Está en la página 1de 1

Estudiante: Catalina Ramírez Cruz

Código: 1924194
Texto: Tratado de Geografía humana
Alicia Lindón, Daniel Hiernaux (Dirs)

El objetivo de este escrito es hacer un breve resumen de lo que es el texto del Tratado de geografía
humana (2006). En este texto introductorio al tratado se puede encontrar varios puntos relevantes, los
cuales se ha decidido harán parte de este trabajo.
Cuando se empieza la lectura del texto se halla de entrada con varias concepciones, contextos y
referencias que hacen los autores sobre la geografía, pero en este punto específico se quiere resaltar en sí
el hecho de la tan enfatizada geografía Iberoamericana y por qué a este se le hace ese pequeño, pero
importante enfoque. Se puede encontrar que se estipula a dicha geografía (Iberoamericana), como la
receptora especial de este tratado, eso sin obviamente aclarar que no es el único objetivo de recepción, sin
embargo este se trae a colación dado que, según se contextualiza en el texto, la razón para este
reconocimiento es el hecho de que la geografía Iberoamericana en ese momento se encontraba en una
situación de afloramiento, -por decirlo de alguna manera-, o sea la geografía Iberoamericana se encontraba
en plena construcción y pujanza; por ello se puede detectar por qué esta geografía se ve destacada en esta
parte. Esa sería entonces una primera temática importante y que, se considera, es de relevancia.
Otra temática relevante del texto que se trae a colación, es el tema de la expansión del concepto
“espacialidad”; en el texto se puede evidenciar que a éste punto se le dedica una buena parte y extensión,
ya que en ese momento las ciencias sociales y las humanidades se encontraban atravesando una serie de
discusiones, concepciones, y desarrollos que, de alguna manera, les llevó a hacia la espacialidad como
parte constitutiva y contribuyente de sus propios conocimientos en sus distintas áreas; todo esto, a su vez,
se veía influenciado o direccionado, por otro aspecto sumamente importante del texto La posmodernidad.
La posmodernidad llegó a replantearse las ciencias y las disciplinas enfrentándolas a nuevos horizontes
y/o nuevas necesidades a las cuales estas intentaban en su momento dar sostenimiento y, aunque no fue
fácil, ese tipo de procesos se empezaron a dar. La recientemente mencionada expansión del concepto
espacialidad en las otras disciplinas, jugó un papel fundamental en lo que sería la geografía humana y el
tratado como tal. La geografía como la disciplina idónea para trabajar con esta demanda de espacialidad,
aprovechó la oportunidad que se le estaba presentando para entrar de alguna manera en las dinámicas
científico-políticas del momento, que estaban en auge, abriéndose así a la interdisciplinariedad,
extendiendo sus horizontes y trabajando con varios campos de las ciencias sociales y las humanidades.
Esta interdisciplinariedad fue un rasgo característico del posmodernismo.
No obstante, hubo académicos y estudiados que llegaron a ver esta interdisciplinariedad como una
desventaja y un aspecto para nada positivo, pues sostenían que la geografía se encuentra en una crisis de
pérdida de su esencia al verse en medio y atravesada por otras disciplinas “ajenas” a la misma; es que
realmente por medio de este suceso la geografía realmente podía llegar a ser interpretada y minimizada
sólo a la concepción de espacialidad y territorio. A este suceso se le conoció y conoce como el “giro
geográfico”, conceptualizado así por el hecho de los distintos giros que realizó la geografía en el momento
que se concibe como inter y hasta transdisciplinar, siendo también válido ver en la doble vía ese giro que
dieron las ciencias sociales y las humanidades hacia el componente geográfico, lo cual entonces
posicionaría a la geografía como la ciencia que es necesaria para las diferentes ciencias y disciplinas,
forma en la que no se da el espacio de concebir este proceso.

También podría gustarte