Está en la página 1de 20

1

GUÍA DEL GÉNERO NARRATIVO N°1


PRIMERO MEDIO

Nombre Curso: Nota:


estudiantes
Puntaje total 42 puntos Nivel de exigencia:
evaluación 60%

Puntaje obtenido Fecha

La narrativa es un género literario que engloba la novela y todo tipo de relatos. Estos escritos,
generalmente en prosa, recogen una serie de hechos, explicados por un narrador, que suceden a
uno o más personajes que son los que realizan las acciones. El autor puede o no estar
directamente involucrado en la obra. Si se trata de un cuento o de una novela, la historia es
imaginaria y, en el caso de una crónica, se trata de una historia real.

Veamos ahora parte por parte los distintos elementos que forman a la obra narrativa:

 EL NARRADOR: Es un elemento ficticio, creado por el autor, y permanecerá vigente todo


el tiempo que la novela o el cuento existan como tales.

TIPOLOGÍAS SOBRE EL NARRADOR


 Según su participación en los acontecimientos (HOMODIEGÉTICO)
A) Narrador personaje: También se le conoce con el nombre de narrador homodiegético
(ubicado dentro de la diégesis o historia). En este caso, un personaje asume el papel de narrador
y narra desde su perspectiva, por lo cual conoce los hechos desde su propia experiencia, como
participante en ellos. De esta manera, su grado de conocimiento del mundo narrativo es parcia.
Se reconocen tres tipos:
- Narrador Protagonista: El narrador protagonista es un personaje que desempeña el rol
principal del relato y cuenta su propia historia.
-Narrador Testigo: El narrador testigo es un narrador pasivo, observador de los hechos. Puede
ser un personaje que no participa de la acción o que narra los hechos luego de ocurridos, según
lo que ve, escucha o le han contado. Su conocimiento de los hechos es limitado. Puede narrar
utilizando una tercera persona gramatical, sin que desaparezca la primera, que lo posiciona como
personaje.

B) Narrador no personaje: También se conoce con el nombre de narrador Heterodiegético


(ubicado fuera de la diégesis o historia). Narra en tercera persona gramatical. Se reconocen dos
tipos: Narrador omnisciente y narrador objetivo.
 Según su grado de conocimiento del mundo
2

-Narrador de conocimiento total (u omnisciente): Asume la posición de un dios que todo lo


sabe y, por ello, es capaz de dar a conocer lo que los personajes sienten, ven, oyen piensan o
desean, y aun lo que ellos como personajes ignoran sentir o desear. Conoce simultáneamente los
pensamientos de varios personajes. La superioridad del narrador omnisciente se manifiesta
también en el conocimiento que posee del pasado y del futuro de los personajes.
-Narrador objetivo: Es como una voz en off que describe los actos de los personajes, pero
ignora sus pensamientos y la historia previa de los hechos. Sólo es capaz de informar aquello que
ve o escucha, como una cámara de cine.

 LOS PERSONAJES: Son los agentes de la narración, sobre su actividad se constituye la


historia y el relato. En lo fundamental, sobre estos versan los comentarios y las
observaciones del narrador. Son seres imaginarios que exhiben distintos grados de
importancia. El protagonista es el personaje más significativo del relato. Suele estar
presente otro personaje que lo enfrenta, oponiéndose a sus acciones: es el antagonista.
Existen, además, otros personajes secundarios, auxiliares o transitorios que cumplen roles
menores.

TIPOLOGÍA SOBRE LOS PERSONAJES.


 Según su importancia en el acontecer:
-Personaje principal: El o los personajes principales se destacan con respecto a los demás
porque funcionan como integradores de la organización de los acontecimientos, por lo tanto, son
parte estructurante de la acción y su participación no podrá ser olvidada.
Los personajes principales pueden clasificarse a su vez en protagonistas y antagonistas. El
protagonista es un personaje que busca un objetivo, el antagonista representa la fuera que se
opone a este logro.

