Está en la página 1de 10

"Dicen que las cosas malas les vienen de nosotros, y son ellos quienes se

atraen, con sus locura, infortunios no decretados por el destino".


Amelia Haydée Imbriano
Homero. La Odisea

"Existen actividades de asociación ilícita junto al Estado, [...] criminalidad


transnacional organizada ...violaciones sistemáticas a los derechos huma-
nos, respecto del cual hay gran impunidad ... decimos que murieron 36
miilones de personas entre las dos guerras mundiales y hoy sabemos que
LA ODISEA
han muerto 572 millones a manos de regímenes despóticos".
Pedro David. Sociología Criminal Juvenil

"No se puede estudiar el destino del individuo por fuera del de la comuni-
DEL SIGLO XXI
dad en la cual está inserto, uno otro son partes solidarias de una misma
estructura" . Efectos de la globalización
Sigmund Freud. El malestar de la cultura

Amelia Imbriano en esta obra refiere:


"Se ha generado una sociedad tendiente a la adición y a la adicción, se
consume debe llegar hasta el exceso de la máxima satisfacción, y no se
regresa. Se impone la ley del satisfacere" ...
"No tengo tiempo es la frase de letal elegancia con la cual nos pronuncia-
mos al respecto de lo que llamamos nuestra vida. Cabe preguntar: ¿es
vida?, ¿quien tiene la titularidad?".
"La globalización comprueba la hipótesis freudiana sobre la primariedad
de la pulsión de muerte ... ofrece una estereotipia autista del goce" ...
"¿Es posible la globalización sin el desquite de Tánatos?".
"El trabajo del análisis implica el despertar del sujeto y ésta es su oferta. Los
analistas no retrocederemos de nuestra ética".

tm Letra VIVa
LA OSISEA DEL SIGLO XXI

LA ODISEA EN LA
CIVILIZACION CONTEMPORÁNEA

"Dicen que las cosas malas les vienen de nosotros, y


son ellos quienes se atraen, con sus locuras, infortu-
nios no decretados por el destino".
7
Homero. La Odisea.

La esclavitud del hombre tecnológico

Los invitamos a compartir una propuesta inicial: revisemos algu-


nas características de la civilización contemporánea con la intención
de implicarnos en esos infortunios que nos atraen o que nosotros mis-
mos atraemos.
Nos ocupamos del tema interrogándonos por la vigencia de los con-
ceptos freudianos. Revisándolos en sus fuentes, tomamos la invitación
de Jacques Lacan de retornar a las mismas como compromiso de tra-
bajo. Inconsciente, pulsión, repetición y transferencia fueron motivo
de investigaciones. Así también, el síntoma y sus envolturas, las par-
ticularidades de las estructuras clínicas, los fenómenos psicosomáti-

I
cos, los diversos modos de adicciones, las diferentes modalidades de
la sexualidad. Las observaciones clínicas nos llevaban una y otra vez
al concepto de pulsión de muerte.
En Enero del año 2000 propusimos "El psicoanálisis y el fin del
milenio", posibilitando la presentación de estados de trabajo sobre el
tema, editados bajo el nombre de "El psicoanálisis y la odisea'". Este
título se impuso y sigue insistiendo, tomando la significación de la
palabra Odisea como "serie de sucesos penosos, molestos y peligro-
sos" (Larousse)" o ''Viaje largo en el cual abundan las aventuras d-

Hornero. Rapsodia 1. La odisea. Biblioteca lásica. Madrid, 191:),


Imbriano, A. y ol.!Zl psicoanálisis y in (lis 'n, ntro 1~r1¡Lol' ArK
J ni, 110,11111 IlCII
ir ,:lOO ,
icaonanu bJllr.U:[OJ!1lb('/) I.nn'/lillllll', 1,111' ()II! 1, 11111 !lU Ir I I 1 11
AMELIA HAYDÉE IMBRIANO LA OSISEA DEL SIGLO XXI

