Está en la página 1de 13

Capítulo VI. Derechos humanos y grupos en situación de vulnerabilidad.

Capitulo VII. Derechos a una vida libre de violencia. Educación para la paz y derechos
humanos.

Derechos humanos y seguridad ciudadana.

Derechos humanos para universitarios

Minerva E. Martínez Garza.

Universidad Autónoma De Nuevo León,

COMISION ESTATAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE NUEVO LEON

Alumna. Dulce Mariela Villalobos Álvarez


Capítulo VI. Derechos humanos y grupos en situación de vulnerabilidad.
Capitulo VII. Derechos a una vida libre de violencia. Educación para la paz y derechos
humanos.
introducción

En estos capítulos habla sobre los temas de vulnerabilidad al inicio del capítulo VI, que

sufren constantemente discriminación ya sea por su cultura, color de piel, alguna

discapacidad, ya que las personas publicas deben de proteger, promover, respetar y

garantizar los derechos humanos. Desplazados internos e migrantes en México también como

problema en la sociedad. Además, que el artículo 26 de dicho instrumento de los derechos

humanos prevé que no solamente somos todos iguales ante la ley y tienen la protección ante

la misma, Otro problema es la violencia que a minuto a minuto hay noticias sobre notas

informativas que reflejan como la violencia ha permeado todas las esferas sociales, el derecho

de vivir la paz es un derecho que hay que exigir y respetar. Así como tener educación sobre la

paz es muy importante dentro del reto para la política.


Capítulo VI. Derechos humanos y grupos en situación de vulnerabilidad.
Capitulo VII. Derechos a una vida libre de violencia. Educación para la paz y derechos
humanos.
Derechos humanos y Seguridad ciudadana

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción

alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,

lengua, o cualquier otra condición, por lo cual nuestro gobierno debe respetar y garantizar a

todos los individuos. Sin embargo, a pesar con contar un marco legal que posibilite erradicar

todo género de discriminación en México. Quienes lastimosamente padecen severidad en

prácticas discriminatorias se llaman grupos en situación de vulnerabilidad, Las niñas, los

niños y los adolescentes: son un grupo de mucha importancia el estado deberá garantizar de

necesidad de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.

Dar acceso y calidad de educación, el trabajo infantil, todo genero de violencia, abuso por

parte de las autoridades, abuso sexual, las adicciones, el Bullying, siendo el grupo más

propenso. La CNDH Desde su creación en 1990, la Comisión Nacional de los Derechos

Humanos ha establecido una extensa red de cooperación y colaboración Organismos

internacionales, instituciones nacionales de promoción y defensa de los derechos humanos

Oficinas de Ombudsman en el mundo, así como con organizaciones no gubernamentales

internacionales en la materia. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se proteja

su vida, su supervivencia, su dignidad y a que se garantice su desarrollo integral. No pueden

ser privados de la vida bajo ninguna circunstancia, Así que para los niños con discapacidad

“Niñas, niños y adolescentes con discapacidad deben ejercer plenamente todos y cada uno de

sus derechos contenidos en la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos,

Tratados Internacionales y demás leyes aplicables, considerando sus propias necesidades.


Capítulo VI. Derechos humanos y grupos en situación de vulnerabilidad.
Capitulo VII. Derechos a una vida libre de violencia. Educación para la paz y derechos
humanos.
En todo momento se les deberá facilitar un intérprete o los medios tecnológicos que les

permitan obtener información de forma comprensible” también los involucra en los mismos

derechos, Los adultos mayores: Con este grupo el estado también tiene una gran

responsabilidad de adaptar sus políticas sociales y económicas al envejecimiento de sus

poblaciones: independencia- incluye el acceso a un alojamiento adecuado, agua, comida,

vestido, y atención a la salud, la participación, el cuidado debe también es primordial ya sea

primeramente por los familiares, contar con su asistencia médica, y cuando estén en

residencias o instituciones de cuidado tener muy presentes los derechos humanos para ellos.