-Personajes secundarios: Son aquellos que, sin tener un rol demasiado importante en el
desarrollo de los acontecimientos, proporcionan un grado de mayor coherencia, comprensión y
consistencia a la narración. Por lo general, estos personajes están vinculados a los principales,
pero su participación también es individual y complementaria a la participación de los personajes
principales.

-Personajes incidentales o episódicos: Tal como lo dice su nombre, son personajes que no
tienen una presencia permanente en los hechos. Su participación es un recurso para ordenar,
exponer, entrabar, relacionar, coordinar y también retardar el desarrollo de los acontecimientos.
3

 Según sus rasgos caracterizadores:


-Personajes Planos: Estos personajes presentan sólo un rasgo destacado. Se les reconoce por
una sola cualidad, no presentan más que un aspecto de su existencia. Su función es generar un
grado de simpatía en el lector, sin necesidad mayor en la intervención del narrador.

-Personajes en relieve (redondos o esféricos): Presentan más de un rasgo caracterizador, por


consiguiente, conocemos de ellos varios aspectos de su existencia. Son entes capaces de
sorprender al lector al mostrar, en forma repentina, aspectos de su personalidad que estaban
ocultos. Son personajes a veces contradictorios, que generan emociones encontradas en el
lector.

-Personajes tipo: Los personajes tipo representan algo, alguna característica de un sector social
humano, de un tipo determinado.

-Personajes caricaturescos: Son utilizados para hacer una crítica a algún aspecto de la realidad
social o personal.

 Según su transformación por la acción:


-Personajes estáticos: Se comportan de la misma manera en todo el relato. Estos personajes no
evolucionan ni sufren cambios en su conducta ni características personales. Los datos que se
obtienen de ellos no sufren alteraciones.

-Personajes dinámicos (o evolutivos): Estos son los personajes que, a través de la acción del
relato, varían su forma de ser; comienzan siendo individuos de ciertos rasgos y conductas y, a
medida que la acción transcurre, modifican su comportamiento, llegando incluso a ser totalmente
distintos.

 LOS ESPACIOS O AMBIENTES NARRATIVOS: Constituyen esa determinación en el


relato que se refiere a los lugares en donde se realiza la acción, ya sea ligado al espacio
físico o sociocultural que compromete a la acción de los personajes.
En término de espacio tienen demasiada amplitud, abarca tanto a los lugares físicos
específicos en donde suceden los hechos, como a la atmosfera, el ámbito espiritual al que
la obra se refiere. La dimensión espacial es importante y tiene estrecha relación con los
otros elementos de la narración literaria: personajes, acontecimientos, narrador y mundos.
4

La tipología que se presenta estriba en cómo determina el espacio la actividad del


personaje, ya sea en términos específicos, concretos, o en términos abarcadores
relacionados con la acción narrativa.
Los personajes necesitan de un lugar en el cual existir y sobre el que realizar su actividad.
Este espacio puede delimitarse tanto desde una perspectiva abstracta y genérica como
desde otra concreta y especifica.

-El marco histórico-social: Es un espacio abstracto que amplía el ambiente físico y temporal.
Implica alusiones al tiempo histórico y a los lugares geográficos en donde ocurren los hechos, o
sea, la ubicación temporal, el estrato o ambiente social en el que los personajes se mueven, o al
que pertenecen. El marco nos entrega con mayor claridad el o los ambientes en que se
desarrollan los acontecimientos. Dentro de ese marco, o enmarcados, los personajes desarrollan
su actividad, en un espacio particular y concreto.

-El escenario o espacio concreto: Es el espacio inmediato en donde ocurren los hechos, es
concreto. Es el lugar físico y el momento en que los personajes realizan su actividad.

-Entorno cultural (religioso, moral, psicológico o social): Este espacio requiere mayor
análisis. A grandes rasgos, se puede decir que es el entorno cultural (religioso, moral, social) que
condiciona el comportamiento de los personajes y que se traduce en una “atmósfera” o espacio
espiritual, que define las características del acontecer.
El espacio de la acción no es explicito, se muestra en el análisis que se realice sobre el
comportamiento de los personajes de una sociedad, un lugar, etc.