versas al viajero" (RAE)10.Más adelante nos referiremos a las aven- lo corporal-endotímico, Y, en el medio de estas consideraciones psico-
turas de la pulsión, a la pulsión como aventura. socio-políticas, cabe recordar: El psicoanálisis demuestra que el pun-
En 1969, encontramos un texto de Michele F. Sciacca que se refe- to de referencia de cada discurso es el goce. La pulsión "le da vuelta
ría a la "esclavitud del hombre tecnológico y sus consecuencias", cues- (al objeto) -turn y trick-, gira y hace juego de manos">. Hacer trucos
tión que consideramos en la tesis doctoral (1975)11.Por aquellos tiem- es una de las características de los modos de funcionar de la pulsión
pos sorprendió la posición decididamente pesimista del autor que de- cuya realización implica un goce.
nunciaba una política del malestar maniobrada desde los capitales La tarea de pensar al mundo en que vivimos se impone más que
que aplican fondos para el desarrollo de avances tecnológico-cientí- nunca. Las transformaciones de nuestras sociedades derivadas de la
ficos sin miramientos éticos. Hoy, parece una visión anticipada res- conjunción del desarrollo de las tecnociencias y el florecimiento del li-
pecto de los avatares de la civilización conte-mporánea, pero casi un beralismo económico, nos obligan a reinterrogarnos. Observamos hoy
romance respecto de la concretud que han alcanzado las cuestiones las dificultades de las personas para disponer de balizas, encenderlas
anunciadas en su ensayo. y detenerse, para analizar las situaciones a las que están confronta-
Nadie negará que los cambios en las civilizaciones se presentan a dos y tomar decisiones respecto de las nuevas variables político-so-
partir de la producción de crisis de puntos de referencia. En la civili- ciales, entre ellas: una nueva actitud frente a la violencia la utiliza-
zación contemporánea el modo de circulación del capital ofrece varia- ción de los niños como mano de obra barata, mercancía s:xualo ins-
bles que se despliegan con gran velocidad produciendo un borramien- trumentos de transgresiones varias, el peso de lo mediático, la infla-
to de las coordenadas témporo-espaciales que las originaron. Brutal- ción de la imagen, la alienación en lo virtual, la transparencia a toda
mente se transportan modos de economía de un lado al otro del mun- costa, etc. y sobre todo: el recurso al derecho para legitimar lo ilegíti-
do generando los fenómenos de globalización con consecuencias que mo y por ende la justicia como comodín de la vida en sociedad. Vivi-
traspasan la economía implicando una mutación en los sistemas va- mos un mundo sin límites frente a los nuevos desasosiegos del suje-
lorativós,gnoseológicos y cosmológicos. Por ejemplo, como señala Zig- to15.Cada época se caracteriza por el modo en que el hombre enfren-
mut Bauman, el anonimato del capitalismo se generó a través de un ta sus desasosiegos, la época contemporánea también: el "sin límite"
truco: "no abolió las autoridades creadoras de la ley, ni las hizo inne- es el modo de nuestra época. Frente a tal descomposición surge la ne-
cesarias. Simplemente dio existencia y permitió que coexistan una cesidad de crear entidades dedicadas al cuidado de los derechos hu-
cantidad tan numerosa de autoridades que ninguna de ellas puede manos que se ven rebasadas por la realidad.
conservar su potestad. Cuando las autoridades son muchas tienden Tomas Buch refiere el concepto de "sociedad sistemáticamente
a cancelarse entre sí. Una autoridad en potencia se convierte en au- irresponsable" y señala que se trata de "una sociedad- en la cual la
toridad por cortesía de quien la elige. Las autoridades ya no mandan, falta de normas efectivas (anemia) no sólo es tolerada socialmente y
sino que intentan congraciarse con los electores'V, lo que construye por el Estado sino que los que cumplen las leyes están en clara des-
como consecuencia es el desmantelamiento de las redes normativas ventaja con respecto a los delincuentes. (... ) También podríamos lla-
con fallas de potestad 13.Según Miguel Herrera Figueroa los cambios marla, en homenaje a Discépolo, quien planteó todo esto hace más de
societarios no son sin consecuencias en lo espiritual-valorativo y en 70 años, 'Sociedad Cambalache'. Otra precursora de la idea fue Ma-
ría Elena Walsh con su concepto del 'reino del revés'"."
10 Diccionario de la Lengua. Real Academia Española. Buenos Aires 1913. Si consideramos como estructural que el sujeto es efecto de discur-
11 Imbriano, A. Tesis doctoral en Psicología Clínica. Psicología Integrativa. 1975.
Centro Editor Argentino. Buenos Aires. 1978.
12 Bauman, Z. Modernidad líquida. Fondo de cultura económica. Buenos Aires.2003, 14 Lacan, J. "Los conceptos fundamentales del Psicoanálisis". El Seminario Xl. I ai-
pág.70. dós. Buenos Aires. 1986. Pág. 176.
13 Imbriano,A. "Irresponsabilidad e increencia en la dirigencia política argentina". 10 Melman, h. El hombre sin gravedad. UNR Editora. Buol'\oFJ Al,' lo l.100/¡0
Revista Psicoanálisis y Hospital N° 23. Ediciones del Seminario. Buenos Aires, 10 Bu h, '1'.Irresponeabiiidsui sis: mácic«, teoríal1cnunl.II'(lILodnl t IIl't t It ti tlU 11111
2003. N ({l'O (Al' ntinn) d J 8 do IDnl ro d 2006.

