Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA –CUM-

SEGUNDO AÑO – CIENCIAS MÉDICAS


AÑO 2012
AUTO-EVALUACIÓN No. 08
UNIDAD X: EL SISTEMA NERVIOSO; LOS SENTIDOS ESPECIALES
Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas, tomando en cuenta que únicamente existe una
sola respuesta para cada una. Cuentas con 50 minutos para dicho examen. Suerte.

1) De las superficies de refracción del ojo, 4) A la pérdida de capacidad de acomodación


seleccione la que NO corresponde: del cristalino se le conoce como:
A. Separación entre el humor acuoso y A. Anisocoria
cara anterior del cristalino B. Ceguera
B. Separación entre el aire y la cara C. Presbicia
anterior de la córnea D. Hipermetropía
C. Separación entre el aire y la cara E. Miopía
posterior del cristalino
D. Separación entre la cara posterior de la 5) Estructura del ojo cuya función consiste en
córnea y el humor acuoso incrementar la cantidad de luz que llega a los
E. Separación entre la cara posterior del ojos en una situación de luz y disminuirla
cristalino y el humor vítreo durante el día:
A. Cristalino
2) Estructura del ojo que puede aumentar su B. Pupila
curvatura para permitir la acomodación de la C. Córnea
visión: D. Iris
A. Cristalino E. Retina
B. Pupila
C. Córnea 6) A la visión normal se le conoce como:
D. Humor acuoso A. Hipermetropía
E. Retina B. Emetropía
C. Miopía
3) Del mecanismo de acomodación del ojo, D. Astigmatismo
podemos afirmar lo siguiente, EXCEPTO: E. Nistagmo
A. El cristalino posee una potente cápsula
elástica rellena de un líquido viscoso 7) De la agudeza visual se puede afirmar lo
que, en estado de relajación adopta una siguiente:
forma casi esférica. A. La fóvea de la retina es donde la visión
B. El cristalino posee unos 70 ligamentos está más disminuida.
suspensorios que tiran de este, B. La agudeza visual normal del ojo
adoptando una forma estirada en estado humano es de unas 25 dioptrías
de reposo. C. La fóvea no posee conos y bastones
C. Las fibras musculares y las fibras D. Conforme se aleja de la fóvea,
circulares disminuyen la tensión de disminuye la agudeza visual
estiramiento del cristalino, reduciendo el E. La agudeza visual máxima ocupa menos
diámetro del perímetro en reposo. de 2 grados del campo visual
D. Está controlado por los nervios
parasimpáticos 8) A la capacidad para determinar la distancia
E. No hay excepto se le llama:
A. Visión binocular A. En una zona diminuta en el centro de la
B. Paralaje retina
C. Percepción de la profundidad B. Está capacitada para la visión aguda y
D. Visión sensorial detallada
E. Campo visual C. Está compuesta por conos en su
integridad
9) De la formación del humor acuoso afirmamos D. La luz llega a los conos de la fóvea tras
lo siguiente, EXCEPTO: atravesar los vasos sanguíneos, las
A. Se forma en el ojo a una velocidad de 2 a 3 células ganglionares, la capa de células
ml/min nuclear interna y las capas plexiformes
B. Se segrega por los procesos ciliares, por sus E. No hay excepto
células de carácter muy secretor
C. Comienza con el transporte activo de iones
14) De la conformación de conos y bastones, las
sodio hacia los espacios intercelulares, junto
con los iones cloruro y bicarbonato para siguientes son correctas:
mantener la neutralidad eléctrica A. Segmento interno
D. Existe ósmosis del agua desde los capilares B. Cuerpo sináptico
sanguíneos hacia la cámara anterior del ojo. C. Segmento externo
E. No hay excepto D. Núcleo
E. Todas las anteriores son correctas
10) La presión intraocular normal media es de:
A. 10 mmHg 15) La sustancia fotosensible de los conos
B. 5 mmHg corresponde a:
C. 0 mmHg A. Pigmentos del color
D. 15 mmHg B. Rodopsina
E. 25 mmHg C. Mielina
D. Líquido cerebroespinal
11) Del glaucoma, afirmamos lo siguiente, E. Axones
EXCEPTO:
A. Es una causa fundamental de ceguera 16) La sustancia fotosensible de los bastones
B. Asciende la presión intraocular hasta 60 corresponde a:
o 70 mmHg A. Pigmentos del color
C. La oclusión fibrosa de los espacios B. Rodopsina
trabeculares parece ser la causa más C. Mielina
probable D. Líquido cerebroespinal
D. Únicamente existe daño neuronal E. Axones
E. Existen técnicas operatorias para
disminuir la presión intraocular 17) Pigmento negro de la capa pigmentaria que
acumulada impide la reflexión lumínica por toda la esfera
del globo ocular:
12) Estructura del ojo sensible a la luz, que en su A. Rodopsina
constitución posee conos y bastones: B. Mielina
A. Fóvea C. Melanina
B. Retina D. Caroteno
C. Iris E. Pigmentos del color
D. Córnea
E. Cristalino
18) Estructura encargada de irrigar toda la cara
13) De la fóvea se puede afirmar lo siguiente, interna de la retina, nos referimos a:
EXCEPTO: A. Arteria basílica
B. Arteria central de la retina A. La activación del 11-cis-retinal propicia la
C. Arteria de conos y bastones activación de muchas moléculas de
D. Arteria vertebral transducina
B. La transducina activa a muchas moléculas
E. Arteria carótida interna
de fosforilasas
C. La fosfodiesterasa activada hidroliza al
19) De la rodopsina podemos afirmar lo GMPc y lo destruye
siguiente, EXCEPTO: D. Sin GMPc los canales de sodio de la
A. También es llamada púrpura visual membrana de los bastones se abre para
B. Es una combinación de la proteína permitir el paso de mayor cantidad de iones
escotopsina y el pigmento carotenoide E. Todas las anteriores son correctas
retinal
C. El retinal o retineno es un tipo especial 24) De los siguientes, señale los que
denominado 11-trans-retinal corresponden a una fotopsina de los conos,
D. El estímulo de su descomposición es la EXCEPTO:
energía lumínica A. Pigmento sensible al azul
E. El producto inmediato es la B. Pigmento sensible al rojo
batorrodopsina C. Pigmento sensible al negro
D. Pigmento sensible al verde
20) Sustancia encargada de estimular los E. No hay excepto
cambios eléctricos en los bastones y tras ello,
estos receptores transmiten la imagen visual 25) De los mecanismos de adaptación, señale el
hacia el SNC bajo la forma de un potencial de que NO corresponde:
acción en el nervio óptico: A. Adaptación a la oscuridad
A. Batorrodopsina B. Adaptación nerviosa
B. Lumirrodopsina C. Cambio de diámetro pupilar
C. Metarrodopsina I D. Dilatación del perímetro del cristalino
D. Metarrodopsina II E. Adaptación a la luz
E. Escotopsina
26) Este tipo de célula transmite señales de salida
21) La deficiencia de vitamina A produce el desde la retina hacia el cerebro a través del nervio
siguiente trastorno: óptico:
A. Fotorreceptores
A. Ceguera nocturna
B. Horizontales
B. Hemianopsia
C. Hesperanopía C. Bipolares
D. Amacrinas
D. Beriberi
E. Ganglionares
E. A y C son correctas

