cambio social etc ahora eso también se ha dicho un
poco nos vemos en estos momentos la lucha de un sector magisterial frente a otro y el sute
ahora se convierte pues en el cordero y el otro movimiento sindical que se ha aupado al poder
se convierte pues en el logro no y si así estamos no de una en una situación un poquito
ambigua no hay que tener en cuenta también que los derechos sindicales se han ido perdiendo
no y bajo los últimos y más rica 2 veces este ahora la sagrada jornada de las 8:00 se ha hecho
polvo eso con el beneplácito de grupos de poder soy muy respetuoso no esos logros de la
lucha obrera y me da pena ver como los trabajadores de ahora pues los obligan a trabajar mal
y más de 40 horas semanales mínimo creo de 48 no y algunos casos más bueno y si no quieres
pues bueno ya retirate no que están esperando puesto discursos que son parte de de un
proceso pues ya antiguo no volver para atrás tus derechos laborales son fundamentales para la
construcción de una sociedad justa de una sociedad igualitaria pero bueno ahora toca analizar
el tema del presente ya lo verán ustedes en realidad nacional entonces acá no no estamos eso
la formación puede esta de estos de estos sectores obreros no a través de sindicatos etcétera y
también de sociedades no necesariamente de carácter sindical por ejemplo yo recuerdo
mucho que existió hasta la década de los 60 me parece algo que se llamaba la asamblea de las
sociedades Unidas donde en una especie de institución mayor se cobijaban una sí y de
instituciones pequeñas organizaciones de carácter por ejemplo provinciano que articulaban a
gente migrante de provincias con también no pequeños sindicatos y grupos sociales más
diríamos reducidos y que buscaron alianza pues este general para beneficio de todos los
grupos que pertenecían a ella io no creo que haya habido una investigación sobre la Asamblea
General de las sociedades Unidas pero yo creo que se necesita es interesante porque incluso
hasta toca sector de medios y medio bajos clase media baja de la población no solamente
movimiento referido por esa gente trabajadora modista no sino también a otros grupos en fin
no por ahí no pero también tenemos también la presencia puede partidos no de una difusión
IA diríamos de ideas políticas con influencias del exterior con procesamientos de acá etcétera
no el escenario es favorable y ahí están ya presentes en ese escenario allá de la torre y varia ti
no por ejemplo claro que ya está pasando no el vendaval de figuras diríamos críticas no a la
sociedad peruana como González Prada no pero acá se está gestando ya un elemento pues
mucho más complejo y también más realista y más de estudio de diagnóstico no el nacimiento
de la para ustedes saben que está vinculado más Alex debió que acá no porque haya de la
torre funda del apra en México al ser obviamente pues este expulsado del país por el Gobierno
de leguía no él era dirigente estudiantil en San Marcos y se opuso pues AA la entronización de
de de Del Perú a el niño Dios sea un tema religioso no que no lo entendía no por hunda el
antiguo religión que encerraba en su pensamiento sino más bien como una cuestión de lucha
frente a un mecanismo de control del poder no esa búsqueda del poder autoritario que busca
siempre la alianza con la religión además que es históricamente y presente no y en procesos
están muy cercanos en el tiempo que recordar pues es un dictador como Franco no necesitaba
pues de la Iglesia y una dictadura como la de leguía indudablemente necesitaba también la
bendición de un pueblo católico no que lo veía a él también como un personaje pues no e
imbuido de una religiosidad de un catolicismo etcétera eso forma parte no solamente de una
acción de decisión política peruana k propia no si no forma parte del escenario político en
donde la construcción puede dictaduras de determinado momento también busca apoyarse en
los asuntos de la fe entonces este ahí en la torre como estudiante agita el cotarro de San
Marcos y ahí la crítica y bueno pues viene la represión la represión lo lleva a una estancia en
México no donde va a tener que asilarse y ahí se funda el la lanza popular revolucionaria
americana y como una especie de partido de grupo internacional no sean nacional no porque
es para todos los pueblos de Latinoamérica y en sus momentos iniciales pues tiene
representantes de varios países aparte de contexto de recepción en el caso de México pero
hay gente puede Argentina y gente de Bolivia de Chile en fin que se van sumando a este
esfuerzo YY eso también lo lleva a un liderazgo que va a ser reconocido y reconocido incluso
fuera de los límites del Perú ayer en las conferencias estaba escuchando al gran investigador o
Daniel parodi buen amigo también hablando un poco sobre esto de allá y a Ricardo falla
también otro exelente investigador que comento no solamente las cosas de mariátegui sino
también las cosas de allá y en fin un diálogo muy interesante que ese es el motivo pues de