32
AMELIA HAYDÉE IMBRIANO I
LA OSISEA DEL SIGLO XXI
so, y que todo discurso tiene como referente un modo de goce, pode- mante~an e~ tensión varias temáticas, entre ellas, los movimientos
mos tomar el andarivel de pensar las variables antedichas como ava- geo~olít.I~OSdireccionados por la globalización y las diferencias 'de or-
tares de la pulsión de muerte. En una primera consideración: se trata gam~aClOnsocial en relación al ejercicio de la potestad entre las co-
de una variación de la posición del sujeto frente a la muerte. mumdades cuyo.refere~te es un padre presente y despótico y aque-
El tema articulado bajo muchas modalidades es la muerte. Por llas e~ donde la mdustna funciona como padre. Se trataba de las di-
cierto, no la muerte orgánica, sino la muerte que domina los aconte- ferencias e~t:e el padre despótico de Totem y tabú, el padre de las le-
ceres humanos, que ocupa un lugar estructural en su configuración yes del Moisés, y el padre humillado de Claudel.19
psíquica en tanto pulsión de muerte y su relación con la cultura. Sa- P~ra una posible lectura sobre la odisea del mundo contemporá-
bemos que cultura e inconsciente tienen una relación moebiana, por neo mtentare abor~ar la temática, a lo largo del Seminario propues-
tanto, no somos ingenuos respecto de la influencia de los cambios cul- to, desde dos cuestiones que trabajo entrelazadas: las consideracio-
turales sobre los sujetos. nes so~ioló~cas respecto. de la vida contemporánea y su relación a la
El título propuesto tiene una impregnación homérica: "La Odisea" globallZa~IOn:y, las coninderaciones psicoanalíticas respecto del dis-
como escrito antecedente a la cuestión de los malestares que atañen curso capItahsta y sus consecuencias en la subjetividad.
a la vida humana y que dan lugar al "penar en demasía" o "mal de
sobra" en que vivimos. Zeus, que tanta intervención podía tener en
la vida para los lectores de Hornero, hace responsable a los mortales
de los avatares que les toca vivir; ni los dioses ni el destino alcanzan
I El mundo, inmundo, al fin del milenio. El tango
para justificar los infortunios. En homenaje a Aguilar y Cadícamo
Si bien es sabido el lugar estructural que tiene la pulsión de muer-
"Hoy se vive de prepo y se duerme apurado, y la barba hasta a Cris-
te, no por ello debemos quedarnos "mudos" frente a las nuevas ma-
t~ s~ la han a(eitado ... Al mundo le falta un tornillo, que venga un me-
nifestaciones que producen los denominados "síntomas de fin de si- caruco a ver si lo puede arreglar" (José M. Aguilar y Enrique Cadíca-
glo". Másaún, tenemos el deber del ejercicio freudiano como respon- mo, Tango (~l mundo le falta un tornillo", 1928)
sabilidad ineludible. En homenaje a Discépolo
Desde nuestro interés por los temas culturales, los textos del psi-
«Si?l~,x:! ca.mbalache problemático y febril". "Todo es igual, nada
coanálisis referidos a lo social se dejaron encontrar, pero también
es ,r:u!;Jor'. los mm?rales nos han igualado", "dale no más, dale que
otros, entre ellos los de nuestros maestros, los juristas y sociólogos,
va, no pienses mas, hacete a un lado".(Discépolo, Tango Cambala-
Miguel Herrera Figueroa y Pedro David, fundadores de la Universi- che, 1935).
dad Kennedy. Muchos fueron los diálogos sobre sus consideraciones
. psico-socio-políticas expresadas en libros de su autoría: "Justicia y
Hay quienes se han preocupado por describir la época y sus males-
sentido" (1955), "Sociología del Derecho" (1968), "Principios de Polí-
t~es. Los,t~gos de Aguilar-Cadícamo y de Discépolo son hoy una ver-
tica" (1988), entre otros, de Herrera Figueroa" o, las actuales publi- sien ~o~antIca. Los shoppings o el SIDA son la versión consumada.
caciones como "Globalización, prevención del delito y justicia penal" DIscepolo en su cantar habla del malestar de la cultura le llama
(1999) y "Sociología Criminal Juvenil" (2003).18 Las conversaciones "porquería", así como para Aguilar y. Cadícamo se trata de la "falta
d.eun tornillo". Nos han permitido a los argentinos, también a los y
l7 Herrera Figueroa, M. Obras: Justicia y sentido (Univ. Nac. De Tucumán, 1955), So- cI.u~adanos de muchas partes del mundo, cantar quejas y lamentos.
ciología del Derecho (Depalma, Buenos Aires. 1968), Principios de Política (Leuka, SI bien dan cuenta del malestar como estructural en la cultura, y por
Buenos Aires. 1988) o Estimativa iuspolitica (Cárdenas. México. 1988).
18 David, Pedro. Globalización, prevención del delito y justicia penal. (Zavalía. Bue-
nos Aires. 1999 y Sociologia Criminal Juvenil. Lexis Nexis Depalma. Buenos Ai- lO Obra citada por L~can ,n el eminaria vttr, La Lrun¡;f r IlGill (11)(10(J 1),'1', lu
res. 2003. gis dIos oufontUln: l!;1 roh n, f~1 puu dllr'O y I J J}llcll'( hUfllilludu

