Está en la página 1de 30

COMUNICACIONES 

ÓPTICAS
OBJETIVOS: 
Analizar los principios y las técnicas involucradas en la transmisión de 
información  en los sistemas de comunicaciones por fibra óptica. 
Estudiar los diferentes componentes de un sistema óptico.

I: FIBRA ÓPTICA
– Antecedentes
– Propagación de la luz en una fibra óptica
– Tipos de Fibras: Multimodo y Monomodo
– Parámetros fundamentales de una fibra óptica

II: CABLES PARA FIBRA ÓPTICA
– Cables ópticos : Funciones y propiedades mecánicas
– Composición de un cable de F.O.
– Tipos de cable de F.O
– Estructuras de cable de F.O. 
– Técnicas de empalme y conexión
COMUNICACIONES  ÓPTICAS
III: TRANSMISORES ÓPTICOS
– Fuentes de luz
– Transmisores ópticos
– Modulación en los transmisores ópticos: analógica y digital
– Multiplexación en los sistemas ópticos
IV: RECEPTORES ÓPTICOS
– Detectores de luz
– Receptores Ópticos
– Otros dispositivos ópticos
– Componentes pasivos
V: SISTEMAS DE TRANSMISIÓN CON F.O.
– Tipos de sistemas de transmisión
– Formatos de transmisión
– Capacidad de Transmisión
– Diseño de sistemas de fibra óptica
VI: APLICACIONES
– Telefonía
– Enlaces transoceánicos
– Vídeo
– Redes de datos
– Otras aplicaciones
BIBLIOGRAFÍA
• Green, Paul. FIBER TO THE HOME. THE NEW EMPOWERMENT. John Wiley 
& Sons. 
• Kolimbiris, Harold. FIBER OPTICS COMMUNICATIONS. Pearson – Prentice 
Hall. 
• Martín Pereda, José A. SISTEMAS Y REDES ÓPTICAS DE COMUNICACIONES. 
Pearson‐Prentice Hall.
• EXFO FTTx PONG GUIDE: TESTING PASIVE OPTICAL NETWORK. 
• Hecht, Jeff. UNDERSTANDING FIBER OPTICS. 4a. Ed. Prentice Hall. 
• Agrawal Govind P, FIBER OPTIC COMMUNICACTION SYSTEMS. Wiley. 
• Dutta A., Dutta N. & Fujiwara M. WDM TECHNOLOGIES: ACTIVE OPTICAL 
COMPONENTS. Academic Press
• Kasap, S.O. OPTOELECTRONICS AND PHOTONICS: Principles and Practices. 
Prentice Hall. 
• Crisp, John. INTRODUCTION TO FIBER OPTICS. 
• Measures, Raymond. STRUCTURAL MONITORING UIT FIBER OPTIC 
TECHNOLOGY. Academic Press.
• Keiser, Gerd. OPTICAL FIBER COMMUNICATIONS, 3a. Ed. Mc. Graw Hill.
BIBLIOGRAFÍA
• Palais, Joseph. FIBER OPTIC COMMUNICATIONS. 4th. Ed. Prentice Hall. 
• Dutton, Harry. UNDERSTANDING OPTICAL COMMUNICATIONS – IBM 
REDBOOKS. 
• Senior, John. OPTICAL FIBER COMMUNICATIONS, Prentice Hall. 
• Gowar, John. OPTICAL COMMUNICATION SYSTEMS, 2a. Ed. Prentice Hall. 
• Zanger, Henry & Zanger, Cynthia. FIBER OPTICS. COMMUNICATION AND 
OTHER APPLICATIONS. Macmillan.
• Rubio, Baltasar. INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE LA FIBRA ÓPTICA. 
Addison Wesley. 
• Sanz Martín José. COMUNICACIONES ÓPTICAS. Paraninfo. 
• Chomycz, Bob. INSTALACIONES DE FIBRA ÓPTICA. Fundamentos, técnicas 
y aplicaciones. Mc. Graw Hill. 
• Recomendaciones UIT: G.651, G.652, G.653, G.655, G656 y G657
• Ares, Roberto. MANUAL DE LAS TELECOMUNICACIONES. SIEMENS. 
• Tomasi, Wayne. ELECTRONIC COMMUNICATIONS SYSTEMS: 
FUNDAMENTALS THROUGH ADVANCED. Fourth Edition. Prentice Hall. 
• Huidobro M, José M., REDES Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES.
CAPÍTULO I. FIBRA ÓPTICA
ANTECEDENTES
• Durante  los  últimos  años,  la  industria  de  las  telecomunicaciones  ha 
experimentado  varios  cambios  y  un  incremento  en  la  demanda  de  los 
sistemas de comunicaciones, más económicos y con mayor capacidad.