 LAS ACCIONES: Son el centro de lo narrativo, pues esta se considera como una sucesión
de acciones. Una acción no es cualquier incidente narrado o descrito: una acción es en
términos simples una decisión que cambia el curso de los acontecimientos.
 La acción en el cuento y la novela: El orden en que se presenta la acción suele
responder a la siguiente estructura interna:
-A) Presentación: corresponde al primer momento del relato. En él, se dan a conocer los
personajes y el establecimiento de la acción que se va a desarrollar. Además, se expone el
marco temporal y espacial en que se situará la historia.
-B) Desarrollo: La situación expuesta en la presentación comienza a evolucionar, es decir, se
desarrolla el conflicto en el que se verán inmersos los personajes. En la novela suele haber un
conflicto principal y otros secundarios que dependen, en mayor o menor medida, de aquél.
5

-C) Desenlace: Es la resolución del conflicto y el final de los sucesos que se han planteado.
Puede ser positivo, neutro o negativo en relación con los objetivos de los personajes.

 EL TIEMPO NARRATIVO: El concepto de tiempo en la narración presenta diferentes


planos de estudio: el tiempo referencial histórico, el tiempo de la historia y el tiempo del
relato.

 El tiempo referencial o histórico: Es considerado el tiempo que permite contextualizar


la obra en un determinado momento histórico, con sus características sociales y
culturales que determinan la concepción del mundo.
 El tiempo de la historia: Es el conjunto de acciones consideradas en su sucesión
cronológica, tal como se ordenan naturalmente en la realidad referencial.
 El tiempo del relato: Es la disposición artística de los acontecimientos según la finalidad
del narrador, tal y como aparecen en la narración. Orden que no siempre coincide con la
presentación cronológica de la historia. Se pueden relatar los hechos en su sucesión
cronológica lineal, en forma discontinua o en retrospectiva. Diferentes tiempos narrativos
que son:

- Narración “Ab-Ovo”: (lat. Desde el huevo) significa que el relato comienza en el


momento del inicio cronológico de la historia. La narración “ab-ovo” sigue linealmente
la secuencia narrativa desde el principio hasta su desenlace.
- Narración “In media res”: (lat. En medio de la cosa) significa que el relato comienza
en un momento ya avanzado de la historia. Desde ahí el narrador avanza o retrocede
en la narración. Esta es la disposición narrativa más frecuente en las novelas
contemporáneas: hay saltos, tanto al pasado distante como al inmediato, que alteran
la linealidad temporal.
- Narración “In extrema res”: (lat. En el extremo de la cosa) significa que el relato
comienza por el final de la historia y desde ese momento hay una mirada
retrospectiva que retoma la situación con la que comienza el relato y que implica
sucesivos cambios temporales.

 LAS ANACRONÍAS O SALTOS TEMPORALES: En términos generales, los separamos


según sean proyectivos o retrospectivos, identificándose así los conceptos de Prolepsis y
Analepsis. Más detalladamente:
 ANALEPSIS:
6

-El Racconto: El narrador hace un extenso retroceso en el tiempo, recordando hechos


directamente o a través de los personajes.
-El Flash Back: Recuerdo muy breve, hecho por el narrador o por un personaje.

 PROLEPSIS:
-La premonición: El narrador, en forma directa o a través del personaje, efectúa una vasta
incursión en el tiempo futuro de la historia, salto prospectivo, para regresar posteriormente
al momento de la narración inicial.
-El Flash Forward: Es la proyección hacia el futuro de futuro en forma breve.

 TIPOS DE MUNDO: Es posible tipificar los mundos que la literatura representa según
diversos criterios. Aquí escogeremos dos: el tipo de realidad que representan, y el efecto
que con su representación se persigue. Distinguiremos para estos efectos:

A) TRES TIPOS DE REALIDAD:


1- La cotidiana, esto es la que corresponde al diario vivir de la gran mayoría de los seres
humanos de una determinada comunidad.
2.- La onírica, que se reconoce como regida por una lógica inhabitual desde el punto de vista de
la lógica del sentido común, y que es afín al principio estructurante de los sueños.
3.- La mítica, que se caracteriza por su situación atemporal –siempre en el origen de la realidad-
y por la presencia en él de seres más grandes y potentes que los normales: héroes, semidioses y
dioses.