34
Ai\1ELIA HAYDÉE IMBRIANO
LA OSISEA DEL SIGLO XXI
eso relacionan la era de Cristo con el 506, y con el 2000, a nosotros
se refiere a las actividades delictivas de los Estados y a las activida-
nos cabe preguntar por las diferencias y sus consecuencias.
des de asociación ilícita junto al Estado, llevando nuestra atención a
La globalización, el discurso capitalista, la tecnociencia y sus con-
"nuevas formas de criminalidad transnacional organizada: lavado de
secuencias -los denominados síntomas de fin de siglo- son algunos de
dinero, fraude, narcotráfico, delincuencia ecológica, delitos informáti-
los que componen "el despliegue de maldad insolente", la inmun~-
cos, delincuencia financiera (. ..) sobre todo el delito más importante,
cia mundanal. "Todo el mundo está en la estufa, triste, amargado, sm
respecto del cual hay gran impunidad, las violaciones sistemáticas a
garufa, melancólico y cortado".
los derechos humanos c... ) decimos que murieron 36 millones de per-
sonas entre las dos guerras mundiales y hoy sabemos que han muer-
to 572 millones a manos de regímenes despóticos"."
Tecnociencia y tecnocracia La Tecnocracia es un modo de violencia: moderna segregación
que reemplaza la combinatoria del Compradazgo, el Caciquismo y
"Tecnociencia" es una palabra acuñada en la modernidad, en ella,
los terratenientes. Está estructuralmente vinculada a una división
dos términos se unen en una nueva filiación, que deberá ser saber-ope-
violentamente desigual de la humanidad según líneas de separa-
rativo en donde el saber debe convertirse en hacer y poder. La lógica
ción entre centro y periferia, opulencia y miseria, hiperdesarrollo y
que la sostiene es la satisfacción de cualquier demanda a través. de la
subdesarrollo, que son institucionalizadas en las formas de interre-
operativídad técnica que ofrece los mejores manjares de la SOCIedad
lación de las naciones. Paradoja: globalización y segregación de na-
de consumo, en donde la identidad se juega en el tener, causando el
apremio de no quedar al margen y generando con ello una población
ciones. Refiere Pedro David: "c...)
los espacios privados se subordi-
nan al todo social (. ..) modelo que siguen las partes para reprodu-
"esclava o cautiva", denominación usada en las teorías comercialis- cirse y/o constituirse (. ..). La globalización constituirá así un nue-
tasoY, cautivo es, el hombre descrito por Discépolo: aquél que vive en
vo paradigma donde los países ricos organizan el sistema de facili-
la impostura, aquél que roba en su ambición, el que es cura, colchone- taciones, movimientos económicos, políticos y financieros en su pro-
ro, rey de basto, caradura o polizón, pues es lo mismo ser derecho que
traidor, ignorante, sabio, chorro, pretensioso estafador, .. todo el mun-
pio beneficio c. .. )
aseguran una libre circulación del centro a la pe-
riferia en las áreas que les favorecen, pero regulan brutalmente los
do anda de asalto y la creación anda a las piñas ...El ladrón es hoy
movimientos de la periferia al centro, entre ellos, las migraciones
decente y a la fuerza se hizo gente, ya no encuentra a quien robar, y el
(. ..). La globalización produce un nuevo modo de división del traba-
honrado se ha vuelto chorro porque en su fiebre de ahorro él se afana
jo en donde los países y las sociedades más pobres realizan activi-
por guardar. .. En todo caso todo es igual, nada es mejor. .
dades ilícitas cuyos producidos son utilizados ventajosamente por
Las sociedades son cada vez más desiguales en sus oportumdades los países poderosos, la economía del Primer Mundo (. ..). Esta situa-
no pudiendo negar las diferencias entre el primer y tercer mundo. Y, ción existe (... ) en el interior de cada Estado- Nación .... las metró-
cada vez más sobreigualadoras en las demandas que imponen, lo que polis concentran todos los beneficios (... ) mientras otras áreas en-
bien puede leerse como un efecto de "renegación": la globaliz.ació~im- cuentran a sus poblaciones al margen (. ..) y desde luego dedicadas
pone la igualación obligatoria que actúa en contra de toda diversidad a actividades delictualas, que constituyen un nuevo modo de la so-
y promueve a la cultura del consumo. Las sociedades cuentan en t~to ciabilidad en las zonas de exclusión (. .. )"21 .
que mercado y la ética imperante es el utilitarismo, en donde e.l éxito
es la eficacia y el rendimiento. La paradoja que resulta es la imple-
mentación de un excelente sistema de segregación: una violenta des-
igualdad según líneas de separación entre centro y perrr:eria.'op~en-
cia y miseria, hiperdesarrollo y subdesarrollo, que son mshtuclOn~-
lizadas en las formas de interrelación de las naciones. Pedro DaV1d David, P ociologia Criminal Juoenii (200.;), h. (:il.., 1'1 f(. I
[bid, pl g. 20-22. J, puntOfl u p\ IItliVOl IlII IHI( 11,1'11I

