Está en la página 1de 61

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Pág. 29
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

3.1 MARCO FÍSICO AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

3.1.1 GENERALIDADES
No se puede hacer el diagnostico territorial de Moquegua, como una fría descripción geológica,
si no se vincula la actividad del hombre, como protagonista fundamental del entendimiento del
proceso geodinámico para su convivencia armónica con el mismo.
Así en este documento se describen los aspectos más relevantes de la geología de cada
unidad física ambiental (UFA), su evolución geodinámica y antrópica, se identifican y evalúan
los peligros geológicos que amenazan a las poblaciones que se desarrollan en estas unidades,
se pone en valor los recursos naturales en orden de prioridad, y se determinan las zonas de
vida que son críticas por su vulnerabilidad ecológica para ser protegidas.

3.1.2 MARCO GEOLÓGICO CONTINENTAL


Moquegua esta localizada en el límite norte de la mega unidad geomorfoestructural continental
del desierto más árido del mundo, el desierto de Atacama, limitada:
Por el Oeste con el Mar de Grau (corriente fría de Humboldt) y la fosa subsidente de las placas
tectónicas de Nazca y la continental, generadora por su evolución de todos los fenómenos
sísmicos y volcánicos que afectan a nuestra región sur.
Por el Este con la cordillera volcánica del Barroso, cuyos volcanes, Ubinas, Ticsani, Tutupaca y
otros son activos.
Por el sur con el desierto de Atacama, y
Por el norte con la llanura desértica de la costa peruana.

En la imagen de satélite en coloración amarilla se destaca la llanura desértica de Atacama o


pampa de Tamarugal que se continua hacia el Perú, Tacna y Moquegua, nos muestra la
extrema aridez de la costa y de la cordillera occidental, se nota claramente la Inflexión de
Nazca, frente a la cual las rompientes, olas marinas a modo de collar de perlas blancas, tienen
una dirección de Sur a Norte contra la costa peruana (flecha blanca), la placa de Nazca (flecha
roja) se desplaza hacia la placa continental (flecha negra); en el extremo norte de la foto las
áreas verdes corresponden a los valles de Tacna, el puerto de Arica (2 y 3) y el valle de Azapa
que nacen en las estribaciones alto andinas (territorio peruano-boliviano) geoformas
característicos de la cordillera occidental surcada por quebradas secas. Desde Antofagasta
hasta el sur de Arequipa hay más de 1500 Km. de llanura desértica, donde sólo existen
pequeños ríos como el Loa, Camarones (9), Azapa (8), Caplina, Locumba, Moquegua, hasta
llegar al río Tambo cuyo cauce a modo de profunda cicatriz en la corteza terrestre constituye el
extremo norte de Atacama (la mega unidad, desierto y placas, es dinámica, el desierto avanza
en la medida que el hombre desertifica, y las placas son incontrolables en su acción).

3.1.3 GRANDES UNIDADES GEOMORFOESTRUCTURALES


Tres grandes unidades geomorfoestructurales configuran el territorio regional, la primera de
ellas (la cordillera de la costa) se desarrolla exclusivamente en la provincia de Ilo, en tanto que
las otras dos (la llanura costanera y la cordillera occidental) configuran la fisonomía de la
provincia de Mariscal Nieto, las que a su vez se subdividen en varias unidades geomorfológicas
como muestra el Mapa 09.

La cordillera de la costa
Desde los 0.00, msnm hasta los 100 – 200 msnm. Esta unidad está conformada por las rocas
más viejas de la región, granulitas, gneis, de edad precámbrica, que afloran en Punta de
Coles, y continúa hacia el mismo puerto de Ilo, observándolas en la Glorieta, y en los islotes a
lo largo del litoral.

Pág. 30
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Pág. 31
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

FOTO Nº 01

Imagen de satélite del desierto de Atacama

La llanura costanera
Franja desértica, desde los 600 hasta los 1800 msnm con una precipitación media anual de 15
-24mm. constituida por los depósitos clásticos de la Formación Moquegua del terciario superior,
estos depósitos al igual que la propia llanura tienen una inclinación suave de 5° a 6° al SO.
La Llanura Costanera es el resultado del relleno de una gran cuenca continental longitudinal
que se extiende desde el norte de Chile hasta Camaná, delimitada por el oeste con la cordillera
de la costa y el batolito granítico de la costa y por el este con el flanco andino (cerros de
Huracane, Estuquiña, Los Ángeles), esta cuenca o graben tectónico se presenta disectada por
numerosas quebradas, y ríos, que discurren de NE-SO, en forma subparalela, controlados por
la inclinación regional de la llanura y estratos de la formación Moquegua.
Las geoformas más resaltantes son los acantilados y laderas de arena; el Cerro Baúl, los
escarpes de Laderas - Jaguay.

Pág. 32
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

FOTO Nº 02

Llanura costanera
GRAFICO Nº 05

NW ( LL-Cn1) Llanura Costanera Nivel Superior


SE
Elevación
(m.s.n.m.) Pampa Jaguay

2000

Quebrada Montalvo
Cerro Blanco
Canal Pasto Grande

(LL-Cn 2)
1900
Llanura Costanera
Nivel Inferior
1800
Cerro El Siglo

Anfiteatro de erosión Moquegua Ts- mo_s

1700
AA. HH.
Villa Francia
1600 Chen Chen Ts- mo_s
Río Moquegua

Cono de deyección
ay

Huaracane
gu

1500
Ja

MOQUEGUA
Fa

la
Fa
lla
Tra

1400
pic
he

1300
1Km 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Qr-al; Cuaternario reciente : Aluvial


Tobas Riolíticas (Formación Huaylillas)
Areniscas-conglomerados (Formación Moquegua Superior)

Geologia y diseño: Ing Carlos Kihien Collado


Dibujo : B.Ing Mario Chambilla C.