• Los  sistemas  de  comunicación  que  usan  luz como  portadora  de  la 
información  están  siendo  desarrollados  intensamente  en  la  actualidad. 
Propagar  luz  por  la  atmósfera  terrestre  es  difícil;  usar  cables  de  fibra  de 
vidrio o plástico, para contener una onda de luz y guiarla desde la fuente 
hasta su destino,  resulta en una transmisión más efectiva. 

• Dado  que  la  capacidad  para  llevar  información  de  un  sistema  de 
comunicaciones  es  directamente  proporcional  a  su  ancho  de  banda, el 
cual es usualmente un porcentaje de la frecuencia central (portadora), y, 
dado  que  las  frecuencias  de  luz usadas  en  los  sistemas  de  fibra  óptica 
están entre 1x1014 y 1x1016 Hz, una gran ventaja de los sistemas de FO es 
su gran capacidad (ancho de banda en el orden de decenas de THz).
CAPÍTULO I. FIBRA ÓPTICA
• Estudios  han  demostrado  que  la  capacidad  de  transportar 
información de las redes de fibra óptica  se  ha  incrementado 
un 50% por año en la última década.

• En  los  años  1960s  se  suscitó un  gran  interés  en  las 
comunicaciones  ópticas,  con  el  desarrollo  de  las  fuentes 
ópticas; estas fuentes eran capaces de generar frecuencias de 
alrededor  de  5x1034 Hz,  con  los  correspondientes  anchos  de 
banda  con  potencial  para  incrementar  la  capacidad  de  los 
sistemas de comunicaciones en un 100000%.
• Para voz el crecimiento estimado es del 10% mensual.
HISTORIA DE LA F.O.
• 1880,  Alexander  Graham  Bell  construye  el  primer 
aparato, llamado fotófono, que usaba un haz de luz 
para llevar información.
• 1930, Baird y  Hansell transmiten  imágenes  de TV a 
través de cables de FO no cubierta.
• 1958, Townes y Schawlow inventan el láser (LASER, 
Light  Amplification by  Stimulated Emission of
Radiation) de rubí, primera fuente de luz coherente. 
• 1962, se desarrolló el primer láser  de semiconductor
• 1967, Kao y Hockham usan primeros cables de fibra 
óptica cubiertos.
• 1970,  Kapron Keck y  Maurer desarrollan    FO  con 
pérdidas menores a 20 dB/Km @ 850 ηm.
• 1970, se fabrica el primer láser de AlGaAs (tiempo de 
vida media de pocas horas).
HISTORIA DE LA F.O.
• 1971, se desarrolla el LED (Light Emitting Diode).
• 1973, se consiguió fibras con atenuación de 2 dB/Km
en 850 nm.
• 1976,  se  obtiene  la  primera  FO  con  atenuación 
menor a 1dB/Km en 1300 nm (NTT y Fujikura).
• 1977,  se  fabrica  el  primer  diodo  detector  PIN  de 
InGaAs.
• 1979,  se  consiguen  fibras  monomodo  con 
atenuaciones  de  alrededor  de  0.2  dB/Km en  1550 
nm , que se redujeron en 1982 a 0.15 dB/Km.
• 1980,  se  consiguen  distancias  entre  repetidores  de 
20 Km.
• 1983,  se  consiguen  distancias  entre  repetidores  de 
44 Km y velocidades de 2 Gbps.
HISTORIA DE LA F.O.
• 1985,  se  produce  la  fibra  con  dispersión  desplazada,  DSF 
(Dispersion Shifted Fiber).
• 1988,  entra  en  operación  el  primer cable  de  fibra  óptica 
submarino transatlántico (TAT‐8), con 3 pares de fibra.
• 1990, aparecen los primeros sistemas comerciales de FO con 
