Está en la página 1de 15

U. D.

2 SIMULACIÓN EN EL MODELO DE TRABAJO LOS PARAMETROS PARA APLICAR AL TRATAMIENTO

PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO

El diagnóstico en ortodoncia se basa en completar cada uno de los siguientes apartados :

z HISTORIA CLÍNICA
z EXAMEN CLÍNICO
z MODELOS ESTUDIO
z RADIOGRAFÍAS
z FOTOGRAFÍAS

HISTORIA CLÍNICA

Es importante estudiar en el paciente:

z Edad: para el estudio de la cronología de la dentición y para valorar las diferentes fases del
tratamiento ortodóncico. Veremos mas adelante que la ortodoncia funcional la debemos usar sólo
en épocas de crecimiento de los pacientes.
z Sexo: para valorar los tratamientos a realizar ya que las niñas acaban el crecimiento del macizo
cráneofacial antes que los varones.
z Antecedentes familiares: para valorar aquellas enfermedades que tienen origen genético que son
hereditarias y que pueden ser causa de maloclusión.
z Antecedentes odontológicos: estudio de los antecedentes del paciente referente al sistema
estomatognático.
z Hábitos: muchos de ellos son causa de maloclusiones como veremos posteriormente.

EXAMEN CLÍNICO

Estudio de todo el sistema estomatognático: caries, enfermedad periodontal, ATM, posibles


tumoraciones de partes blandas, etc.

MODELOS DE ESTUDIO

Modelos en yeso

Debemos mencionar, en primer lugar, los modelos en yeso, indispensables en cualquier estudio en
Ortodoncia. Los modelos en yeso nos permiten el estudio de las anomalías de posición, volumen y
forma de los dientes, las anomalías de la oclusión, la forma de los arcos dentarios y del vestíbulo bucal
y de la bóveda palatina; esta última condición es requisito indispensable en el estudio de los casos de
Ortodoncia y debe tenerse presente en la toma de la impresión para que la cubeta abarque la totalidad
del paladar y del vestíbulo bucal superior e inferior.

Aparte de las anomalías que se estudian en los modelos en yeso éstos son también indispensables para
la evaluación del curso del tratamiento, tomando repetidos modelos en distintas etapas del mismo y en
la comparación de los resultados obtenidos en el final de la corrección. La presentación estética de los
modelos tiene mucha importancia, no sólo para la consulta por parte del profesional sino también para
dar buena impresión cuando se enseñan a los pacientes, para mostrarlos a los colegas y como base para
presentaciones científicas.
De los elementos del examen ortodóncico los modelos de estudio son seguramente los que, con más
frecuencia, tienen que ser consultados para observar la marcha del tratamiento, cambios en la posición
de los dientes, medidas comparativas, y por tanto, es obvio que su terminación y presentación deben
ser inmejorables puesto que sobre ellos se refleja si el dentista es cuidadoso y pulcro.

El material de elección para tomar las impresiones en Ortodoncia es el alginato, por la fidelidad en la
reproducción de las partes anatómicas que se desea copiar en el modelo. Su preparación es rápida y no
ofrece ninguna dificultad. Las cubetas indicadas son las destinadas a ser usadas con pastas de
impresiones a base de alginato, es decir, las perforadas o con elementos retentivos especiales.

En una taza colocamos 3 partes de agua y 3 medidas de alginato y pastamos con la espátula.
Disponemos de medio minuto para espatular y de uno a uno y medio para hacer el molde de la
dentadura.

Es recomendable tomar primero la impresión inferior, porque molesta menos y el niño cobra más
confianza. Se deposita un poco de alginato en los dientes inferiores y aplicamos en la cubeta, teniendo
cuidado de usar solamente el alginato necesario, y mantener la cubeta en posición con la mano en la
barbilla y el pulgar en la cubeta.

Una vez tomada la impresión se rellena la escotadura de la lengua de la cubeta con una porción de
alginato.

En la impresión inferior se inserta la cubeta de atrás hacia adelante pidiendo al paciente que levante la
lengua entre los flancos para que quede bien reproducida la parte lingual de los arcos dentarios hasta el
piso de la boca; igualmente deben bajar los bordes hasta la parte más profunda del vestíbulo bucal.

En el maxilar superior puede dividirse la toma de la impresión en dos tiempos; en el primer tiempo, se
coloca la cubeta en forma inclinada para que el borde posterior se aproxime a la parte posterior del
paladar, y en el segundo tiempo, se hace subir la cubeta para que copie la parte vestibular del arco
dentario y los dientes anteriores; de esta forma se evita que caiga exceso de pasta hacia el istmo de las
fauces, lo que lógicamente provocará náuseas.

