Está en la página 1de 6

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA ICA - Sistema de

Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE CENTRAL - CALLE AYACUCHO Nº 500 - ICA,
Vocal:FERREYRA GONZALES Jesus Salvador (FAU20159981216)
Fecha: 30/11/2017 11:50:51,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
ICA / ICA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


ICA - Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ICA
SEDE CENTRAL - CALLE
AYACUCHO Nº 500 - ICA,
Vocal:CACERES MONZON Eulogio
SEGUNDA SALA CIVIL
Francisco (FAU20159981216)
Fecha: 30/11/2017 11:55:54,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: ICA / EXPEDIENTE : 01889-2013-0-1401-JR-CI-03
ICA,FIRMA DIGITAL
DEMANDANTE : GAUDENCIA CARMELA MAYURI DE TORRES
DEMANDADO : JUAN ISIDRO VILLAGARAY JIMENEZ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA MATERIA : MEJOR DERECHO A LA POSESION
ICA - Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE PROCEDENCIA : TERCER JUZGADO CIVIL DE ICA
SEDE CENTRAL - CALLE JUEZ : Dra. CLAUDIA CUESTAS ALVARADO
AYACUCHO Nº 500 - ICA,
Vocal:GONZALES NUÑEZ Maria
Ysabel (FAU20159981216)
Fecha: 30/11/2017 12:01:11,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: ICA / RESOLUCION N° 50.-
ICA,FIRMA DIGITAL
Ica, quince de noviembre
año dos mil diecisiete.-
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
ICA - Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE VISTOS; Observándose las formalidades establecidas en
SEDE CENTRAL - CALLE
AYACUCHO Nº 500 - ICA,
el artículo 131° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial; oído
Secretario De Sala:BELLI
COMESAÑA Elmer Antonio el informe oral del abogado de la parte demandante; interviene como Juez Superior
(FAU20159981216)
Fecha: 30/11/2017 12:05:33,Razón:
RESOLUCIÓN
Ponente el señor Jesús Salvador Ferreyra Gonzales; y,
JUDICIAL,D.Judicial: ICA /
ICA,FIRMA DIGITAL
CONSIDERANDO:

PRIMERO.- OBJETO DE APELACION


Es objeto de apelación la sentencia contenida en la resolución número cuarenta y uno
de fecha veinticinco de mayo del dos mil diecisiete obrante a folios 460 y siguientes,
que declara INFUNDADA la demanda que corre de fojas 57 a 67 subsanada a fojas
81, presentada por Gaudencia Carmela Mayuri de Torres sobre mejor derecho de
Posesión contra Juan Isidro Villagaray Jiménez y cónyuge Luisa Camila Avalos
Juárez; con lo demás que contiene y es objeto de grado.

SEGUNDO.-FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN
La demandante Gaudencia Carmela Mayuri de Torres al no encontrarse conforme con
el pronunciamiento descrito, interpone recurso de apelación a folios 490 y siguientes
alegando:

• El A quo incurre en error al no haber realizado la debida valoración de los


medios probatorios acopiados al proceso que permitan establecer la verdad de
los hechos pues viene ejercitando la posesión desde hace muchos años del
predio rústico denominado “Santa Angélica” el que se encuentra debidamente
individualizado.
• No ha considerado medios probatorios como el proceso judicial N° 011-2004
sobre constatación policial tramitado ante el Juzgado de Paz del Distrito de
Ocucaje donde obra el acta de constatación de fecha 28 de agosto del 2004,
con lo cual se acredita que viene ejerciendo la posesión desde el año 2004,
tampoco se ha tomado en cuenta el plano y memoria descriptiva del predio
rustico cuya posesión reclama el mismo que corre en el expediente; pruebas
relevantes que inciden en el resultado del proceso, asimismo agrega que con
posterioridad a la presente acción ha podido inscribir en la sección especial de
predios rurales, partida N° 11095825 de los Registr o Públicos de Ica el área de
terreno de 3. 9871 lo que abona a su mejor derecho de posesión.