estos seminarios internacionales YYY decían pues no hay que hay que extender a Noah ayer en
la torre de su acciones más actuales no en donde bueno él muy siendo presidente de la
Asamblea Constituyente no pero que también se le asocia con Alan García entidad blanca así
es una cosa ahí en la torre es otra y dentro de ella en la torre pues una cosa son los años 30 los
años 40 y otra cosa son los años 6050 no y entenderlo en en su evolución en su pensamiento
un libro interesantísimo importante es el antiimperialismo y el atrás no YY que y este tipo de
movimiento nace para cuestionar pues estas influencias que en este caso pues están
representados por los Estados Unidos fundamentalmente y ojo a que los Estados Unidos ya lo
he dicho también en clase pasada estaba apoyando al guía pero recuerdan en el oncenio él era
el León sudamericano gran amigo de los Estados Unidos recuerdan los temas de la frontera lo
el episodio terrible de Colombia no con su como su tratado y con la sesión que de un territorio
que siempre había sido peruano entre el Caquetá y el Putumayo y además con un triunfo
militar en la Pedrera y le ganamos a los colombianos los expulsamos de ahí y de repente el
entreguismo no y decirme el trapecio amazónico no se haya pues las series a no darle acceso a
Colombia ni he soñado Colombia con eso compartir el Amazonas con él antes era solo el Brasil
y nosotros y después y encima a darle una ciudad peruana peruana pero así por todos los
costados Leticia o sea en ese escenario no se está gestando esta institucionalización social no
sería no para el obrero también un elemento de debate esto este entreguismo diríamos
territorial la firma del tratado de Lima con los chilenos están bien materia de un debate
nacional tremendo en el fondo claro no se recobró tan pero porque la visión era de recordar
también porque no recobra la vista también además por qué no crear como hacen los chilenos
no fórmulas intermedias en donde ya esto parece que no se puede lograr pero de este 50% no
yo no me voy a quedar con el 25 imagínese 100% Tacna y Eric i IA no vamos ala ala al partir
hacia Tacna por el Perú Arica para Chile pero por qué no pensar y Ah bueno parte de Arica
para Chile pero otra parte también Perú en esa negociación que es propia no de de de de Del
del del contextos donde está manejando en donde teníamos a un Estados Unidos que estaba a
favor no está incluso pero no pues uy no del 100% recuperamos el 50% en la haya fue fuimos
más más agresivos y estuvimos un poco más no tuvimos todo definitivamente nuestro objetivo
era esa línea recta del punto de frontera hacia él Pacífico y en la haya nos dieron una curvatura
para no perjudicar tanto a Chile en todo caso era una etapa pues de grandes discusiones de
grandes movimientos políticos y de gran influencia de tipo ideológico ojo que que haya de la
torre iba a ser coqueteado por la Unión Soviética no que el mismo mariátegui no estando en
Italia no también va a haber esa esa esa influencia no procedente de la Unión Soviética y
evidentemente están también acá en el Perú pues había gente activa participante
simpatizantes no el de la revolución rusa entonces este que es efervescencia ideológica
también está alborotando el escenario social y es evidente que los movimientos populares
urbanos obreros fundamentalmente vale puedes estar también dentro del debate ahora ellos
sabían ellos leían ellos eran ilustrados ellos levantaban la mano en las discusiones claro que
hay toda una serie de elementos no la existencia de universidades populares viejo sistema no
en donde a los obreros se les trataba pues de llegar a través de una serie de estudios
elementales no pero que le pudiese puedes definir aquello que se decía no una conciencia de
clase y la importancia de ellos para el cambio revolucionario entonces por ahí no se va
gestando y en el campo también hay influencia quizás no se ha estudiado tanto como el
escenario urbano este este este escenario rural no porque también es más difícil la oralidad
prima la escriba libertad edición escrita es más limitada pero hay ahí representantes de ese
movimiento indigenista no que también se va a desarrollar en el en el escenario limeño y en la
costa como un un reconocer ese componente fundamental de la sociedad peruana y
pensadores como Pedro slender a Mayer en fin están pues atentos a esas inquietudes que
nace es Perú profundo también entonces están viendo que esta efervescencia no va a
institución analizar socialmente al 11 y hay otro elemento otro condimento también
importante que es la clase media la clase media fuerte que va a ir apareciendo cada vez con
más presencia Durante la época de leguía ya no es esa ese grupito pequeñito no ya es un
grupo sólido importante porque el estado ha crecido porque el Perú se han modernizado
porque en el fondo pues la la población misma no ha aumentado entonces cada vez vamos a
ver más funcionarios públicos más técnicos más gente y profesión Andalucía pues técnicos
