Está en la página 1de 39

Los procesos laborales

Paul Paredes
CEC | Departamento Académico de Derecho
Pontificia Universidad Católica del Perú

27 de noviembre, 2021
1 / 39
Plan de la clase
Presentación

Los procesos en la NLPT

El proceso ordinario laboral


El proceso abreviado laboral

Los presupuestos procesales y las condiciones de la acción

2 / 39
Los procesos laborales

3 / 39
Los tipos de procesos EN la NLPT
El proceso ordinario laboral
El proceso abreviado laboral
El proceso impugnativo de laudos arbitrales económicos
El proceso cautelar
El proceso de ejecución
Los procesos no contenciosos

4 / 39
Los tipos de procesos FUERA de la NLPT
El proceso contencioso administrativo (D.S. 011-2019-JUS)
El proceso de acción popular (CPConst.)
El proceso de anulación de laudo jurídico (D.Leg. 1071)
El proceso de acción de amparo (CPConst.)
El proceso de inconstitucionalidad (CPConst.)
El proceso de cumplimiento (CPConst.)

5 / 39
El proceso ordinario laboral
1.Audiencia de conciliación
El juez tiene una participación activa en la solución de las diferencias.

La conciliación puede prolongarse lo necesario por decisión de las partes.

El juez aprueba el acuerdo parcial o total, y también sobre los extremos no


controvertidos, con calidad de cosa juzgada y ordena el cumplimiento de lo
acordado.

Los extremos no solucionados pasan a ser materia de juicio.


El juez emite sentencia al finalizar la audiencia si la causa es de puro derecho o no
hay necesidad de actuación probatoria (juzgamiento anticipado).
6 / 39
El proceso ordinario laboral
2.Audiencia de juzgamiento
Incorpora las etapas de:

Confrontación de posiciones: exposición de los argumentos de demandante y


demandado.

Actuación probatoria: actuación de todos los medios probatorios sólo de los


hechos necesitados de prueba.

Alegatos: argumentación de cierre de los abogados.


Sentencia: a la conclusión de la audiencia o luego de 60 minutos.
Excepcionalmente, dentro de 5 días hábiles siguientes.
7 / 39
8 / 39
9 / 39
El proceso abreviado laboral
Audiencia Única
Se estructura sobre la base de las audiencias de conciliación y de juzgamiento del proceso ordinario
laboral.

Incorpora las etapas de:

Conciliación
Confrontación de posiciones

Actuación probatoria
Alegatos

Sentencia 10 / 39
11 / 39
Presupuestos procesales y
condiciones de la acción

12 / 39
Presupuestos procesales
Para la existencia de una relación procesal válida
Presupuestos procesales

Competencia Capacidad procesal Requisitos de la demanda

Materia* Cuantía Grado Territorio Parte material Parte procesal De forma De fondo

Tipo de relación*

13 / 39
Condiciones de la acción
Presupuestos para la emisión de una decisión de fondo
Estado de necesidad**. Monroy

Interés para obrar

Interés como utilidad legítima Artículo VI TP CC: Para ejercitar o contestar


económica o moral**. Ariano una acción es necesario tener legítimo interés.

Condiciones de la acción Legitimidad para obrar

Voluntad de la ley**

14 / 39
Competencia (materia [tipo
de relación], cuantía, grado,
territorio)

15 / 39
¿Cuáles pretensiones?
Respuesta 1: (materia*)
Las pretensiones que están listadas en el artículo 2 de la NLPT, sin
ser exclusivas.

16 / 39
¿Cuáles pretensiones?
Las pretensiones relacionadas a los siguientes aspectos o temas:
a) El nacimiento, desarrollo y extinción de la prestación personal de servicios; así
como a los correspondientes actos jurídicos.

b) La responsabilidad por daño patrimonial o extrapatrimonial, incurrida por


cualquiera de las partes involucradas en la prestación personal de servicios, o
terceros en cuyo favor se presta o prestó el servicio.

c) Los actos de discriminación en el acceso, ejecución y extinción de la relación


laboral.

