Está en la página 1de 7

DERRECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

UN MUNDO DE TODOS Y DE NADIE.


Piratas, riesgos y redes en el nuevo desorden global.
En un mundo globalizado como en el que ahora vivimos y sobre todo dinámico
donde se nos influye en todos los problemas y no se nos dota de capacidades
para poder solucionarnos de una forma consiente como sociedad global, en donde
podemos observar como con un solo acta que lleve uno de nosotros en mundo
queda totalmente conectados.
Donde podemos observar que las autoridades y los gobiernos de TODOS los
países son corruptos y son incapaces de tener un avance social justo y mucho
menos global, en donde las guerras con económicas y se pagan con desempleo,
ofertas y demandas globales en todos los sentidos, mala paga, y una increíble sed
de poder.
Nos creemos dueños y hemos establecido leyes a nivel global en donde hacemos
uso indiscriminado de los recursos naturales y humanos en donde nos peleamos
por conquistar a otros pueblo conforme nuestro pensamiento, forma de gobiernos,
o sometiéndolos en cuestiones económicas globales. Cuando no ponemos
atención que a nivel mundial necesitamos todos de cada de uno de nosotros así
como los Estados Unidos necesitan de nuestra mano de obra, también
necesitamos aquellos estudios realizados en Cuba, o el litio que producen países
africanos, ya te todos nos debemos complementar
1 para una mejora común en la
humanidad.
Necesitamos aplicar una cuestión más justa conforme a las necesidades y sobre
todo buscar un equilibrio entre estado, mercados internacionales y sociedad.
Nos hacemos empáticos cuando entramos en una situación común una situación
de empatía y sobre todo de necesidad, en ahí cuando exigimos a nuestros
gobiernos el protegernos ya que nos une el miedo y la incertidumbre de no saber
que pasara y como resolver esto y nos asombramos más cuando los recursos que
damos como sociedad no están siendo aplicados para este tipo de riesgos que
corre la humanidad.
A mi parecer el gobierno global en general o a nivel mundial, busca el poder
destacar, el poder ser mejor que el otro y en muchas ocasiones su forma de
gobierno y de obtener los bienes de los avances tecnológicos que se hacen en
una sociedad o en un país pero jamás nos ponemos a pensar que el lugar de que
los países crezcan con obtención de bienes, también deja sociedades vacías.
El caso podría ser Estados Unidos en donde su país está catalogado como un
país de primer mundo por su forma de gobierno y producción pero la mayoría de
su sociedad son personas ignorantes, racistas, poco tolerantes, pero un con un
nacionalismo muy arraigado en donde yo pienso que tener o pertenecer a una
sociedad sana no significa aquella que más pueda explotar a los demás países o
estar en condiciones siempre de competitividad con los demás, sino más bien es
aquella sociedad no carente de valores humanos que ocupa su empatía para
poder ayudar a otros países y sociedades aun con el hecho de no pensar de igual
forma que ellos.
Tomando en cuenta a los piratas y sabiendo que sin una soberanía no hay
territorio del cual nos podemos apoderar en estos tiempos globalizados creo que
el ejemplo mas grande de las conquista y sobre todo del robo es aquella faceta del
mundo y forma en que el sistema capitalista busca el poder apoderarse viéndose
con tácticas “liberadoras” en donde se puede explotar desde las tierras de otros
hasta los usos y costumbres, viéndose en la necesidad de patentar y registrar
cualquier cosas porque sigue dejando vacío a un país con necesidades y no
respeta lo que verdaderamente se busca a nivel internacional, que es la mejora
tecnológica, medica, intelectual de la humanidad.
La noción legar de los territorios y las delimitaciones que se han llevado acabo es
actual ya que en el mundo antiguo realmente eran aquellos pasos para poder
logar llegar a un territorio se veía más como un punto de conexión entre
sociedades, en cierto modo esta bien el establecer limitantes en estos casos.
