Está en la página 1de 6

Instituto Tecnológico Superior de Xalapa

Carrera:

Ingeniería en Sistemas Computacionales


Materia:
ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS
Docente:
SANCHEZ CASTILLO JORGE
Alumno:

Cordoba García Claudio Rafael


Matricula:
197º01689

Grupo:
50 “A”

09 de diciembre del 2021


Características de la super computadora japonesa Fugaku
Este superordenador japonés forma parte de la infraestructura de RIKEN, un centro
de supercomputación ubicado en Kobe. Los ingenieros que lo han diseñado han
recurrido a los Soc. A64FX de Fujitsu, unos microprocesadores que incorporan 48
núcleos ARM, lo que coloca a Fugaku como el primer superordenador con
arquitectura ARM que consigue hacerse con el número 1 de la lista TOP500.

Hardware de Fugaku
Fugaku pretendía y ha logrado ser hasta 100 veces más potente que la
computadora K (es decir, un objetivo de rendimiento mayor de 1 exaFLOPS).
La configuración inicial (en junio de 2020) de Fugaku utilizaba 158,976 CPU de
A64FX unidas mediante la interconexión de fusión patentada por Fujitsu y en una
actualización de noviembre de 2020 se le aumentó el número de procesadores.
Software de Fugaku
El sistema operativo utiliza tanto Linux, como el ligero núcleo McKernel funcionando
simultáneamente, de lado a lado de toda la supercomputadora. La infraestructura
en la que se ejecutan ambos núcleos se denomina Interfaz para Núcleos
Heterogéneos: IHK.
Las simulaciones de alto rendimiento se ejecutan en McKernel, con Linux disponible
para todos los demás servicios compatibles con POSIX. Además del software del
sistema, la supercomputadora ha ejecutado muchos tipos de aplicaciones, incluidos
varios puntos de referencia.
Costo de Fugaku
En 2018, Nikkei informó que el programa costaría alrededor de 130 mil millones de
yenes chinos, al cambio 1 billón de dólares estadounidenses o algo así, como
828.795.000.000 millones de euros.
Especificaciones principales de Fugaku
Configuración del sistema de Fugaku:
• Arquitectura
• Armv8.2-A SVE
• Núcleos
• 48 núcleos (para cálculo) + 4 núcleos (para SO)
Memoria:
• HBM2 32 GiB / nodo, 1024 GB / s

Interconectar
• Interconexión D de tofu
De entrada y salida
• PCIe Gen3
Proceso
• FinFET de 7 nm (TSMC)
Almacenamiento
• 1er nivel: SSD NVMe de 1,6 TB / 16 nodos.
• 2º Nivel: Sistema de archivos compartidos de 150 PB.
• 3er Nivel: Servicio de almacenamiento en la nube.
Lenguajes de programación y bibliotecas en Fugaku
Compilador
• Fortran (subconjunto Fortran 2008, Fortran 2018)
• C11 ( extensiones GNU y Clang )
• Subconjuntos de C ++ 14 y C ++ 17 (extensiones GNU y Clang)
• Subconjunto OpenMP 4.5 y OpenMP 5.0
• Java
Programación paralela
• XcalableMP
• FPDPS
Lenguaje de escritura
• Python ( NumPy y SciPy )
• Ruby
Bibliotecas de matemáticas
• BLAS , LAPACK , ScaLAPACK ( versión en inglés ) , SSL II
• Fujitsu SSL II
• EigenEXA, BLAS por lotes
Sistemas Operativos
• Red Hat Enterprise Linux 8
• McKernel
CUESTIONARIO
1. Es el método mediante el cual una serie de tareas e instrucciones se ejecutan
de forma simultánea
a. Procesamiento multimodo
b. Procesamiento en paralelo
c. Procesamiento local
2. ¿De que se trata el procesamiento paralelo?
a. Se encarga de transportar los datos a la memoria RAM
b. Se encarga del almacenamiento doble en las computadoras
c. Divide el trabajo en trozos mas simples conocidos como hilos
3. Uno de los principales objetivos del procesamiento paralelo
a. Aminorar el tiempo de ejecución de tareas
b. Aumentar el tiempo de ejecución de tareas
c. Controlar el tiempo de ejecución de tareas
4. ¿Qué trabajos realizan los clústeres?
a. Son los encargados de administrar empresas a un nivel limitado, con
una conexión máxima de 200 dispositivos
b. Son un tamaño de un gabinete que se basa en el tamaño EAX
c. Son capaces de ejecutar tareas de gran volumen a través de la red.
5. ¿Qué necesita un lenguaje de programación de procesamiento paralelo?
a. Capacidad de división y de integración en equipos de con procesadores
de distintos núcleos
b. Es necesario implementar un lenguaje especifico para realizar los
procesos de manera simultánea
c. Se necesita de un software especifico para realizar la programación, ya
que no se pude realizar en uno en especifico
6. ¿Qué pasa si se aumenta la frecuencia?
a. Se aumenta la velocidad de procesamiento
b. Se aumenta el calor y el consumo
c. Se aumenta el almacenamiento
7. ¿De que manera se disminuye el voltaje?
a. Reduciendo los procesos de ejecución
b. Haciendo transistores más pequeños
c. Reduciendo el consumo de energía
8. Mas es mejor siempre que…
a. La programación sea optima
b. El tamaño sea el correcto
c. La programación sea menos
9. ¿Cuántos niveles de procesamiento en paralelo existen?
a. Cinco niveles
b. Solo dos niveles
c. Cuatro niveles
10. ¿Qué es la paralelización por bit?
a. Es la que se realiza a nivel mas bajo, en las cadenas de bits
b. Es la encargada de revisar los demás niveles para poder checar que el
procesamiento sea el correcto
c. Es la que se realiza de manera simultánea con los demás niveles
11. Es paralelizar instrucciones. En instrucciones sin dependencias entre ellas se
puede decir eso de “el orden de los factores no altera el producto”
a. Paralelización por bit
b. Paralelización por instrucción
c. Paralelismo de datos
12. ¿Qué es el paralelismo de datos?
a. Es la que se realiza en las cadenas de bits.
b. Un programa es capaz de entregar tareas al procesador que son
totalmente distintas unas de otras
c. Se pretende dividir es la entrada de datos de un programa, que
trasladado a nivel de procesador
13. En este procesador tenemos más de una unidad de ejecución
a. Procesadores multinúcleo
b. Multiprocesadores simétricos
c. Procesadores en clúster
14. ¿Cuál es la supercomputadora más potente del mundo?
a. Summit
b. Tianhe-2ª
c. Supercomputer Fugaku

También podría gustarte