Está en la página 1de 9

1.

¿Cuáles son las características que se deben considerar para iniciar una terapia empírica lo

más adecuada posible?

Cuando la clínica concuerda con el cuadro que refiere el paciente, cuando el criterio médico es
adecuado, cuando la sospecha supera límites de seguridad del paciente, cuando el criterio
médico indica efectividad frente a la infección

2. ¿En cuáles patologías se debe iniciar antimicrobianos de forma inmediata? (a penas se

sospeche el Dx)

pacientes inmunosupridos, diabéticos, celulitis, de edad avanzada, shock séptico, neutropenia,


osteomielitis.

3. ¿En cuáles patologías se recomienda esperar hasta tener el diagnóstico microbiológico y

por qué?

Endocarditis, artritis séptica, meningitis, neumonía, para no generar resistencia a los


medicamentos y hacer uso racional de los mismos

4. ¿En cuánto tiempo promedio se tiene Dx microbiológico de la mayoría de las infecciones?

(no considere los métodos de microbiología molecular, solo los tradicionales).

24 a 72 horas

5. ¿Cuál es la importancia de seleccionar una terapia empírica adecuada?

Para poder tener efectividad farmacológica, y evitar la resistencia.

6. ¿Cuáles son las variables que se deben considerar para iniciar una antibioticoterapia

empírica lo más adecuada posible?

Tener el conocimiento de dónde fue adquirida la infección, una infección nosocomial, no se


trata de la misma manera que se trata una adquirida en la comunidad, y de como fue la
transmisión.

7. ¿Qué opina de la afirmación que si la MIC para la misma bacteria de Ciprofloxacina es de 2

y la de Ceftriaxona es de 1, la ceftriaxona es el doble de efectiva comparada con

Ciprofloxacina?

Que es verdad, la ceftixona tiene mayor efectividad porque siendo cefalosporina de 3


generación tiene mayor efectividad que la quinolona.

8. ¿En cuáles situaciones se prefiere utilizar agente bactericida frente a bacteriostáticos?

Bactericida son preferidos en condiciones graves como endocarditis y meningitis,


bacteriostáticos en situaciones no tan complejas, que no comprometan la vida del paciente

9. ¿En cuáles condiciones se recomienda combinación de antimicrobianos?

Para ejercer sinergia farmacológica, endocarditis del grupo Viridiana, por enterococos,
bacterias Gram ejemplo: - b lacta micos y aminoglucósidos
10. ¿Qué se conoce como sinergismo en terapia antimicrobiana?

Uso combinado de fármacos para poder hacer efectiva la erradicación de dicho patógeno, por
ejemplo, fármacos bacteriostaticos como inhibidores de síntesis de subunidades proteicas y un
b láctamico como inhibidor de síntesis de pared.

11. ¿Cuáles son los grupos de bacterias que debemos cubrir en infección abdominal? (no

especifique nombre considere generalidades como forma, gran y características aerobias)

Gram + o – de característica anaerobia , las cuales tienen la característica de investigación


estar involucradas en infecciones abdominales

12. ¿Cuáles factores se deben considerar del paciente al momento de seleccionar una terapia

empírica?

Si el paciente ha estado hospitalizado y de donde adquirió la infección, cuánto lleva


hospitalizado, si tiene riesgo para anaerobios, en caso revisar comorbilidades, y factores de
riesgo para P. Aeruginosa

13. ¿Cuáles son las características que debemos considerar para seleccionar terapia

¿Intravenosa u oral y para realizar el switched?

Debemos saber si el paciente tolera o no la vía oral, adicionalmente si con la infusión por vía
intravenosa debemos evitar a todo riesgo procesos de inducción. Arritmias las cuales pueden
ser mortales, el caso de switched, depende de la estabilidad hemodinamicamente estable
individualizando el paciente

14. Por qué no debemos usar:

a. Macrólidos en meningitis

b. Daptomicina en neumonía

c. Aminoglucósidos en infecciones anaerobias

d. Moxifloxacina en infección urinaria

e. Ciprofloxacina en neumonía

15. ¿Qué es el OPAT y que característica se deben considerar del antimicrobiano

seleccionado?

terapia antimicrobiana parenteral ambulatoria, debe ser para abarcar infecciones severas , sin
que se vean afectadas la farmacocinética y farmacodinamia del medicamento,

16. ¿Cuáles son los factores a considerar para continuar la terapia antimicrobiana?