27) Este tipo de célula transmite sus señales


22) Cuando la energía lumínica activa a la
directamente desde las células bipolares hasta las
rodopsina, el potencial de receptor:
células ganglionares o desde los axones de las
A. Se despolariza células bipolares hasta las dendritas de las células
B. No cambia ganglionares u otras de su mismo tipo:
C. Se hiperpolariza A. Fotorreceptores
D. Se degrada B. Horizontales
E. Ninguna de las anteriores es correcta C. Bipolares
D. Amacrinas
23) Del mecanismo de disminución en la E. Ganglionares
conductancia del sodio, afirmamos lo 28) Una diferencia entre conos y bastones puede
siguiente: ser la siguiente, EXCEPTO:
A. Velocidad de conducción
B. Tamaño de neuronas y fibras de envía señales negativas al cerebro
conducción corresponde a:
C. Ubicación en la retina A. Despolarizante
D. Función de las células amacrinas y B. Excitadora
horizontales en la transmisión de C. Hiperpolarizante
señales D. Inhibidora
E. Tipo de información visual que E. Indirecta
transmiten
34) De las funciones de las células amacrinas
29) Neurotransmisor liberado por conos y encontramos las siguientes, EXCEPTO:
bastones tras su sinapsis con células A. Vía directa para la visión de los
bipolares: bastones
A. Noradrenalina B. Indican un cambio de luz
B. Glutamato C. Son sensibles a la dirección
C. Dopamina D. Se potencializan tras el cese de una
D. GABA señal visual
E. Acetilcolina E. Constituyen el nervio óptico

30) Tipo de neurotransmisores segregados por 35) De los tipos de células ganglionares se
las células amacrinas: afirma lo siguiente:
A. Excitador A. Las W detectan movimientos
B. Neutral direccionales en el campo visual
C. Inhibidor B. Las X transmiten los detalles finos de la
D. Rápidos y de molécula pequeña imagen
E. C y D son correctas C. Las Y responden a cambios veloces de
intensidad luminosa
31) La importancia de la conducción D. A y B son correctas
electrotónica radica en un aspecto, señálelo: E. Todas son correctas
A. Permite que las células transmitan con
mayor rapidez 36) El tipo de célula ganglionar que ocupa el
B. Permite que más canales de sodio se mayor porcentaje en número corresponde a:
ocluyan
A. W
C. Permite una conducción escalonada de la
B. X
potencia de la señal
D. Permite que existe un flujo retrógrado C. Y
inhibidor hacia la capa plexiforme interna D. A y C son correctas
E. No posee ninguna importancia E. Ninguna es correcta

