Está en la página 1de 16

UNIDAD III:

CLASE Nº 8

Prof: Nelly Niño


Leyes de implicación o
tautológicas
Las leyes de implicación o tautológicas,
llamadas por algunos autores leyes de inferencia
lógica, son aquellas expresiones cuyo resultado
al ser evaluado con las normas de las funciones
lógicas su resultado siempre es tautológico

Dada esta condición, son utilizadas para


acondicionar un argumento y con ello validarlo.
Tipo de leyes
• Modus Ponendo Ponens o Razonamiento
directo: (RD): significa afirmando afirmo. Esta
ley tiene la siguiente forma:
– Premisa 1: p q
{[(p q) ^ p] q}
– Premisa 2: p
– Conclusión; q
• En la premisa uno debe haber una relación de p
q con un condicional. En la segunda premisa
debe aparecer el antecedente de la primera
premisa. Entonces, la conclusión debe tener el
consecuente para que la relación final sea
tautológica
Ejemplos de aplicación

• Razonamiento directo:
1. Sea: P1: [m (q ^ s)] y P2: m ¿Cuál seria la conclusión?
• [m (q ^ s)]
• M
• (q ^ s) conclusión
2. Sea: P1:[¬(l v m) (a ^ b)] y P2: ¬(l v m) ¿Cuál seria la
conclusión?
– [¬(l v m) (a ^ b)]
– ¬(l v m)
– (a ^ b) conclusión
3. Sea: P1: [(s ^ m) (p ^ q)] y P2: (p ^ q) ¿Cuál seria la
conclusión?
– No se puede concluir porque debe aparecer el antecedente en la
segunda premisa para poder concluir
Tipo de leyes
• Modus Tollendo Tollens o Razonamiento
Indirecto: (RI): significa negando niego. Esta
ley tiene la siguiente forma:
– Premisa 1: p q
{[(p q) ^ ¬q] ¬p}
– Premisa 2: ¬q
– Conclusión; ¬p
• En la premisa uno debe haber una relación de p
q con un condicional. En la segunda premisa
debe aparecer el consecuente negado de la
primera premisa o con signo contrario.
Entonces, la conclusión debe tener el
antecedente negado para que la relación final
sea tautológica
Ejemplos de aplicación

• Razonamiento indirecto:
1. Sea: P1: [p (q v s)] y P2: ¬(q v s) ¿Cuál seria la
conclusión?
• [p (q v s)]
• ¬(q v s)
• ¬p conclusión
2. Sea: P1:[¬(a ^ m) ¬(a ^ s)] y P2: (a ^ s) ¿Cuál seria la
conclusión?
– [¬(a ^ m) ¬(a ^ s)]
– (a ^ s)
– (a ^ m) conclusión
– Deben tener signos contrarios
3. Sea: P1: [(s v m) (l ^ r)] y P2: (l ^ r) ¿Cuál seria la
conclusión?
– No se puede concluir porque debe aparecer el consecuente con
signo contrario para poder concluir
Tipo de leyes
• Ley de transitividad (LT): significa transitar de
un punto a otro. Esta ley tiene la siguiente
forma:
– Premisa 1: p q
– Premisa 2: q r {[(p q) ^ (q r)] (p r)}
– Conclusión; p r
• En la premisa uno debe haber una relación de p
q con un condicional. En la segunda premisa
debe aparecer una relación de q r con un
condicional. Entonces, en la conclusión se
elimina el punto medio y directamente se toma
el antecedente inicial y consecuente final y se
relacionan con un condicional para que la
relación sea tautológica
Ejemplos de aplicación

• Ley de transitividad:
1. Sea: P1: [(s ^ r) (p v s)] y P2: [(p v s) m] ¿Cuál seria la
conclusión?
• [(s ^ r) (p v s)]
• [(p v s) m]
• [(s ^ r) m] conclusión

2. Sea: P1:[¬(l ^ r) ¬(n ^ s)] y P2: [¬(n ^ s) (m v s)] ¿Cuál seria la


conclusión?
– [¬(l ^ r) ¬(n ^ s)]
– [¬(n ^ s) (m v s)]
– [¬(l ^ r) (m v s)] conclusión

3. Sea: P1: [(s v m) (l ^ r)] y P2: [(a v b) (l ^ r)] ¿Cuál seria la


conclusión?
– No se puede concluir porque debe aparecer la proposición que se repite
en el lado del antecedente en la segunda premisa para poder concluir. Es
decir en las diagonales
Tipo de leyes
• Modus Tollendo Ponens o Siloismo
Disyuntivo: (SD): significa negando afirmo.
Esta ley tiene la siguiente forma:
– Premisa 1: p v q Premisa 1; p v q {[(p v q) ^ ¬q] p}
– Premisa 2: ¬q Premisa 2: ¬p
{[(p v q) ^ ¬p] q}
– Conclusión; p Conclusión: q
• En la premisa uno debe haber una relación de p
q con el conectivo o. En la segunda premisa
debe aparecer una de las proposiciones
negadas, bien se p o q. Entonces, la conclusión
será la otra proposición afirmativa para que
relación final sea tautológica. Es decir que
pueden haber dos opciones para concluir
Ejemplos de aplicación

• Ley de silogismo disyuntivo:


1. Sea: P1: [(m ^ r) v (p v a)] y P2: ¬(p v a) ¿Cuál seria la conclusión?
• [(m ^ r) v (p v a)]
• ¬(p v a)
• (m ^ r) conclusión