FOTO Nº 03

Llanura costanera

Pág. 33
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

La cordillera Occidental
Se levanta bruscamente desde los 1800 msnm hasta los 5500 msnm, dentro de esta gran
unidad geomorfoestructural se distinguen diferentes pisos o unidades geomorfológicas:
? La ceja de sierra o flanco andino: Se inicia desde los 1800 msnm aproximadamente, los
cerros de Huaracane, Estuquiña y los Ángeles al noreste de la ciudad de Moquegua se
levantan desde la llanura costanera (superficie de piedemonte de Huaracane) con un
cambio brusco de pendiente hasta alcanzar 3100 3400 msnm; en este flanco andino se
distinguen los valles de Torata, Tumilaca, y Huaracane, y numerosas quebradas, cuyo
rasgo es la fuerte pendiente y el encañonamiento de los ríos; el rasgo mas relevante
sobre el origen tectónico de la cuenca Moquegua y del levantamiento andino es la falla
regional que da origen al escarpe de los cerros Huaracane, cuyo trazo es NO-SE y delimita
la llanura costanera del Flanco Andino.
? Los valles interandinos: La cuenca del río Carumas es una zona típica del desarrollo de
valles interandinos.
? Cuencas tectónicas interandinas: En el sector noroeste, se desarrolló la cuenca tectónica
del río Mimilaque - Jaguay, entre la dorsal de plegamiento andino mesozoica, cerros de
Monroe y los cerros Los Calatos y Guaneros; es una depresión estructural con un relieve
suave surcado por el río Mimilaque y otras quebradas que discurren por la cuenca a 2400
msnm hasta desembocar en el río Tambo. La cuenca tiene condiciones edafológicas,
climáticas, y de acceso que las convierte en una zona estratégica para un desarrollo
agrícola y poblacional.
? La Superficie Puna o Altiplano: Esta unidad localizada entre los 3900 a 4400 msnm,
presenta un relieve suave, con pequeñas colinas, en la que se desarrollan, lagunas y
humedales, que constituyen la zona de páramos húmedos (Titijones, Suches, y bosques de
queñuales de Quellaveco).
? El arco Volcánico del Barroso: Esta cadena de volcanes y picos de origen volcánico con
orientación NO-SE Se levanta desde los 4000 hasta los 5500 msnm, tiene un ancho de 20
a 30 kilómetros, (Volcán Ticsani, Tutupaca, el arco volcánico glacial de Arundani-
Chuquiamanta, y otros).
FOTO Nº 04

Pág. 34
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

3.1.4 CARACTERÍSTICAS HIDROGRÁFICAS Y RECURSOS HÍDRICOS


El sistema hidrográfico de la Región Moquegua, pertenece a la vertiente Occidental de los
Andes, las aguas drenan al Océano Pacífico y está conformado por aguas superficiales y
subterráneas las cuales conforman dos cuencas: Moquegua y Tambo (ver Mapa 10) están
conformadas por un conjunto de ríos, lagos, y riachuelos que se caracteriza, por ser
estacionales y de fuerte pendiente (0.83-6.5%).

Cuenca del río Moquegua


La cuenca del río Moquegua está comprendida entre las coordenadas 70° 27’ y 70° 20’
Longitud Oeste y 16° 52’ y 17° 42’ Latitud Sur, tiene una extensión de 3415 Km 2, de la cual 680
Km 2 corresponden a la cuenca húmeda, localizada por encima de los 3900 msnm. Abarca los
tres distritos de la Provincia de Ilo (Ilo, Pacocha y Algarrobal) y tres de la Provincia de Mariscal
Nieto (Moquegua, Samegua y Torata). La cuenca del río Moquegua está constituida por tres
ríos principales, un riachuelo, 18 manantiales, una laguna y por la extracción de aguas
subterráneas, mediante pozos. El río principal es el Moquegua y tiene como afluentes por la
margen izquierda: río Tumilaca con 625 km2, por la margen derecha el río Torata que forma la
microcuenca del mismo nombre de 410 km2 de área. El escurrimiento de las aguas en los ríos,
tiene como fuente principal las precipitaciones pluviales que caen en el conjunto de páramos
húmedos y arco glacial de Arundani – Chuquiamanta que constituyen un sistema ecológico
integrado y en menor medida por el aporte de aguas subterráneas (afloramientos) y deshielos
de los nevados. La disponibilidad de agua superficial de la cuenca de acuerdo al inventario
regional de aguas superficiales determinado por la metodología desarrollada por ONERN 1984,
es de 62.79 MMC / año, sin embargo la disponibilidad total de agua en el valle Moquegua al
año 2002 es de 25 MMC.

Cuenca del Río Tambo


La cuenca del río Tambo tiene un área de influencia de 12,454 km2 hasta la desembocadura
(Arequipa). Cuenta con 198 lagunas de los cuales 12 lagunas tienen más de 4 km2 de
superficie. Corresponde a la Región Moquegua, la cuenca Alto Tambo, con 19 ríos, 2
riachuelos, 53 lagunas; 8 ríos son afluentes de la margen derecha y 2 de la izquierda. La
disponibilidad hídrica del río Tambo alcanza a 39.9 m3/seg. según Electro Perú.

Aguas Subterráneas
Existen un total de 71 pozos en el valle de Moquegua, de los cuales 13 son tubulares y a tajo
abierto 58 pozos. Se cuenta con una reserva de agua de 11.7 MMC aproximadamente 1.
Las aguas subterráneas en el desierto o llanura costanera son un recurso muy importante que
ha salvado la agricultura en tiempos de extrema sequía, caso destacable en la agroindustria
son los surgentes artesianos de Omo, donde en la peor época de sequía alimentaron los
viñedos de los viñedos del valle.
En el valle de Moquegua, existen acuíferos confinados en la formación Moquegua, que se
manifiestan en diferentes niveles, desde la misma ciudad: en la Iglesia Santo Domingo, en
Fonavi - el Pisanay, en Omo, en Lechuzas, En Tres Quebradas, siendo necesario la evaluación
de estas fuentes para su incorporación a la oferta hídrica del valle de Moquegua.

Lagunas y Humedales alto andinos


La provincia, cuenta con una reducida dotación de lagunas, siendo los principales, el embalse
de Pasto Grande, lagunas de Vizcachas, Torobravo, Camaña, Suches, etc. Estos espejos de
agua son reguladores ecológicos de las cuencas húmedas de Moquegua y Tambo.

1
Ministerio de Agricultura, Evaluaciones, 2005

Pág. 35
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Pág. 36
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

3.1.5 GEODINÁMICA Y TECTÓNICA


La Tierra, es una unidad planetaria dinámica en constante evolución, los fenómenos
geodinámicos exógenos como los huracanes, huaycos, aluviones, derrumbes, deslizamientos,
desertificación, contaminación, son producidos por agentes y factores atmosféricos, el agua, el
viento, el clima, el hombre, que actúan sobre un territorio con características propias.
Los fenómenos geodinámicos endógenos como los sismos (temblores, terremotos, tsunamis) y
el vulcanismo son generados por la liberación lenta o violenta de energía desde el interior de la
Tierra.

