2015-01-07modulo 2 Apartado 2.7

También podría gustarte

Está en la página 1de 30

Índice Módulo 2

2.1 Planes de movilidad urbana sostenible (PMUS). Metodología


2.2 Análisis y diagnóstico de la movilidad al trabajo
2.3 Diseño de propuestas de mejora en la movilidad al trabajo
2.4 Implantación de un Plan de Transporte al Trabajo
2.5 Seguimiento de PMUS y PTT. Evaluación de indicadores de movilidad,
energéticos y medioambientales
2.6 Modelización de la demanda de movilidad. Peatones, vehículos y ciclistas
2.7 Evaluación de las condiciones de circulación
2.7.1 Capacidad de las vías
2.7.2 Nivel de servicio de las vías

Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT


Índice Módulo 2

2.1 Planes de movilidad urbana sostenible (PMUS). Metodología


2.2 Análisis y diagnóstico de la movilidad al trabajo
2.3 Diseño de propuestas de mejora en la movilidad al trabajo
2.4 Implantación de un Plan de Transporte al Trabajo
2.5 Seguimiento de PMUS y PTT. Evaluación de indicadores de movilidad,
energéticos y medioambientales
2.6 Modelización de la demanda de movilidad. Peatones, vehículos y ciclistas
2.7 Evaluación de las condiciones de circulación
2.7.1 Capacidad de las vías
2.7.2 Nivel de servicio de las vías

Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT


2.7 Evaluación de las condiciones de circulación
2.7.1 Capacidad de la vía (i)

Capacidad

-- La capacidad mide el número de vehículos que pueden circular por la vía sin
llegar a una circulación inestable

Cálculo de capacidad
- En intersecciones semaforizadas
- En intersecciones con prioridad de
paso
- En glorietas

Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT 357
2.7 Evaluación de las condiciones de circulación
2.7.1 Capacidad de la vía (ii)

Cálculo de capacidad en intersecciones semafóricas


- Cálculo de la máxima intensidad de tráfico capaz de albergar una entrada
determinada de la intersección

-CR = Capacidad real de la vía - Tiempos semafóricos


-CI = Capacidad ideal de la vía (1.900) - Características calzada

-N = Número de carriles - Características aparcamientos


- Tránsito de vehículos pesados
- Tránsito de autobuses
-f = Factores de corrección
- Tipo de zona
- Maniobras de giros

Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT 358
2.7 Evaluación de las condiciones de circulación
2.7.1 Capacidad de la vía (iii)

Cálculo de capacidad en intersecciones semafóricas

• fV = Factor de verde = Tiempo en fase verde del semáforo


Tiempo total del ciclo semafórico

• fA = Factor de corrección por • fP = Factor de ajuste por vehículos


anchura de carriles pesados

Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT 359
2.7 Evaluación de las condiciones de circulación
2.7.1 Capacidad de la vía (iv)

Cálculo de capacidad en intersecciones semafóricas


• fi = Factor de corrección por • fe = Factor de corrección por el
inclinación de rasante efecto del estacionamiento

Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT 360
2.7 Evaluación de las condiciones de circulación
2.7.1 Capacidad de la vía (v)

Cálculo de capacidad en intersecciones semafóricas


• fbb= Factor de ajuste por la influencia de • fgd = Factor de corrección por
las paradas de autobús efecto de los giros a la derecha

Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT 361
2.7 Evaluación de las condiciones de circulación
2.7.1 Capacidad de la vía (vi)

Cálculo de capacidad en intersecciones semafóricas


• fgi= Factor de corrección por efecto de • far = Factor de corrección en
los giros a la izquierda función del tipo de zona urbana

Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT 362
2.7 Evaluación de las condiciones de circulación
2.7.1 Capacidad de la vía (vii)

Ejemplo:

- Tiempos semafóricos: Tverde = 40 seg ; Trojo = 30 seg

Datos - 1 carril de 3,6 m de ancho con 4 % de inclinación


- Aforos horarios = 432 vehículos ligeros y 8 vehículos pesados, de los cuales 76
realizan giro a la izquierda. En sentido contrario 620 veh

¿Capacidad de la vía?

Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT 363
2.7 Evaluación de las condiciones de circulación
2.7.1 Capacidad de la vía (viii)

Ejemplo:

•N=1
40
• Factor de verde = fv   0,571
40  30

• Factor de anchura = 1

3,60  3,60
f A  1 1
9

Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT 364
2.7 Evaluación de las condiciones de circulación
2.7.1 Capacidad de la vía (ix)

Ejemplo:

• Factor de vehículos pesados = 0,980 • Factor de inclinación = 0,980

8
PP  *100  2%
432  8

Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT 365
2.7 Evaluación de las condiciones de circulación
2.7.1 Capacidad de la vía (x)

Ejemplo:

• Factor de estacionamiento = 1 • Factor de paradas de autobús = 1

• Factor de giros a la derecha = 1

• Factor de zona = 0,9

Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT 366
2.7 Evaluación de las condiciones de circulación
2.7.1 Capacidad de la vía (xi)

Ejemplo:

• Factor de giros a la izquierda = 0,899

Probabilidad de giros:

76
Pgi   0,173
440

Cálculo del factor de corrección:

1.400  620
f gi   0,899
(1.400  620)  0,173 * (235  0,435 * 620)

Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT 367
2.7 Evaluación de las condiciones de circulación
2.7.1 Capacidad de la vía (xii)

Ejemplo:

N 1,000
fv 0,571
fA 1,000
CR  1.900 *1* 0,571*1* 0,98 * 0,98 *1*1*1* 0,899 * 0,9  843
fp 0,980
fi 0,980
fe 1,000
fbb 1,000 Capacidad = 843 veh/h
fgd 1,000
fgi 0,899
far 0,900

Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT 368
2.7 Evaluación de las condiciones de circulación
2.7.1 Capacidad de la vía (xiii)

Cálculo de capacidad en intersecciones con prioridad de paso


- Se analiza cada una de las entradas a la intersección de forma separada

- Vías principales
Se distinguen dos tipologías (con prioridad de paso)
- Vías secundarias
(sin prioridad de paso)

Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT 369
2.7 Evaluación de las condiciones de circulación
2.7.1 Capacidad de la vía (xiv)

Cálculo de capacidad en intersecciones con prioridad de paso

Vías principales

Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT 370
2.7 Evaluación de las condiciones de circulación
2.7.1 Capacidad de la vía (xv)

Cálculo de capacidad en intersecciones con prioridad de paso

Vías secundarias

- El cálculo se basa en estimar el tiempo que tarda el vehículo en efectuar la maniobra de


cruce
- Intervalo crítico = Intervalo de tiempo que tarda un vehículo desde el momento que es
divisado en el cruce hasta que penetra en la intersección, y para el cual el 50 % de los
vehículos que vienen por la vía sin prioridad pasan y el otro 50 % esperan

Valores típicos

Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT 371
2.7 Evaluación de las condiciones de circulación
2.7.1 Capacidad de la vía (xvi)

Cálculo de capacidad en intersecciones con prioridad de paso

Vías secundarias

Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT 372
2.7 Evaluación de las condiciones de circulación
2.7.1 Capacidad de la vía (xvii)

Cálculo de capacidad en glorietas


- No existe un concepto global de capacidad
para cada vía de una glorieta, sino que para
dichas vías, existe el concepto de capacidad
de entrada con salida a un determinado ramal CE = Capacidad de entrada
QC = Tráfico que circula por el anillo por
delante de la entrada
QS = Tráfico de salida por el ramal
analizado [1.000 – 1.500 veh/h para 1
carril// 2.000 – 2-500 veh/h para 2 carriles]
k = Coeficiente de corrección por geometría

Camino óptimo Camino crítico

Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT 373
2.7 Evaluación de las condiciones de circulación
2.7.1 Capacidad de la vía (xviii)

Ejemplo:

O/D 1 2 3
1 - 744 871
2 - - 615
3 - 520 -

3 2
¿Capacidad de la vía 1?

Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT 374
2.7 Evaluación de las condiciones de circulación
2.7.1 Capacidad de la vía (xix)

Ejemplo:
- Cálculo de tráfico de paso:

3 2

- Cálculo de capacidad:

1
QC = 336
QS3 = 741+615
O\D 1 2 3
1 - 369 741
5 
2 - - 615 C1  1.500  1*  * (336  0,2 * (741  615)  994
6 
3 - 336 -

Capacidad = 994 veh/h

Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT 375
Índice Módulo 2

2.1 Planes de movilidad urbana sostenible (PMUS). Metodología


2.2 Análisis y diagnóstico de la movilidad al trabajo
2.3 Diseño de propuestas de mejora en la movilidad al trabajo
2.4 Implantación de un Plan de Transporte al Trabajo
2.5 Seguimiento de PMUS y PTT. Evaluación de indicadores de movilidad,
energéticos y medioambientales
2.6 Modelización de la demanda de movilidad. Peatones, vehículos y ciclistas
2.7 Evaluación de las condiciones de circulación
2.7.1 Capacidad de las vías
2.7.2 Nivel de servicio de las vías

Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT


2.7 Evaluación de las condiciones de circulación
2.7.2 Nivel de servicio de la vía (i)

Nivel de Servicio
- El nivel de servicio (LOS) es un indicador del tiempo de espera en una
determinada intersección (indicador de la saturación de tráfico)

Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT 377
2.7 Evaluación de las condiciones de circulación
2.7.2 Nivel de servicio de la vía (ii)

Nivel de Servicio

Cálculo del nivel de servicio

- En intersecciones semaforizadas
- En intersecciones con prioridad de paso
- En glorietas

Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT 378
2.7 Evaluación de las condiciones de circulación
2.7.2 Nivel de servicio de la vía (iii)

Cálculo de LOS en intersecciones semafóricas


- Cálculo de la demora (tiempo de espera en la intersección) para obtener el nivel de servicio
de la vía

• d = Demora
Tiempo en fase verde
• fv = Factor de verde =
Tiempo total del ciclo
• C = Ciclo semafórico [segundos]
• I = Intensidad
• c = Capacidad real

Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT 379
2.7 Evaluación de las condiciones de circulación
2.7.2 Nivel de servicio de la vía (iv)

Ejemplo:

- Tiempos semafóricos: Tverde = 40 seg ; Trojo = 30 seg


- 1 carril de 3,6 m de ancho con 4 % de inclinación
Datos - Aforos horarios = 432 vehículos ligeros y 8 vehículos pesados, de los cuales 76
realizan giro a la izquierda. En sentido contrario 620 veh
- Capacidad calculada = 843 veh/hora

¿Nivel de servicio?

Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT 380
2.7 Evaluación de las condiciones de circulación
2.7.2 Nivel de servicio de la vía (v)

Ejemplo:

Cálculo de la demora

40
• fv = Factor de verde = fv   0,571
40  30
• C = Ciclo semafórico = 70 s
• I = Intensidad = 440
• c = Capacidad real = 843

Demora = 7+23 = 30 s/veh

Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT 381
2.7 Evaluación de las condiciones de circulación
2.7.2 Nivel de servicio de la vía (vi)

Ejemplo:

Cálculo del Nivel de Servicio

Demora = 30 s/veh

LOS = D

Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT 382
2.7 Evaluación de las condiciones de circulación
2.7.2 Nivel de servicio de la vía (vii)

Cálculo de LOS en intersecciones con prioridad de paso y glorietas


- Cálculo de la demora (tiempo de espera en la intersección) para obtener el nivel de servicio
de la vía

• d = Demora
• C = Capacidad [veh/h]
• H = Tiempo que transcurre desde que el tráfico alcanza su nivel actual (H = ¼)
• I = Intensidad de tráfico [veh/h]

Para los casos en que I < 80 % de C


puede emplearse

Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT 383
2.7 Evaluación de las condiciones de circulación
2.7.2 Nivel de servicio de la vía (viii)

Ejemplo: - Capacidad calculada = 994 veh/h


- Intensidad = 1110 veh/h

3 2 I < 0,8*C No se cumple

Demora = 13 s/veh LOS = B


O\D 1 2 3
1 - 369 741
2 - - 615
3 - 336 -

Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT

También podría gustarte