32) La célula bipolar que recibe una excitación directa 37) El tipo de célula ganglionar que transmite su
procedente de los conos y los bastones y que por señal con mayor rapidez corresponde a:
tanto, envía señales positivas al cerebro A. W
corresponde a: B. X
A. Despolarizante C. Y
B. Excitadora D. Ninguna es correcta
C. Hiperpolarizante E. Todas son correctas
D. Inhibidora
E. Directa 38) Las fibras visuales poseen múltiples destinos,
33) La célula bipolar que recibe el impulso señale el que NO corresponde:
nervioso de forma indirecta y que por tanto, A. Corteza visual primaria
B. Corteza motora
C. Núcleos pretectales del mesencéfalo C. Área 18 de Brodmann
D. Núcleo geniculado lateral ventral D. Área 12 de Brodmann
E. Núcleo supraquiasmático del hipotálamo E. Ninguna es correcta

39) Estructura neuroanatómica que recibe las


44) Lugar a donde acaban las fibras de
aferencias visuales desde los tractos ópticos hacia
conducción rápida provenientes de las
la corteza visual:
células ganglionares retinianas Y:
A. Núcleo supraquiasmático
A. Capa IVcα
B. Núcleo preóptico
B. Capa IVa
C. Núcleo geniculado lateral dorsal
C. Capa IVcβ
D. Colículo superior
D. Capa IVb
E. Surco calcarino de la corteza
E. Ninguna es correcta
40) Del cuerpo geniculado lateral se afirma lo
45) Lugar a donde acaban las señales visuales
siguiente, EXCEPTO:
A. Se divide en células magnocelulares y originadas en las células ganglionares X de la
parvocelulares retina:
B. Posee cuatro capas que reciben de la mitad A. Capa IVcα
medial y lateral de la retina de ambos ojos B. Capa IVa
C. Recibe señales para su acción reguladora C. Capa IVcβ
desde fibras corticófugas y de zonas D. A y C son correctas
reticulares del mesencéfalo E. B y C son correctas
D. Transmite hacia la corteza visual primaria a
través del tracto geniculocalcarino
46) De las vías para el análisis de la información
E. Las capas I y II reciben sus conexiones
desde las grandes células de tipo Y
visual, las siguientes son correctas,
EXCEPTO:
41) Cuando ningún ojo es capaz de ver objetos A. Análisis de la posición tridimensional
situados en el campo visual temporal, se B. Análisis del movimiento de los objetos
debe a una lesión en: C. Análisis de los detalles visuales y del
A. Quiasma óptico color
B. Tracto óptico D. Análisis de la textura de los objetos
C. Radiación óptica E. No hay excepto
D. Cuerpo geniculado lateral
E. Ninguna es correcta 47) Se define como “la zona de visión observada
por un ojo en un instante dado”; corresponde
42) De la corteza visual primaria, lo siguiente es a:
correcto: A. Área de análisis
A. Se halla representada por las áreas 1, 2 y 3 B. Campo visual
de Brodmann C. Patrones neuronales
B. Se trata de la zona a la que envían los conos D. Células simples
verdes y rojos de la fóvea su información E. Células complejas
C. Es también llamada corteza somatosensorial
D. La fóvea abarca una mayor representación
que las porciones periféricas
E. Ninguna es correcta