1
TERCERO.- DE LA CARGA DE LA PRUEBA
3.1. Que, “la prueba es la actividad procesal realizada con el auxilio de los medios
previstos o autorizados por la ley, y encaminada a crear la convicción judicial acerca
de la existencia o inexistencia de los hechos afirmados por las partes en sus
alegaciones”. 1 Para ello, la carga de la prueba implica reglas indirectas de conducta
para las partes, que les indican cuáles son los hechos que a cada una de ellas les
interesa probar para que se acojan sus pretensiones, como lo requiere el artículo 196
del Código Procesal Civil.2

3.2. Por otro lado, es mandato legal que los medios probatorios deben ser ofrecidos
por las partes en los actos postulatorios, como indica el artículo 189 del Código
Adjetivo3, más aún tratándose de procesos sumarísimos, cuya oportunidad es
restringida para ofrecerla, conforme al artículo 559 inciso 4 del mismo cuerpo legal (no
proceden medios probatorios extemporáneos); la ratio legis de dicha norma, es
permitir el examen oportuno de la prueba del contrario y proscribir la probanza
sorpresiva y artera, que se presentaba a última hora para impedir al contrario su
escudriño.

3.3. En ese contexto procesal, el sistema dispositivo deja a cargo de las partes el
inicio, impulso y desarrollo del proceso, lo que incluye el suministro de los
respectivos medios probatorios, quedando el juez como mero espectador de lo que
hicieran aquellas. “(…) el principio dispositivo es el que fija los límites de la
intervención del juez y de las partes en el proceso. En virtud de este principio, en
sentido amplio, se busca dejar en manos de los particulares, toda la tarea de
iniciación, determinación del contenido y objeto e impulsión del proceso, así como la
labor de aportación de las pruebas (…)”.4

CUARTO.- DEL DERECHO DE POSESION.- DE LA ACCIÓN DE MEJOR DE


POSESION
4.1. Que, la posesión es el ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a la
propiedad, se prueba por actos materiales y constituyen una situación fáctica, así
mismo cabe resaltar lo señalado por el Jurista nacional JORGE AVENDAÑO
VALDEZ5, quien precisa que para que haya posesión no es necesaria ni suficiente la
posesión de derecho, entendiendo por esta ultima la que haya sido obtenida por un
contrato o una resolución judicial.

4.2. Que, conforme lo establece el artículo 921° del código civil (defensa posesoria
Judicial), todo poseedor de muebles inscritos y de inmuebles puede utilizar las
acciones posesorias y los interdictos, concordante con el artículo 601° del Código
Procesal civil, que textualmente refiere “la pretensión interdictal prescribe al año de
iniciado el hecho que fundamenta la demanda, sin embargo, vencido este plazo, el
demandante puede ejercer su derecho a la posesión en un proceso de conocimiento”.
En este caso hay que precisar que no todos los poseedores pueden recurrir a la
acción posesoria, sino aquellos que tienen la condición de propietarios o que sean
titulares de algún derecho real que los legitime para solicitar la restitución de la

1
Palacio, Lino Enrique. Derecho Procesal Civil. Tomo IV, Buenos Aires, 1977,Ed. Abelot Perrot, p. 331
2
Artículo 196 del CPC.- Carga de la prueba.-
Salvo disposición legal diferente, la carga de probar corresponde a quien afirma hechos que configuran su
pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos.
3
Artículo 189.- Oportunidad.- Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes en los actos
postulatorios, salvo disposición distinta de este Código.
4
Farfan Fiorani, Bárbara, citado por Hinostroza Minguez, Alberto, Ob Cit. P. 99.
5
JORGE AVENDAÑO VALDEZ. “El Código Civil Comentado por los 100 Mejores Juristas ”. Gaceta
Jurídica. 2003. Pp 76

2
posesión; en cambio los interdictos se orientan a la tutela de la posesión fáctica de un
poseedor no legitimado como podría ser la posesión del usurpador; aquí el poseedor
recobra o afianza su posesión de hecho inmediata, sin considerar si tienen derecho o
no a la posesión, a diferencia de las acciones posesorias que si corresponden a
quienes tienen derecho a la posesión; por ende en relación a la prueba inclusive en
el interdicto se debe acreditar la posesión del actor y el hecho perturbatorio o
desposesorio, los cuales no requieren de prueba escrita; en cambio en la acción
posesoria si tiene fuerza la prueba instrumental en el que conste el titulo
posesorio que justifique el derecho a la posesión, pero esta debe ser emitido por
una entidad administrativa.