La geodinámica endógena del suroeste del Perú está referida a los elementos orogénicos o
megaestructuras :
? La cordillera de los Andes (orógeno andino)
? El Arco Volcánico del Barroso.
? El sistema estructural de fallas y plegamientos andinos NO-SE
? El sistema de fallas neógenas, E-O y NE-SO

Estas estructuras orográficas son la expresión constructiva de la evolución del geosinclinal


andino y la tectónica de subsidencia de placas, el magmatismo, el vulcanismo y la migración
del plutonismo y de zonas de fusión de oeste a este.
Para acercarnos a la comprensión de la evolución geodinámica y a los actuales eventos
sísmicos así como a los de origen exógeno es necesario recurrir a la Geología Histórica, del
área, y a una revisión de la misma.
Las rocas más antiguas que se conocen en la región son, migmatitas, granulitas, granitos
bandeados, rocas que afloran en la vieja cordillera de la costa en Punta Coles y en todo el
litoral de Ilo.
Luego de estas rocas se conocen en Cocachacra, Ocoña, Majes, depósitos marino
continentales del devónico y permocarboníferos (grupo Ambo y Formación Mitu), poco se
conoce del triásico inferior y medio en la región.
Los primeros indicios de la subsidencia y formación del Geosinclinal Andino, aparece a fines
del triásico, con sedimentos de plataforma marina, calizas, cuarcitas, y una intensa actividad
volcánica submarina y de islas volcánicas, se conocen estas rocas en la quebrada de
Guaneros, en el valle de Tambo cerca al Fiscal, en la quebrada de Huayrondo, en la que se ha
observado brechas explosivas, derrames lávicos que alcanzan espesores de varios metros; la
alineación de estas rocas indicarían que los principales focos volcánicos estarían situados
entre el río Tambo ( El Fiscal – Huayrondo) y la quebrada de Guaneros.
Luego de un hiatos entre el jurásico inferior y medio, se registra otra fase de subsidencia que
origina trasgresión marina, los depósitos de plataforma del grupo Yura, y seguida de una
intensa actividad volcánica, que se conoce como formación Guaneros, estos volcánicos se
adelgazan de oeste a este alcanzando espesores mínimos cerca de Omate, lo que indica que
los focos volcánicos estaban entre Ilo y Cocachacra.
La formación Omate del cretácico medio, indica una tercera etapa de subsidencia, sedimentos
marinos, areniscas, lutitas carbonosas, cuarcitas y calizas, luego de esta fase sedimentaria de
subsidencia se registra una nueva actividad magmática que da origen a los volcánicos
Matalaque, al final de esta actividad magmática ocurre el primer movimiento tectónico conocido
con el nombre de Plegamiento Peruano (Steinman 1928) que plegó y fallo todas las rocas
mesozoicas.
La actividad tectónica de subsidencia se continuó a fines del cretácico y terciario inferior,
Volcánicos Toquepala, al finalizar el terciario inferior o comienzos del terciario superior se
produjeron las fallas del sistema Incapuquio de orientación andina NO - SE, con estructuras
subsidiarias, este sistema de fallas registradas desde el norte de Chile hasta Tambo (140 Km.)
sirvieron de zonas de conducción magmática e hidrotermal para el emplazamiento de plutones,
a los cuales se asocian los yacimientos de cobre del sur (Cerro Verde, Cuajone, Toquepala,
Chapi).

Pág. 37
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Después de esta fase se continúan eventos epirogénicos, seguida de intensa actividad


volcánica durante el terciario superior – cuaternario que está representada por los volcanes
alineados en la cadena volcánica del Barroso de Tacna, Moquegua y Arequipa, esta actividad
de carácter explosivo-efusivo, se manifiesta hasta la actualidad, registrándose la última
erupción del Huaynaputina en 1600.
Con este análisis geodinámico vemos como la actividad magmática o volcánica se ha ido
desplazando de oeste a este hasta la actual ubicación de los conos volcánicos.
La evolución histórica de la actividad magmática con la tectónica de placas y subsidencia hasta
la actual ubicación de los conos volcánicos se ilustra en el siguiente esquema simplificado y
modificado de varios autores.
GRAFICO Nº 06

Compilado y modificado de Janjou – Bourgois 1982, y Worner 1991


Resumido por: Equipo Técnico PAT – MPMN

Fenómenos geodinámicos y su ocurrencia dentro de la provincia


Los fenómenos geodinámicos modeladores del relieve, tanto de origen exógeno como
endógeno, han sido evaluados de acuerdo a su frecuencia, magnitud y características zonales,
su ocurrencia y acción de desencadenamiento de otros tipos de fenómenos, y las
consecuencias catastróficas sobre zonas vulnerables, asentamientos humanos,
infraestructuras viales, agrícolas, energéticas, etc.
La zonificación tipológica de los fenómenos geodinámicos tiene una relación intrínseca con las
unidades geomorfológicas y climáticas de nuestra provincia, en el siguiente cuadro se
caracterizan las diferentes unidades geomorfológicas y los fenómenos geodinámicos
recurrentes en cada una, así como las zonas vulnerables y su evaluación.

Pág. 38
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

CUADRO Nº 04

UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS Y FENÓMENOS GEODINÁMICOS


FENÓMENOS EVALUACIÓN DE
UNIDADES FENÓMENOS
RELIEVE ALTITUD CLIMA GEODINAMICOS ZONAS DEMOGRÁFICAS RIESGOS y
GEOMORFOLÓGICAS ENDOGENOS
EXÓGENOS VULNERABILIDAD
Entre 1000- 2000 msnm
Pampa De Jaguay, Guaneros,
LLANURA Relieve suave quebradas Eólica suave Salinización Influencia sísmica de la
Desértico Desecado la Clemesí Desabitada, con Muy Baja
COSTANERA NIVEL I secas paralelas, de NE.SO y desertificación tectónica de placas,
proyectos de irrigación
pendientes 2 –4%,
Valles de Moquegua Samegua,
quebradas de Mamarosa,
Relieve de quebradas y Avenidas fuertes, erosión
Cementerio, San Antonio,
cerros elaborado por erosión de riberas, inundaciones,
Llanura Costanera Ídem Ídem Montalvo, Guaneros. Ciudades Alta / Muy Alta
y hundimientos tectónicos de deslizamiento de taludes de Moquegua, Samegua,
reacomodo sueltos Chenchen, V. Francia, S.
Antonio. infraestructuras

Valles de Torata, Tumilaca,


FLANCO ANDINO DE 2000-3000, msnm Relieve Erosión de laderas,
Cocotea, Huaracane, Chujulay
LA CUENCA DEL RÍO abrupto, valles encañonados, Matorral desértico deslizamientos en masa Muy Alta
Ciudades de Torata, Yacango,
MOQUEGUA con laderas de 30- 70 % Derrumbes, fallas de talud,
carretera binacional.