Considerar MIC del medicamento, concentraciones plasmáticas del medicamento, factores


intrínsecos del paciente que modifiquen la efectividad del medicamento, cómo la edad , el
sexo , la procedencia , IMC.

17. Cuál es el tiempo recomendado para el tratamiento de:

a. Infección urinaria no complicada (mujeres): 3 días


b. Neumonía adquirida en la comunidad: 5 días

c. Neumonía asociada al ventilador: 8 días

d. Endocarditis, osteomielitis y absceso intra-abdominal: 4 a 6 semanas.

18. ¿Qué opina de la radiografía en el seguimiento para evaluar respuesta al tratamiento?

Es una ayuda diagnóstica, pero lo ideal es que sea un experto en enfermedades infecciosas

19. ¿Qué patologías debemos pensar en caso de bacteriemia persistente?

Coagulación intravascular diseminada, neumonía, endocarditis, bacteremia de causa


desconocida y bacteremia propiamente dicha.

------------------------------------------------------------

20. Los conceptos de situaciones especiales en terapia de las enfermedades infecciosas, no

es necesario revisarlo (el conocimiento se escapa d ellos objetivos del curso)

-------------------------------------------------------------

21. ¿Qué se conoce como antimicrobial Stewardship o PROA?

Es una estrategia que emplean las instituciones hospitalarias, que busca optimizar el uso de
antimicrobianos y mejorar los resultados clínicos de los pacientes con enfermedades
infecciosas, así como, la reducción de los efectos adversos, de la resistencia a antibióticos y
disminuir los costos.

22. ¿Qué estrategia se puede considerar para minimizar los costos en el uso de

antimicrobiano?

Usar fármacos vía oral (En vez de usar Intravenosos), ya que se ha demostrado que reducen la
estadía a nivel intrahospitalario (Reduce costos por px) y se relaciona con una menor
incidencia de efectos adversos en la administración.

23. ¿Cuáles estrategias puede recomendar para evitar que aparezca la resistencia
bacteriana?

 Evitar el uso de antimicrobianos para enfermedades del tracto respiratorio superior


adquiridas en la comunidad (Gran parte son de origen viral)
 Usa antibióticos de reducido espectro cuando sea posible
 Usar el antibiótico al menor tiempo en el cual sea efectivo para el tratamiento del
síndrome clínico en particular

24. ¿Cuáles son las situaciones más comunes de mal uso de antimicroabianos?

 Prolongar el tratamiento con antibióticos sin tener evidencia clara de la infección.


 No emplear antibióticos de espectro reducido cuando el agente causal es identificado.
 Prolongar la terapia de profilaxis
 Uso excesivo de antibióticos específicos
 Tratamiento de un cultivo de resultado positivo en ausencia de la enfermedad

25. ¿Cómo se puede definir interacción farmacológica?


Se define como la interferencia en la eficacia o el perfil de seguridad de fármacos
administrados simultáneamente.

26. Nombre situaciones especiales de interacción en absorción de antimicrobianos

Cefalosporinas orales  Por Los anti-H2, antiácidos e inhibidores de las bombas de protones
puede verse alterada su absorción ya que la disolución de éstas es dependiente de Ph.

Fluoroquinolonas y tetraciclinas  Pueden ser queladas por los antiácidos, evitando su


absorción.

27. ¿Qué es la glicoproteína P y qué relación tiene con Rifampicina?

La glicoproteína P es una proteína transportadora dependiente de energía, encargada de


regular el paso de diversos fármacos y sustancias al interior de las células (Expulsa las
sustancias). Su relación con la Rifampicina radica en que éste fármaco es inductor de la
proteína, lo que reduce la absorción de otros fo que son sustratos de la GP-P.

