Está en la página 1de 7

Resumen de Servicios

1. Servicios de datos:
1.1 IP Data
1.2 Red privada virtual / RPX

2. Servicio de transporte:
2.1 Local Private Line (LPL), Internacional Private Line (IPL)

3. Servicios de Internet

4. Servicios de telefonía
4.1 Local telephone services (Primarios)
4.2 Línea Analógica
4.3 Larga distancia
4.4 Tarjeta prepago
4.5 Telefonía pública

5. Servicios de valor agregado


5.1 Hosting
5.2 Fax server

6. Paquetes
6.1 Xplora
6.2 CDMA
6.3 3Play

7. Otros
7.1 Dark Fiber
7.2 Dial Up

Nota : Lo resaltado de verde son los servicios monitoreados por el Netcool


1. Servicios de datos:
Gestión: Al ser tráfico IP, se puede ver remotamente la cantidad de tráfico
utilizado en determinado momento, y también con el apoyo del traffic view. Es
usual monitorear estos servicios en los gestores, siempre y cuando los servidores
puedan recibir respuesta icmp desde los CPEs, esto ocurre cuando Telmex
administra los equipos o cuando el cliente no filtra el icmp en CPEs que él
administra.

1.1 Local IP Data


Tecnología: IP
Finalidad: Brindar comunicación de datos entre una sede principal y varias
sedes remotas
Topología: Punto – multipunto. El punto central es la sede principal
Acceso: Fibra óptica, Wireless 3.5, Wireless 10.5, enlaces inalámbrico con
otros proveedores (Winnet, Nextel (antes Millicom))
Transporte: ATM, se utiliza metroethernet cuando es 3.5.
Observaciones: Si se pierde acceso a la sede principal, no hay comunicación
entre sedes remotas.
No tiene calidad de servicio, a largo plazo los servicios de IP Data están siendo
migrados a RPV.

1.2 Red privada virtual / RPX


Tecnología: IP / MPLS
Finalidad: Brindar comunicación de datos entre varias sedes, con calidad de
servicio.
Topología: Full mesh. La diferencia entre el RPV y RPX está en el ancho de
banda garantizado.
Acceso: Fibra óptica, Wireless 3.5, Wireless 10.5, enlaces inalámbrico con
otros proveedores (Winnet, Nextel (antes Millicom))
Transporte: ATM, Metro Ethernet
Observaciones: Aunque se pierda acceso a la sede principal, no se afecta la
comunicación entre las otras sedes remotas.

2. Servicio de transporte: (descartes en U2000)


Gestión: Al no ser tráfico IP, se puede ver remotamente la cantidad de
tráfico utilizado en determinado momento, no hay traffic view. De manera
general, el único que puede indicar si tiene o no servicio, es el cliente.
Usualmente el cliente coloca dispositivos IP detrás de nuestros equipos, aunque
no siempre es así.

2.1 Local Private Line (LPL), Internacional Private Line (IPL)


Tecnología: ATM, SDH.
Finalidad: Comunicación entre dos sedes del cliente.
Topología: Punto a punto.
Acceso: Fibra óptica (más común), Wireless 10.5 (poco común)
Transporte: ATM, SDH (layer 2, no es IP)
Observaciones: El cliente puede utilizar anchos de banda diversos, 128kbps,
256kbps, etc. En el caso de transporte ATM, se utiliza un canal virtual de este
mismo ancho de banda. Pero en el transporte SDH (más común), se utiliza
siempre un E1 (hasta 2Mbps), y en el cliente se utiliza un equipo FCD para bajar
el ancho de banda al contratado, y para canalizar el E1 cuando así lo pida el
cliente.

3. Servicios de Internet

Gestión: Podemos entrar remotamente al router cuando está gestionado por


Telmex, se tiene traffic view, excepto actualmente para el servicio con acceso
ADSL. No es usual monitorear estos servicios en los gestores, se hace para
algunos clientes solamente, y se colocan en el gestor what’s up. Actualmente el
CNS no hace troubleshooting de los servicios 3Play.
Tecnología: IP / MPLS
Finalidad: Brindar acceso dedicado a Internet.
Topología: El acceso es punto a punto (transporte ATM) o punto multipunto
(acceso Metro o 3.5 o cobre)
Acceso: Fibra óptica, Wireless 3.5, enlaces inalámbrico con otros
proveedores (Winnet, Nextel (antes Millicom)), cobre (PIA, ADSL, 3Play).
Transporte: ATM, Metro Ethernet
Observaciones: Hay que tener presente que las pruebas de ping (icmp), si son
exitosas, indican servicio operativo, pero si no son exitosas no indican que el
servicio esté caído. Es usual que el protocolo icmp esté denegado en routers
administrados por el cliente o incluso pueden tener listas de acceso colocadas
por Telmex a solicitud del cliente.