B) TRES TIPOS DE EFECTOS QUE SE PERSIGUEN:


1.- El realista, que apunta a que el lector reconozca operando en ese mundo las mismas
condiciones que en el mundo real; este efecto está estrechamente ligado al tipo de realidad que
hemos denominado cotidiana.
2.- El fantástico, que-siguiendo a Todorov- identificamos como un mundo en el que, operando la
lógica realista del sentido común. Se introduce en forma repentina e inexplicable elementos de
orden sobrenatural, y que se relaciona con lo onírico, aunque menos estrechamente que en el
caso anterior.
3.- El maravilloso, cuya lógica es comparable a la del mundo real, pero que naturaliza elementos
ajenos a la lógica del sentido común, es decir, presenta como normales en el interior de ese
mundo elementos ajenos a la lógica del sentido común realista, como la magia, divinidades
antropomorfas, zoomorfas, incluso personificaciones de elementos del mundo inanimado,
7

poderes sobrenaturales, etc., lo cual establece un estrecho nexo entre este efecto y el tipo de
realidad mítica.

Además, logramos observar otros mundos extraordinarios como los siguientes:


1.- El mundo de lo Utópico: Con el término utopía (del griego: u=inexistencia; topos=lugar) nos
referimos a la descripción de estados imaginarios, ideales y perfectos. Propone una organización
social ideal en respuesta a un estado deficitario.
2.- El mundo de la Ciencia Ficción: Se constituye a partir de historias que tomando como punto
de partida un hecho científico o algún avance tecnológico se desarrollan como develación
sistemática de las consecuencias lógicas que estos hechos producirían para el futuro de la
humanidad. Por esto debe poseer tres características: estar situado en el futuro, debe existir una
tecnología más avanzada que en la actualidad y debe existir contacto con seres de otros
planetas. (Películas como Avatar o Star Wars)
3.- El mundo de lo Real Maravilloso: Lo maravilloso es expresión de la realidad de
Hispanoamérica. El término se aplica como equivalente a realismo mágico, tipo de narrativa
hispanoamericana que crea un nuevo realismo en el que se considera al hombre y su entorno
inmersos en un mundo de fantasías o misterios. En dicho espacio narrativo se producen hechos
extraordinarios, que van más allá de las fuerzas de la naturaleza, auténticos milagros, aunque
despojados de sus connotaciones religiosas o fantásticas. Es decir, en este tipo de mundo se
funden los hechos usuales con los excepcionales, pero siempre tratados como un mundo normal
y cotidiano. Esta forma de percepción de la realidad se descubre en ciertas expresiones literarias
precolombinas presentes en relatos fantásticos de transmisión oral.

 LA INTERTEXTUALIDAD: Es la presencia de un texto en otro texto, imagen o expresión


artística. Podemos encontrar una referencia a personajes de otras obras, mención de
frases de otros textos o la similitud estructural de otras.
8

EJERCICIOS
I.- Marca la alternativa correcta en cada ejercicio. (1 puntos c/u)
TEXTO 1

“Álvaro Vives sale temprano todos los domingos para ir a buscar las empanadas a la casa de
la Violeta. Le gusta el lento viaje siempre por las mismas calles hasta el otro extremo de la
ciudad, no solo por la paz que proporciona lo habitual no interrumpido, sino también porque las
empanadas de la violeta son verdaderamente magistrales (…)
Claro, quien se va a extrañar: todos recuerdan que la mesa de la madre de Álvaro fue en sus
tiempos una verdadera maravilla de guisos criollos, y la Violeta entró jovencita a su casa como
ayudante de cocina. Después, con los años, cuando misiá Elena se tuvo que reducir igual que
todo el mundo, la Violeta siguió con ella como cocinera hasta el día de su muerte: treinta años
de servicio.” (José Donoso, Este domingo)

1- ¿Qué disposición se presenta en el texto leído?