En la impresión superior puede colocarse una pequeña porción de pasta de alginato en ambas partes del
frenillo y en el vestíbulo antes de insertar la cubeta, con lo cual se asegura una mejor reproducción de
las anfractuosidades palatinas y se evita la aparición de burbujas.

Una vez tomadas ambas impresiones se limpian cuidadosamente al chorro suave de agua para eliminar
los restos de saliva que hubiera en los moldes.

Una vez sacados los dos vaciados se coje una placa de cera especial y se somete a un doblado primero
por un lado y luego por el otro para obtener tres estratos. Luego se moldea lateralmente hasta conseguir
una herradura del tamaño de la arcada aproximadamente..

Se introduce la herradura en la boca y se le dice que muerda firmemente incluyendo las muelas. De
este modo obtendremos una impresión oclusal que nos servirá para relacionar exactamente los dos
futuros moldes de yeso.

En el laboratorio se introducen las impresiones en agua mientras se prepara el yeso con 50 g de yeso
especial llamado Ortodontic Stone y 50 cc de agua hasta obtener pasta fluida que cubrirá los vaciados
lavándolos con agua a los 5 minutos. Así se acidifica el alginato que impide el correcto fraguado del
yeso definitivo.

Una vez sacado este primer yeso con agua a presión y un pincel, se secan los moldes con aire a presión
quedando listos para el yeso definitivo.

Para ello se utiliza un vibrador y unimos 100 partes de yeso en polvo y 27 de agua. Se echa sobre la
impresión vibrando y se rellena con yeso un zócalo de caucho en demasía juntando ambos y haciendo
que la superficie oclusal del molde quede paralela a la mesa y al zócalo. Una vez unidos se dejan secar
una media hora.
Con la impresión de cera se colocan ambas arcadas vaciadas y se recortan por detrás a 90 grados.

En los modelos de estudio distinguimos una parte anatómica y una parte artística.

La parte anatómica comprende: dientes, arco dentario, vestíbulo, paladar, y en el maxilar inferior, el
borde lingual de la mandíbula hasta el piso de la boca; todas estas estructuras deben quedar bien
reproducidas en el modelo porque son indispensables en el examen ortodóncico. La parte artística del
modelo la constituye la base o zócalo, que debe quedar con buena presentación estética, y debe servir,
al mismo tiempo, de articulador por intermedio de sus paredes posteriores.

La parte artística, o base del modelo, puede hacerse con el recortador de modelos o adicionando a la
parte anatómica unos zócalos con moldes de goma. Si se emplea el primer procedimiento se hace
necesaria una serie de medidas lineales y angulares para que queden recortados adecuadamente.
Resultados aceptables pueden conseguirse también montando los modelos en bases de caucho,
metálicas o plásticas, que presentan las casas comerciales, generalmente, en tres tamaños diferentes. El
plano de oclusión debe quedar paralelo a la base del modelo superior y los bordes posteriores del
modelo superior y del inferior deben formar un mismo plano para que, al colocar los modelos sobre
una superficie plana, nos den la relación de oclusión; esto evita el tener que tomar mordidas en cera.
Para obtener esta relación articular pueden seguirse distintos procedimientos, siendo uno de los más
sencillos la colocación de las bases en un indicador en ángulo recto que permite marcar las medidas
horizontales, anteroposteriores y verticales.

Una vez terminados es recomendable pulir los modelos con solución jabonosa, talco, o cualquier
sustancia que les dé brillo y que al mismo tiempo ayude a su conservación.

Modelos en acrílico

Cuando se necesite conservar casos especiales, para demostración de anomalías y técnicas a los
pacientes o para fines didácticos, se pueden hacer modelos en acrílico, pero éste es un método largo y
costoso que solamente puede emplearse en ocasiones especiales; sin embargo, lo nombramos como
parte del diagnóstico bucal ya que puede ser de utilidad en ocasiones, como las que mencionamos al
principio. Se obtienen en la forma siguiente: se rellena de pasta elástica una caja pequeña de cartón y
se incluye en ella el modelo de yeso tomado previamente ; cuando fragua el alginato se retira el modelo
en yeso quedando el negativo en el cual se va colocando acril de polimerización inmediata que
reproducirá los dientes y las demás regiones anatómicas. Se recomienda utilizar un acril blanco para
los dientes y uno rosado para el resto del modelo.
MODELOS DE ESTUDIO

Es necesario realizar unas buenas impresiones que normalmente se hacen con alginato.