36
ArvlELIA HAYDÉE IMBRIANO LA OSISEA DEL SIGLO XXI

La aldea global como nueva Babel das en botellitas de menos de un cuarto litro se han convertido en
botellones de dos litros más una bonificación de un cuarto, ¿gratis?;
"Shopineando", es el nuevo neologismo con el cual se nombra la ac- las botellas de cerveza de litro que se beben cuan gigantes mamade-
tividad de caminar comprando en los negocios de las galerías comer- ras reemplazan a las artes anales copas regionales que distinguían
ciales denominadas "shopping". . a los distintos pueblos, cambiando la significación de lo que se enten-
"Voy al shopping" es una frase que se escucha en todos lados, pero día por "cultura alcohólica". Ahora beber bien es beber hasta la des-
¿quién la dice dónde está? Poco importa, pues lo import~nte es que compostura. La orfebrería del minucioso y detallado menú de un Iu-
allí está todo, y, el que camina por el megacentro comercial pertene- gar de comidas tradicionales es eliminada en los restaurantes "tene-
ce a la aldea global. -Vidriera irrespetuosa de los cambala~hes en. los dor libre", en donde se puede comer de todo y mucho al mismo pre-
que se ha mezclado la vida-o Allí el día y la noche no se diferencian. cio, y en donde comer bien se convierte en comer mucho, "aunque la
Tampoco se diferencian los productos, en todo caso son marcas. Las boca se quede ahíta".22
personas se convierten en gente que rebasa anónimamente atrapada Todo es homogéneo, uniforme. No hay alteridad y cada uno se que-
por las imágenes que excitan hasta la satur~ción y s~n promesa de da con lo suyo que es lo de todos. Y, entonces, si es lo de todos, cada
saciedad. Viven llenos de "lo light", de esas etIquetas Iguales en todo uno en tanto que cualquiera puede en un instante fugaz, velozmen-
el mundo que siendo marcas comerciales conforman el paisaje de la te, para verificar el rendimiento, convertirse en paracaidista y volar
inmundicia mundanal, orquesta de impurezas con las que se llena o dar el salto al vacío, porque en todos los casos se convertirá en el
nuestro universo de lenguaje. Todos reconocemos los mismos produc- gran triunfador que practica deportes de alto riesgo. La virtud de la
tos a través de los mismos logos, componiendo un idéntico cantar con prudencia es algo en desuso.
las mismas melodías en todo el mundo que, ya no habla en las len- Es el mundo de las soluciones, del "todo-listo", del "siempre-listo",
guas regionales, sino en una lengua universal, inten~ando disimular, y el que no puede tiene una solución al alcance de la mano: químicos
ya veces, se logra bien, la nueva "Babel" que constrUImos. La depen- para dormir, despertar, tener fuerza, divertirse, no comer, no dormir,
dencia a los objetos se extrema -vivimos revolcados en un merengue no parar. Así las asociaciones entre fármacos y sustancias tóxicas es-
y en el mis:no lodo todos manoseados-o tán en el orden del día.
En este sentido cabe la pregunta al respecto de si la globalización
trae como consecuencia una adición-adicción: no importa aquello que
Lo aditivo adictivo "ready-made-trush" entra en la cuenta, el asunto es que sume, que no pare de sumar y
que construya una inexorable costumbre aditiva. Siempre se trata de
Se ha generado una sociedad tendiente a la adición y a la adi:c~ón, una operación de adición, de lograr un más, no importa qué, en tan-
en donde lo que se consume debe llegar hasta el exceso de la maxima to sea lograr "lo todo, de todos".
satisfacción, yno regresar. Se impone la ley del "safis-facere:', en don- La saturación lleva a querer "tener todo pleno" o bien "tener la
de un pretensioso "demasiado hacer" es ~ctolo?"ado ~n el ~acer en nada", en donde juegan sus lugares bulimia y anorexia, ya no sola-
r:
demasía" que nos atrapa. Su consecuenCIa esta a la VIsta: o tengo mente como patologías alimenticias, sino como modos de encarar la
vida: ambas son figuras del vacío del ser, que hoy la "moda psico" les
tiempo" es la frase de letal elegancia con la cual nos pronunciamos al
respecto de lo que llamamos "nuestra vida". Cabe preguntar: ¿es vida?, llama "bipolaridad". Se trata de modos de relación al Otro en las ava-
¿de quién?, ¿quién tiene la titularidad de esto que ll~amos nuestra tares de la alienación (bulimia) o de la separación (anorexia) que de-
vida y quién ha sido el escribano que dio fe de es~ escntura? , muestran que el campo del Otro incide sobre las condiciones de goce
Existe una lógica aditiva, la lógica del uno mas, de un tanto mas, pulsional.
en una serie con tendencia al infinito. Ejemplo de ello son los enva- El post-modernismo, con la primacía del "todo-vale", está n r la-
ses de bebidas que se agrandan cada vez más: las gaseosas envasa- 22 Lacan, J. El Seminario Xl, Ob. cit. Pág. 175.