17 / 39
¿Cuáles pretensiones?
d) El cese de los actos de hostilidad del empleador, incluidos los actos de acoso
moral y hostigamiento sexual, conforme a la ley de la materia.

e) Las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo.


f) La impugnación de los reglamentos internos de trabajo.

g) Los conflictos vinculados a una organización sindical y entre organizaciones


sindicales, incluida su disolución.

18 / 39
¿Cuáles pretensiones?
h) El cumplimiento de obligaciones generadas o contraídas con ocasión de la
prestación personal de servicios exigibles a institutos, fondos, cajas u otros.

i) El cumplimiento de las prestaciones de salud y pensiones de invalidez, a favor de


los asegurados o los beneficiarios, exigibles al empleador, a las entidades
prestadoras de salud o a las aseguradoras.

j) El Sistema Privado de Pensiones.


k) La nulidad de cosa juzgada fraudulenta laboral.

l) (OTROS)

19 / 39
Ámbito de la justicia laboral
Se aplica a TODO conflicto jurídico derivado de una prestación
personal de servicios remunerada:
De naturaleza Sobre derechos Respecto de temas Ocurridos

Laboral
Individuales
Sustanciales
Antes

Formativa
Plurales
Conexos Durante

Cooperativista
Colectivos Después

Administrativa

20 / 39
¿Cuáles pretensiones?
Respuesta 2: (tipo de relación)

Todas las pretensiones relativas a cualquiera de los 4 tipos de


relaciones considerados: laboral, formativa, cooperativista y
administrativa.

21 / 39
Lugar geográfico
Competencia por territorio
Regla, a elección del Si la demanda es dirigida contra En el caso de impugnación de laudos
demandante quien prestó los servicios arbitrales económicos

El juez del lugar del domicilio Solo es competente el juez del domicilio Solo es competente la sala laboral del lugar
principal del demandado, o,
del prestador de servicios donde se expidió el laudo

El juez del último lugar donde se


prestaron los servicios

La competencia por razón de territorio solo puede ser prorrogada cuando resulte a favor del
prestador de servicios.
22 / 39
Órgano jurisdiccional
Juzgados especializados de trabajo
En proceso ordinario laboral En proceso En proceso contencioso En
abreviado laboral administrativo proceso de
ejecución

Todo conflicto jurídico de naturaleza laboral, Reposición, cuando se Todo conflicto jurídico de naturaleza Títulos
formativa o cooperativista, mayor 50 URP o plantea como laboral, administrativa o de seguridad ejecutivos
sin expresión monetaria
pretensión principal social, de derecho público
mayor a 50
única
URP
El listado de materias es meramente Impugnación de actuaciones de la AAT
ilustrativo Pretensiones relativas a
la vulneración de la
libertad sindical

23 / 39
Órgano jurisdiccional
Juzgados de paz letrados laborales
En proceso abreviado En proceso de ejecución Procesos no contenciosos
laboral

Las pretensiones:
Títulos ejecutivos hasta 50 URP
Todos los asuntos no
contenciosos, sin importar la
. atribuidas originalmente a Cobranza de aportes previsionales del sistema privado de cuantía
los Juzgados de Trabajo,
pensiones retenidos por el empleador, sin importar la cuantía

1. que sean obligaciones de


dar, y

2. hasta 50 URP

24 / 39
Órgano jurisdiccional
Salas laborales superiores
En proceso de acción popular En proceso de anulación de laudo arbitral En proceso impugnativo
jurídico de laudos arbitrales
económicos

La acción popular en materia laboral, La anulación de laudo que resuelve un conflicto Impugnación de laudos
conforme a las reglas del Código jurídico de naturaleza laboral, conforme a las reglas arbitrales derivados de una
Procesal Constitucional de la Ley de Arbitraje negociación colectiva

* También conocen las contiendas de competencia y los conflictos de autoridad

25 / 39
Capacidad procesal

26 / 39
Más de un demandante (16)
Cuando el proceso es iniciado por más de un
demandante debe
designarse a uno de ellos para que los
represente y señalarse un
domicilio procesal único.

