Está en la página 1de 12

SEP SNEST DGEST

SEP SNEST DGEST

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA


UNIDAD 3

Actividad 1:
2.1 PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS

Maestro:
Luis Arzate Martinez

Carrera:
Ingeniería industrial

P R E S E N T A:
Cárdenas Talavera Raymundo
Hernández Arellano Héctor
Hiedra González Arnold Esteban
Martínez Camarena Daniel
Martínez Gonzales Miguel Ángel

Metepec, Estado de México, 15 de abril de 2021


2.1. Propiedades de los Sistemas.
Ejemplo No. 1 Sistema de producción

Es el área de una empresa que tiene como función principal la transformación de


materias primas en productos finales.

 2.1.1. Estructura.

En función del tamaño de la empresa podemos tener varios niveles o cargos


dentro de su estructura jerárquica como son los operarios de taller, encargados de
taller o jefes de equipo, jefe de producción o director de producción, ingenieros de
producción o el personal técnico especializado.

Operarios

Son las personas que realizan un trabajo directo en la fábrica de transformación


de la materia prima en producto, siguiendo los requisitos de calidad impuestos por
el cliente. Para realizar su trabajo correctamente se apoyan en los documentos de
producción como pueden ser planos o especificaciones técnicas.

Encargados de taller o jefe de equipo o jefe de planta

Los encargados de taller o jefes de equipo son los jefes directos de los operarios.
Se encargan de asegurar el correcto funcionamiento en la fábrica. Organizan a los
operarios en cuanto a las tareas que deben desempeñar cada uno de ellos o la
organización de sus turnos.

También se encargan de resolver cualquier incidencia que no permita a los


operarios desarrollar su trabajo, como la falta de herramientas, falta de
documentación, etc.

Personal técnico especializado

Dentro del departamento de producción también puede haber personal técnico


especializado el cuál se encarga de realizar los documentos de producción
necesarios para que los operarios puedan ejecutar su trabajo correctamente como
son: planos, órdenes de trabajo instrucciones técnicas, especificaciones
técnicas…, así como la documentación que los operarios deben rellenar para su
control.

Todas las tareas que se realizan durante la producción deben estar reflejadas en
estos documentos con el fin de contabilizar y controlar el proceso de producción,
lo que permite distinguir mejor los fallos en el proceso y evaluar los proyectos de
mejora.

Jefe de producción o director de producción

El director de producción es el jefe directo de los encargados de taller y es el


responsable del departamento de producción y por tanto de que los productos se
entreguen dentro del plazo de entrega establecido.

Se encarga de elaborar las estrategias de producción, tomar decisiones y de


planificar los procesos.

Debe tener muy presente la metodología lean manufacturing para ir mejorando


continuamente la capacidad de producción de la empresa.

 2.1.2. Emergencia.

En un sistema de producción ocurre cuando un sistema de elementos


relativamente simples se organiza espontáneamente y sin leyes explícitas hasta
dar lugar a un comportamiento inteligente. El sistema es una emergencia de la
interacción entre componentes que actúan bajo un determinado objetivo.

 2.1.3. Comunicación.

Se utiliza la comunicación para diseñar y difundir estrategias, objetivos, planes y


tácticas que nos permitan avanzar en la dirección correcta; para dirigir, orientar,
motivar a los empleados; organizar los recursos de la empresa de la manera más
adecuada posible; para relacionarnos con personas y colectivos ajenos a la
empresa; para hablar con los medios de comunicación; para fijar sólidamente la
imagen de la empresa.
Entonces, la clave para un buen sistema de producción es utilizar tu inteligencia
para crear hábitos de comunicación inteligentes. Es por todo esto que debemos
ver a la comunicación como ventaja productiva ya que será el modo en que
obtengamos las siguientes ventajas:

1. Podremos dar a conocer nuestro punto de vista con total claridad, de


manera que el interlocutor se haga una idea concreta de la información que
se le desea transmitir; sin dar lugar a confusiones ni a malas
interpretaciones.

2. Nos permitirá influir y transmitir actitudes en el interlocutor que


posteriormente se traducirán en acciones o comportamientos.

3. Dejará que podamos dejar en el interlocutor una idea positiva de nosotros


mismos, a esta podremos transmitirla a través del conocimiento de los
temas expuestos, de la forma en que se presentan y de las actitudes
personales manifestadas.