28. ¿En caso de paciente que requiera uso de omeprazol cuál es mejor opción terapéutica

¿Amoxicilina o una cefalosporina oral?

Amoxicilina, ya que su absorción no es dependiente del Ph intestinal.

29. ¿Qué opina del uso de tetraciclina + β-lactámico en meningitis?

Sí la causa de la meningitis es por S. pnemoniae, no adecuado emplearlo, ya que se ha descrito


un efecto antagónico entre bactericida (Betalactámicos) y bacteriostáticos (Tetraciclinas).

30. ¿Qué interacción existe entre antimicrobianos y Warfarina?

Debido a la reducción en la microbiota intestinal que es la responsable de la síntesis de


vitamina K por parte de los antimicrobianos y el mecanismo de acción de la warfarina que
reduce las reservas de vitamina k funcional circulante, evitando la activación de factores de la
cascada de coagulación, refuerza el efecto del anticoagulante (Aumenta efecto de la
warfarina).

31. ¿Cuáles antimicrobianos se encuentran asociados a prolongación del QT?

 Eritromicina
 Claritromicina
 Fluoroquinolonas (Inhibe el eflujo de K+ de las células miocárdicas/Dependiente de
Do)

32. ¿Qué relación existe entre eritromicina y Warfarina?

La relación radica en el metabolismo mediado por enzimas CYP, ya que la warfarina, es


sustrato de la enzima CYP2C9 a la cual el macrólido inhibe de manera no competitiva,
permitiendo el aumento en la concentración de la warfarina.

33. ¿Los cationes pueden disminuir la absorción de cuáles quinolonas?

 Ciprofloxacino
 Levofloxacino
 Ofloxacino
 Norfloxacino
 Gatifloxacino
 Moxifloxacino
 Gemifloxacino

34. ¿Qué opina de la interacción Quinolonas y pacientes diabéticos?

“Las fluoroquinolonas también se han asociado con mortalidades secundarias a hipoglucemia


en pacientes tratados con fármacos para controlar la diabetes”

35. ¿Qué opina de la interacción Quinolonas y Torsade de Pointes?

Debido a su relación con la prolongación del QTc, es necesario tener un monitoreo constante
en pacientes con trastornos hidroelectróliticos de base (Asociados al K+) y que tengan uso
prologando de antiarrítmicos, ya que, tiene una mayor predisposición al desarrollo de torsades
de pointes.

36. ¿Cuáles son las RAMs más frecuentes de Aminoglucósidos y cuáles interacciones
debemos considerar?

 Las RAM’s más frecuentes de acuerdo a sus interacciones son:


o Ototoxicidad
 Aminoglucósidos + Diuréticos de Asa (Furosemida)
 Kanamicina/Estreptomicina + Ácido etacrínico.
o Nefrotoxicidad
 Aminoglucósidos + Amfotericina
B/Vancomicina/Cisplatino/Ciclosporina/Indometacina
 Principalmente en neonatos con ductus arterial persistente.
o Bloqueo neuromuscular.
 Administración simultánea con Ainoglucósidos puede generar
depresión respiratoria prolongada y debilidad del músculo
esquelético.

37. ¿Cuáles son las RAMs más frecuentes de Vancomicina y cuáles interacciones debemos
considerar?

 Las RAM’s más frecuentes de acuerdo a sus interacciones son:


o Nefrotoxicidad
 Administración conjunta con Aminoglucósidos
o Depresión neuromuscular
 Administración simultánea con metotrexato

38. ¿Cuál RAMs debe considerarse con Daptomicina y cuál interacción debemos considerar?

 Las RAM’s más frecuentes de acuerdo a sus interacciones son:


o Rabdomiólisis
 Aumento de la creatina-cinasa cuando se emplea en conjunto a
inhibidores de la HMG-CoA reductasa (Hipolipemiantes).