VALLES Matorral desértico a Erosión de laderas,


Carumas, Cuchumbaya, San
INTERANDINOS DE LA 1600- 4000 Relieve abrupto, húmedo con deslizamientos en masa, Alta sismicidad
Cristóbal, Calacoa, Saylapa, Muy Alta
CUENCA DEL RÍO pendiente hidráulica de 15% precipitaciones de derrumbes por fallas de volcánica-tectónica
Alta concentración humana
TAMBO 120 a 300 mm talud, solifluxión,

2400 -3000 msnm. Relieve Matorral desértico,


CUENCA Subcuenca interandina del río
suave de cuenca tipo graben, 15-22°C,
INTERANDINA DE Erosión planar, eólica. Mimilaque, Jaguay. Pequeñas Baja
circundado por cadenas precipitación 120-
MIMILAQUEJAGUAY parcelas, desabitada
montañosas 200 mm

Páramo húmedo
desde los 4000
4000-4500 msnm Relieve m.s.n.m, con
ALTIPLANO – Pampas Humalzo, Titijones,
suave, con colinas, lagunas y precipitaciones Desertificación antrópica Sismo tectónica Baja
SUPERFICIE PUNA Suches, Chilota, Pasto Grande
humedales media anuales de
450-630 mm Temp.
12 -<10°C
Nival subtropical, con Erosión, origen de todas las V.Ticsani, Tutupaca, arco
4500-5500msnm Cadena de
ARCO VOLCÁNICO precipitaciones > precipitaciones, Vulcanismo glacial de Arundani- Moderada
picos volcánicos
700mm vulcanismo, Chuquiamanta

Pág. 39
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

3.1.6 SEGURIDAD FÍSICA Y RIESGO ANTE DESASTRES

Generalidades
El riesgo en una zona determinada podría definirse como el espacio donde concurren o están
presentes un conjunto de factores físico - ambientales y sociales, los cuales en conjunto o
independientemente pueden ocasionar determinadas condiciones de riesgo de desastres.
Estas condiciones pueden definirse como la probabilidad de la ocurrencia de eventos con
consecuencias dañinas para la vida del hombre, sus bienes y medios de vida.

Para conocer los escenarios de riesgo es necesario conocer las características naturales del
territorio con la finalidad de determinar las zonas de riesgo y así como el grado o nivel de
vulnerabilidad de las condiciones de vida de la población, de sus bienes o medios de vida, de
las instituciones y sectores productivos.

No todo fenómeno es peligroso para el hombre. Algunos fenómenos, por su tipo, magnitud, así
como por lo sorpresivo de su ocurrencia, constituyen peligros. Un sismo, lluvias torrenciales
continuas en zonas ordinariamente secas, un huracán, rayos, etc., son considerados
peligrosos.

Para el presente estudio del PAT/MPMN se ha elaborado el Mapa de Peligros Geológicos de


la Provincia (ver Mapa 11) donde se detallan la zonificación de las amenazas. Así mismo se
cuenta con el Mapa Litológico de la Provincia donde se describen las unidades litológicas que
referencian las fallas localizadas en el ámbito de estudio (ver Mapa 12).

Actualmente la provincia de Mariscal Nieto, no cuenta con una adecuada Política de


Prevención de Desastres Naturales, lo que afecta de manera significativa a las comunidades
más vulnerables y con alto riego; se requiere que se plantee una preparación y capacitación
constante a través del SINADECI2.

Peligros Naturales
En el departamento de Moquegua se han registrado un elevado número de desastres, que han
afectado a los distritos de Moquegua, Torata y Samegua. Un ejemplo de los últimos 25 años:
en 1979 un fuerte sismo afectó la región ocasionando pérdidas de vidas humanas y bienes
materiales; los años 1980 y 1985 son marcados por la ocurrencia de una fuerte sequía que
impactó el valle de Moquegua, en 1993 cayeron huaycos (aluviones) que afectaron varias
localidades del departamento; durante tres años seguidos 1997, 1998 y 1999, huaycos e
inundaciones dejaron como saldo muertos, pérdidas de vivienda y serios daños en la
agricultura y en el sistema vial; dos años más tarde, en el 2001, un fuerte sismo afectó
nuevamente esta región.

Sismos o Terremotos
La Región Moquegua se encuentra ubicada en las cercanía de las placas de Nazca y
Sudamericana, motivo por el cual ha sido afectada por muchos movimientos sísmicos desde la
antigüedad. La sismicidad histórica demuestra que en el sur del pías y particularmente en
Moquegua, se han venido registrando sismos desde 1582, con magnitudes mayores de a los 8
grados en escala de Richter, ocasionando grandes desastres en la zona y en el centro del
Perú. A partir del 13 de agosto de 1868 fecha en la que produjo un sismo de de grado 8.6, se
ha determinado la existencia de un fenómeno llamado “Silencio Sísmico”3.

2
Talleres de Participación PAT-MPMN, (Carumas)
3
INDECI, Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres de la Región Moquegua, Comité Regional de
Defensa Civil de Moquegua, 2005

Pág. 40
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Pág. 41
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Pág. 42
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Los últimos datos registrados de sismos en Moquegua (marzo del 2005), indican que han
ocurrido 26 sismos de gran y mediana magnitud, los que han provocado grandes desastres en
la zona, uno de ellos fue el sismo ocurrido el 23 de junio del 2001 el cual fue uno de los más
devastadores denominado “Terremoto de los pobres”, pues afectó severamente y colapsó
miles de viviendas de adobe de la costa de Moquegua y de la zona andina del departamento. A
pesar de estos últimos movimientos telúricos, según la opinión de expertos en sismología sigue
el “Silencio Sísmico” en el Sur.
De acuerdo a la serie histórica de los eventos sísmicos ocurridos en el sur del Perú, dentro de
los más significativos son los ocurridos en Moquegua, los que alcanzaron altas intensidades en
escala modificada de Mercalli, variando entre el rango de VII a X grados. Estudios elaborados
por Alba Hurtado y Logan M. (1984), ubican a Moquegua en una zona de intensidad de VII a
IX; mientras el mapa de zonificación sísmica del Sur (Reglamento de construcciones) indica
que Moquegua está considerada en zona de sismicidad alta. Es decir los estudios referidos nos
señalan que Moquegua se encuentra en una zona de alta intensidad sísmica.