calificados y esta clase media se va a sentar el pequeño y mediano comercio también urbano
entonces isis y literario en dónde estamos pues no moviéndonos a partir de los años 30 o hasta
los años 30 a partir de los años 30 y hace produce iríamos otras otros otras transformaciones
que en principio no debemos recordar esta sociedad peruana entre el 30 y el 60 y diría que los
60 recibe también un gran gran este avance en lo que se refiere a las comunicaciones hay que
tener en cuenta que el guía perdón en los recordamos en su momento desarrollo pues el plan
de integración vial no las carreteras y diseño ese ese mecanismo de explotación que fue la
conscripción vial en donde las gentes debían trabajar obligatoriamente en la construcción de
carreteras y esto fue aprovechado por los que diríamos pues hacendados en la parte del
interior del país los grandes propietarios para llevar esa carretera a su Hacienda para favorecer
su comunicación D hacia el exterior llevando sus productos a la costa en fin no entonces qué
sucede se ha vertebrado ya se está vertebrando el Perú y esta mejora introduciendo pues una
serie de cambios no la de los desplazamientos son cada vez más fáciles etcétera está bien que
hasta los años 50 no y 60 no para salir de la de la Sierra se tenga que llegar a la costa y de ahí
embarcarse no hacia Lima Nobel en el sur de Ayacucho tenías que salir al puerto de charla el
puerto de charla tomabas un barco y llegabas al Callao así era pero ya pues después de los 60
esos escenarios cambian entonces y esta época del 30 al 60 no se va a producir siendo de esta
efervescencia en la construcción en la comunicación a la vez también el Perú y eso lo hemos
visto en el campo económico se va beneficiando la Segunda Guerra mundial la guerra de Corea
odría recuerda entonces eso va a generar una mayor presencia de trabajadores del campo
trabajadores de la ciudad fortalecimiento de los sindicatos etcétera no y una clase media que
cada vez está más fuerte ahora es una clase media que convive convive con la clase alta
porque está ahí cerca hasta los años 70 YO incluso no mi infancia mi primera juventud uno veía
en Lima no estaba el palacete de un ricacho pues no una casa de algún familiar de Prado por
San Juan con todo muy bonita y al lado del callejón de un solo caño trabajadores no
trabajadores de la industria o también trabajadores de los servicios públicos no funcionarios
del Estado de las municipalidades callejón de un solo caño cuartos alineados y un coñito ahí en
el centro con su baño y toda la mañana la gente hacía cola y eso al lado de la vivienda del
poderoso del rico recién cuando se va abriendo hacia el sur empieza con la guía hay que
recordarlo la avenida leguía la avenida Arequipa actualmente la conexión con Miraflores la
conexión con San Isidro ahí se va a transformarlo todo eso y hay una clase media pujante no
que la vemos primero en Santa Beatriz porque que va saliendo del escenario del centro
histórico una clase media que quiere ir hacia arriba no no quiere pauperizar se busca mejorar
su imagen y para eso invierte todo porque es una clase media que tiene que ir bien vestida
como ahora diría zapatillas de marcas no ropa de marca ropa importada no y sectores
emergentes que se van a ir consolidando pero a la vez también va llegando gente nueva
porque en los años 50 ahí Matos manos ha explicado no todo el flujo del andino y sus
barriadas como se le decía y después pueblo jóvenes con la revolución de Velasco y esa gente
llega ojo que no son los primeros que llegan porque hay una afluencia de gente de la Sierra
pero que tiene otras características antes de los años 50 sobre el cual tampoco hay muchos
estudios pero a partir de los 50 pues no el vendaval y al principio hasta los años 6070 no
prácticamente en ciertos espacios donde los días domingos se reunían para hacer sus fiestas
no sus jaranas provincianas y todo lo demás no pero después se iban dispersando y
dispersando iba a Lima creciendo creciendo no y tenemos vía El Salvador tenemos pues este
San Juan de lurigancho comas etcétera antes cuando uno se iba al norte todos eran chakras
chakra hasta llegar a el gran balneario de Sudamérica de los años 6070 hasta los 70 después ya
se acabó la revolución de Velasco también le dio un golpe pero ahí no se fue llenando toda esa
población entonces una sociedad emergente una sociedad que está buscando su espacio con
una clase media cada vez más fuerte con un sector obrero una clase trabajadora también
participante consciente incluso la presencia del voto de la mujer a partir de 1956 recién en el
56 votaron y así sucesivamente pero esta cantidad que bajaba de gente que bajaba de la Sierra
y va trastornando pues el escenario y convirtió a Lima la capital es una ciudad de múltiples
caras con una multiculturalidad 3000 y ahí es donde ya se van fijando no los pueblos diríamos
IA más específicos como guetos entre comillas que van apareciendo no y refugios de las élites