A) Ab ovo
B) In media res
C) In extrema res
D) Flash forward
TEXTO 2

“Yo, señor, soy de Segovia. Mi padre me llamo Clemente, natural del mismo pueblo; Dios le
tenga en el cielo. Fue, tal como dicen todos, de oficio barbero; aunque eran tan altos sus
pensamientos, que se corría de que le llamasen así, diciendo que él era tundidor de mejillas y
sastre de barbas.” (Francisco de Quevedo, La vida del buscón llamado don Pablos)

2.- ¿Qué disposición del relato está presente en el texto leído?


A) Ab ovo
B) In media res
C) In extrema res
D) Racontto

3.- ¿Qué tipo de narrador se encuentra presente en el siguiente fragmento?


“Para siempre habría de recordar el instante en que hubo de abandonarla. Cada vez que la
recordaba, sentía que su mundo interior se desplomaba y la angustia inundaba su ser.”
A) Testigo.
B) Protagonista.
9

C) Omnisciente.
D) Objetivo.
TEXTO 3

“Ya de regreso en la casa de la abuela, Lucas se tiende cerda del seto del jardín, a la sombra
de los zarzales. Espera. Un vehículo del ejército se detiene delante de la casamata de los
guardias fronterizos. Unos militares descienden de él y depositan en el suelo un cuerpo
envuelto en un toldo de camuflaje. Un sargento sale del barracón, hace una señal y los
soldados desenvuelven el toldo.”

4.- ¿Qué tipo de narrador se encuentra presente en el fragmento?


A) Testigo
B) Protagonista.
C) Omnisciente.
D) Objetivo.
TEXTO 4

“¿Cómo y por qué llegué hasta allí? Por los motivos por los que he llegado a tantas partes. Es
una historia larga y, lo que es peor, confuso. La culpa es mía: nunca he podido pensar como
pudiera hacerlo un metro, línea tras línea, centímetro tras centímetro, hasta llegar a ciento o a
mil; y mi memoria no es mucho mejor: salta de un hecho a otro y toma a veces lo que
aparecen primero, volviendo sobre sus pasos sólo cuando los otros, más perezosos o más
densos, empiezan a surgir a su vez desde el fondo de la vida pasada.”

5.- ¿Qué persona(s) gramaticales utiliza el narrador en el fragmento leído?


A) Primera persona
B) Segunda persona
C) Tercera persona
D) Cuarta persona
TEXTO 5

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había
de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevo a conocer el hielo. Macondo era
entonces una aldea de veinte casas de barro y caña brava construidas a la orilla de un rio de
aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como
huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y
para mencionarlas había de señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una
familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea y con un grande alboroto
de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos.”
10

6.- ¿Qué tipo de narrador se encuentra presente en el fragmento anterior?


A) Testigo
B) Objetivo
C) Protagonista
D) Omnisciente
TEXTO 6

“Al entrar por la calle, un tranvía vino sobre nosotros con estrepito. Busque refugio cerca de
mi madre, junto a una vitrina llena de hojas de música. En una de ellas, dentro de un óvalo,
una muchachita rubia sonreía. Le pedí a mi madre que me comprara esa hoja, pero no presto
atención y seguimos el camino.”

7.- El narrador presente en el fragmento corresponde a:


A) Protagonista
B) Testigo
C) Conocimiento relativos
D) Omnisciente
TEXTO 7

“En cuanto a los Hobbits de la Comarca, de quienes tratan estas relaciones, conocieron en un
tiempo la paz y la prosperidad y fueron entonces un pueblo feliz. Vestían ropas de brillantes
colores, y preferían el amarillo y el verde; muy rara vez usaban zapatos, pues las plantas de sus
pies eran en ellos duras como el cuero, fuertes y flexibles, y los pies mismos estaban
recubiertos de un espeso pelo rizado muy parecido al pelo de las cabezas, de color castaño casi
siempre.” (J.R.R Tolkien, El Señor de los Anillos)

8.- El tipo de mundo presente en el fragmento anterior es:


A) Utópico
B) Maravilloso
C) Ciencia Ficción
D) Fantástico

9.- ¿Qué tipo de mundo presenta el siguiente fragmento?