Sirven para:

z estudio del caso


z confeccionar los aparatos
z entregar a los padres para tener referencia del estado bucal del paciente antes
de iniciar el tratamiento.
z hacer un set-up

Los modelos de estudio los vamos ha hacer lo más perfectos posibles ya que sinven para enseñar a los
familiares en la primera visita y durante el tratamiento para que observen los cambios que va realizando el
paciente.

Se deben zocalar, se puede hacer de dos formas: mediante zócalos de goma o bien recortándolos y
dándoles la forma que queramos. El modelo superior en su parte anterior queda de forma triangular, el
vértice del triángulo debería coincidir con la línea media normal del paciente. El modelo inferior en su parte
anterior es recto.

El estudio se basa en contabilizar las piezas dentarias presentes, diferenciar si son temporales o
permanentes y comparar con la ortopantomografía para identificar las piezas dentarias no presentes en la
cavidad oral.

Así mismo podemos observar el tamaño de las piezas dentarias, ver si son macrodónticas o microdónticas,
forma de las coronas dentarias y la patología que pueden presentar las piezas como pueden ser caries,
fracturas dentarias, reconstrucciones, prótesis, etc.

Podemos observar la forma de las arcadas dentarias, es normal la forma parabólica, en cambio si son
estrechas tienen forma de V y si son anchas forma de U .

También podemos observar la posición de las piezas dentarias, ver si hay vestivuloversiones,
linguoversiones, rotaciones, intrusiones, extrusiones, diastemas, presencia de frenillos, etc.

Podemos ver el tipo de maloclusión si articulamos los modelos, ver si hay mordidas abiertas, cruzadas,
estudiar el overjet y el overbite.

Con los modelos podemos hacer un cálculo de la discrepancia oseodentaria, que es la diferencia entre el
espacio del que disponen las arcadas para alojar las piezas dentarias (bases óseas) y el espacio que
necesitaríamos para alinear de forma correcta dichos dientes (material dentario).

En resumen podemos decir:

discrepancia oseodentaria = espacio disponible - espacio necesario

El espacio disponible es la longitud de la arcada o sea la medida del perìmetro del arco alveolar. Se mide
desde mesial del primer molar a mesial del primer molar contralateral. Se puede medir mediante un
alambre que vamos contorneando en la arcada, se endereza y se mide la longitud.

El espacio necesario es la suma de todos los diámetros mesiodistales de las piezas comprendidas entre los
dos primeros molares permanentes, se calcula según el tipo de dentición:

- En la dentición permanente se hace con un compás a nivel de los puntos de contacto anatómicos
de cada pieza dentaria.

- En la dentición mixta se puede hacer de dos maneras:

z método radiográfico: mediante una ortopantomografía podemos medir tanto las piezas
erupcionadas como las no erupcionadas. Se debe tener en cuenta la magnificación radiográfica que
puede suceder por ello se debe establecer una
relación entre el tamaño radiográfico y el real de un diente erupcionado.
z método estadístico: es mediante el uso de unas tablas estadísticas.

Los modelos de trabajo deben igualmente ser muy buenos pero no debemos obtener la perfección del
zocalado que hemos buscado en los modelos de estudio.

Modelos de estudio a la izquierda perfectamente zocalados. A la derecha articulados en un simple oclusor


de plástico.
Modelos de trabajo, observamos que no están zocalados

En algunos casos podemos necesitar un articulador, sobretodo cuando tengamos que construir un aparato
funcional con mordida constructiva (ver aparatos funcionales). Los más usados son simples oclusores tipo
charnela donde podemos montar los modelos de forma lateral o incluso al revés para poder actuar por
palatino.

SET-UP

Es el segeteado de todas las piezas de un modelo, respetando las bases y forma de los arcos. Se montan las
piezas en los arcos de manera que estudiamos la oclusión a la que queremos llegar.

Veremos si sobra material dentario.

Sirven para construir aparatos elásticos para realizar pequeños desplazamientos dentarios.

Modelos antes y después del segueteado y colocación de las piezas dentarias con cera en las arcadas
buscando la alineación y oclusión ideal.

Observamos como hemos eliminado un premolar debido a la falta de espacio por tener una longitud
de arcada pequeña.