4. Servicios de telefonía
Gestión: Siempre es posible saber si hay una llamada en curso, cuando es
un primario, puede saberse además el estado de la línea (operativo o caído),
también un histórico de eventos y de llamadas.

4.1 Local telephone services (Primarios)


Tecnología:
Finalidad: Brindar al cliente una línea digital de varios canales para
hacer/recibir llamadas, una llamada a la vez por cada canal.
Topología: El transporte es punto a punto.
Acceso: Fibra óptica, también es posible utilizar wireless 10.5, pero hasta
el momento no se tiene registro de algún cliente que use este servicio con esta
solución.
Transporte: SDH, ATM. Es idéntico al LPL, la idea es llevar un E1 desde
VES hasta la central telefónica del cliente. Cada E1 tiene capacidad de llevar 30
canales, el cliente pide a veces solamente 10 o 15 canales.
Observaciones: Cuando la central telefónica es provista por Telmex, es Nortel
(proveedor Telectronic) o Panasonic (proveedor Sumitel). Siempre es posible
saberlo a través del módulo SGA Operaciones. Hay clientes que utilizan una PC
utilizando Asterisk. Para el monitoreo, hay que tener presente que un primario
inhibido no mostrará alarmas, y por lo tanto, no se mostrará en la lista de
primarios alarmados.
Desde VES, el transporte puede ser TDM (DMS100) o vía el softswitch
Para el monitoreo se utiliza la dms100.
4.2 Línea Analógica
Tecnología:
Finalidad: Brindar al cliente una línea telefónica para hacer/recibir llamadas,
un solo canal.
Topología: El transporte es punto a punto.
Acceso: Cobre: Las líneas salen de un equipo ONU, ubicado en el POP.
En algunos casos, se tiene junto a la línea telefónica, un servicio
de Internet, que puede ser PIA (en el servidor son los switches
“cpia”) o Internet con acceso a través de IP DSLAM.
También pueden salir de un rTUP, que es un router que tiene
transporte de datos hasta el softswitch y se conecta al cliente a
través de puertos de voz fxs.
En provincias, se tiene acceso a través de DSLAM cuando esto es
posible, o a través de las centrales CC08.
Coaxial: Para paquetes 3Play, se tiene un cable modem de datos
en el local del cliente, este modem se registra en el softswitch, y
tiene puertos fxs para conectar a los teléfonos del cliente.
Actualmente es en Telmex TV donde se hace el troubleshooting
de estos servicios.
Fibra: Cuando se utiliza la plataforma RPV para llevar una línea
por el mismo enlace de fibra, colocando un gateway de voz que se
registrará en el softswitch. Es usual tener un gateway con varios
puertos fxs, en cuyo caso se brindan varias líneas analógicas con
el mismo equipo de datos.
Wireless 3.5, en soluciones Xplora. Se utiliza el enlace de datos
3.5 para llegar a un gateway en el local del cliente, dicho gateway
se registrará en el softswitch. Es usual, cuando el cliente tiene
locutorios, tener un gateway con varios puertos fxs, en cuyo caso
se brindan varias líneas analógicas con el mismo equipo de datos.
CDMA: Los teléfonos son terminales inalámbricos ubicados en el
local del cliente. Actualmente el CNS no realiza troubleshooting
sobre estos equipos, se derivan al ingeniero a cargo.
Transporte: IP / MPLS cuando son gateways de voz y red Honet en el caso de
ONUs.
Observaciones: Cuando hay reportes de sin servicio, es usual pedir a
conmutación que revise si todo está bien configurado. En caso afirmativo, esto
no descarta que haya problemas de útima milla, sobre todo cuando el acceso es
de cobre. Cuando se tengan gateways el primer descarte es probar conectividad
hasta el gateway. Es común tener problemas de corte de cable de cobre en
provincias, ocasionados por terceros (camión, obras, etc.), son causas no
atribuibles a Telmex o al cliente, recordar al jefe ETR que, en paralelo con la
coordinación de la reparación, coloque una denuncia policial.
Estos servicios no son monitoreados.

