Está en la página 1de 5

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITENCICO GRAN COLOMBIANO

ETICA EMPRESARIAL

PRESENTADO POR:

DIANA CAROLINA CAÑON VILLAMIL – 1921025818

LUIS MIGUEL BOLAÑOS MILINA – 100263558

CINDY VANESSA ACEVEDO GONZALES – 1721022750

LEIDY ROA BAUTISTA – 2021022205

PRESENTADO A DOCENTE:

ROMAN FRANCISCO TELLEZ NAVARRO

2021
¿COLOMBIA ES UN PAIS AUTO SOSTENIBLE?

Colombia En como en muchos otros países cada vez se habla más sobre el

desarrollo sostenible, pero no solo esto, también son muchos los proyectos

sustentables, programas y políticas que buscan hacer, en este país, al desarrollo

económico más sostenible. Colombia es un país con una enorme riqueza en

biodiversidad, de hecho el país junto con otros 11 albergan al 70% de la

biodiversidad mundial, esto hace que sea de vital importancia la protección del

medio ambiente en un proceso de desarrollo económico. Un gran ejemplo de

desarrollo sostenible en Colombia son las islas de Providencia y Santa Catalina, en

el archipiélago de San Andrés y Providencia. Estas islas están cubiertas de

extensos bosques tropicales y rodeados de arrecifes de coral, considerados como

unos de los más importantes del mundo. También poseen una enorme diversidad de

fauna y flora y aguas transparentes. Las islas son susceptibles al deterioro

ambiental por uso inadecuado de suelos, la deforestación y la contaminación.

También hay escasez de agua. El desarrollo de las islas ha sido basado

principalmente en la creación de opciones turísticas, esencialmente el ecoturismo, y

otras actividades económicas, como la pesca. Este desarrollo está transformando el

medio ambiente de la isla, se han afectado algunos corales y sectores del bosque

pero en general estos se conservan. La isla ha sabido combinar el turismo y otras

actividades económicas con la conservación del medio ambiente. Una política eficaz

para lograr un desarrollo sostenible en Colombia ha sido la creación de parques

naturales. Allí existen 57 áreas protegidas que constituyen más del 12% de la

superficie territorial. 
Estos son de vital importancia en el desarrollo sustentable en cuanto son espacios

de conservación del medio ambiente que acogen ecosistemas estratégicos para el

país por los bienes y servicios ambientales e inmateriales que ofrecen.

Los parques también contribuyen a la conservación de la biodiversidad, a la

seguridad alimentaria y a la diversidad genética a la vez que ayudan a hacer menos

vulnerables a las especies vegetales a plagas y enfermedades.

Los parques conservan los recursos hídricos de gran importancia para el

país, alrededor del 75% de las lagunas y ciénagas y el 62% de los acuíferos del

país. También suministran el agua necesaria para riego, procesos industriales y

para la vida diaria, alrededor de unos 30 millones de colombianos dependen del

agua que estos suministran. Otra función de gran importancia de estas áreas de

conservación es la regulación del clima. Los bosques andinos contribuyen al

ordenamiento de los ciclos de lluvias, las selvas amazónicas bombean millones de

toneladas de agua al ciclo hídrico y los páramos son importantes sistemas de

refrigeración de la tierra. El 24 de mayo de 2013 se creó El Parque Nacional Natural

Corales de Profundidad, el área número 57 del Sistema de Parques Nacionales

Naturales de Colombia, localizada la zona marina del Caribe colombiano. Con una

extensión aproximada de 142.192,15 has, comprende el talud donde termina la

plataforma continental y en donde se ubican comunidades de corales de

profundidad catalogadas como "hot-spots" de biodiversidad.

También podría gustarte