no porque ella la élite ella no se queda a vivir que no se incluya esta Tour izado el centro está
perdido no no vamos pues primero a San Isidro lógicamente pero después a Miraflores y
después otros lugares no como la Molina por ejemplo entonces qué sucede la transformación
material del país ha generado todo esto pero en estos momentos diríamos no estoy hablando
por si acaso de ahorita no porque nuestro curso muere Los 80 entre los 60 y los 80 se va
desarrollando pues ya un escenario en donde la palpitación económica ya no está en el centro
histórico ya no está necesariamente en San Isidro centro empresarial o en Miraflores centro
comercial y a estar en otros contextos en contextos pues más alejados no como el caso pues
de cono norte del con o del Cono Sur yo recuerdo mucho hace un día buenos años cuando a un
profesor amigo le dijeron a su estudio para ver si se pueden abrir supermercados en las zonas
populares y él me comentó no y no esto no es posible de acá a la gente está acostumbrada a la
paradita no a la compra diaria al mercadillo no le dije de ninguna manera acá hay una mina de
todo esto de gente de trabajo gente de de actividades que busco un crecimiento así va a salir
estos focos grupo averigua yo lo he visto en Brasil estoy hablando de los años 70 yo hice mi
tesis del doctor en Brasil en Río de Janeiro y vi claramente ahí como no al pie de las favelas
para los grandes supermercados esos grandes supermercados se llenaban de gente que bajaba
para comprar ahí entonces no era el mercadillo ni nada y eso tiene todo un discurso y ese es el
discurso de la emergencia definitivamente ahí van llegando las gentes que buscan no
proyectar una imagen créanme comprar en el suelo ya no no no no señor vamos ahí IA yo me
acuerdo hace cuánto fue 25 años no cuando uno iba a San Juan de lurigancho los sitios que
tenía uno para poder diríamos pues este comer bien no o relativamente bien tener una cierta
comodidad eran poquísimos pero después su todito no fue ocupado y este mi amigo no que
que fue uno un elemento clave en la organización de los Panamericanos y así poco Hola
responsabilidad de hacer eso y la idea plasmó y me dijo a que la gente busque claro pues es
que tú llevas a tus hijos a un sitio donde todo el mundo lo veía y tú lo demás y además se
diviertan y todo no viendo San Juan de lurigancho y recuerdo por una serie de motivos no que
me introducía al primer sitio donde aparece un restaurante y creo de repente me equivoco
pero era el único sitio y ahí había en esos juegos que para niños y yo recuerdo cómo la gente
preguntaba al mozo señor y pues mis hijos Será jugar ahí sí señor vale 7 se consuma algo y ahí
los chicos pasan y entraron pues no YY los chicos se pasaron un momento pues este
extraordinario y poco a poco poco a poco se fue llenando al final no aparece no otro y otro y
otro centro comercial es una maravilla así fue cambiando la sociedad peruana no o sea yo vivo
para terminar porque ya estamos acercándonos a nuestra evaluación yo veo que entre el 30 y
el 60 hay un Periodo que podría considerar de consolidación de una sociedad peruana dentro
de los contextos de la transformación no propia de la época propia de la época en la medida
en que son las corrientes económicas mundiales es el proceso diríamos de de de de de
adaptación de un Perú cada vez más integrado por las carreteras por la vía aérea etcétera y
además también no la consolidación de una clase media el fortalecimiento de los derechos
sindicales etcétera los sectores populares urbanos y también en el campo lenta lenta
progresivamente pero también poquito a poco ahora esto indudablemente eclosiona con la
revolución de Velasco Alvarado por eso entre el 60 y el 81 cambio trascendental IA que viven
no solamente de la evolución de los factores externos propios del escenario económico
internacional sino que vive también propios Las famosas pues invasiones los pueblos jóvenes
no que estudió a fondo pero también no todas las circunstancias que animan AA la búsqueda
de una mejora personal a la búsqueda de un futuro mejor ideológicamente Pues las ciudades
son las que ejercen esa influencia no sea el ambiente mágico donde vas a progresar
socialmente te vas a divertir vas a estar a tono con los nuevos tiempos entonces me voy por
allá entonces hizo está definiendo ya una sociedad que quiere en los momentos Dale de esto el
Gobierno de la Fuerza Armada y a un período de una etapa de ruptura no donde se busca a
través de una diría seudo revolución pero cambios profundos que definen al Perú actual y que
ustedes van a ver a través de Del curso de realidad nacional bueno chicos llegamos al final del
curso pues esta revisión de la sociedad peruana en los últimos tiempos como digo deben
relacionarla con la parte de la economía lo económico no hay que tener en cuenta que las
preguntas no no son así tan tan fáciles del mundo y ustedes van a mirar sus copias y aunque
hay algunos que ni tienen copias pero bueno.

También podría gustarte