Colocación previa de los dientes sobre los modelos :set-up diagnostico

Kesling ha preconizado un método de diagnóstico en los modelos de yeso consistente en colocar los
dientes sobre sus arcos en la posición en que pueden quedar después del tratamiento. Se obtiene un
duplicado de los modelos de estudio y con una sierra fina se recortan los dientes individualmente por
sus superficies de contacto y se separan de la parte correspondiente a las bases maxilares por una línea
situada un poco más arriba de los cuellos dentarios. Una vez separados todos los dientes se colocan en
las bases de los modelos correspondientes al cuerpo de los maxilares por medio de cera blanda y en la
posición de alineación y de oclusión que podemos lograr al final del tratamiento. El método es
demorado y un poco engorroso, pero puede tener utilidad práctica para dar una idea de las
posibilidades de éxito en el tratamiento, especialmente cuando hay que hacer extracciones y se desea
saber si los espacios podrán quedar bien cerrados o si, por el contrario, hay peligro de que se creen
diastemas.
Medidas directas e índices dentarios
Son muchas las medidas e índices que pueden hacerse. Por considerarlos de mayor interés en la
elaboración del diagnóstico enumeramos los siguientes:

1) Reglas de Bogue. En la dentición temporal pueden seguirse las dos reglas de Bogue que indican si
el desarrollo transversal del maxilar superior es normal o si es deficiente, pudiéndose diagnosticar,
por tanto, el micrognatismo transversal desde edad muy temprana.

La primera regla se refiere a la distancia mínima que debe separar las superficies palatinasde los
segundos molares temporales, que es de 30 mm. Si el ancho del maxilar superior entre las superficies
linguales de los segundos molares temporales es menor de 30 mm, puede diagnosticarse un
micrognatismo transversal y una falta de desarrollo en la anchura del maxilar superior.

Si la oclusión vestibulolingual de las piezas superiores posteriores con los respectivos inferiores es
normal, el micrognatismo será también del maxilar inferior, mientras que si los molares superiores
ocluyen en linguoclusión en relación con los inferiores, el micrognatismo estará localizado únicamente
en el maxilar superior.

Anotemos de paso que, en el primer caso, el pronóstico será más desfavorable que en el segundo,
puesto que en este último es más factible ensanchar el arco dentario superior y colocarlo en oclusión
normal con el inferior que cuando el estrechamiento es de los dos maxilares, lo que indicará una
verdadera deficiencia general en el crecimiento transversal de los dos maxilares, encontrándose el
obstáculo de la musculatura que se opondrá al ensanchamiento de los arcos.

La medida de Bogue puede tomarse con un compás directamente en la boca o en el modelo superior, o
puede emplearse un sencillo medidor consistente en dos alambres gruesos de Ortodoncia, soldados en
forma de T, uno de cuyos brazos, el más largo, sirve para sujetarlo con los dedos, mientras el otro se ha
cortado de una longitud exacta de 30 mm y se coloca entre las caras linguales de los segundos molares
superiores, pudiéndose apreciar inmediatamente si la distancia está disminuida.

La segunda regla de Bogue dice que, en el niño de 5 años de edad, deben presentarse diastemas
normales de crecimiento entre los incisivos; la ausencia de diastemas puede indicar la presencia de
dientes grandes (macrodoncia) lo que no es frecuente en la dentición temporal o un micrognatismo
transversal que ha obligado a los dientes a colocarse en contacto unos con otros desapareciendo los
diastemas; esta última condición es mucho más frecuente y, por tanto, esta regla complementa a la
primera. Por la simplicidad en su aplicación y por la orientación acertada que suministran son
recomendables las reglas de Bogue en el diagnóstico precoz del micrognatismo transversal.

2) Medidas de Mayoral. Una medida que puede emplearse en la dentición permanente es la relativa a
las distancias entre los surcos que separan las cúspides vestibulares de las cúspides palatinas de los
primeros y segundos premolares superiores, y entre la foseta central donde convergen las cúspides
de los primeros molares superiores y que deben ser, en individuos normales, de 35, 41 y 47 mm,
respectivamente. Se pueden tomar con un compás en los modelos de estudio o en la boca y pasar la
distancia obtenida a una regla milimetrada. Cuando las cifras obtenidas sean menores a las
normales se diagnosticará un micrognatismo transversal y, cuando sean mayores, un
macrognatismo transversal del maxilar superior.