39. ¿Cuál RAMs debe considerarse con Linezolid y cuál interacción debemos considerar?

 Las RAM’s más frecuentes de acuerdo a sus interacciones son:


o Síndrome serotoninérgico
 Inhibición de linezolid a la MAO.
 Inhibidores de la recaptación de Serotonina como:
 Sertralina
 Fluoxetina
 Citalopram
 Paroxetina
 *Venlafaxina

40. ¿Cuáles RAMs deben considerarse con Linezolid y cuales interacciones debemos

considerar?

41. ¿Cuál RAMs debe considerarse con tigeciclina y cuál interacción debemos considerar?

o Posibles hemorragias por coadministración con warfarina (25mg), ya que


aumenta la concentración plasmática de R-Warfarina y S-Warfarina.
o No tiene interacción con digoxina, ni altera valores electrocardiográficos.

42. ¿Cuáles RAMs debe considerarse con Clindamicina y cuáles interacciones debemos

considerar?

 Sus RAM’s son asociadas a alteraciones farmacodinámicas:


o Bloqueo neuromuscular prolongado
 Aumento en los efectos de bloqueados neuromusculares como D-
tubocurarina/Pancuronio/Vecuronio.
 Los fármacos que revierten éste estado no suelen ser eficaces
(Neostigmina/calcio).
o Posible Nefrotoxicidad
 En administración simultánea con Aminoglucósidos se considera un
factor que aumenta el riesgo.
 En administración simultánea con Ciclosporina.

43. ¿Cuáles RAMs debe considerarse con metronidazol y cuáles interacciones debemos

considerar?

 Estado Psicótico o Confusional agudo


o Metronidazol + Disulfiram (Metronidazol tiene estructura similar al disulfiram)
 Reacción tipo Disulfiram  Rubor, palpitaciones, taquicardia, vómito y náuseas
o Metronidazol (Inhibe aldehído deshidrogenasa) + Alcohol (Preferible no tomar
por 2-3 días sí lo usa)
o Puede darse con otros fármacos VO o IV que contiene alcohol etílico (Sln de
Ritonavir) y/o propilenglicol (Preparados de Amprenavir)
 Aumenta el efecto hipoprotrombinémico de la Warfarina
o Ya que aumenta las concentraciones plasmáticas isómero S-Warfarina y su
semi vida plasmática.
 Aumento de la concentración plasmática por reducción del aclaramiento de:
o Litio
o Ciclosporina
o Busulfano
o Tacrolimus
o Fenitoína
o Carbamazepina
 Distonía aguda
o Administración simultánea con Cloroquina
o 1 caso descrito
 Aumento en el aclaramiento y reducción de niveles plasmáticos de Metronidazol por:
o Fenobarbital
o Fenitoína
o Prednisona
o Rifampicina
 Biodisponibilidad del metronidazol reducida por la administración de hidróxido de
aluminio y Colestiramina.

44. ¿Cuáles RAMs debe considerarse con TMP/SMX y cuáles interacciones debemos
considerar?

 Hiperpotasemia:
o Inhibición de canales de Ca+ a nivel del túbulo distal renal
o Uso simultáneo de IECAS/Suplementos de K+/Diuréticos ahorradores de K+
 Hiponatremia
o Trimetoprima + Diuréticos tiazídicos
 Reduce las concentraciones séricas de Ciclosporinas debido a su efecto inhibitorio en
la enzima CYP2C8 (Trimetoprima) y CYP2C9 (Sulfametoxazol).
 Hipoglucemia:
o Desplazamiento de las sulfonilurias de su unión a proteínas del plasma
 Depresión de médula ósea grave:
o Desplazamiento del metotrexato de su unión a proteínas del plasma
 Mielotoxicidad/Pancitopenia o Anemia megaloblástica:
o Mayor riesgo debido a uso de la Dihidrofolato reductasa + TMP/SMX
 Inhibidores de la Dihidrofolato reductasa:
 Azatioprina
 Metotrexato
 Pirimetamina

También podría gustarte