4. A través de la escucha efectiva, es posible hacerse partícipe de las ideas,


opiniones, conocimientos, etc. de nuestros empleados y al mismo tiempo
dispondremos de mayor número de criterios para tomar decisiones más
acertadas. Por otra parte nos proporciona información que nos permitirá
adaptar las propuestas a otros con el fin de conseguir su adhesión a
nuestras ideas.

5. Lograremos interacciones positivas entre los participantes de la


comunicación. Eliminando los malos entendidos y las falsas
interpretaciones se consigue crear un clima positivo y favorable para las
relaciones humanas.
En conclusión, la necesidad de un sistema de producción es comunicarse con los
miembros de su organización y gestionar la información que circula de manera
interna es de suma importancia, ya que esta tiene la función de comunicar
múltiples objetivos relacionados con la satisfacción de las necesidades de los
empleados o con el logro de objetivos finales como la rentabilidad o productividad
de la misma.

 2.1.4. Sinergia.

El concepto de sinergia puede aplicarse, prácticamente, a cualquier ámbito de la


actividad productiva de bienes o servicios que podamos imaginar. Allí donde
encontremos unos recursos que podamos compartir con otro en beneficio mutuo
se puede aplicar.

La colaboración en la actividad productiva requiere un diseño y planificación muy


concretos, pero, si lo logramos, las empresas pueden compartir recursos
productivos de todo tipo, desde la utilización de una máquina hasta los servicios
de un trabajador especializado.

Esta sinergia de producción, bien diseñada, aumenta nuestra producción


reduciendo costes por lo que mejora notablemente nuestra economía de escala.

2.1.5. Homeostasis.

Sistema que no cambia en el tiempo, pero en el cual cambian sus componentes y


su ambiente. Mantiene su estado constante a través de ajustes internos. Por
ejemplo: regulación de la temperatura a través de termostato. La economía libre
de un país en el equilibrio de los precios (aumenta precio, mayor producción,
incremento en la oferta, precio de nuevo en punto de equilibrio). Autorregulación.
Tareas de ajuste que realizan algunos elementos del sistema para mantener
constante su estado interno.

Algunos ejemplos:
Ford (principios del siglo XX) “Democratizar el automóvil” Sony (principios años
50) “Llegar a ser la empresa más conocida por cambiar la imagen de mala calidad
que tienen en el mundo los productos japoneses.” Citibank (1915) “Convertirse en
la institución financiera más extendida, más poderosa y que más servicios presta,
que ha existido en todo el mundo.”

2.1.6. Equifinalidad.

Un sistema de producción a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos


caminos, puede llegar a un mismo estado final. Un sistema puede alcanzar la
misma meta siguiendo diferentes itinerarios en sus procesos organísmicos. Luego
los resultados a los que llega el sistema, en el sentido de alteración del estado al
cabo de un periodo de tiempo, no están determinados tanto por las condiciones
iniciales como por la naturaleza de los procesos. Esto nos lleva a comprender que
idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, y viceversa.

Una empresa se plantea como objetivo aumentar las utilidades y para lograrlo
puede tomar varias decisiones como:

Reducir los costos de producción.

Aumentar el margen de ganancia.

Aumentar las ventas, entre otros

2.1.7. Entropía.

En un sistema de producción la entropía presenta por el transcurso del tiempo o


por el funcionamiento de este. Los sistemas altamente entrópicos tienden a
desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico. Los mismos
deben tener rigurosos sistemas de control y mecanismos de revisión,
reelaboración y cambio permanente, para evitar su desaparición a través del
tiempo.

En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positiva y en los sistemas


abiertos biológicos o sociales, la entropía puede ser reducida o mejor aún
transformarse en entropía negativa, es decir, un proceso de organización más
completa y de capacidad para transformar los recursos.

2.1.8. Inmergencia

El sistema de producción necesita darle la misma importancia a cada uno de sus


departamentos para poder cumplir con su objetivo.

Además, en esta área se planea al principio de año cuáles serán los resultados
que se planean alcanzar y esto sirve para poder observar en que ámbitos de los
subsistemas se necesita cambiar o mejorar, para mantener así un control en la
empresa.