Pero tomando en cuenta que el punto más importante de la globalización es el
poder romper con tiempo, espacio, limitantes y sobre todo fronteras, que suena
muy contradictorio en la política económica internacional conforme la
promulgación de la globalización ya que2esta busca ser flexible, busca la ayuda y
sobre todo el crecimiento de todos los países.
En donde cada día seguimos avanzando conforme a tecnología conocimientos,
necesidades pareciera que las políticas internacionales, la seguridad internacional
son sumamente literales y no se adaptan a los tiempos, entonces quedan siendo
inútiles o no son funcionales a las actividades que vivimos hoy en día, el comercio
on-line nos rebaso por completo, jamás pusimos atención a aquello que estaba
sucediendo y creímos que los más grandes tenían razón los la experiencia para
legislar pero no nos dimos cuenta que era una transición generacional y nos
debíamos adaptar a esta.
Lo que el estado moderno hace hoy en día es privilegiar la propiedad y a los
propietarios, todos los ordenamientos jurídicos conceden una gran importancia a
la protección de la propiedad y desconfían de las realidades sin dueño,
Podemos observar que aquellos países que no están interesados en la propiedad,
están más interesados en la cuestiones de seguridad, de salud y de llevar a cabo
una vida productiva y sobre todo que tengan una administración buena los
recursos que están siendo explotados para que se beneficien de ellos, en este
caso como lo es Rusia, se prefiera llegar una mejor educación a un bien común.
El capitalismo globalizado nos mantiene en una esfera de “individualismo
posesivo” y se mantiene la relación de trabajo propiedad, trabajo más puedo
obtener mas cosas, mas comodidades y tener más poder y estar mejor que el otro,
ya no nos preocupamos realmente por la mejora en común.
Un claro ejemplo de esto es la financiación de la bolsa la acción es la nueva
versión de la propiedad aunque no tenga que ver con el todo la propiedad directa
e indirecta de acciones en el movimiento de la bolsa, de la oferta y la demanda la
cual decide la última instancia y el ultimo costo y valor de una propiedad, en donde
se toma como una expresión de ganancia en donde se vincula con herencia y
patrimonio, en seguridad para cubrir aquellas necesidades que puedan surgir.
Hoy en día los accionistas en ocasiones no saben el fondo de las acciones que
están tomando, si son realmente patrimonios o hacia donde van dirigidas o de que
empresas vienen los activos y tener siempre consiente que cual mal movimiento
puede ser fatal para una empresa.
En otras palabras aun existen muchos estados que no tienen esa soberanía y que
más difícil aun poder seguir con aquellas normas de globalización a esto también
se le debe una falta de autoridad perdida en donde es difícil la buena innovación a
problemas en donde no se contemplan temas como el cambio climático, los
riesgos financieros, las pandemias mundiales, en donde no se miden las
posibilidades económicas de cada país o la dificultad en la cual avanzan ciertas
3
sociedades ya sea de forma materia, financiera o farmacéutica, donde se debe
encontrar un equilibrio entre la seguridad y defensa de la vida, hace falta crear una
nueva regulación para un mundo en donde tiene las mismas problemáticas con
sus sociedades, en donde se encuentran necesidades muy básicas con
poblaciones altamente afectadas a nivel mundial que no están siendo atendidas
de forma adecuada aun con todo el desarrollo tecnológico que hemos podido
obtener en todo este transcurso de años.
También podemos observar aquellas aquellos países e islas en donde se puede
llevar acabo cualquier tipo de transacciones ya sean por gobiernos, empresas y
usuarios particulares en donde se viven diariamente las batallas en los paraísos
fiscales en donde se denota que el sistema financiero es lo que rige a esos
territorios.
La principales preocupaciones que tenemos hoy en día la humanidad son aquellos
peligros visibles y sobre todo a quedarnos sin protección suficiente en donde no