Por otra parte, los estudios sobre Neotectónica del Perú realizado por Sebreir, han identificado
la existencia de fallas activas, entre ellas la Falla de Chulibaya, que se emplaza paralela a la
costa y se prolonga cerca de la ciudad de Moquegua y pertenece al gran sistema de fallas de
Incapuquio, que separa la cuenca del río Moquegua de la cordillera Occidental. Por otra parte,
existen tres fallas: Incalacu, Capillune y Quellaveco que corren paralelas a la falla Incapuquio y
están separadas cada 10 Km. aproximadamente.

Las zonas afectadas por los últimos sismos, en la zona alto andina de la provincia de Mariscal
Nieto, el cual se presento con una magnitud de 4.4 escala Ricter afectando con mayor fuerza la
zona correspondiente al distrito de Carumas. Donde se interrumpieron vías de acceso,
colapsan viviendas, así como el canal que provee de agua para consumo de la comunidad San
Cristóbal. Considerándose el distrito de Carumas como una de las zonas con mayor riego.

Según datos registrados la mayor concentración de damnificados fueron en Torata, Puquina,


Cuchumbaya e Ilo; además también se registraron que la mayor concentración de viviendas
destruidas fue en Samegua, Torata, Omate, Cuchumbaya, San Cristóbal, Carumas, Yunga y La
Capilla en el Departamento de Moquegua.

Actividad Volcánica
La región sur del Perú por sus características geológicas y tectónicas viene sufriendo de una
serie de actividades volcánicas muy importante, estas características han impulsado a
desarrollar condiciones específicas para las regiones.
Dentro de las características geológicas de la zona encontramos una cadena de volcanes,
dentro de los cuales se encuentra el volcán Ubinas considerado por el IGP como él más activo
del Perú y los volcanes Huaynaputina y Ticsani, son considerados como volcanes en situación
latente, por lo que es necesario realizar acciones de vigilancia y elaboración de programas de
prevención.

Volcán Ubinas
Es conocido como uno de los más activos del Perú, se encuentra ubicado en la Cordillera
Occidental de los Andes del Sur del Perú, en la Región Moquegua, distrito de Ubinas; entre las
coordenadas 16° 22’ latitud Sur y 70° 54 longitud Oeste. La altura máxima del volcán es de
5635 msnm y su volumen alcanza 29 Km3 aproximadamente. Según reporte de Simkin &
Siebert, el volcán Ubinas erupcionó en 23 oportunidades desde 1550 hasta 1996. En el cuadro
Nº 05, se muestra una síntesis de las principales actividades volcánicas que se dieron.

Pág. 43
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

CUADRO Nº 05
PRINCIPALES ERUPCIONES DEL VOLCÁN UBINAS

AÑO INICIO FINAL TIPO DE ACTIVIDAD OBSERVACIONES


1550 Erupción central y explosiva
07
1599 Feb. 22 Feb. Erupción explosiva moderada Cenizas grises cayeron cerca a Arequipa.
1600 Erupción explosiva
Las cenizas alcanzaron hasta las pampas
1662 Erupción explosiva de Sama y Locumba.
Erupción explosiva de gran Probablemente depositaron escorias y
1677 magnitud cenizas encontradas al NW y N del volcán.
1778 Erupción explosiva
Alta actividad fumarólica y emisión de
1784 Erupción central y explosiva cenizas.
1826 Erupción central y explosiva
1830 Erupción central y explosiva
1862 Erupción central y explosiva
1865 Erupción central y explosiva Emisión de cenizas grises.
24-
1867 May 28-May Erupción central y explosiva
1869 Octubre Erupción central y explosiva
1906 Octubre Erupción central y explosiva
1907 Octubre Erupción central y explosiva
Cenizas cayeron sobre Ubinas, Chojata y
Jalahua afectó tierras de cultivo y murieron
1912-1913 Erupción central y explosiva ganados por epidemias.
Cenizas grises cayeron cerca a la ciudad
1923-1925 Erupción explosiva de Arequipa.
03 Erupción explosiva y En el valle de Ubinas las cenizas
1936 Ene. Julio fumarólica destruyeron los cultivos.
Las cenizas destruyeron terrenos de
cultivo y generon epidemias en el valle de
1937 Mayo Julio Erupción central y explosiva Ubinas.
En el valle de Ubinas las cenizas causaron
1951 Mayo 21 Oct. Erupción central y explosiva daños.
Emisión de cenizas y lapilli causaron
Erupción explosiva y daños en los terrenos de cultivo y
1956 Junio fumarólica poblados del valle de Ubinas.
En el valle de Ubinas las cenizas
destruyeron los cultivos y afectaron a la
1969 Mayo Dic. Erupción explosiva población.
Alarmó a la población en general, fue
reportado por el personal del IGP y
1995-1996 Dic. Abril Alta actividad fumarólica ORSTOM.
Fuente: http://www.igp.gob.pe

La erupción del volcán Ubinas es un peligro potencial para los centros poblados cercanos y la
región, de producirse causaría daño por la emisión de tefras, flujos piroclásticos, avalancha de
escombros, lahares, explosiones laterales; asimismo puede producir sismos volcánicos y éstos,
a su vez, pueden acelerar los deslizamientos en Querapi, Cochitayoc y Anascapa (volcán
Ubinas) y también flujo de detritos; derrumbes en el flanco SE del volcán. Igualmente la
emisión de gases de CO y S02 provocaría muerte por asfixia e intoxicación en personas y
animales de los caseríos de Querapi, Sacohaya, etc., por otra parte las ondas de choque
causarían daños a las viviendas, área agrícola y personas.

Pág. 44
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

En los últimos años, científicos, vulcanólogos y especialistas han efectuado acciones de


vigilancia del volcán Ubinas, que han tenido los siguientes resultados:

? Emanaciones de vapor de agua y gases por 6 orificios del cráter (1995-96).