2.1.9. Control.

Una de las propiedades más importantes de los sistemas de producción, es la


consecuencia de la comunicación entre las partes del sistema. Permite la
autorregulación y supervivencia del sistema.

El control se da siempre y cuando exista comunicación entre las partes puesto que
el control de un sistema es siempre natural. Además de que es la base para tomar
decisiones durante la ejecución del proyecto a medida que surgen problemas. 

2.1.10. Ley de la variedad requerida.

Todo lo que ocurre en la organización consume energía y se debe tener presente


que la energía debe dosificarse y no utilizarse indiscriminadamente. Hacer uso
efectivo y eficiente de los recursos se traduce en la capacidad para administrar
adecuadamente la complejidad de la situación.

El sistema no tiene la capacidad de presentar una variedad suficiente (variedad


requerida: Ashby) para responder punto por punto a la inmensa posibilidad de
estímulos provenientes del entorno. El sistema, de este modo, requiere desarrollar
una especial disposición hacia la complejidad en el sentido de ignorar, rechazar,
crear indiferencias, recluirse sobre sí mismo

Ejemplo No. 2 Sistema de almacenamiento


2.1.1. Estructura

Cada almacén es diferente, no hay un esquema fijo, si que hay una serie de
pautas a seguir a la hora de diseñar un almacén, puntos clave:

1. aprovechamiento del espacio, tanto horizontal como vertical (estanterías,


etc).
2. Recorridos mínimos, ejemplo: colocar la mercancía que más se vende más
cerca de la zona de salida, método ABC.
3. Toda la mercancía tiene que estar accesible.
4. Facilidad de recuento.
5. Respetar las zonas de un almacén: zona de descarga, zona de carga, zona
de almacenamiento, zona de devoluciones, etc.
6. Gestión del espacio y rendimiento, análisis, conclusiones y posibles
soluciones.
7. Gestión de stocks, pedidos, obsoletos, etc.
8. Gestión de devoluciones.
9. Planificación, organización, anticipación, quizás sea el punto más
importante.

Descripción de las tres zonas básicas:

 Recepción.
 Almacenamiento.
 Entrega.

ÁREA DE RECEPCIÓN.

Es la zona de descarga, a detener el espacio adecuado para las maniobras. La


zona de recepción debe tener las dimensiones adecuadas al volumen de
mercancía que se recepciona y al tiempo que ha de permanecer allí. La
permanencia de dicha mercancía en esta área será la mínima posible.
Deben estudiarse los medios que sean más prácticos para facilitar y acelerar las
maniobras de descarga de vehículos según las instalaciones en el área de
recepción.

En esta área se realiza la verificación de la mercancía que entra. La descarga a de


ser de la forma más rápida y eficiente posible.

La verificación de la mercancía es una actividad de suma importancia, hay que


cotejar el albarán de entrada con la mercancía física, es necesario asegurarse que
la mercancía no presente anomalías roturas, embalajes deteriorados. Hay que
marcar al personal de nuestro almacén unas pautas a seguir ante cada una de
estas circunstancias. En muchos casos el proveedor una vez que hemos aceptado
la recepción ya no se hace responsable del estado de la mercancía, así como si
las cantidades son correctas o no.

ÁREA DE ALMACENAMIENTO.

Es el espacio físico dedicado a guardar la mercancía., hay dos tipos de sistemas


de almacenaje, cada uno de los cuales tienen diferentes necesidades de espacio:

UBICACIÓN FIJA: Con un sistema de ubicación fija cada unidad de almacenaje


tiene un determinado lugar en el almacén donde sólo ese ítem puede ser
almacenado, es decir, cuando una ubicación fija quede vacía en ella sólo se puede
colocar otra unidad de carga del mismo ítem. El número de ubicaciones
necesarias será equivalente al stock máximo de cada ítem. El inconveniente que
tiene este sistema es que el grado de utilización del espacio del almacén es
bastante bajo, ya que el número medio de unidades almacenadas estará por
debajo del nivel máximo durante la mayor parte del tiempo.

UBICACIÓN ALEATORIA: Este sistema nos permite mejorar el grado de


utilización del almacén. Las unidades de carga pueden ser ubicadas en cualquier
espacio vacante. Debido a que el ritmo de entrada y salida de los diferentes
bienes suele ser diferente.