“En la tierra no había nada. Un espíritu poderoso vivía en los aires y aplasto a los de menos poder
que se rebelaron, convirtiéndolos en montañas y volcanes y a los arrepentidos en estrellas.”
11

A) Real Maravilloso
B) Onírico
C) Cotidiano
D) Mítico Legendario

TEXTO 8

“Daniela caminaba presurosa hacia su hogar, tenía que llegar temprano: hoy es el cumpleaños
de su madre y quiere hacerle una fiesta sorpresa. Cuando se detuvo en la puerta de su casa,
recordó el día en que su madre – así la llamaba ahora – había ido en su búsqueda al orfanato,
la había llevado a su hogar y la había llamado dulcemente: hijita. Ahora, al abrir la puerta,
haría una rica torta para celebrar a la mujer, que le había dado la vida, aún sin haberla cargado
en su vientre.”

10 .-La anacronía presente en el fragmento corresponde a:


A) Analepsis – Racontto
B) Prolepsis – Flash forward
C) Analepsis – Flash Back
d) Prolepsis – Premonición

TEXTO 9

Autorretrato
(Pablo Neruda)
Por mi parte, soy o creo ser duro de nariz;
mínimo de ojos, escaso de pelos en la cabeza,
creciente de abdomen, largo de piernas,
amarillo de tez,
generoso de amores, imposible de cálculos,
confuso de palabras,
amigo de mis amigos, mudo de enemigos.
Desordenado, persistente, valiente por necesidad,
poeta por maldición y tonto de capirote.

11.- Según lo leído, esto corresponde a:


A) una prosopografía
B) una etopeya
C) un retrato
D) una fotografía
12

TEXTO 10

“Esta chiquilla no tiene nada. No tiene padre ni dinero; no es dueña de ninguna cosa. Ni
siquiera tiene una memoria que la ayude. Desde que nació en el Pueblo de Los Toldos, hija de
madre soltera, fue condenada a la humillación, y ahora es una nadie entre los miles de nadies
que los trenes vuelcan cada día sobre Buenos Aires. Sueña con ser una gran actriz como
Norma Shearer.

Nunca pensó que su vida cambiaría de pasar de una simple provinciana, a una actriz
desconocida y por último a ser la esposa del presidente de la República de Argentina (Juan
Domingo Perón) y terminaría ayudando a los pobres con la fundación que llevaba su nombre:
“Fundación Eva Perón”.

1935, Buenos Aires: Evita (Eduardo Galeano)

12.- El tipo de narrador presentado en este relato es:


A) homodiegético del tipo testigo
B) heterodiegético del tipo omnisciente
C) homodiegético del tipo protagonista
D) heterodiegético del tipo conocimiento relativo

13.- El tipo de personaje encontrado en el texto 10, según transformación en la historia es:
A) redondo
B) estático
C) plano
D) evolutivo o dinámico

II.- Crea un cuento de al menos 10 líneas que tenga las siguientes características (subraya
las marcas textuales que justifiquen que estén presentes) 6 puntos:
A) Narrador Omnisciente
B) Mundo Maravilloso
C) Disposición Ab Ovo
D) Un flash back presente
E) Personaje principal - protagonista redondo y dinámico
F) Personaje o acción propia de otro cuento (INTERTEXTUALIDAD)
13

***IMPORTANTE*** Cuida tu ortografía y redacción, si necesitas más espacio puedes


utilizar hojas de cuaderno u hojas de oficio, le colocas tu nombre y las añades a esta guía.

Título de tu cuento:
14

III.-ítem de comprensión lectora. “El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga


Antes de leer, formula algunas hipótesis respecto del texto y responde (1 punto c/u)
1. ¿Qué te sugiere el título del cuento?

2. ¿De qué crees que tratará este relato?

3. ¿Qué personajes podrían aparecer?