2. Sea: P1:[¬(l ^ r) v (n ^ s)] y P2: (l ^ r) ¿Cuál seria la conclusión?


– [¬(l ^ r) v (n ^ s)]
– (l ^ r)
– (n ^ s) conclusión
– Signos contrarios

3. Sea: P1: [(s v m) v (l ^ r)] y P2: (l ^ r)] ¿Cuál seria la conclusión?


– No se puede concluir porque debe aparecer en la segunda
premisa una de las dos proposiciones con signo contrario para
poder concluir.
Tipo de leyes
• Leyes acondicionadoras: sirven para preparar
una premisa de tal manera que se puedan
aplicar las otras leyes. Estas son:
– Ley de simplificación (LS): esta ley permite separar
proposiciones unidas con el conectivo “y”: (p ^ q) = p,
q
– Ley de conjunción (LC): Esta ley permite unir con
“y” dos premisas o proposiciones que este
separadas: p,q = (p ^ q)
– Ley de adición (LA): Permite agregar una proposición
si es necesaria, esto se hace con el conectivo “o”:
p= (p v q)
Evaluación de argumentos utilizando las
leyes de implicación

• Este método es uno de los mas usados, puesto que


asegura que la conclusión resultante de la interacción de
las leyes es tautológica. Sin embargo cuando ya el
argumento esta hecho se van aplicando las leyes para
verificar si la conclusión que presenta es la adecuada.
• Los pasos son:
– Formular el argumento
– Separar las premisas de la conclusión
– Solo listar las premisas (la conclusión no se toma)
– Aplicar las leyes entre las premisas hasta obtener un resultado
– Comparar el resultado con la conclusión que tiene inicialmente
el argumento. Si son iguales, entonces el argumento es valido,
si son diferentes el argumento esta mal estructurado
Ejemplos de aplicación

• Sea el siguiente argumento, demuestre si la


conclusión es la apropiada:
{{[a (b v c)] ^ ¬(b v c)} ^ {{(a v d) ^ [d (f ^ c) ]} ^ {[f (b v d)] ^ ¬d}}} (d ^c)

1 2 3 4 5 6
Se indican y separan las premisas y luego se listan
1. [a (b v c)]
2. ¬(b v c)
3. (a v d)
4. [d (f ^ c)]
5. [f (b v d)]
6. ¬d
Se aplican las leyes asociando dos premisas que permitan la aplicación.
En este caso la premisa 1 y la premisa 2 permiten la aplicación del
razonamiento indirecto. Entonces se toman las dos y se aplica la ley y
el resultado se agrega a la lista de las premisas. Las premisas usadas
se van tachando
Continuación con el Este resultado sirve para aplicarlo en la premisa 3 con silogismo
disyuntivo
Ejemplo 3. (a v d)
7. ¬a
1. [a (b v c)] – d (SD)
2. ¬(b v c) Este resultado sirve para aplicarlo en la premisa 4 con
3. (a v d) razonamiento directo
4. [d (f ^ c)] 4. [d (f ^ c)]
5. [f (b v d)] 8. d
6. ¬d – (f ^ c) (RD)
7. ¬a Este resultado indica que deben separarse con simplificación
para tener a f sola y aplicarla en la p 5
8. d
9. (f ^ c) = f , c (LS)
9. (f ^ c)
f sola se aplica en la premisa 5 con razonamiento directo
10. f
5. [f (b v d)]
11. c
10. f
12. (b v d)
– (b v d) (RD)
13. b
Este resultado se aplica con la premisa 6 utilizando silogismo
14. (c ^ b) disyuntivo
12. (b v d)
• (c ^ b) = (d ^ c) 6. ¬d
• Argumento no valido – b (SD)
Solo queda las premisas 11 y 13. Como son diferentes se unen
OPERACIONES CON LAS LEYES con la ley de conjunción
1. [a (b v c)] 11. c
2. ¬(b v c) 13. b
– ¬a (RI) – (c ^ b) (LC)
Este resultado sirve para aplicarlo en Siendo este el resultado final que se compara con la
la premisa 3 con silogismo conclusión del argumento dado
disyuntivo
Ejercicios propuestos

• Parte I: Ejercicios de aplicación:


1. Sea: P1: [(r ^ n) v (p s)] y P2: ¬ (p s) ¿Cuál seria la
conclusión? Indique la ley que utilizo

2. Sea: P1: [(s n) (l v r)] y P2: ¬ (s n) ¿Cuál seria la


conclusión? Indique la ley que utilizo

3. Sea: P1: [(a ^ b) (c ^ d)] y P2: [(c ^ d) (e ^ f)] ¿Cuál seria


la conclusión? Indique la ley que utilizo

4. Sea: P1: [(r s) (p v q)] y P2: ¬ (p v q) ¿Cuál seria la


conclusión? Indique la ley que utilizo

5. Sea: P1: [(m ^ n) (l v o)] y P2: (m ^ n) ¿Cuál seria la


conclusión? Indique la ley que utilizo
Ejercicios propuestos

• Parte II: Demuestre la validez de los siguientes


argumentos utilizando las leyes de aplicación:

1. {{[(¬(p ^ q) (r ^ m)] ^ [p (l m)} ^ {[¬(r ^ m) ^ ¬(s ^ p)] ^ [¬m v (s ^ p)]}} (¬l ^ q)

2. {{[p (r v ¬q) ^ [¬(m ^ b) ¬r] ^ {[ ¬(p ^ q) (a ^ b)] ^ ¬(a ^ b)}} ¬(m ^ b)

También podría gustarte