Principios a tener en cuenta a la hora de distribuir el espacio:

 Primera entrada primera salida.


 Ultima entrada primera salida.
 Colocar los artículos de mayor demanda más a la mano cerda de las
puertas de recepción y entrega, clasificando la mercancía en tres grados de
mayor rotación media y baja (A,B,C). La regla 80-20 dice que el 80% de la
demanda debe ser satisfecha con el 20% de los artículos.
 Reducir movimientos y maniobras.
 Anchura de los pasillos apropiadas a los medios necesarios para la
manipulación.

ÁREA DE ENTREGA.

Es la zona donde se prepara la mercancía para la carga, y se realiza la


verificación de la mercancía que sale, un buen control en las entradas y salidas de
mercancía es básico para que no se produzcan diferencias de inventario.

2.1.2. Emergencia

Un almacén puede emerger cuando el espacio pasa a algo pequeño a algo mas
grande y organizado de esta forma el almacén evoluciono de algo bajo a algo
mucho mejor tanto así que se puede contar con un área grande para un mejor
aprovechamiento del espacio.

2.1.3. Comunicación

Dentro de un almacén se tiene contacto con los proveedores y distribuidores para


la recepción de materia prima y entrega del producto terminado.

2.1.4. Sinergia
La sinergia puede ocurrir cuando el encargado de almacén o supervisores ayudan
al operario a llevar un mejor sistema de almacenamiento e identificar de mejor
manera la ubicación de cualquier material llevando un control.

2.1.5. Homeostasis

Si un determinado material esta de mucha sobra será mejor no pedir más para
mantener regulado el almacén para cada material o producto y así no se acumule.

2.1.6. Equifinalidad.

Cuando el almacén plantea como objetivo el regular el flujo de existencias puede


tomar varias decisiones como:

a) Verificación de la lista de artículos entrantes incluyendo descripciones de su


contenido, peso, volumen y valor para planificar los procedimientos de
almacenamiento

b) Recepción de productos y verificación de que todos los artículos en la lista


estén contabilizados.

c) Actualización de los registros del almacén para incluir los artículos


entrantes.

2.1.7. Entropía.

La entropía en muchas empresas es patente, campando el desorden y el caos por


toda la organización.
En un almacén un ejemplo de entropía es cuando se pierde el control de los
artículos debido a un mal manejo del sistema. Para poder evitar o controlar la
entropía se debe tener en cuenta lo siguiente:
 Querer hacerlo
 Asignar los recursos para hacerlo
 Controlar y mantener actualizados dichos recursos (personas y medios)
 Estar preparados para los cambios que con toda certeza algún día se
producirán
 Mantener estructuras organizativas lo más flexibles posible
 Rodearse de personas competentes, flexibles y con capacidad de
adaptación constante a nuevos retos en todos los niveles de la organización
2.1.8. Inmergencia

En un almacén es necesario implementar un plan de emergencia, que es una


planificación preventiva que se realiza para reducir los daños o pérdidas humanas
en caso de cualquier eventualidad que se presente dentro de las instalaciones en
determinado momento.

2.1.9. Control.

Si el control del almacén no está optimizado puede haber dificultades. Por


ejemplo, las de no saber qué es lo que hay o de qué mercancías se está agotando
el stock.
Para llevar a cabo un buen control dentro de un almacén, se deben considerar los
siguientes puntos:
 Conocer cuál es el valor económico de las existencias, así como el número
de unidades disponibles de cada producto.
 Disponer de un control en caso de tener almacenes ubicados en distintos
sitios y con distintas unidades de medida.
 Saber de manera fiable la trazabilidad de los lotes que han pasado por el
almacén, así como los números de serie de los diferentes productos.
 Poder realizar consultas a los informes estadísticos para agilizar la toma de
decisiones.

2.1.10. Ley de la variedad requerida.

El almacén debe estar sujeto a los cambios de el inventario ya que no en todo


momento se debe tener la misma cantidad de materia prima o productos
terminados además de que este debe estar diseñado para la adaptación de nueva
maquinaria de transporte y/u otro sistema

También debe ser capaz de resistir cambios en la temperatura, clima, humedad,


etc. Sin afectar a los productos que tiene en su interior

También podría gustarte