podamos resolver las necesidades de la sociedad en grandes masas y al mismo
tiempo ya sea como las pandemias que hoy en día vivimos, las amenazas
nucleares, las amenazas terroristas, los virus sin cura o sin tratamientos que aun
no hemos podido descubrir o peor aún las mutaciones de ellos las guerras y la
escases alimenticia a nivel mundial en donde nos crean hoy en día políticas
inestables y las repercusiones de la crisis en un sistema laboral van a ser más
fuertes, las cosas que antes no protegían como aquellos distanciamientos o la
intervención del estado y los procedimientos clásicos y básicos de defensa se han
ido debilitando por distintas razones a nivel mundial y ahora solo asumirán
protección de forma suficientes para ellos los gobiernos y no para las sociedades.
Cuando las fronteras desaparecen se puede imaginar un panorama en donde todo
viaja de forma más fluida y más fácil en donde no es fácil determinar de dónde
proviene el problema y saber cómo solucionarlo de la mejor manera y sobre todo
que sea rápida.
Encontramos un panorama donde los mecanismos de defensa los vemos peligros
en algunas ocasiones más bien en la mayoría pero también son necesarios
llevarlos acabo para el bien común.
Aquí en donde empezamos con el tema de la inmunidad en donde quien quera
protegerse tiene que empezar a limitar el alcance y la extensión que se tendría
con otros, yo creo que deberíamos de apostarle más a los estudios científicos y a
dejar las patentes aun lado, los grupos políticos cambiarlos por fondos para la
investigación y sobre todo tener un acceso a la educación que también a su vez
nos daría aquella pauta la aplicación de la prevención mundial.
El poder resolver antes de tener una problemática de mayo tamaño y menos
alcance a una resolución.
Ante los temores de la sociedad nos encontramos con sus decesos también al
encontrar una mejor calidad de vida y 4una inseguridad sumamente fuerte ante
nuestros gobernantes y también experimentamos las consecuencias del proceso
de globalización en normal en cualquier raza ya sema humana o animal el tener
miedo de la misma forma esta nos protege de los tiempos diversos a lo ancho del
mundo y atreves del tiempo cuando las humanidad piensa que hace victoria ante
un frente social llega por otro lado resolver alguna brutalidad o conflicto.
Vivimos en un mundo que entre más tenemos podemos perder aún más
precisamente por eso debemos valorar más el incremento de seguridad y acceso
a las necesidades básicas que una población requiere y que deberíamos buscar
un equilibrio entre las cosas que podemos prevenir y las que desconocemos por
completo como humanidad.
Además de la improductividad política que se caracteriza por los gobiernos
mundiales de hoy en día el miedo global amenaza totalmente a los diferentes o a
lo nuevo esta inquietud más que nada se debe a la indiferencia que como
población tenemos a nivel mundial.
En un mundo globalizado nosotros como sociedad tenemos como objetivo la
mejora de todos y la protección de nuestra única saca que es el planeta tierra
donde nos deberíamos replantear la propiedad y los avances que tenemos en
general para ser mejores ciudadanos del planeta tierra, también con aquello que
tenemos de experiencia como ser humano debemos aplicar mas la
responsabilidad dentro de las agrupaciones colectivas y la prevención de
problemas que ya durante la historia de la humanidad hemos vivido.
Toda esta ética y reflexión debería de empezar por quienes nos gobiernan y
legislan quienes establecen y opinan cuáles serán las mejores acciones que
tenemos para cada uno de nosotros.
Deberíamos también de estar interesados por la hospitalidad, las contingencias y
el riesgo que nos implica para las sociedades ya sean las que tienen mayor
acceso a la seguridad, educación y medicina o también aquellas que son carentes
de estos puntos.[ CITATION Inn13 \l 2058 ]

Bibliografía
Innerarity, D. (2013). Un mundo de todos y de nadie. Judit G. Barcina.

También podría gustarte