4.3 Larga distancia


Cuando los clientes están presuscritos a Telmex para servicios de larga distancia,
o utilizan el prefijo 1909, o tarjetas prepago de Telmex. Estas llamadas son
entregadas por la central de telefonía local hacia la de larga distancia (dms
GSP), esta última tiene los enlaces para llamadas de LDN y LDI. Se tiene
monitoreo de los enlaces LDN y LDI desde la dms gsp.
4.4 Tarjeta prepago
Son tarjetas para llamadas, se tiene una clave en la tarjeta, los usuarios llaman a
un número e ingresan la clave, esto les lleva a una plataforma de red inteligente,
que gestiona el saldo de las tarjetas y tiene el registro de llamadas realizadas con
dicha tarjeta. Dicho gestor es el Tellin Smap. Los reclamos son generalmente por
cobro de llamadas que “no se establecieron”, o degradación en llamadas de larga
distancia.

4.5 Telefonía pública


Cuando es telefonía pública de exterior, se utilizan rTUPs, que son routers
ubicados en un cliente o en un POP, y desde ahí hay un enlace de cobre hasta el
equipo telefónico ubicado en la calle. Cuando es telefonía pública de interior, se
utiliza acceso 3.5 como líneas analógicas utilizando un gateway que se registra
en el softswitch, y detrás del gateway hay un equipo telefónico.
En ambos casos, el equipo telefónico se registra en el softswitch y registra
eventos de caídas o problemas en los gestores de TP (Open PMS para equipos x
y xx para equipos xx). En estos gestores también queda registrado el billing, y se
utilizan para obtener información acerca de las llamadas y tener así elementos de
decisión ante reclamos de clientes. Actualmente el área de Telefonía Pública
se encarga de dar solución a las alarmas de eventos, pero su troubleshooting
es con el equipo telefónico solamente, no con el transporte de datos, cuando
el problema es el transporte de datos, por ejemplo, el puerto de voz del
rTUP está averiado, no hay conectividad con el rTUP, o el gateway está
averiado, escalan al CNS como segundo nivel para dar solución al
problema.

5. Servicios de valor agregado


5.1 Hosting
Telmex maneja las cuentas de correo del cliente. Para ello, el cliente ubica el
ente que gestiona su dominio y registra ahí que Telmex gestionará su servidor
de correo. En términos técnicos, indican que el registro mx de su dominio es
Telmex. Cuando el cliente requiere, por ejemplo, ampliaciones de capacidad
para sus correos, o nuevas cuentas de correo, las solicita a Telmex a través de
solicitudes Fast Track, que son gestionadas por el CNS de Activaciones. Los
problemas más usuales son que el cliente no puede enviar o recibir correos, o
que no accede a su cuenta, siendo a veces que la cuenta está llena o hay,
excepcionalmente, problema con los dominios. El CNS no tiene herramientas
para monitorear las cuentas de correo, lo gestiona con el área de ISP.

5.2 Fax server


Este servicio consiste en asignar una línea telefónica al cliente, de manera que
desde cualquier lugar es posible enviar un fax a dicho número, se genera una
versión digital que es enviada a una cuenta de correo especificada por el cliente.
El CNS no tiene herramientas para monitoreo de este servicio, actualmente se
gestiona con el área de ISP.
6. Paquetes
6.1 Xplora
Consiste en utilizar el mismo acceso 3.5 y transporte Metro Ethernet para
brindar servicio de telefonía (una o varias líneas) y acceso a Internet. Detrás del
equipo inalámbrico se coloca un gateway de voz que se registra al softswitch,
este equipo de voz tiene puertos fxs y tiene también un puerto Ethernet, con el
cual se conecta a un router (Linksys, TPLink o Zyxel), el cual brinda acceso wi-
fi al cliente o también a través de puertos Ethernet. Actualmente la instalación y
soporte de averías es brindada por el CNS BMP. Presencia en Lima y
Provincias.