38
A.,\1ELIA HAYDÉE 1MBRIANO
LA OSISEA DEL SIGLO XXI
ción causal con patologías contemporáneas, motivando una cultura
"sado-masoquistas" son moda. Pero lo importante es que es económi_
-política- de los malestares. Con esto nos referimos tanto a los ma-
co, pues se puede usar un programa que está en la misma computa-
lestares no-enmascarados como el que sufren los sidosos, los alcohóli-
dora con la cual trabajamos Todo esto es secund . 1 .. 1
cos, drogadictos, golpeadores, violadores, y un sin fin de etcéteras, así ., . ano, o pnnCl pa es
que la pulsion no se encuentra con el obstáculo del d A t
como a los malestares poco-enmascarados, cuya máscara es la moda, eseo. paren e-
mente se trata de menor trabajo en realidad se trat d t bai
como las competencias automovilísticas llamadas "picadas" o los con- . . ,'. a e ese ra aJo
que convierta la VIda en mas de lo mismo constl'tuy d . d
cursos de bebedores oportunos tal como se estila en algunos centros ' . 'en o un reina o
de cuya política es el goce del trabajo de la pulsión de m t El t _
de diversión juvenil, en donde gana el que bebe mayor cantidad -al- bai h . . uer e. ra
~JO se a convertIdo en un negocio en donde todo pued d J:!
gunos terminan muertos-o . . e ser esugu-
ra d o, íntercambiado, como los mecanismos del trabaj o del - al
La problemática proliferación de los nuevos fenómenos psicosomá- . 1" Sueno, Y
igua
. que este se constituye
,. para seguir durmiendo , pero 1a dif eren-
ticos y enfermedades autoinmunes conforman un modo obsceno de
cia es que no e ta fabricado para el reconocimiento del deseo.
mostrarnos que el cuerpo entra en la mesa de juego desde una moda-
Y, en tanto, cada uno si nt solo, no r f rido a la pareja . 1
lidad que no es metáfora, sino "encarnadura". También el SIDA, uno
de los nombres de la muerte, quizás el más inmundo, muestra con
familia o amigo, sino arrojado n un viol ta 01 d d p rdid.:e a t
m~~alizaci~n, arra ad ,"h h lad '. lb pr ' t : ¿Qu: al~
desparpajo la copulación entre la ciencia, la sexualidad y la muerte.
quimia permite qu 1 xu lidud pu d, n .arn r 1 tuh 1 nt y con-
Cultura de lo adictivo en el sentido de lo no-dicho, no porque el vertirse en factor d mu rt '7
sujeto se calle, cosa ya grave, sino porque el sujeto no tiene algo pro- El mundo d 1 n O 'jo no 8 in
pio a decir. Ha pasado a ser objeto del mercado regulado por las le- u con-
cepción econ mi .el o .jo H 'o! id rn un bi n d '011 11I O el p im ra
yes del "marketing". El sujeto en el medio de este "cambalache glo-
nece~ld d; n t. ntido 1" funcí n dI utilidud d(1 un l1jl LO ( l in
bal" está impulsado por la inercia como "sujeto entregado al goce de
relaci n d Ii vuriublo :,. ntn yo .in. IGIl lIOIl pri: 1'Il" roximu 'i n I
la pulsión", enmarañado en la mundialización se encuentra arroja-
pu. d e nsi i rur lo 'lU 11 UlIl1Lo unu r did¡ de ti 1 P quíval nt
do a una violenta soledad. ¿Dónde está el ser-con-otos?, ¿s ha cua-
a ti mpo libr .A pnrtír d 1 inicio d 1 j rlo XIX 1ti mpo libre aumentó:
drangulado el círculo?
1 comparu i n ntr 1860 y 1960 d las est dísticas nos muestra una
r du ción d la s mana laboral: en EEUU de 70 a 37 hs. y en Francia
d 85 48 hs. Desde esta perspectiva el ocio surge como un efecto' del
Entre el ocio y el negocio, lo virtual y el ataque de pánico s~stema de producción. Entonces: ¿a menor tiempo de trabajo, mayor
tiempo libre? Creer que es una relación simple es ingenuidad, pues la
¿Dónde ha quedado la pequeña sala de lectura?, pero, ¿hemos di- relación es metabolizada en el discurso capitalista a través de la im-
cho leer? Mejor un gran ''living'' con un televisor pantalla gigante plementación de un "mercado del ocio" que se ocupa de su planifica-
para ver una sangrienta y cruel guerra desde el sillón con vibracio- ción, surgiendo la dialéctica: diversión-aburrimiento.
nes "antiestrés". La connivencia del sujeto referida por Lacan al respecto del traba-
Un dormitorio con privacidad es reemplazado por un gran "loft" jo del obsesivo, hoy vale para todos, [qué negocio! El mercado del ocio
con una pequeña "notebook" con la cual nos conectamos, agradecidos es el mejor negocio (nec-otium). Para el tedio que genera, el capitalis-
a "Internet", con todo el mundo -con varios a la vez, con muchos a la mo también tiene una numerosa oferta: psicofármacos, drogas, alco-
vez, con todos a la vez-, y hasta nuestra máxima intimidad, esa que hol, SPA, realidad virtual y hasta ludoterapia. Nada se pierde, todo
hoy no sabemos si es pudorosa, queda satisfecha en una alquimia en es aprovechable en la producción, y de este modo el discurso capita-
donde la caricia puede ser reemplazada por una imagen virtual, obs- lista se impone como rechazo a la castración y su producto e un in-
cena las más de las veces, pornográfica o cruel, en otras ocasiones, y mundo "his majestic de global baby", alienados en los gadg- LH (nbje
ya no sabemos si son las peores o las mejores. Así los "voyeurs" y los tos ready-made-tru h) sufriendo de "pani tt le".