alcances de 100 Km y velocidades de 2.5 Gbps. 
• Se  introduce  comercialmente  a  inicios  de  los  90s  las  fibras 
DSF, luego las NZ‐DSF (Non Zero DSF).
• 1995,  se  despliega  el  primer  sistema  comercial  WDM 
(Wavelength Division Multiplexing).
• 2001,  se  instala  otro  cable  de  fibra  óptica  submarino 
transatlántico, el AC‐2, que ofrece una capacidad de 10 Gbps
en  32 longitudes  de  onda,  sobre  8  pares  de  fibra,  para  un 
total de 2.5 Tbps, usando WDM.
• 2001, A nivel experimental en WDM se alcanzan capacidades 
de 10 Tbps.
HISTORIA DE LA F.O.
• Sistemas  WDM  disponibles  comercialmente  son  capaces  de 
transmitir  160 canales  a  una  tasa  de  10  Gbps cada  uno,  es 
decir un total de 1.6 Tbps cubriendo distancias de alrededor 
de 500 Km.
• NEC  han  logrado  132  canales  ópticos  de  20  Gbps cada  uno, 
con  alcances  de  120  Km que  pueden  llevar  30  millones  de 
conversaciones  telefónicas  no  comprimidas,  dando  una 
capacidad total de 2.6 Tbps.
• 2002, Se introducen comercialmente los sistemas de 40 Gbps
por  canal.  Hoy  estos  sistemas  son  capaces  de  operar  a  2.56 
Tbps a través de distancias superiores a 1000 Km.
• Los  sistemas  OC‐48  pueden  soportar  entre  60  y  160
longitudes  de  onda.  Existen  sistemas  que  soportan  320
longitudes  de  onda,  lo  que  equivale  a  320  canales  de  alta 
velocidad.
HISTORIA DE LA F.O.
• Se  están  desarrollando  componentes  para  la  próxima 
generación  de  sistemas  ópticos  que  operan  a  tasas  de  160 
Gbps por canal.
• Los  sistemas  actuales  son  capaces  de  operar  a  tasas  de  1.28 
Tbps a  través  de  distancias  continentales  (4000  Km) sin 
necesidad  de  regeneración  de  los  pulsos  transmitidos, 
solamente con amplificación.
• Los  laboratorios  Bell  están  desarrollando  sistemas  que 
soporten más de 15000 longitudes de onda por fibra usando 
la tecnología chirped pulso WDM, con la cual las fibras ópticas 
tendrán una capacidad inimaginable.
• Hoy se experimenta con fibras ópticas de cristales halógenos
FIBRA ÓPTICA VERSUS CABLE METÁLICO
Ventajas
• Los  sistemas  de  FO  tienen  mayor  capacidad debido  al  gran 
ancho de banda (dec. de THz).
• Los  sistemas  de  FO  son  inmunes  a  la  interferencia 
electromagnética presente  en  los  cables  metálicos  causada 
por inducción magnética.
• Los  cables  de  FO  son  inmunes  a  la  interferencia  estática
causada  por  relámpagos,  motores  eléctricos,  luces 
fluorescentes, y otras fuentes de ruido eléctrico.
• Los cables de FO operan sobre un amplio rango de variación 
de temperatura (‐55°C a 85 °C) en comparación con los cables 
metálicos;  gran  resistencia  al  calor  o  frío,  aumentando  su 
tiempo de vida útil. 
• Las  FO  son  más  pequeñas  y  livianas que  sus  contrapartes 
metálicas,    más  fáciles  de  manipular  y  operar,  requieren 
menos espacio físico y son más baratas de transportar. (3/8”
vs. 3 “), 1Km (132 lbras. vs. 16000 lbras.)
FIBRA ÓPTICA VERSUS CABLE METÁLICO