Darles información para que se autorrealicen, mediante sus posibilidades mediante sus

recursos como recreativos, culturales, espirituales, También como los niños no sufrir

explotaciones, ni maltrato físico por su raza, sexo, etnia, ya sea cualquier situación

Desplazados internos Son personas o grupos de las mismas que han sido victimas de

forzamiento u obligadas a huir de su casa o lugar donde viven, por resultado o para evitar

violencia o algún conflicto por lo cual es una violación de los derechos humanos también la

religión se ve implicada con estos tipos de conflictos como trafico de drogas, por tierra o

migrantes que están clar4o en el territorio mexicano. El estado esta obligado para combatir la

discriminación racial ya que estas personas pueden libremente si lo requieren volver a su país

de origen con todo derecho. Y que sean voluntarias de su regreso. En México los datos de

este tipo de datos las principales causas son de 5 de los 25 episodios fueron causados por

violencia política, conflictividad social y/o conflictos territoriales (20% del total). Estos

episodios se presentaron en Chiapas y Oaxaca. Del total de 11,491 personas internamente

desplazadas en 2018, 5,335 (46.4%) se desplazaron a causa de violencia política,

conflictividad social y conflictos territoriales. (imagen 1.1) El episodio con mayor victimas

en México fue en Chiapas, en el municipio de Aldama, en el cual 2,036 indígenas tzotziles

fueron obligados desplazarse a diferentes localidades. “De acuerdo con el registro histórico-
Capítulo VI. Derechos humanos y grupos en situación de vulnerabilidad.
Capitulo VII. Derechos a una vida libre de violencia. Educación para la paz y derechos
humanos.

acumulativo llevado acabo por la CMDPDH, el total de personas internamente desplazadas

por la fuerza en México hasta diciembre del 2018 asciende a 338,405.”. Migrantes. Siendo

México un país de tránsito y llegada de muchas personas de otros países, México es una

nación de alta emigración, ocupa el segundo lugar en la escala mundial, con 11.8 millones

personas viviendo fuera, se ubica sólo detrás de India, donde 17.5 millones de personas han

dejado su país. Por su parte, la recepción de migrantes en la nación ha sido limitada,

actualmente hay un millón de personas extranjeras viviendo en México, la mayoría son de

Estados Unidos. Personas con discapacidad. Las personas con discapacidades son parte

esencial también de una sociedad con el cual este grupo se pretende que estos se lleguen a

independizar y ser autosuficientes, ya sea con su familia o programas de apoyo aunque hay

mucha falta de estos de programas ya que muchas personas con diferentes discapacidades no

gozan con lo necesario para su subexistir como alimentación, vivienda, protección de salud y

por supuesto educación y para que la mayoría de los trabajos empiecen a contratar a personas

de estas ya que con ellos hay mucha discriminación o la pobreza que es otro problema la

discapacidad puede revestir una deficiencia física, intelectual o mental. Por ejem. Los de

deficiencia mental que tengan atención con esa especialidad. Usuarios de servicio de salud.

Las violaciones a este grupo ya sea por falta de atención medica eficaz y oportuna y problema

con abastecimiento de medicamentos Aparte de el derecho a la salud es un derecho

fundamental e indispensable, “toda persona tiene derecho un nivel de vida adecuado que le

asegure, así como a su familia, la salud y en especial la alimentación, el vestido, la vivencia,

la asistencia médica, y los servicios de salud necesarios.” También otros factores de

alimentación, nutrición, la vivienda, el acceso de agua limpia potable y a condiciones de


Capítulo VI. Derechos humanos y grupos en situación de vulnerabilidad.
Capitulo VII. Derechos a una vida libre de violencia. Educación para la paz y derechos
humanos.

La inegi subió datos sobre la violencia de la mujer o sea feminicidio en 2020 (imagen 1.2)

trabajo seguras, sanas y un ambiente sano. También la igualdad de mujeres y hombres la

forma de erradicar la violencia y discriminación para la mujer se establecen medidas a la

prevención y protección de las mujeres para evitar que resulten victimas de abusos. Otros

grupos como los de VIH o con preferencias sexuales distintas no se salvan de discriminación

principalmente por lo cual la constitución política de los derechos humanos los protege que

no habría discriminación por sus preferencias sexuales, Aunque falte mas educación sobre la

sociedad sobre estos temas ya que igual con las personas discapacitadas a muchos no los

quieren en ciertos trabajos por lo mismo de su s gustos.