Lo mismo que explicamos en la medida de Bogue, en ésta puede extenderse el diagnóstico al maxilar
inferior según sea la oclusión vestibulolingual de premolares y molares. La medida de las distancias
entre los premolares y molares complementa o remplaza al índice de Izard, puesto que no relaciona el
arco dentario con las estructuras óseas del cráneo sino que proporciona datos directamente del ancho
del arco dentario superior.
3) Longilud del arco incisivo. Para el diagnóstico de la macrodoncia, un factor de importancia en la
decisión de la necesidad de hacer extracciones terapéuticas, se utiliza el índice incisivo, o sea, la
medida de la longitud del arco incisivo. Esta medida se toma directamente en el paciente, o bien sobre
los modelos, con un dentímetro o un compás midiendo el diámetro mesodistal de cada uno de los
cuatro incisivos superiores. Cuando la suma de los cuatro incisivos no es mayor de 32 mm pueden
considerarse normales en su tamaño; cuando es mayor de 32 mm podemos considerar que hay
macrodoncia. La microdoncia es menos frecuente, pero puede aceptarse cuando el arco incisivo mide
menos de 28 mm.

4)Tablas de la Universidad de Michigan. Uno de los problemas que se presentan en el diagnóstico en


dentición mixta es el de predecir si los caninos y premolares encontrarán espacio suficiente para su
ubicación en el arco dentario. Desde luego, los factores determinantes para saber si tendrán sitio para
su erupción son el tamaño de los dientes y de los maxilares y la mesogresión de los molares de los seis
años. La radiografía intrabucal ayudará, en cierto modo, para averiguar el tamaño de los caninos y
bicúspides que aún no han hecho erupción, pero muchas veces estos datos no serán correctos por
rotaciones, superposición de unos folículos sobre otros, etc. Por este motivo se han ideado sistemas
para calcular la probabilidad de ubicación de los caninos y premolares, siendo recomendable el
empleado por Moyers en la Universidad de Michigan. Está indicado en dentición mixta y para su
aplicación es condición indispensable que hayan hecho erupción los primeros molares y los cuatro
incisivos inferiores permanentes.

Hay una tabla, con las cifras correspondientes a los diámetros mesodistales de los caninos y premolares
superiores e inferiores, y en ella se leerá el porcentaje de posibilidades de ubicación de estos dientes a
partir del diámetro de los cuatro incisivos inferiores y de las distancias entre las caras distales de los
incisivos laterales y las caras mesiales de los primeros molares permanentes en los cuatro cuadrantes
de los arcos dentarios. La tabla incluye unos porcentajes que se extienden desde el 5% hasta el 95 %
aumentando, por tanto, las posibilidades a medida que el resultado obtenido indique un porcentaje
mayor. Un porcentaje menor del 5 % excluye toda posibilidad de que los caninos y premolares puedan
encontrar espacio para su ubicación correcta en el arco dentario. Como todo método de diagnóstico,
éste no puede aplicarse en forma estricta, pero es una buena ayuda en un momento en que es difícil de
pronosticar si todos los dientes podrán situarse en el arco dentario como es el de la dentición mixta.

ESTUDIO RADIOLÓGICO

Las radiografías que usamos son:

z ORTOPANTOMOGRAFIA
z TELERADIOGRAFIA PERFIL CRÁNEO
z RADIOGRAFÍAS INTRAORALES

ORTOPANTOMOGRAFIA

La ortopantomografía o radiografía panorámica es una radiografía en la que obtenemos una información


casi completa del aparato masticatorio en una sola exposición.

Para conseguir una buena imagen debemos tener en cuenta :

z retirar todos los objetos metálicos del paciente (pendientes, collares,etc)


z situar el cráneo orientado según el plano de Frankfurt
z el paciente debe colocar los dientes borde a borde para evitar superposiciones.
Los ortopantógrafos ya llevan una pieza ranurada en la que deben colocar los dientes en ella.
Ortopantógrafo digital para hacer radiografías panorámicas y teleradiografías. Va conectado a un
ordenador saliendo la imagen directamente en la pantalla.

Zona donde el paciente debe colocar la cabeza, a la derecha la ranura donde el paciente debe
colocar los incisivos.

Cuadro de mandos del ortopantógrafo, a la derecha el tubo de RX


Paciente colocado en el ortopantógrafo

En la ortopantomografía debemos estudiar :

z tipo de dentición (temporal, mixta, permanente)


z posibles agenesias y supernumerarios
z presencia de cordales
z cronología de la erupción de las piezas dentarias
z patología dentaria (caries, obturaciones, endodoncias, patología periapical, etc)
z patología ósea: periodontitis, granulomas, quistes, tumores, etc.
z estudio de las ATM: sólo veremos las asimetrías y ver si hay patologia ósea.
Los estudios de las ATM requieren otros tipos de exploraciones.