40
AMELIA HAYDÉE IMBRIANO
LA OSISEA DEL SIGLO XXI
Sobre finales del siglo XX y principios del XXI, el "ataque de pá-
Y,hablando de negocios, ¿qué mejor negocio que sembrar semillas
nico" =así denominedc-- se convierte en un síntoma contemporáneo
de violencia? Luego de ver los noticieros, al desvanecerse las últimas
que es padecido por muchos y que revela un mod~ de sufri~iento
imágenes nos invade una inquietud que no es más que el retorno en
particular. Como psicoanalistas sabemos que el trieb -pulslOn- es
forma desordenada de retazos de violencia: la violación a un menor,
el dato radical." Por ello plantear el tema conlleva la pregunta:
un crimen premeditado, un asesinato por error, un niño desnutrido,
¿cuál es el modo de la satisfacción pulsional -goce- en la vida con-
un secuestro-express, bombas estallando, cuerpos despedazándose.
temporánea?
Violencia mezclada en innumerables vericuetos: violencia organiza-
Sigmund Freud nos ha legado un saber respecto del poder de ~as
da, violencia espontánea, se conjugan en un calidoscopio de escenas:
palabras. Las palabras utilizadas para una denominación ~on, en prm-
el cuerpo de un suicida roto en el pavimento, las figuras despedaza-
cipio, tan solo palabras, ni más ni menos que palabras. TIenen el po-
das de múltiples víctimas de las guerras, robos o abusos sexuales, un
der de definir las cosas, también de construirlas. Sirven para que ex-
niño asesino, etc. Ha sido sin duda: ¡un noticiero interesante!
presemos sentimientos, pensamientos, también para crearlos, r:o sin
Se renueva una pregunta freudiana: ¿Por qué las sociedades cul-
sus consecuentes imágenes que suscitan emociones y conmociones.
tivan la violencia? La carta que en 1932 escribiera Einstein a Freud
"Ataque de pánico" no queda fuera de este destino. ¿Qué construye la
y su respuesta a la propuesta de la Liga de las Naciones destaca una
expresión "ataque de pánico"? .
pregunta: ¿Hay algún camino para evitar a la humanidad los estra-
Los medios masivos de comunicación muestran, en parte, la vida
gos de la guerra?, y una respuesta: "cuando los hombres se encuen-
contemporánea al modo de una "vidriera de maldad insolente"?'. To-
tran exhortados a la guerra, por cierto que, entre ellos cuenta el pla-
maremos dos ejemplos ilustrativos para nuestro propósito: 1.- Los
cer de agredir o destruir, innumerables crueldades de la historia y
titulares de los diarios tales como: "Enviarán otros diez mil solda-
de la vida cotidiana confirman su existencia y su intensidad, ... mu-
dos a .. "se anunció un nuevo despliegue de fuerzas ... se considera
chas veces tenemos la impresión de que los motivos ideales solo sir-
una guerra preventiva: sigue la violencia'r"; 2.- Los bloques publici-
vieron de pretexto a las apetencias destructivas aportándoles un re-
tarios te1evisivos tales como: "¿te asustan los deportes tranquilos?", fuerzo inconsciente'<".
pregunta'llevada aja imagen por una placa en pantalla .que a~arece
luego de otras imágenes que muestran dos figuras -un Joven Jugan-
do al golf y otro joven jugando al ajedrez-, unidas por un único efec-
Víctimas del capitalismo
to sonoro: un desgarrador y penetrante grito de una voz desespera-
da siendo la concreta figura de la pulsión invocante. No por casuali-
dad, ambas figuras se conjugan con imágenes de situaciones pare~- Es en este panorama que llamamos "odisea de la civilización con-
tales que muestran juveniles caras apáticas. ¡Ytodo eso, para publi- temporánea", donde destacamos el discurso capitalista y sus conse-
cuencias.
citar la práctica de deportes de alto riesgo! ....• .
Medios masivos dé comunicación, ¿qué comunican? En parte, co- El discurso capitalista es un discurso en rechazo a la castración.
munican sobre aquello que se puede hacer, tener, comprar, adquirir, La perversión del capitalismo reside precisamente en un sistema so-
cial en donde el todo-compacto es el modelo que siguen las partes.
cambiar, consumir, violentar, etc. (no descartamos que cumplen con
Un modo de suplir el vacío central que es el hombre de tal manera
otras funciones). Desde este punto de vista, relacionan a productores
pervertido, que su estructura se resuelve en el ataque al vínculo so-
con consumidores: ¿Libres para comprar?
cial que lo instituye. Del capitalismo todos somos víctimas. Su capa-
cidad destructiva es extraordinaria. Lo manifiestan, entre muchas
23 Imbriano, A. "Los nombres de la muerte". Capítulo en: Enfermedades de trans- evidencias:
misión sexual y SIDA. Santiago Rueda. Buenos Aires. 1997.
24 Discépolo. Cambalache. 1935 20
Froud, . "¿Por qué la guerra?" Obras completas. VolUJ11 ( n XX. 11'/1, 11;(/ l' 1111 I ti
25 La Nación, Periódico. Buenos Aires, domingo 28 de septiembre de 2003. Titulares
'nst llano. Amorrortu Editor A. Bu nOR Air·OIl. 1!l7(1,

