Está en la página 1de 2

BIOARQUITECTURA Y REDUCCIÓN DE CO2

Si bien la Bioarquitectura no tiene carácter al constante desarrollo tecnológico-industrial,


regenerativo, como objeto en sí misma, si tiene el implicando una alta demanda de energía y
potencial de reducir considerablemente las emisiones sobrepasando la capacidad de renovación de los
de CO2 al momento de reproducirse y materializar el recursos naturales, generando en consecuencia un
hábitat. La construcción, en general y a grandes rasgos, desequilibrio para los ecosistemas.
es directa e indirectamente quien representa
aproximadamente el 40% de la huella total de CO2 El calentamiento global, sequías, contaminación,
atmosférico. Reemplazar materiales industrializados deforestación, acumulación de residuos, entre otras
por biomateriales crudos, es una poderosa alternativa afecciones ambientales debidas a los patrones de
para reducir estas emisiones. comportamiento humano, son desafortunadamente
parte de nuestra vida cotidiana. La arquitectura es una
La Bioarquitectura es una forma de proyectar pieza clave dentro de este “mecanismo” que, de alguna
construcciones. Se apoya en el estudio bioclimático de manera, nos ordena y designa como habitantes y
cada emplazamiento particular para definir y modelar usuarios una manera de vivir. Lo mismo sucede en
sus límites que la conforman, según sean las otras escalas: vivienda, barrio, ciudad. Es importante
“sugerencias” del lugar donde se manifieste: latitud, tomar conciencia de esta situación y apostar a
altura, clima, entre otros bioindicadores. El objetivo es soluciones que respeten el entorno y busquen el
otorgar eficiencia energética y reducción de huella de equilibrio entre confort y sostenibilidad.
carbono tanto en su proceso constructivo, como
durante el ciclo de vida útil de la bioarquitectura y una En la actualidad, ya no son suficientes los enfoques de

vez finalizado este, utilizando biomateriales y recursos diseños sustentables basados en la eficiencia

locales disponibles o próximos en el ecosistema donde energética, sino que es necesario sumar una
se construye, e incorporando nuevas tecnologías que perspectiva de carácter regenerativo, que tenga en
optimizan los recursos de forma sustentable, cuenta la huella ecológica que originan los procesos
minimizando el impacto ambiental. industriales de la construcción y sus impactos
posteriores, para ensayar soluciones simples y
El diseño bioclimático materializado a través de la aplicables en los entornos donde cada profesional
construcción natural o bioconstrucción, nos brinda la actúa, repensando la esencia del diseño de cada

posibilidad de concebir Bioarquitectura, en conjunción hábitat en armonía con los flujos de energía de la
con un diseño sistémico que incorpore variables del naturaleza y respetando los tiempos de recupero y

entorno, ya sea de un ambiente rural-natural, como biocapacidad.

también de enclaves urbanos diversos. La relación


entre la arquitectura y la naturaleza, es algo que viene Podemos decir que la bondad primera de la
dado desde los orígenes de la civilización, pero esta Bioarquitectura radica en la reducción de emisiones de
interacción al principio armónica fue perdiéndose junto
CO2 durante su materialización, respecto a la importante como hacer foco en la resignificación de
construcción convencional; y que la bondad final es espacios verdes y reconfiguraciones del hábitat, es
que, una vez cumplido su ciclo de vida útil, reintegra la hacer foco en la resignificación de nuestros patrones
mayor parte de su cuerpo biomaterial constituyente de comportamiento, buscando mayor autorregulación
al suelo que le dio soporte, de manera más armónica. y cooperativismo.
El carácter regenerativo de la Bioarquitectura toma
vida cuando nace una asociación estratégica entre esta Darnos la posibilidad como proyectistas de asimilar el
y el entorno inmediato donde se inscribe. Concibiendo objeto bioarquitectónico como un elemento clave que
el objeto arquitectónico como parte componente de nos ayude a mejorar las ecuaciones energéticas que
una cadena mayor de elementos interconectados que, suscitan entre el desarrollo del hábitat y el impacto
en cooperación adoptarán un verdadero carácter ambiental, como así también darnos la posibilidad de
regenerativo. repensarnos como habitantes - diseñadores, en
nuestra manera de interactuar con el hábitat y entre
Una visión sistémica que nos ayude a integrarnos al nosotras/os.
paisaje de manera estratégica: diseñando desde los
patrones al detalle, capturando y almacenando energía Los principios de diseño de Permacultura, entrelazados
en el edificio y entorno inmediato, a los fines de en párrafos anteriores, nos ayudarán a nutrir la
obtener rendimientos que aporten sostenibilidad. Bioarquitectura mediante una visión sistémica que
Reciclar residuos para retroalimentarnos, no producir procura emular el funcionamiento de los ecosistemas,
basura y -muy importante también- darnos la al observar y entender que en la naturaleza no se
posibilidad de pensar el objeto arquitectónico como genera basura donde la sostenibilidad y regeneración
parte esencial de una cadena que ayuda a producir son fenómenos comunes y constantes. En palabras del
alimentos en el paisaje que se inscribe, y hasta a veces otro cocreador del concepto de Permacultura, David
en sí misma como puede ser un invernadero integrado Holmgren: “Los sistemas automantenidos son el ‘santo
a la vivienda. Por citar un caso puntual donde la latitud grial’ de la Permacultura”.
amerite este esquema asociativo, vivienda-
invernadero, por ejemplo.

REFERENCIA:
Bill Mollison (cocreador del concepto de Permacultura)
GROSS Y LAGUZZI (2021). Bioarquitectura y reducción
marcaba la importancia de la transformación de de CO2. Diplomatura en Bioarquitectura UTN.
Argentina.
espacios meramente estéticos como jardines y parques
urbanos en espacios productivos: ¿Cuál es la estética
de la productividad? ¿Qué patrones de
comportamiento proponen para el habitante? Tan

También podría gustarte