Está en la página 1de 4

LA FUNDACIÓN DE LA MARINA DE GUERRA DEL PERÚ Y EL

PROCESO DE INDEPENDENCIA

Quien se habria podido imaginar que el espritiru revolucionario frances algun dia se
vestiria de blanco y rojo. Un largo camino por recorer se habia emprendido aquel 28 de
julio de 1821, el cual creo aun seguimos transitando. “Libertad, igualdad y fraternidad”
se gritaban por las calles francesas, un cambio de forma de gobierno trajo consigo. Era
el adios inminente a las coronas europeas con sus regimines absolutistas; dando paso a
las monarquias constitucionales, que America acogio muy rapidamente. Con sus
republicas se produjo un fuerte intercambio de ideas que confluyeron. Mientras tanto
nosotros veiamos crecer un peru diferente, distinguido por su idiosicracia. Estas ideas
independistas no eran generalizadas pues no existían las encuestas como las de hoy, por
ello es difícil de saber si los “peruleros” estaban a favor de un régimen o del otro. Un
curioso gobierno de criollos generaba escepticismo en esta comunidad. Tenían miedo de
que los gobiernos o gobernantes nuevos sean peores – situación no tan ajena a nosotros
hoy en día-. Finalmente, las ideas surgidas de libertad y de modernidad, terminar con la
vinculación con España, con la dependencia de la corona que calo de manera
importante. Pero ojo, no con todos… hubieron otros peruanos criollos como el Conde
de Huaqui quienes defendieron hasta el final la permanencia de la corona española.

Nuestra armada es la continuidad de lo que ya se había formado en el siglo XVI.


Mientras que los españoles, arman una fuerza naval en contra de los corsarios y piratas
que amenazaban con asaltar las costas del antiguo Imperio del Tahuantisuyo. Lo cierto
es que, dada esta situación (segunda mitad del s. XVI), los españoles forman la Armada
de la Mar del Sur destinada a protegerse de estos ataques piratas. Donde imperaba la
prohibición del poder naval a tierra como desembarcos anfibios en las Guerras
Mundiales. En 1746: Viene el famoso terremoto/maremoto que destruyó todo Lima y
desapareció el Callao, y con ello la Armada de la Mar del Sur. Los Peninsulares
abrumados con estas ideas de libertad que surgen, van generando desconfianza en el
criollo principalmente. Cuyas consecuencias o derivados de ello son las pugnas entre
criollos y soslayados. Poco después de este maremoto, empiezan a llegar Virreyes que
son generales, almirantes como Francisco Gil de Taboada, Manuel Guillot, etc.

Fines del siglo XVIII (1791) Francisco Gil de Taboada impulsa una academia náutica
para los jóvenes esto fue trascendental para la Nueva Armada, si señores... este fue el
¡Origen de la escuela naval en el Perú! Mientras tanto el mundo espectaba la tan
famosísima revolución francesa donde no podían faltar las luchas navales entre
Inglaterra y Francia. Es así que la guerra en el mar juega un papel importante y tendrán
impacto en el advenidero fracaso de Napoleón. En 1805: La armada Franco-Española en
la batalla naval de Trafalsgar, donde se enfrentan el vicealmirante Horacio Nelson vs las
fuerzas Duque de Gavina. Significa derrota napoleónica. Después de ello Francia NO
volvería a ser como fue antes, sino se consolidaría como una potencia de orden terrestre,
y deja en el olvido su armada naval. Lo que posteriormente llevo al fracaso en conflictos
bélicos posteriores. Para el s. XVII: Las Armadas se convierten en actividades
permanentes. Ya existe instituciones que se van volviendo más sólidas: con
reglamentos, ordenanzas, documentos internos que generan la INSTITUCIONALIDAD
con jerarquías, cargos, etc. se consolida más en Inglaterra que en España. Aquellos
mandos asignados por influencia de la Corte. Va surgiendo una clase de hidalgos cuyo
ingreso al ejército significaba un ascenso social tal como lo hizo el virrey Abascal o
Pezuela. Las Reformas Borbónicas: Carreras que estos hombres humildes aprovecharon
para ascender en la escala social. Por sus victorias, reciben títulos nobiliarios como el
Conde de Huaqui, Gral. Pezuela, Gral. Abascal. Que claramente se trata de una nobleza
baja – pero, a fin de cuentas, nobleza- a la cual se accede por haber destacado en ciertos
combates y sucesos bélicos. Hubo imposición del Poder Británico: Paz Británica con
guerras en el mar. Por su lado el Imperio Francés y el Imperio Español han sido muy
golpeados. Entonces, tenemos fuerzas navales muy reducidas y lo que hace que quede
potencia vencedora Inglaterra, que gobernó el mar hasta la I Guerra Mundial. No es de
extrañarnos que muchos marinos en Inglaterra se quedaron sin comandos de buque, ya
que eran pobres y sin trabajo se encontraban. Paso entonces “La fiebre de las guerras
napoleónicas” que originan las aventuras de marinos con grandes ideas y esperanza
verán en América del Sur como una oportunidad de soltar esta adrenalina, de seguir en
acción. Puesto que en el pasado eran más lentos y monótonos, viendo así la posibilidad
de hacer más divertida la vida, y esto se daba en el espacio tan complejo como es en el
mar – y más aún si se va a luchar en él-. Por ello muchos marinos ingleses se interesan y
prestan sus servicios a las nuevas patrias que se forman, procesos independistas.