42
AMELIA HAYDÉE IMBRIANO LA OSISEA DEL SIGLO XXI

l.-Las guerras: enseñanza de un goce irrefrenable, que necesaria- pan el lugar de "gerentes" directores de negocios: Tecnócratas, y
mente debe ser repetido. no gobernantes, que lejos de velar por los valores en torno a la
2.-El horror entusiasmado: o el entusiasmo del horror o por el ho- justicia, se dedican al estudio de cuadros de ofertas y deman-
rror. En todo caso se promueve. das, de costos, precios y monedas. Un sistema así no puede sino
3.-La complicidad: en todas partes los hombres se matan despia- extender el consumo cada vez más. Así, está asegurado que el
dadamente entre sí ante nosotros. "No podemos hacer nada", capitalismo produzca cada vez más objetos con los que se acre-
podría sostener alguien, pero, a pesar de todo, estamos impli- cienta el empuje insaciable de objetos de satisfacción. En esa
cados, somos cómplices. Curioso vínculo social! en donde el VÍn- carrera, en ese círculo infernal, e da mercancía se vuelve dese-
culo es sostenido por un pacto de utilidad y sino quienquiera es cho desde el mom nto d su adqui i i n. En t circuito ntr
desechable. también 1 hombre como m rcanc a. El mundo, inmundo, st
4.-Igualación obligatoria: La globalización nos ha ofrecido un 11 no d d s ho lo v qu s ha desechado, d s-h ha,
sueño narcisista, proclamando un. modo de vivir y gozar uni- al suj to d d r .h y 1 uj t d d seo.
versal. Un mundo hecho para todos, igual para todos. Si yo
soy igual a los extranjeros, ya no existen los extranjeros. En-
tonces, somos todos integrantes de una gran liga fraterna en uimia
donde la pretendida solidaridad es siniestra.
5.-Los desperdicios / lo desechable: En esa perspectiva, todo es mer- El punto de partid d 1 psicoanálisis es la consideración de la re-
cancía, y toda mercancía producida en este sistema no puede lación del sujeto al Otro. D sd Freud sabemos que la figura del pa-
ser más que un objeto efímero, ya caduco en el momento de su dre permite una or aniz ción cultural con consecuencias pulsionales.
adquisición, y destinado esencialmente a ser reemplazado por Lacan formaliza la función del padre desde el punto de vista del su-
un nuevo objeto más prometedor, y así sucesivamente. Por con- jeto del significant . Toma los estudios freudianos sobre el padre de
siguiente, todo objeto puesto en circulación en el mercado, lleva Tótem y Tabú y el padre del complejo edipiano ordenando una serie
consigo una vocación de desecho. El problema se plantea cuan- de elementos articulados: el significante del Nombre-del-Padre nom-
do no existe resto, y cuando el sujeto entra en la cuenta de los bra la ley del deseo; la metáfora paterna permite al sujeto interpre-
desechos. tar ese deseo; la significación fálica somete en el campo del lenguaje
6.-La degradación mercantilista: Asistimos al desastre de una so- ese deseo a la castración.
ciedad destituida de cualquier autoridad ética sufriendo los efec- Así como la elección por el Edipo impone a la pulsión un acota-
tos sintomáticos de no poder librarse de una degradación mer- miento (no al incesto, no al parricidio), la elección por fuera de él per-
cantilista más que a través de la violencia. Queda constituido mite a la pulsión su desborde. En el primer caso la pulsión se regu-
. así el único sistema económico y social intrínsecamente perver- la a través de un rodeo en donde podrá hasta inventar nuevos modos
so existente en la historia, y ante ello nadie puede dimitir su de bordear-bordar el objeto en tanto que perdido. En el segundo caso
responsabilidad. el tour pulsional es muy corto y su camino es el exceso; esto no es sin
7.-La {etichización de la mercancía: el más de valor del objeto pro- consecuencias: la pulsión de muerte reina sin obstáculos y la violen-
ducido funciona como fetiche, tapando la falta. Lo que queda cia es una de las grandes consecuencias.
oculto es la menosvalía: la depreciación infligida al consumi- El objeto se ha transformado en lo que denominamos "ready-made-
dor. Éste se encuentra sometido a la presión constante y siem- trush". De este modo, está asegurado que el capitalismo produzco.
pre más exigente de un empuje a volver a comprar. cada vez más objetos con los que se acrecienta el empuje insaciabl
S.-La tecnocracia: Engolosinados por la globalización, sólo tienen d obj tos d satisfacción que se reciclan. Esto es la mu rt q Ido-
lugar los dirigentes, también "objetos de reposición" que sólo ocu- mina lo ont r humanos . us nd I atisfa i n 1 plld/\

44
AMELIA HAYDÉE IMBRIANO

ceroEl imperativo superyoico que gobierna la pulsión de muerte es:


Goza! Esto es una situación de estructura, nadie escapa al goce. Pero,
entonces, se trata de gozar lo menos posible. Para ello será necesario
que opere una interdicción del goce, que el discurso guarde los luga-
res de impotencia e imposibilidad.
La producción de una alquimia de deseo a goce,y la mutación con-
secuente entre el sujeto deseante por el sujeto gozante representan
la odisea de la civilización contemporánea.

Los nombres de la muerte

46

También podría gustarte