Ortopantomografía o radiografía
panorámica

TELERADIOGRAFIA

Es una radiografía lateral del cráneo, situando el foco a distancia en el que estudiamos la cara y el
cráneo en posición lateral. No solo podemos observar las partes óseas sino también los tejidos blandos.

Estando el paciente de pie se posiciona la cabeza en un cefalostato de forma que las


olivas son las guías que colocaremos en el conducto auditivo externo con el plano de
Frankfurt paralelo al suelo.

Cefalostato

Posición del paciente al que vamos a realizar una teleradiografía

Permite hacer mediciones y análisis del cráneo, se llama CEFALOMETRIA que se puede hacer
sobre papel vegetal copiando de la radiografía. Hoy hay programas informáticos que realizan deforma
automática las mediciones (análisis cefalométrico).

Nos indica el estado de crecimiento, relación de las piezas dentarias y relación entre maxilares, se pueden
observar las alteraciones transversales y verticales

También podemos obtener el diagnóstico exacto tipo de maloclusión.

Las teleradiografías no solo sirven para hacer el diagnóstico sino también para ver la evolución del
tratamiento realizado a los pacientes.
CEFALOMETRIA

Mediante las teleradiografías podemos hacer un estudio cefalométrico del paciente. Hay diferentes tipos
de análisis cefalométricos.

Esquema de los diferentes puntos que se usan en el análisis.

Cefalometria hecha sobre cópia en papel vegetal


RADIOGRAFÍAS INTRAORALES

Radiografías periapicales, de aleta de mordida y oclusales.

Las radiografías periapicales son de las más usadas, se realizan en la propia clínica dental y sirven para ver
la pieza dentaria con detalle, el ligamento periodontal y el hueso que rodea al diente.

Podemos realizar varias radiografías periapicales para ver todas las piezas con gran detalle, es la llamada
seriada periapical que suelen ser catorce radiografías y muy útil en periodoncia.

Radiografía periapical

Seriada periapical. Detalle de las radiografías

La radiografía en aleta de mordida se llaman también interproximales ya que se usan para explorar las
caras proximales de las piezas dentarias, sirven fundamentalmente para diagnosticar caries proximales. En
la misma radiografía se observan las piezas maxilares y mandibulares a la vez.

Radiografía en aleta de mordida


Las radiografías oclusales sirven para ver dientes incluidos y poder deducir su posición, cálculos
salivales, límites de quistes. Son placas que se ponen paralelas al plano oclusal y sale toda la arcada.

Placa oclusal
FOTOGRAFÍAS

Es conveniente hacer fotografías a los pacientes para valorara los cambios dentales y estéticos del paciente
durante y después del tratamiento de ortodoncia. Podemos hacer fotografías:

z extraorales
z intraorales

Las fotos extraorales que hacemos son:

z De FRENTE
z De PERFIL

FOTOGRAFÍA DE FRENTE

Se tener una serie de características:

z Los márgenes de la foto deben ser desde el extremo superior de la cabeza a la altura del hueso
hioides
z Los márgenes laterales deben estar por fuera de las orejas
z La línea bipupilar debe ser paralela al plano horizontal
z El tubo del objetivo debe ser paralelo al suelo

En las fotografías estudiaremos:

z tipo de cara:ver si es corta, larga o media


z simetría
z proporcionalidad entre los tercios faciales
z análisis de labios, orejas y nariz

FOTOGRAFÍA DE PERFIL

Los márgenes de la fotografía deben coger toda la cabeza y en ella estudiaremos:

z estudio del perfil


z estudio de mejillas, ojos, nariz, mentón y orejas

. FOTOGRAFÍAS INTRABUCALES

Se hacen fotografías de frente, lateral derecha, lateral izquierda y de las arcadas superior e inferior.

En las fotos podemos observar:

z higiene de la boca
z estado de las mucosas y de las encías
z patología dentaria: caries,pérdida prematura de piezas dentarias, hipoplasias, color de las piezas
dentarias, retención prolongada de piezas temporales, etc.
z problemas de maloclusión visibles. En las fotos laterales podemos observar la
maloclusión molar y canina de Angle.

También podría gustarte