4. ¿Dónde piensas que estará ambientado este cuento?

Lee silenciosamente el cuento “El almohadón de plumas”, cuantas veces sea necesario,
utilizando un diccionario para buscar aquellas palabras que no conozcas.

El almohadón de plumas [Cuento] Horacio Quiroga

Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido
heló sus soñadas niñerías de novia. Ella lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero
estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la
alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente,
sin darlo a conocer.
 Durante tres meses -se habían casado en abril- vivieron una dicha especial.
Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva e
incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía siempre.
15

La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso
-frisos, columnas y estatuas de mármol- producía una otoñal impresión de palacio encantado.
Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella
sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la
casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.
En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por echar
un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en
nada hasta que llegaba su marido.
No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente
días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo
de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano
por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró
largamente todo su espanto callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego
los sollozos fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni
decir una palabra.
Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida. El
médico de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma y descanso absolutos.
-No sé -le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja-. Tiene una gran debilidad
que no me explico, y sin vómitos, nada… Si mañana se despierta como hoy, llámeme enseguida.
Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatóse una anemia de marcha agudísima,
completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte.
Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasábanse horas sin
oír el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz
encendida. Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con incansable obstinación. La alfombra
ahogaba sus pasos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la
cama, mirando a su mujer cada vez que caminaba en su dirección.
Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que descendieron
luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la
alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se quedó de repente mirando
fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y sus narices y labios se perlaron de sudor.
-¡Jordán! ¡Jordán! -clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.
Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror.
-¡Soy yo, Alicia, soy yo!
Alicia lo miró con extravió, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato de
estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su marido,
acariciándola temblando.
Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la alfombra sobre los
dedos, que tenía fijos en ella los ojos.
Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se acababa,
desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En la última consulta Alicia
yacía en estupor mientras ellos la pulsaban, pasándose de uno a otro la muñeca inerte. La
observaron largo rato en silencio y siguieron al comedor.
-Pst… -se encogió de hombros desalentado su médico-. Es un caso serio… poco hay que
hacer…
-¡Sólo eso me faltaba! -resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa.
16

Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía siempre en
las primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad, pero cada mañana amanecía
lívida, en síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas alas de
sangre. Tenía siempre al despertar la sensación de estar desplomada en la cama con un millón
de kilos encima. Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover
la cabeza. No quiso que le tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus terrores
crepusculares avanzaron en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama y trepaban
dificultosamente por la colcha.
Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. Las luces
continuaban fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el silencio agónico de la
casa, no se oía más que el delirio monótono que salía de la cama, y el rumor ahogado de los
eternos pasos de Jordán.
Alicia murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya, miró un rato
extrañada el almohadón.
-¡Señor! -llamó a Jordán en voz baja-. En el almohadón hay manchas que parecen de sangre.
Jordán se acercó rápidamente Y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados
del hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras.
-Parecen picaduras -murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil observación.
-Levántelo a la luz -le dijo Jordán.
La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél, lívida y
temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban.
-¿Qué hay? -murmuró con la voz ronca.
-Pesa mucho  -articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.
Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del comedor
Jordán cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la sirvienta dio un
grito de horror con toda la boca abierta, llevándose las manos crispadas a los bandós. Sobre el
fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso,
una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca.
Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca -su
trompa, mejor dicho- a las sienes de aquélla, chupándole la sangre. La picadura era casi
imperceptible. La remoción diaria del almohadón había impedido sin duda su desarrollo, pero
desde que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches,
había vaciado a Alicia.
Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas
condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable, y
no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.
Responde:
1. ¿Las hipótesis que te formulaste antes resultaron ciertas?

2. En el párrafo 4 se menciona que Alicia había dejado de pensar en sus antiguos sueños.
¿Podrías decir cuál fue la causa que originó esta conducta?
17

3. ¿Por qué en el texto se menciona que Alicia solo se agravaba de noche?