QUINTO.- DELIMITACIÓN DEL PETITORIO


Del tenor de la demanda que corre de fojas 57 a 67 subsanada a fojas 81-82 se tiene
que Gaudencia Carmela Mayuri de Torres presenta demanda sobre Mejor Derecho de
Posesión y la dirige contra Juan Isidro Villagaray Jiménez y cónyuge Luisa Camila
Avalos Juárez, peticionado Como Pretensión Principal: Mejor derecho de Posesión
sobre el predio rústico denominado “Santa Angelica” ubicado en el sector Amaro -
Callago comprensión del Distrito de Ocucaje Provincia y departamento de Ica con
una extensión total de 3.9871 Has de las 9.2129 Has del total poseído a título de
propietaria desde el año 1996 cuando en sus inicios solo era de 06 Ha. Como
pretensión Accesoria: 1) La restitución de la posesión del bien materia del principal,
2) Indemnización por Daños y perjuicios por el monto de S/. 50,000.00 por Lucro
cesante y la suma de S/. 70,000.00 por Daño emergente dentro del cual se incluye
el daño; 2) Pago de frutos Industriales en la suma de S/. 54,857.00, más el Pago de
Costas y costos, exponiendo los fundamentos de hecho y derecho de su demanda y
ofrece medios probatorios.

SEXTO.- ANÁLISIS DEL CASO


6.1. De la revisión de autos se aprecia que en autos se han adjuntado los siguientes
medios probatorios, siendo los más destacados:

Copia simple del plano de posesión del terreno materia de litis, para la
ubicación del predio, que corre en autos a fojas 06 a 07.
Copia certificada de la constatación judicial del predio, efectuada por el Juez de
Paz del distrito de Ocucaje de fecha 28 de agosto del 2004.
Copias legalizada de los recibos de pago del impuesto predial de los años 2004
al 2012, para acreditar estar registrada en el registro de predio de Ocucaje, que
corre a fojas 21 y siguientes.
Copia legalizada de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Ica emitido
por la Gerencia Técnica que corre a fojas 33.
Copia legalizada del acta de verificación del Gobernador del Distrito de
Ocucaje, que corre a fojas 53.
Copia legalizada de la constancia emitida por el Jefe de la Unidad de
Administración General quien hace constar que la señora Gaudencia Carmela
Mayuri de Torres conduce el fundo “Santa Angélica” y a la fecha se encuentra
al día en el pago de los impuestos, que corre a fojas 21.

6.2. Medios Probatorios que no permiten determinar que la demandante tenga el mejor
derecho de posesión sobre el bien materia de litis, empezando porque no se ha
identificado exactamente cuál es el bien reclamado téngase en cuenta que la
demandante indica que el bien reclamado es el denominado “Santa Angélica” ubicado
en el sector Amara- Callando, comprensión del Distrito de Ocucaje, Provincia Y
departamento de Ica de una extensión total de 3.9871 Has, empero los demandados