Batalla de Trafalgar (21 de octubre de 1805): La balanza mundial se inclina en contra de


los intereses del Imperio Español, puesto que no tenían poder para defender en las
costas de ultramar. Una gran deducción: si España hubiera vencido a Nelson con un
poder naval suficiente, la cosa hubiera sido distinta pues no existirían los marinos
ingleses que prestarán ayuda a movimientos independistas. Cabe mencionar que el
espíritu combativo del inglés se ve incrementado porque es el vencedor, se siente el
dueño del mar. Independencia de nuestra patria: En las costas del Perú invadidas por
una fuerza naval importante a la cual el Virreinato del Perú tenía poca capacidad para
hacerle frente. Hubo ocupaciones en la Marina en aquel entonces con un Capitán de
Navío, Soldados de Infantería de Marina y Artillero. Los uniformes NO se habían
estandarizado. Por la sencilla razón que NO EXISTÍA, al ser los marinos extranjeros,
cada uno portaba un uniforme distinto además de otros españoles que se adhirieron a la
causa independista. Por ello se dice que la armada era una mistura, destacando la
experiencia y la audacia de los marinos británicos. Los ingleses van a marcar la moda,
el ritmo, la pauta de las relaciones internacionales y del poder militar-naval en los
mares. En tal sentido, declaran la Paz Británica.

Volviendo a la Independencia… Muchos que aplaudían a San Martín sin entenderlo, sin
saber qué era en realidad ser independiente. Terminan luego aplaudiendo al Virrey José
de la Serna con el mismo entusiasmo -algo que francamente se me hace familiar en
nuestra época- El fin era convertir al Perú en una patria moderna y libre, con una idea
propia de la Revolución y propio destino, ya no la monarquía absolutista influenciada
por la Iglesia. En el Perú hubo un buen influjo de la Revolución Francesa
Escuadra Libertadora (20 de agosto de 1820) Pagada por el gobierno chileno que
permite el desembarco en la Bahía de Paracas donde se dio el famoso sueño de la
bandera de San Martín de los simbolismos bonitos que se traducen en una frívola
bandera. No hay una fuerza naval en capacidad de poder reaccionar frente a esta fuerza
naval que ha desembarcado sin mayor problema. Bloqueo del Callao (1820-1821)
Arsenal Naval del Callao concentraba a la Armada Española en el Perú, donde se
vender, difunde, promueven las ideas con tal de dejar el régimen que coacta al hombre
en sus libertades, etc. Ocurre la captura de la Fragata Esmeralda (5-6 de noviembre de
1820) Cap. Thomas Cochrane quien cuenta con una buena posición económica y social.
Ahora esta Desempleado y es contratado como vicealmirante de la Armada de Chile,
subordinado al Generalísimo San Martín en la escuadra Libertadora; asedio del Callao –
5-6/11/1820 – acercamiento sigiloso y capturan la Fragata Esmeralda. Alli podemos ver
la pugna entre Cochrane vs Martín Jorge Guisse (fundador de nuestra actual Armada)
quienes cuentan por ahí que hacen apuesta: “quien llega primero al alcázar del buque”.
Guisse gana y se queda con el Esmeralda. Cochrane guarda recelo interno, lo cual causa
muchos problemas ambos. Posteriormente se da el Ingreso de José de San Martín a
Lima (12 de junio de 1821) y evidentemente el Virrey NO iba a aceptar posiciones por
parte de los rebeldes porque no tenían autoridad y se sentía en la capacidad de
rechazarlos. Es así que para algunos, el Virrey merecía el I Golpe de Estado en el Perú:
que finalmente le dio a José de la Serna botando a Joaquín de Pezuela.

Creación oficial de la Marina de Guerra del Perú (08 de octubre de 1821)


Se dice que era un acomodo histórico para coincidir con la Batalla de Angamos y la
figura impertérrita de Miguel Grau. Pero si hay algo interesante que explicar dentro de
los documentos que se considerarán importantes para determinar la fundación se da
porque previamente a este día, el General. San Martín, en el proceso de establecimiento
de liberación del Perú, el cual NO se basaba en las operaciones militares, sino que tenía
que afianzarse en la población. Picado tal cual mosquito por Cochrane para que acelere
las acciones en ese sentido, para San Martín el tema militar NO era su prioridad, sino
establecer un régimen político sólido.

Por su lado el gobierno chileno andaba atrasado en el pago a Cochrane hubieron


acaloradas discusiones entre Cochrane y San Martín. Cuando finalmente San Martín
toma la decisión de formar su propia escuadra. Cochrane se va y toma buena parte de
los botines económicos, “cobrándose” lo que le. Ante esto muy enojado, San Martín
hace correr una noticia: “los marinos que estén dispuestos de liberarse de esta Armada
liderada por el gil de Cochrane, serán muy bien recompensados…” en razón de ello
estos marinos abandonan la Armada de Chile y forman parte de la Marina del Perú, a
cargo de Martín Jorge Guisse. Luego, ya la Armada realiza las operaciones ya como una
armada independiente.

Pero aún no nos queda claro… ¿por qué consideramos el 08 de octubre de 1821 como
día de la Creación de la Marina de Guerra del Perú? y la respuesta es que tras la emisión
del Estatuto Provisional del Protector de San Martín, fue una suerte de la I Carta Magna
como Estado Independiente la aspiración para que el Perú sea independiente. El estado
Peruano colonial estaba organizado por los decretos reales propios de la Monarquía
Española y ya con este Estatuto buscan ser anuladas. En resumen, es un documento
donde el Estado se organiza, es por ello que la consideramos como la Creación Oficial
de la Marina de Guerra del Perú. Dicho estatuto estuvo vigente hasta llegada la
Constitución del año 1823.La República como tal nace en el año 1823 con una forma de
gobierno adherida a un sistema democrático. Antes de ello, nos regíamos por el Estatuto
Provisional. Finalmente, como primer director de la Escuela Naval Independiente
tenemos a Eduardo Carrasco Toro.

También podría gustarte