? Fumarolas alcanzan en promedio de 1-1.5 Km. de altura.
? Registran (1996) 70 sismos de tipo volcánico o de baja frecuencia y alrededor de 50 sismos
vulcano - tectónicos por día, con magnitudes menor a 1 y algunos movimientos
disarmónicos.
? Muestreo de aguas termales de Ubinas registra 29°C, Huarina de 37- 39°C.
? Cartografía térmica a infrarrojos del fondo del cráter (300 m), muestra 6 zonas calientes por
donde salen permanentemente gases volcánicos, con presión y altas temperaturas, una de
las zonas alcanza a 444°C sobre el piso de caldera; se ha registrado algunos valores
mayores a 1800 ppm de C02 en cráter.

Actualmente este volcán Ubinas ha tenido cierta actividad, por lo que ha puesto en alerta a las
autoridades y población en general tal es así que el Sistema Regional de Defensa Civil
(SIREDECI) de Moquegua conducido por el Gobierno Regional de Moquegua, ha convocado
diversas reuniones con representantes de los sectores, entidades científicas, autoridades
locales y el INDECI para tomar diversas decisiones.

Bajo la presencia de este riesgo se planteó lineamientos para elaborar un Plan de


Contingencia, iniciar un proceso de capacitación de la población de los Comités Provinciales y
Distritales de Defensa Civil y monitorear la situación del volcán Ubinas mediante un grupo
técnico especializado que es conformado por profesionales del Instituto Geofísico del Perú
(IGP), Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGENMET) e Instituto Geofísico de la
Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Este grupo especializado, emitió una nota de
prensa en la que informa que en el Ubinas se ha verificado un proceso eruptivo de pequeña
magnitud de escala 1 que tiene un rango que va del 0 al 8 4.

Según reportes técnicos de INDECI, el Volcán ha presentado emisiones continuas de gases


blanquecinos, poco tóxicos, constituidos por vapor de agua y azufre. El volumen de cenizas
emitidas ha decaído drásticamente, los gases ascienden y se disipan ente los 200 a 700 m
sobre el borde la caldera. Los gases son emitidos con fuerte presión y ruido debido al proceso
continuo de desgasificación del volcán por una insuficiencia de magma de poco volumen que
ha recalentado el sistema hidrotermal. La ocurrencia de explosiones estaría asociada al
rompimiento del conducto a chimenea del volcán, que se encontraba momentáneamente
cerrado5.

La Actividad sísmica se mantenía elevada, habiéndose observado hasta 190 eventos por día,
donde predominan sismos producidos por la desgasificación del volcán y por movimientos de
los fluidos.

Frente a estas acciones del Volcán, y el constante monitoreo de la actividad se concluye que
se ha presentado un decaimiento por lo que las especialistas han recomendado al SIDERECI,
se pase de “alerta naranja” a “alerta amarilla, lo que no implica que la actividades por lo que las
instituciones continúan con el monitoreo respectivo.

Este latente riesgo ha hecho que muchas poblaciones sean reubicados en zonas alejadas del
peligro latente que se viene dando en el volcán Ubinas. Se ha dispuesto la evacuación de los

4
NOTA DE PRENSA N ° 016 -2006-INDECI-UII
5
Comunicado de Prensa, Instituto Geofísico Minero, Metalúrgico (INGEMET), Instituto Geofísico de la UNAS y
SENAMI

Pág. 45
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

afectados de la localidad de Querapi: 44 familias con destino a Anascapa. El MINDES-


PRONAA ha instalado cocinas comunitarias y entregado una provisión de alimentos. El Sector
Salud brinda atención médica a los afectados, proporciona medicamentos y apoya la
construcción de letrinas para los albergues temporal6.

Volcán Huaynaputina
Se encuentra entre los distritos de Omate y Quinistaquillas, es conocido también como volcán
Omate, se caracteriza por tener una erosión, con anfiteatro en forma de herradura (2.5- 1.5
Km. abierto hacia el Este, río Tambo).
Este volcán erupcionó en 1600 D.C, causando la muerte de aproximadamente de 1500
personas, las continuas caídas de tefras sepultó con 1 m de espesor, a 10 pueblos:
Quinistaquillas, Quinistacas, Omate, Coalaque, Challahuayo, Muylon, Santa Cruz, Escobaya,
San Juan de Dios, Gentilpata y Sabaya.

Volcán Ticsani
Se encuentra en el segmento Sur de la Cordillera Occidental de los Andes, en la jurisdicción
del distrito de San Cristóbal, Provincia Mariscal Nieto. En las coordenadas 70°36’ de Latitud
Sur y 16° 45’ de Longitud Oeste, distante de 60 Km. de la ciudad de Moquegua alcanza a una
altura máxima de 5,408 m.s.n.m; esta formado por: "Ticsani Antiguo" y “Ticsani Moderno”.

Durante los últimos 11 000 años, se produjeron tres erupciones explosivas en el volcán Ticsani,
cada una de ellas precedieron al emplazamiento de domos. Hace menos de 400 años se
produjo la última erupción. Así mismo, se han registrado dos flujos piroclásticos de bloques y
cenizas, asociados al colapso de domos durante el Holoceno. Por las consideraciones se
identificas tres escenarios eruptivos probables: erupción peleana, erupción freatomagmática y
erupción sub-pliniana, en las cuales se pueden generar los siguientes peligros volcánicos:

? Peligros por caídas de cenizas y pómez; en el caso de una erupción freatomagmática las
tetras alcanzarían pocos kilómetros alrededor del cráter (menos de 10 Km.). En caso de
producirse una erupción sub-pliniana, las tefras serían transportadas hacia el ENE y OSO,
más allá de 40 Km. del cráter.
? Peligros por flujos y oleadas piroclásticas de bloques y cenizas, debido a la reactivación y
colapso de uno de los domos. Los flujos piroclásticos podrían desplazarse más de 10 Km. y
terminar canalizándose en las quebradas situadas al O, SO y NO. Las oleadas piroclásticas
cubrirían mayor área y alcanzarían los pueblos de Soquezane, Quebaya y Calacoa.
? Peligros por deslizamientos y/o flujos de lodo y escombros, que podrían generarse a partir
de los voluminosos depósitos de avalanchas de escombros, los mismos que son fácilmente
erosionables y darían lugar a deslizamientos de mediano alcance y volumen

En términos generales los volcanes de la región son amenazas potenciales, por lo que es
necesario y urgente aplicar un plan de monitoreo.