6.2 CDMA
Esta solución es brindada en su totalidad por el proveedor Huawey, actualmente
en Chiclayo (faltan otras provincias). El soporte a los tickets de avería también
son brindados por el proveedor a través de un ingeniero onsite, actualmente esta
persona es César Picón de CSD y su escalamiento es Alex Ponce de Ingeniería
de Telmex.

6.3 3Play
Esta solución consiste en llevar los servicios de cable, Internet y telefonía
utilizando el mismo acceso de cable coaxial. El servicio es instalado y el soporte
y mantenimiento es dado por Telmex TV. Los tickets de averías no debieran
llegar al CNS.
A los locales de Telmex TV llegan las señales de cable, estas señales, antes de
ser enviadas vía fibra óptica a la calle, reciben también una señal de datos. En la
calle llegan vía fibra a una red de equipos de distribución (postes), de ahí hay
última milla coaxial hasta el domicilio del cliente, siendo el CPE un cable
módem de Motorota. Este equipo recibe datos y señal de cable. “Datos” lo
utiliza para Internet y telefonía, ya que tiene un puerto Ethernet y a la vez el
equipo es un gateway que se registra en el softswitch, por lo que también tiene
puertos fxs. Al puerto ethernet se conecta un equipo wi-fi para tener acceso
inalámbrico localmente.

7. Otros
7.1 Dark Fiber
Telmex instala un tramo de fibra óptica entre dos locales del cliente. No se
tienen equipos activos en estos servicios.

7.2 Dial Up
Acceso a Internet vía módem, marcando un número de Telmex.
Definiciones:
CPE: Customer Premise Equipment, es el equipo utilizado para brindar el servicio, y
está ubicado en el local del cliente. En datos o internet, por ejemplo, es el router ubicado
en el local del cliente.

Traffic View: Herramienta que muestra el consumo histórico de ancho de banda del
cliente. Tiene la limitación de que el valor mostrado es un promedio de cada 5 minutos
de uso del servicio, por lo que, si el cliente presenta picos de saturación en intervalos,
por ejemplo, de 1 minuto y luego su tráfico baja, en el traffic view dichos picos no
podrán ser visualizados.

Contrato de mantenimiento: Telmex da el soporte al equipo, realizando


mantenimientos preventivos al CPE de manera periódica. Telmex es responsable por el
buen funcionamiento (hardware) del equipo, reemplazándolo frente a una avería si fuese
necesario, siempre que el cliente cumpla con las condiciones eléctricas y ambientales
adecuadas: energía estabilizada, aterramiento, no manipulación, no polvo, etc.

Administración del equipo: Cuando se tiene acceso al router ubicado en el local del
cliente, la administración la puede tener Telmex o el cliente (a veces el cliente delega la
administración a un tercero, por ejemplo, GMD o IBM). Solamente aquel con la
administración (Telmex o el cliente) puede realizar cambios en la configuración, bajo
responsabilidad.

Escenarios:
1. CPE con contrato de alquiler, administración de Telmex.
2. CPE con contrato de alquiler, administración del cliente. Normalmente hay
una SOT (o puede estar documentado en la SOT de instalación) que indica
que Telmex entrega al cliente un usuario y contraseña, se retira el tacacs y
Telmex queda sin acceso remoto al router. El cliente es responsable por la
configuración y las averías derivadas de un cambio en la configuración.
Telmex continúa siendo responsable por el buen funcionamiento (hardware)
del equipo, siempre que el cliente cumpla con las condiciones eléctricas y
ambientales adecuadas.
3. CPE propiedad del cliente, Telmex tiene acceso remoto (no administración)
Telmex tiene acceso al router solamente con finalidades de poder poolear
una IP y poder ubicar el servicio en los gestores, saber así el momento en el
cual se pierda servicio, también se puede realizar troubleshooting, pero
Telmex no puede realizar cambios en la configuración. Si hay problema de
hardware en el equipo, es responsabilidad únicamente del cliente. Sin
embargo, con la finalidad de demostrar al cliente que el problema no es de
Telmex, se puede llevar un equipo de Telmex, de prueba (previo
escalamiento con Mantenimiento) y se prueba al cliente que el problema está
en su equipo. Salvo escalamiento en casos especiales, el CPE de prueba NO
se queda en el local del cliente. Por ejemplo, el cliente Supermercados
Peruanos.
4. CPE propiedad del cliente, administración del cliente.
El único responsable por el funcionamiento (hardware / software) es el
cliente.

También podría gustarte