27 / 39
Comparecencia con/sin abogado (16)
Los prestadores de servicios pueden comparecer
al proceso sin
necesidad de abogado cuando el total
reclamado no supere las
diez (10) Unidades de Referencia
Procesal (URP). Cuando supere
este límite y hasta las
setenta (70) Unidades de Referencia
Procesal (URP) es
facultad del juez, atendiendo a las
circunstancias del caso,
exigir o no la comparecencia con
abogado. En los casos
en que se comparezca sin abogado debe
emplearse el
formato de demanda aprobado por el Poder Judicial.

28 / 39
Comparecencia menores (8.1)
8.1 Los menores de edad pueden comparecer sin
necesidad de
representante legal. En el caso de
que un menor de catorce (14)
años comparezca
al proceso sin representante legal, el juez pone
la
demanda en conocimiento del Ministerio Público
para que
actúe según sus atribuciones. La falta
de comparecencia del
Ministerio Público no
interfiere en el avance del proceso.

29 / 39
Comparencia sindicatos (8.2)
8.2 Los sindicatos pueden comparecer al proceso
laboral en causa
propia, en defensa de los
derechos colectivos y en defensa de sus
dirigentes y afiliados.

30 / 39
Comparencia sindicatos (8.3)
8.3 Los sindicatos actúan en defensa de sus dirigentes
y afi liados
sin necesidad de poder especial de
representación; sin embargo,
en la demanda o
contestación debe identificarse individualmente
a cada uno de los afiliados con sus respectivas
pretensiones. En
este caso, el empleador debe
poner en conocimiento de los
trabajadores la
demanda interpuesta. La inobservancia de este
deber no afecta la prosecución del proceso.
La representación del
sindicato no habilita al
cobro de los derechos económicos que
pudiese
reconocerse a favor de los afi liados.
31 / 39
Requisitos de la demanda

32 / 39
Requisitos de la demanda (16)
De la norma procesal civil

Monto de cada extremo y total

No se incluye pliegos
Se indica la finalidad del medio de prueba

33 / 39
Interés para obrar

34 / 39
Caso especial de procedencia (20)
En el caso de pretensiones referidas a la prestación
personal de
servicios, de naturaleza laboral o
administrativa de derecho
público, no es exigible el
agotamiento de la vía administrativa
establecida según la
legislación general del procedimiento
administrativo, salvo que en el correspondiente régimen se haya
establecido un procedimiento previo ante un órgano o tribunal
específico, en cuyo caso debe recurrirse ante ellos antes de acudir
al
proceso contencioso administrativo.

35 / 39
Legitimidad para obrar

36 / 39
Legitimidad especial (9.1)
9.1 Las pretensiones derivadas de la afectación
al derecho a la no discriminación en
el acceso
al empleo o del quebrantamiento de las
prohibiciones de trabajo forzoso
e infantil pueden
ser formuladas por los afectados directos, una
organización
sindical, una asociación o institución
sin fi nes de lucro dedicada a la protección
de
derechos fundamentales con solvencia
para afrontar la defensa a criterio del juez,
la
Defensoría del Pueblo o el Ministerio Público.

37 / 39
Legitimidad especial (9.2)
9.2 Cuando se afecten los derechos de libertad
sindical, negociación colectiva,
huelga, a la
seguridad y salud en el trabajo y, en general,
cuando se afecte un
derecho que corresponda a
un grupo o categoría de prestadores de servicios,
pueden ser demandantes el sindicato, los
representantes de los trabajadores, o
cualquier
trabajador o prestador de servicios del ámbito.

38 / 39
¡Muchas gracias!
pgparede@pucp.pe

39 / 39

También podría gustarte