Deslizamientos
Consisten en el descenso o movimiento cuesta abajo de una masa de suelo o rocas por acción
de la gravedad, causan daños en la parte superior de la pendiente misma y debajo de ella. La
velocidad y amplitud convierten a menudo en fenómenos espectaculares y, muchas veces,
catastróficos. Los factores que aceleran estos fenómenos son los procesos sísmicos y las
lluvias. Por otra parte los deslizamientos se dan en los taludes inestables, compuestos por
arenas sueltas que no poseen aglutinantes y por la acción antrópica, como es el corte de
taludes por construcción de carreteras. Dentro de estos ubicamos los desprendimientos de
rocas (caídas) que han causado muertes a un mínimo de personas y daños limitados.

6
Informes INDECI, Abril 2006

Pág. 46
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Desprendimientos
Son movimientos o traslado de masas (rocas - detritos), de taludes escarpados, laderas
socavadas en su base, taludes de carreteras, acantilados etc.; es decir la masa de suelo, roca
u otro material se precipita en dirección de la pendiente, ya sea en caída libre o rebotando en
varios lugares. Estos fenómenos están condicionados al fracturamiento de rocas y la
pendiente. Las caídas individuales de rocas causan han causado algunas muertes o daños a
seres humanos, pero cuando caen colectivamente se consideran altamente peligrosos. Los
centros poblados de Pachas, Chojata, Lloque, Exchaje, Cuchumbaya, etc., potencialmente
están en constante peligro de sufrir la caída de rocas, por cuanto los cerros que colindan a
dichos pueblos presentan rocas bastante fracturadas y por efecto de fenómenos geo-climáticos
se podrían desprender y causar daños en la población.

El desprendimiento es la invasión de partículas finas por acción del viento de la superficie


terrestre plana y pampas alto andinas, de la ribera del litoral por acción de ondas marinas, así
como acumulación de arena en laderas o colinas bajas. La dinámica de este fenómeno está
relacionada con la velocidad y dirección del viento y la geomorfología del suelo de la zona.
Fundamentalmente este fenómeno se da en la provincia de Ilo (pampas costeras, Clemesí
pampas de las Pulgas) y en la planicie andina (arena volcánica).

Peligros asociados a fenómenos hidrometeorológicos o climáticos


En la región Moquegua los fenómenos más peligrosos son las inundaciones por desbordes de
cursos de agua, sequías, nevadas y el fenómeno El Niño. Con menor gravedad se producen,
vientos de alta velocidad, degradación de suelos, etc.
La intensidad, extensión y frecuencia de estos fenómenos dependen del sistema climático que
prevalece y de las características geomorfológicas y topográficas de la región. Dentro de estos
destacan:

Inundaciones
Se presentan debido a lluvias estacionales en forma eventual o periódica. Están relacionados
con las variaciones climáticas como el fenómeno El Niño. Se producen por desbordes de los
cauces naturales de las aguas (quebradas y ríos), cubren temporalmente las áreas adyacentes
(cultivos, ciudades, etc.) En la cuenca del río Moquegua se da con cierta frecuencia en la parte
media del Valle (Samegua- Moquegua).

Moquegua cuenta con diferentes zonas geográficas como son: La Costa con poblaciones
ubicadas a nivel del mar y en alturas que van hasta los 4,000 msnm, con valles interandinos y
quebradas las que se caracterizan por tener micro climas que varían de acuerdo a las
temporadas.

La estación de verano en la zona de sierra se caracteriza por la presencia de grandes


precipitaciones pluviales, produciendo este fenómeno, derrumbes, deslizamientos y destrucción
de las vías de comunicación interna en la Provincia, provocando el incremento de los causes
de los Ríos Moquegua, Tamo y otros destruyendo zonas de cultivo y carreteras.

Además, se ha registrado lluvias con descargas eléctricas que vienen afectando la


infraestructura ubicada principalmente en el distrito de San Cristóbal, viéndose afectadas las
instalaciones educativas del distrito 7.

Erosión de riberas
Este fenómeno se presenta principalmente en los períodos intensos de lluvias. Se genera por
caudales extraordinarios (de agua y del escurrimiento superficial), produciendo el desgaste de
la ribera o cauce natural de los ríos Moquegua, Torata y otros, las zonas mas afectadas son

7
Talleres de Participación, PAT-MPMN, (San Cristóbal)

Pág. 47
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

entre otras, la mayor o menor pendiente de cauce, este fenómeno produce el arrastre de
material natural (vegetales, rocas, arena, etc.); a esto se suma la falta de vegetación ribereña
natural que incrementa la erosión de las riberas.

Este fenómeno se da con relativa frecuencia en la cuenca del río Tambo, donde la ribera o
talud de éste río, sufre erosión o socavamiento por acción de las avenidas, poniendo en peligro
las áreas agrícolas y los centros poblados como Buena Vista, San Pedro, San Antonio, El Salto
Los Fierros, entre otros.

Desertificación / Salinización
Por su ubicación y características de una zona desértica y semiárida, Moquegua presenta
períodos de sequía de carácter cíclico. Según estudios realizados por INGEMMET, indica que
la zona de Moquegua es calificada como afectación leve a moderada. La desertificación en la
franja costera de Moquegua se da por el uso inadecuado de suelos, saturación de agua, sobre
todo; mientras que en la sierra andina, se da por la quema de pastizales y sobre explotación de
aguas subterráneas (Titijones).
El escaso control del agua (drenaje), esta ocasionando la presencia de salinización
fundamentalmente en terrenos irrigados, el valle de Moquegua muestra áreas agrícolas con
problemas de salinidad, estas puede diferenciarse de la siguiente manera:
? Áreas con salinidad incipiente en el valle bajo de Moquegua - 170 has (salinidad ligera y
drenaje bueno)
? Terrenos con salinidad evidente - 208 has, de estas se puede observar que 204 has tienen
entre fuerte y excesiva salinidad y drenaje bueno; y 4 has de salinidad fuerte y drenaje
deficiente.
Este problema se da en la zona Los Espejos (40 has) y zona Calaluna (41 has) del valle de
Moquegua.

Sequía
Según datos estadísticos en Región de Moquegua se han registrado sequías en los años:
1956-57, 1962, 1966-67, 1982-83, 1990,1996 y 2002- 2003 indicios de sequía). La mayor parte
de estos eventos están íntimamente relacionados con el fenómeno El Niño.

Heladas / Nevadas / Granizadas


Estos fenómenos afectan principalmente a las zonas alto andinas de Moquegua, donde se han
registrado heladas con descensos de temperatura por debajo de los 0º; además se han
registrado nevadas y granizadas. En los meses de mayo y junio en la época de invierno la
temperatura desciende a niveles bajo cero en la zona de sierra, existiendo heladas, y riesgo de
sequías.