Derechos a una vida libre de violencia, educación para la paz y derechos humanos. En

nuestro país hay mucha violencia lo cual hace falta la paz lo cual la paz es vivir sin conflictos

donde el dialogo es una solución y de acuerdos, por lo cual la sociedad es la que sufre las

consecuencias de estos casos como en los niños los jóvenes principalmente, La violencia en

México no cede. Pese al despliegue de casi 100 mil elementos de la Guardia Nacional y a la

desmovilización social y confinamiento ocasionados por la pandemia sanitaria, en 2020 los

homicidios se mantuvieron en los mismos niveles récord de los últimos dos años, e incluso en

once entidades crecieron los asesinatos. La última actualización de la estadística de

incidencia delictiva publicada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de

Seguridad Pública (SESNSP) con datos al cierre de noviembre arrojan un total de 32 mil 759

víctimas de asesinatos en el país, entre casos de homicidios y feminicidios. Los medios de

comunicación forman un papel muy importante ya que pueden hacer mucha difusión de la

paz para que la sociedad practique de la libre violencia, El feminicidio se trata de la muerte

violenta de una mujer por razones de género y que se encuentra tipificado el Código Penal
Capítulo VI. Derechos humanos y grupos en situación de vulnerabilidad.
Capitulo VII. Derechos a una vida libre de violencia. Educación para la paz y derechos
humanos.

Por lo cual la declaración Federal desde el 2012.-Signos de violencia sexual o cualquier tipo.

-Lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la

vida o actos de necrofilia. En México se cometieron 940 feminicidios en el 2020, cifra menor

a los 942 casos registrados en el año 2019, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo

del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Los registros arrojan que el Estado de

México documentó 150 casos; seguido por Veracruz con 84; Nuevo León con 67; Jalisco con

66 y la Ciudad de México con 64. La educación es un proceso de desarrollo, personalidad,

constante, permanente, y a las demás personas en la no violencia, creando espacios de

justicia, confianza, seguridad, apoyo mutuo, igualdad, solidaridad, libertad, armonía y paz.

También convivir en paz en el orden internacional existen dos instrumentos, siempre que el

respeto sea mutuo la convivencia es pacifica, la educación para la paz y los derechos

humanos van de mano, el conocimiento de los derechos humanos es necesario mas no

suficiente, para trazar el camino hacia la paz. Democracia y Estado de derecho. En un

Estado de derecho las leyes organizan y fijan límites de derechos en que toda acción está

sujeta a una norma jurídica previamente aprobada y de conocimiento público (en ese sentido

no debe confundirse un Estado de derecho con un Estado democrático, aunque ambas

condiciones suelan darse simultáneamente. En un Estado de derecho, toda acción social y

estatal encuentra sustento en la norma; es así que el poder del Estado queda subordinado al

orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento para su creación y es eficaz cuando

se aplica en la realidad con base en el poder del Estado a través de sus órganos de gobierno,

creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público Los valores

de libertad y respeto por los derechos humanos y el principio de celebrar elecciones perió-

dicas y genuinas mediante el sufragio universal son elementos esenciales de la democracia.


Capítulo VI. Derechos humanos y grupos en situación de vulnerabilidad.
Capitulo VII. Derechos a una vida libre de violencia. Educación para la paz y derechos
humanos.

(Imagen 1.1) De acuerdo con el registro histórico-acumulativo llevado acabo por la

CMDPDH, el total de personas internamente desplazadas por la fuerza en México hasta

diciembre del 2018 asciende a 338,405.”.

(Imagen 1.2) Grafica de mujeres violentadas 202


Capítulo VI. Derechos humanos y grupos en situación de vulnerabilidad.
Capitulo VII. Derechos a una vida libre de violencia. Educación para la paz y derechos
humanos.