4. Sintetiza los principales acontecimientos del relato, siguiendo la siguiente estructura:


 PLANTEAMIENTO: ………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

 NUDO: ……………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

 DESCENLACE: …………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

5. Confecciona un listado cronológico breve con los principales hitos del deterioro de la
salud de Alicia desde el momento en que cae en cama hasta su muerte

6. ¿La forma en que decidieron abordar el cuidado de Alicia desde el hogar es la misma
que hoy en día utilizamos? ¿Es similar a lo que se está haciendo actualmente en Chile y el
mundo? Explica

7. ¿Crees tú que si Alicia hubiese recibido otro tratamiento habría sobrevivido? ¿Por qué?
18

8. Imagínate que eres Alicia o Jordán, ¿Cómo habrías enfrentado tú los sentimientos que
cada uno manifestó hacia el otro?

 ALTERNATIVAS MÚLTIPLES : El almohadón de plumas

TEXTO 1

No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente
días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo
de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano
por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró
largamente todo su espanto callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego
los sollozos fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni
decir una palabra.

1-. Según el fragmento leído, se infiere que Alicia:


A) Sentía que su esposo la estaba engañando
B) No se sentía feliz con su vida y estaba ahogada con todo lo que estaba viviendo.
C) Estaba embarazada y no sabía cómo decírselo a Jordan
D) Tenía su cerebro dañado debido al parásito de su almohadón.

2-. El tipo de narrador presente en el fragmento corresponde a un narrador:


A) Homodiegético, porque narra desde el interior de la historia con la perspectiva de Alicia
B) Homodiegético, porque narra con primera persona gramatical.
C) Heterodiegético, porque narra en primera persona gramatical.
D) Heterodiegético, porque narra de forma externa los acontecimientos.

3.- Según el fragmento leído, ¿qué sentimiento unía a Jordan y a Alicia?


A) El amor, aunque Jordan no lo mostraba de forma tan evidente.
B) El miedo, porque Alicia temía quedarse sola y por eso se casó.
C) La tristeza, porque ninguno de los dos quería estar casado con el otro.
D) La piedad, porque Jordan estaba con Alicia para que esta no se sintiera sola.

4.- Ordena las siguientes acciones en forma lógica

1. Un ataque de influenza enferma a Alicia.


2. Muerte de Alicia tras un largo proceso de delirio.
3. Alicia y Jordán dos recién casados.
4. Gritos de la sirvienta al descubrir la verdad: un animal monstruoso que alimenta de sangre
19

humana se escondía en el almohadón de plumas de Alicia.


5. Luego un cuadro de anemia severa la atacó

A) 3 – 2 – 4 – 1 - 5
B) 3 – 1 – 5 – 2 - 4
C) 3 – 5 – 2 – 1 - 4
D) 1 – 5 – 2 – 4 - 3
E) 1 – 5 – 3 – 4 – 2

IV.- TABLA DE CLASIFICACIÓN DE PERSONAJES.

Clasifica a los personajes del cuento leído en la siguiente tabla. Puedes seguir los ejemplo que
aparece al final de la tabla para poder guiarte y entender (1 punto c/u)

Según importancia Según Según trasformación


características

Personaje Principal Secundari Terciario Plano Redondo Dinámico Estático


o

Alicia

Jordan

Médico

Sirvienta

Parásito

La
hermanastr - x - x - - x
a de
Cenicienta
Shrek
x - - - x x -

TABLA DE ESPECIFICACIONES
OA 03: Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea
pertinente:
> El o los conflictos de la historia.
20

> Un análisis de los personajes que considere su relación con otros personajes, qué dicen, qué se dice de
ellos, sus acciones y motivaciones, sus convicciones y los dilemas que enfrentan.
> La relación de un fragmento de la obra con el total.
> Cómo influye en el relato la narración en primera o tercera persona.
> Las creencias, prejuicios y estereotipos presentes en el relato, a la luz de la visión de mundo de la época en
la que fue escrito y su conexión con el mundo actual.
> El efecto producido por el orden en que se presentan los acontecimientos.
> Relaciones intertextuales con otras obras.

También podría gustarte