48) A los movimientos que se producen al fijarse en


43) Nombre del área de la corteza cerebral los elementos más destacados del campo visual
conocida como área visual II o V2: tras una escena en desplazamiento continuo se
A. Área 5 de Brodmann les llama:
B. Área 7 de Brodmann A. Fijadores
B. Traslacionales impedancias que está alrededor del 50
C. Optocinéticos al 75%
D. Saltatorios B. El músculo tensor del tímpano tira del
E. De seguimiento manubrio del martillo hacia dentro
C. El músculo estapedio tira del estribo
49) Nombre del movimiento de los ojos al fijarse hacia fuera
sobre un objeto que se está desplazando se D. El reflejo de atenuación protege a la
denomina: cóclea y oculta los sonidos de baja
A. Fijadores frecuencia en un ambiente ruidoso
B. Traslacionales E. No hay excepto
C. Optocinéticos
D. Saltatorios 55) De la cóclea podemos afirmar lo siguiente,
E. De seguimiento EXCEPTO:
A. Costa de la rampa vestibular, el
50) Son los principales responsables del giro de los conducto coclear y la rampa timpánica
ojos y de la cabeza para dirigirla hacia una B. La rampa vestibular y la rampa
perturbación visual. Con esto nos referimos a: timpánica están separadas por la
A. Nervios ópticos membrana vestibular
B. Tractos ópticos C. La rampa timpánica y el conducto
C. Colículos superiores coclear están separados por la
D. Cuerpos geniculados laterales membrana basilar
E. Quiasma óptico D. El órgano de Corti se ubica sobre la
lámina basilar y transmite impulsos
51) La excitación parasimpática origina: nerviosos a partir de las vibraciones a
A. Contracción de la pupila partir de células ciliadas
B. Dilatación de la pupila E. En el conducto coclear se encuentra la
C. Midriasis endolinfa
D. Miosis
E. Son correctas A y D 56) Sobre el órgano de Corti, lo siguiente es
correcto:
52) La estimulación simpática origina: A. Es el órgano receptor que genera los
A. Midriasis impulsos nerviosos como respuesta a la
B. Dilatación de las pupilas vibración de la lámina basilar
C. Miosis B. Existen más células ciliadas externas
D. B y C son correctas que células ciliadas internas
E. A y B son correctas C. Entre el 90 y 95% de las terminaciones
nerviosas cocleares terminan sobre las
53) Cuando la luz ilumina los ojos, las pupilas se células ciliadas internas
contraen, este fenómeno es conocido como: D. La inclinación de los estereocilios
A. Reflejo consensual despolariza a las células ciliadas y su
B. Reflejo fotomotor inclinación hacia el lado opuesto, las
C. Reflejo pupilar hiperpolariza.
D. B y C son correctas E. Todas son correctas
E. Todas son correctas
54) De la audición se puede afirmar lo siguiente, 57) Ion que suscita la despolarización de las
EXCEPTO: células ciliadas en el órgano de Corti:
A. La membrana timpánica y el sistema de A. Sodio
huesecillos aportan un ajuste de B. Cloro
C. Potasio
D. Bicarbonato A. Existen dos representaciones en los
E. Calcio colículos inferiores
B. Existe una representación en la corteza
58) Estructura encargada de producir la endolinfa auditiva
que circula por la rampa media o conducto C. Existen un mínimo de otras cinco menos
coclear: precisas en la corteza auditiva y áreas
A. Prominencia espiral de asociación
B. Limbo espiral D. Todas son correctas
C. Membrana tectoria E. Sólo A y B son correctas
D. Estría vascular
E. Lámina basal
63) De las zonas de la corteza que abarca la
corteza auditiva, están las siguientes,
59) Potencial endococlear normal entre la
EXCEPTO:
endolinfa y perilinfa:
A. Circunvolución temporal superior
A. -90mV
B. Cara lateral del lóbulo temporal
B. +80mV
C. Cara inferior del lóbulo frontal anterior
C. -70mV
D. Corteza de la ínsula
D. +60mV
E. Porción lateral del opérculo parietal
E. -55mV
64) Estructura que envía aferencias hacia la
60) Potencial intracelular de las células ciliadas con
corteza auditiva primaria y posteriormente de
respecto a la perilinfa y endolinfa respectivamente:
esta a las áreas auditivas de asociación:
A. -150mV y -70mV
B. -85mV y -150mV A. Colículo inferior
C. -70mV y -150mV B. Cuerpo geniculado medial
D. +80mV y -70Mv C. Colículo superior
E. Ninguna es correcta D. Cuerpo geniculado lateral
E. Placa tectal
61) De la vía nerviosa auditiva, se afirma lo
siguiente, EXCEPTO: 65) Posible neurotransmisor involucrado en la
A. La vía comienza desde las señales sinapsis entre las terminaciones del nervio
transmitidas desde el ganglio espiral de Corti coclear y la base de las células ciliadas:
hacia los núcleos cocleares dorsal y ventral A. Acetilcolina
en el bulbo.
B. Glicina
B. Las neuronas de segundo orden cruzan
C. GABA
hacia el lado opuesto del tronco hasta llegar
al núcleo olivar superior
D. Dopamina
C. Parte de las fibras que provienen del núcleo E. Glutamato
olivar superior acaban en el núcleo del
lemnisco lateral y otras siguen hasta el “La forma de empezar es dejar de hablar y
colículo inferior
empezar a hacerlo”
D. Del colículo inferior, las señales viajan hasta
Walt Disney
el metatálamo o siguen hasta la corteza
auditiva
E. La corteza auditiva representa la
circunvolución temporal inferior del lóbulo
temporal
62) De las representaciones espaciales de
terminación para las diversas frecuencias
sonoras en los núcleos cocleares se afirma
que:

También podría gustarte