Conclusiones

La asistencia social dirigida a los grupos vulnerables representa una de las formas de relación

entre individuos basada en la ayuda mutua. La asistencia, además de su perfil ético, es

identificada como parte de las responsabilidades del Estado moderno ante la pobreza y la

exclusión social. La asistencia social se perfila entonces como la intervención pública

destinada a brindar protección social a grupos vulnerables que no están cubiertos por sistemas

de seguridad social, ni cuentan con los ingresos suficientes que les permita enfrentar su

condición de vulnerabilidad. México ha venido realizando progresivos esfuerzos para asistir a

esos grupos sociales en cuanto a necesidades básicas. La introducción de políticas públicas de

tipo asistencial tiene origen, al igual que en Europa, en la aceptación de la igualdad legal y la

preservación de libertades y derechos individuales. Las primeras acciones gubernamentales

tuvieron lugar durante la Reforma y el Porfiriato, primeramente con una limitada

intervención del Estado, pero impulsada principalmente por una sociedad benevolente que

inició el desplazamiento de la filantropía asociada a la caridad religiosa, hacia una

responsabilidad compartida con el del Estado y algunas instituciones públicas. Como política,

la asistencia, en tanto que beneficencia pública, consistía en socorrer, corregir y educar por

medio de la ayuda proporcionada en hospicios, asilos y correccionales, previniendo los

riesgos de orden social que representaba la pobreza masiva. La violencia doméstica o

intrafamiliar la ejerce y la padecen hombres y mujeres, aunque la mayoría de los hechos de

violencia, independientemente de su forma (física, verbal, sexual, emocional, patrimonial),

naturaleza o consecuencia, es perpetrada por varones en contra de las mujeres.[17] Se calcula

que una de cada tres familias padece violencia, y las principales víctimas son las mujeres, los

niños, los adultos mayores y los miembros con alguna discapacidad. En México, en los
Capítulo VI. Derechos humanos y grupos en situación de vulnerabilidad.
Capitulo VII. Derechos a una vida libre de violencia. Educación para la paz y derechos
humanos.
últimos años, se han logrado avances importantes en el cumplimiento de los derechos de los

menores, más niños asisten a la escuela, la tasa de mortalidad infantil ha disminuido y hay

menos desnutrición infantil. Sin embargo, el país tiene una importante brecha que cerrar para

alcanzar la meta del cumplimiento pleno de los derechos de la niñez, ya que se reportan 24.7

millones de menores entre 0 y 17 años de edad que viven en pobreza.[20] El marco jurídico

nacional estipula amplias garantías para los derechos de las niñas, niños y adolescentes, sin

embargo, existen violaciones a estos derechos en los campos de la educación, la situación

laboral, y la salud. Las violaciones a los derechos de los niños, niñas y adolescentes y la

condición de vulnerabilidad de muchos de ellos han conducido al diseño y ejecución de

programas para atender problemáticas específicas. A continuación, se presentan estos

programas. Lo cual representa alrededor de 267 mil casos nuevos de discapacidad por estas

causas, así como por las discapacidades de la comunicación humana incluidas en la

enfermedad vascular cerebral, el trauma cráneo encefálico y la parálisis cerebral infantil.

Estas cifras provienen del registro de demandas de atención de servicios médicos de las

personas con discapacidad. Los adultos mayores viven en municipios de bajo o muy bajo

desarrollo social. En este grupo de edad las mujeres tienen más desventajas económicas y

sociales, pues si el nivel de educación es más bajo y han sido dependientes de otras personas

para contar con ingreso familiar.


Capítulo VI. Derechos humanos y grupos en situación de vulnerabilidad.
Capitulo VII. Derechos a una vida libre de violencia. Educación para la paz y derechos
humanos.

Referencias

Martínez García, Minerva E. (2012). Derechos humanos y seguridad ciudadana, pag46-hasta

pág. 55.

https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/como-los-protege-y-promueve-la-cndh

mdpdh.org/desplazamiento-interno-forzado-en-mexico-cifras-2018/

https://www.jornada.com.mx/2020/10/23/opinion/018a2pol

https://www.milenio.com/policia/feminicidios-mexico-cierra-2020-940-casos
Capítulo VI. Derechos humanos y grupos en situación de vulnerabilidad.
Capitulo VII. Derechos a una vida libre de violencia. Educación para la paz y derechos
humanos.
Capítulo VI. Derechos humanos y grupos en situación de vulnerabilidad.
Capitulo VII. Derechos a una vida libre de violencia. Educación para la paz y derechos
humanos.

También podría gustarte