Ventajas
• Los cables de FO tienen una atenuación muy pequeña, mayor 
distancia  sin  requerir  elementos  activos  (repetidores  o 
regeneradores) intermedios.
• Los  cables  de  FO  son  más  seguros que  sus  contrapartes  de 
cobre,  la  intrusión  en  un  FO  es  fácilmente  detectable  por  el 
debilitamiento de la energía luminosa en el receptor.
• Los  cables  de  FO  tienen  gran  resistencia  a  la  corrosión,  son 
menos afectados por líquidos corrosivos o gases.
• Los cables de FO, al no existir voltajes y corrientes eléctricas 
asociadas  a  ellos,  pueden  usarse  cerca  de  líquidos  y  gases 
volátiles sin que produzcan explosiones o fuegos.
• Los  sistemas  de  comunicaciones  por  fibra  óptica  bien 
diseñados  se  pueden  expandir  fácilmente,  cambiando  la 
electrónica, pudiendo utilizarse el mismo cable de FO.
FIBRA ÓPTICA VS. CABLE METÁLICO
Desventajas
El  proceso  de  conversión  electro/óptica requerido  en  un 
sistema  de  comunicación  con  FO  implica  un  costo  a 
considerarse y además un limitante en términos de velocidad 
de transmisión.
• El  mantenimiento,  instalación  y  reparación de  los  sistemas 
de FO es más difícil y costoso que el de los sistemas metálicos.
• Equipos  terminales aún  demasiado  costosos,  cable  aún  más 
caro  que  el  metálico.  Aunque  se  proyecta  a  largo  plazo  una 
disminución drástica de su costo.
• Necesidad  de  personal  y  equipo  especializado para 
instalación,  reparación  y  mantenimiento  de  los  sistemas  de 
FO.
APLICACIONES DE LA FIBRA ÓPTICA
• Los  sistemas  de  fibra  óptica  llevan  el  85%  de  las 
comunicaciones a nivel mundial.
• Sistemas  de  telecomunicaciones  de  largo  alcance 
terrestres y marítimos, (telefonía e Internet).
• Enlaces  telefónicos  entre  centrales  (troncales 
intercentrales) a nivel local y regional.
• Enlaces  telefónicos  desde  las  centrales  hasta  los 
nodos de distribución en los vecindarios y negocios.
• Conexiones a ISPs (Internet Services Providers).
APLICACIONES DE LA FIBRA ÓPTICA
• Sistemas  que  transportan  señales  de  TV  por  cable 
(CATV)  entre  los  receptores  de  microondas  y  las 
correspondientes  facilidades  de  control  (Head end), 
así como para la distribución de las señales de video 
y  otras  señales  (incluyendo  datos  digitales  o 
telefonía)  desde  los  sistemas  de  cable  head ends
hasta los vecindarios.
• Conexiones  entre  la  red  telefónica  y  antenas  de  los 
servicios de telefonía móvil y celular.
APLICACIONES DE LA FIBRA ÓPTICA
• Enlaces entre computadoras y terminales de vídeo 
de alta resolución usados en aplicaciones ( ej. Diseño 
y manufactura asistido por computador (CAD/CAM)).
• Redes de datos de área metropolitana (MAN) y de 
área extendida (WAN).
• Redes de datos de área local que operan a altas 
velocidades y sistemas de backbone que conectan 
LANs de menor velocidad.
• Conexiones a alta velocidad entre computadores y 
dispositivos periféricos o entre computadores, o aún 
dentro de segmentos de una computadora grande.
APLICACIONES DE LA FIBRA ÓPTICA
• Transmisiones en medio ambientes difíciles, 
especialmente aquellos plagados con EMI 
(ElectroMagnetic Interference) severa, o en sitios de 
alto riesgo explosivo.
• Transmisión de señales dentro de vehículos, barcos y 
aviones.
• Cables para equipos remotos de recopilación de 
noticias.
• Equipos de comunicaciones portátiles para usos 
militares o de campaña.
• Transmisión de señales en equipos de tratamiento 
de imágenes y DSP (Procesamiento digitales de 
señales), tales como radares, sensores remotos, etc.
APLICACIONES DE LA FIBRA ÓPTICA
• Medicina  (endoscopía,  laparoscopía, 
colposcopía).
• Iluminación  decorativa,  ingeniería  de 
imágenes
• Sensado óptico  (las  fibras  ópticas  pueden 
también  ser  usadas  como  sensores,  para 
medir  rotación,  presión,  ondas  acústicas, 
campos  magnéticos,  y  muchas  otras 
magnitudes), etc.
REDES DE LONG HAUL REGIONALES
CABLE PANAMERICANO
CABLE PANAMERICANO
• Inició su operación en 1998.
• 7500 Km de FO, con una capacidad de 10 STM1.
• Conecta  Panamá (Colón),  Venezuela  (Punto  Fijo), 
Colombia  (Barranquilla),  Ecuador  (Punta  Carnero), 
Perú (Lurín).
• Llega  con  una  cabeza  de  playa  a  Punta  Carnero  en 
Ecuador.
• Por  Colombia  con  Transelectric  y  Transnexa cruza 
hasta el Caribe y se conecta con el cable Arcos.
CABLE PANAMERICANO
• Con  CNT  (Andinatel)  se  llega  con  fibra  hasta 
Tulcán, posteriormente vía radio con Telecom 
se accede hasta el Caribe, donde se conecta a 
los cables Maya, Global Crossing y Arcos.
• A través de empresas privadas con enlaces de 
microondas  se  llega  hasta  Huaquillas,  luego 
por  medio  de  fibra  óptica  de  Telefónica  del 
Perú que  recorre  desde  Aguas  Verdes  hasta 
Lurín,  se  tiene  acceso  a  los  cables  Global 
Crossing, Emergia y Panamericano.
CABLES SUBMARINOS
CABLES SUBMARINOS
• Cable  Arcos:  Con  una  longitud  de  8400  Km,  utiliza 
una  plataforma  de  transporte  SDH,  tecnología 
DWDM y una capacidad de 960 Gbps.
• Cable  Maya  – 1:  Utiliza  tecnología  DWDM  y  una 
capacidad de 20 Gbps.
• Cable  Global  Crossing (SAC:  South America 
Crossing):  Con  una  longitud  de  20000  Km y  una 
capacidad de 1.2 Tbps.
• Emergia: Subsidiaria de Telefónica, con una longitud 
de  25000  Km,  usa  DWDM  y  tiene  una  capacidad  de 
1.92 Tbps.
CABLES SUBMARINOS
• Cable  TIWS  (Telefónica  International 
Wholesale Services): Con una longitud de 797 
Km, va desde Punta Carnero hasta el lugar de 
enlace  con  el  cable  Emergia (SAM‐1),  el  cual 
pasa  frente  a  las  costas  ecuatorianas. 
Capacidad  10  Gbps.  La  estación  de  amarre 
está en la parroquia José Luís Tamayo.
Backbone Nacional
Backbone Nacional de F.O.

También podría gustarte