3
refieren el bien que inmueble que poseen es el denominado “Fundo Beatita la
Melchorita” lote N° 03 de 6.3000. Has y que la dema ndante pretende ejercer la
posesión del área 3.2129 has parte integrante del lote Nº 03, sin que en autos obre
algún tipo documento que acredite la existencia del tal fundo “Santa Angélica”, esto es,
que este debidamente individualizado, es más en con la copia simple del plano de
posesión del terreno materia de litis de fojas 06 y 07, no se puede individualizar el
predio rustico materia de litis por cuanto no es expedido por ente competente que de
fiabilidad a lo descrito, por lo que no es posible determinar con certeza si
efectivamente el predio que reclama la demandante es el denominado Fundo “Santa
Angélica”, máxime si los demandados desde el inicio del proceso indican que el predio
rústico que poseen es el denominado “Fundo Beatita de Melchorita”, es mas en autos
a fojas 90 y siguientes obran documentos que hacen constar que a los demandados
se le ha transferido el bien rústico denominado “Fundo Beatita de Melchorita” incluso
obra una constatación policial donde se hace mención al predio rústico antes citado,
por tanto al no existir una información gráfica, no es posible definir una superposición
sobre elementos inexistentes”, situación que nos permite concluir que no se ha
identificado el bien inmueble materia de litis, por tanto no es viable amparar el mejor
derecho de posesión que reclaman los demandantes.
6.3. Además, los medios probatorios presentados por la parte demandante resultan
ser insuficientes, véase que en la copia certificada de la constatación judicial del
predio, efectuada por el Juez de Paz del distrito de Ocucaje de fecha 28 de agosto del
2004, solo se ha hecho mención al predio rústico denominado “Santa Angélica” parte
integrante de un área mayor el que viene conduciendo doña Gaudencia Carmela
Mauricio de Torres, empero allí no se ha consignado cual es el área de dicho predio, y
si es que este forma parte integrante del lote N°03 lo que no permite darle pleno valor
probatorio.
6.4. Ahora, de la copia legalizada de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Ica
emitido por la Gerencia Técnica que corre a fojas 33, se desprende que allí solo se
consigna que la demandante viene realizando pago en forma provisional por tarifa de
agua con fines agrarios desde el año 2000 hasta 2012 del predio U.C. N° 068534 de
3.9871 Ha que Riega; lo que no acredita un mejor derecho de posesión sobre el predio
rústico que reclama por cuanto este solo acreditaría el pago de agua con fines agrario
los que por si solos no pueden acreditar explotación sobre el predio rústico que
reclama.
6.5. El acta de verificación del Gobernador del Distrito de Ocucaje, donde hace constar
que el demandado Juan Isidro Villagaray Jiménez nunca ha hecho vivencia alguna en
dicho lugar ni es conocido por los pobladores del lugar de Callango; este documento
no tiene pleno valor probatorio por cuanto no existe algún otro tipo de documento que
acredite la representatividad de quien lo suscribe, lo que permite valorarlo con las
reservas del caso.
6.6. Por último con la copia legalizada de la constancia emitida por el Jefe de la
Unidad de Administración General quien hace constar que la señora Gaudencia
Carmela Mayuri de Torres conduce el fundo “Santa Angélica” y a la fecha se encuentra
el día en el pago de los impuestos, tampoco se puede acreditar la posesión pues allí
solo se ha consignado que la demandante se encuentra al día en sus pagos lo que no
puede confundirse con el mejor derecho de posesión que refiere.
6.7. Por tanto como se dijo líneas arriba tales documentales resultan ser insuficientes,
cabe precisar que la determinación de las fuentes de prueba que van a incorporarse a
un proceso, en principio, corresponde a las partes, lo que de modo negativo puede
enunciarse diciendo que el juez no puede utilizar el conocimiento privado que tenga de
los hechos de un proceso ni salir a investigar esos hechos. Así resulta necesario
recordar la distinción entre fuente de prueba, medio de prueba y prueba, ya que de la
diferencia entre fuente de prueba y medio probatorio podremos determinar a quién
corresponde la carga de la prueba. a) La fuente de prueba se encuentra en un estadio
pre procesal, ajeno al proceso, se trata de una realidad anterior al proceso y que existe

4
independientemente de él. Puede ser persona, documento, declaración de las partes.
b) El medio de prueba o también denominado “manifestación probatoria” se encuentra
ya en la etapa procesal. Como consecuencia del Principio de Adquisición procesal
cuando la fuente de prueba se presenta al proceso en la forma de interrogatorio de las
partes, declaración testimonial, documentos públicos o privados, dictamen pericial,
reconocimiento o exhibición y otros. Mientras que las fuentes de prueba son buscadas
o investigadas para ser aportadas por las partes, los medios probatorios son objeto de
prueba. “Las fuentes preexisten todas al proceso, mientras que en éste sólo se
practican los medios; sin proceso no hay medios de prueba, pero las fuentes son
independientes en su existencia y no dependen de que se realice. c) Prueba son los
medios probatorios realizados o actuados, el resultado final de esa actuación. De ello
se colige que existe una distinción entre fuente de prueba y medio probatorio y se ha
precisado que la diferencia es importante para determinar a quién corresponde la
carga de la prueba, sin que ello excluya la actividad probatoria que el Juez de oficio
pueda realizar. Así el artículo 194º del Código Procesal Civil establece que
“Excepcionalmente, cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean
insuficientes para formar convicción el Juez de Primera o de Segunda Instancia,
ordenará la actuación de los medios probatorios adicionales y pertinentes que
considere necesarios para formar convicción y resolver la controversia, siempre que la
fuente de prueba haya sido citada por las partes en el proceso. Con esta actuación
probatoria el Juez cuidará de no reemplazar a las partes en su carga probatoria, y
deberá asegurarles el derecho de contradicción de la prueba”. Entonces el Juez no se
sustituye a las partes y no podrá buscar o investigar otras fuentes de prueba que no
sean las que las partes han citado.
6.8. Entonces si bien el Juez tiene la facultad de ordenar pruebas de oficio, sin
embargo ello no puede ser confundido como un deber del mismo y menos para suplir
la carga probatoria que le corresponde a los demandantes quienes como se dijo tienen
la obligación de presentar o solicitar la actuación de medios probatorios que sustenten
su pretensión, o en todo caso asumen el riesgo que su demanda no sea amparada.
6.9. Adicionalmente, siendo que la posesión es el ejercicio de hecho de uno o más
poderes inherentes a la propiedad, además de encontrarse plenamente identificado el
bien era preciso suficiencia probatoria de esta situación fáctica; pero los medios
probatorios adjuntados no generan convicción sobre la posesión que ejercía sobre el
bien y menos sobre el mejor derecho de posesión de los demandantes; quienes
presentan los documentos que por sí solos no generan certeza sobre su pretensión,
dado que estos debían estar rodeados de otros medios probatorios que compulsados
permitan llegar a convicción cierta y clara sobre el hecho pretendido ninguno de ellos
acreditan que la demandante este o haya estado en posesión del bien que alega, pues
en el no existe identificación precisa del predio.
6.10. De lo expuesto, queda claro que la actora no ha acreditado que le asiste el mejor
derecho de posesión, por tanto la venida en grado amerita ser confirmada, no sin
antes mencionar que la apelante junto con su recurso impugnatorio ha adjuntado como
medio probatorio la copia literal de predio -partida N° 11095825 donde se hace constar
que el predio Santa Angélica Sector Callango de Ocucaje de un área Ha. 3.98741 ha
sido independizado a favor de la sociedad conyugal conformada por Gaudencia
Carmela Mayuri de Torres y José Rolando Torres Espinoza; documento que fue
rechazado en esta instancia por cuanto pudo ser presentado antes de la emisión de la
sentencia, por cuanto no puede ser valorado en esta instancia pero nos permite
concluir que al ser la actora ahora propietaria del bien que reclama le asiste
intrínsecamente el derecho posesión.

POR TALES CONSIDERACIONES:

CONFIRMARON: la sentencia contenida en la resolución número cuarenta y uno de


fecha veinticinco de mayo del dos mil diecisiete obrante a folios 460 y siguientes, que

5
declara INFUNDADA la demanda que corre de fojas 57 a 67 subsanada a fojas 81,
presentada por Gaudencia Carmela Mayuri de Torres sobre mejor derecho de
Posesión contra Juan Isidro Villagaray Jiménez y cónyuge Luisa Camila Avalos
Juárez; con lo demás que contiene y es objeto de grado. NOTIFIQUESE Y
DEVUELVASE.-
S.S.
FERREYRA GONZALES
GONZALES NUÑEZ
CACERES MONZON

También podría gustarte