Según registros del Senamhi, se ha identificado que estos fenómenos se están presentando
con cierta periodicidad, causan daños a la población, como enfermedades respiratorias:
neumonía, afectando principalmente a las poblaciones vulnerables como son las niños y
personas de la tercera edad; además se han registrado daños en la actividad agropecuaria la
cual ha visto afectada con la destrucción de los cultivos y mortandad de ganados, en especial
de camélidos por enfermedad y falta de pastos.

Según registros de INDECI, en junio de 2002 se presentó un evento conocido como “Ola de
Frío” el cual afectó las comunidades alto Andinas de las provincias de mariscal Nieto y General
Sánchez Cerro, estas manifestaciones se caracterizaron por lluvias, nevadas, granizadas y
vientos fuertes, con saldo de 4600 damnificados.
En el siguiente cuadro se muestra los principales distritos de la zona alto andina de la provincia
que fueron afectadas en año 2002.

Pág. 48
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

CUADRO Nº 06
DISTRITOS AFECTADOS POR FENOMENOS CLIMATICOS (HELADAS)
POBLACIÓN
DISTRITO COMUNIDAD AFECTADA
AFECTADA
1843 - Umpapampa, Huachunta, Solajo
Distrito Carumas
2230 - Chilligua
690 -Quebaya
Distrito Cuchumbaya
389 - Soquesane
982 - Huatalaque, Yojo, Yaragua baja
1234 - Bellavista, Pallatea, Calacoa
Distrito San Cristóbal
810 - Sijuaya, Muylaque
789
- Otora, Quele, Sabaya, Ilubaya, Doce
Distrito Torata 687
Quebradas, Torata Alta.
168
- Asana

Fuente: Ministerio de Salud, Centro de Prevención Emergencias y


Desastres Región de Salud Moquegua, 2002.

Fenómeno “El Niño”


Los datos históricos del fenómeno del Niño nos muestran que su presencia en Moquegua data
de siglos atrás, pero no se tiene registros detallados de los efectos o daños causados. “El Niño”
se ha presentado con diferentes incidencias que ha perjudicada de alguna manera a la zona
dentro ellas se tiene el incremento de las precipitaciones pluviales y otras como la sequía,
ambos fenómenos han generado cuantiosas pérdidas. Así tenemos: Entre 1982-83 hubo
sequía, ocasionó pérdidas en el sector agropecuario, se estimó en el 40% de la producción de
la Región.

El año 1997, El Niño genera altas precipitaciones produciendo daños, debido a la crecida de
los ríos que inundaron áreas agrícolas. Algunas cifras de los daños producidos:

? 2,164 has de terrenos agrícolas afectados.


? 524 has de tierras arables destruidas.
? 585 viviendas afectadas.
? 707 familias damnificadas.
? personas fallecidas.
? Destrucción de 162 Km. de carretera y tres puentes dañados.
? 1,160 animales muertos: 315 vacunos, 165 ovinos, 215 caprinos y 465 porcinos.
? Total de daños cuantificados 22’066,782 nuevos soles.

Precipitaciones altas e incremento de caudal de los ríos afluentes de la cuenca de Moquegua.


En 1999, el exceso de precipitación ocasionó serios daños a la infraestructura agrícola, vial,
viviendas y pérdida de vidas humanas. Los principales daños fueron:

? 360 familias damnificadas.


? 57 viviendas afectadas: 23 dañadas y 34 destruidas.
? 14.4 has de terrenos agrícolas destruidas.
? 301.6 Km. de carreteras dañadas en diferentes puntos de la región.
? 3.5 Km. de carreteras destruidas.
? 1,120 Km. de canal de riego y 20 bocatomas destruidas.
? personas fallecidas.
? Cuantificación de daño: 3’219,300 nuevos soles.

Pág. 49
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

En el siguiente cuadro se muestra las principales y significativos desastres ocurridos en la


Región de Moquegua.

CUADRO Nº 07
HISTORIA DE DESASTRES NATURALES
AÑOS DE
DESASTRE COMENTARIOS
OCURRENCIA

Ocasionaron muertes y daños Pérdidas en los cultivos


1942, 1993, 1997, 1998, en la infraestructura de riego, destrucción de viviendas.
Huaycos 1999

Dejaron como saldo considerables pérdidas en los


1927. 1993, 1945, 1950, cultivos y en la ganadería, afectando todo el valle de
Sequías
1980, 1985 Moquegua
Ocasionaron pérdidas humanas y destrucción de
1948, 1958, 1960, 1979, viviendas, la destrucción de canales, reservorios,
Sismos bocatoma, colapsó de redes de agua y desagüe,
2001
carreteras obstruidas, produciendo el aislamiento entre
las comunidades
Afectaron Terrenos de Cultivo, ocasionando pérdidas de
cultivos de ganado y de infraestructura de riego,
Inundaciones 1900, 1997, 1998, 1999
afectado a demás las vías de comunicación con la
carretera de acceso a Moquegua.

Fuente: PREDES, Informe de Campo Sobre la Zona de Desastre Sismo del 01-10-05 en
Mariscal Nieto – Moquegua. 2005.

Pág. 50
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

3.1.7 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS GEOLÓGICOS EN LA CUENCA DE CARUMAS ,


CUCHUMBAYA Y PUTINA.

La cuenca de Carumas, sub-cuenca del río Tambo, en la cual se han desarrollado los distritos
de Carumas, San Cristóbal y Cuchumbaya, se circunscribe al entorno de influencia de la
actividad volcánica del Ticsani, cuyos eventos recientes han puesto en evidencia aspectos y
factores traumáticos , tanto geológicos (geodinámica, hidrogeología, litoestratigrafía, estructural)
como antrópicos que inciden año a año sobre la economía de la zona (ver mapa 13).
El clima de la zona varía de acuerdo a la altitud, así en las partes altas, sobre los 3900 msnm la
temperatura media anual máxima está entre los 14°C a 16°C, la mínima desciende hasta
menos 10°C. En las partes bajas del valle la temperatura varía entre los 17°C a 20°C con
mínimas que oscilan de acuerdo a la altitud. La precipitación varía igualmente de acuerdo a la
altitud como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 08

ALTITUD PRECIPITACIÓN
ESTACIÓN CUENCA
msnm Media anual mm
Carumas 3400 Tambo 392
Calacoa 3700 Tambo 454
Humalzo 4000 Tambo 500
Pasto Grande 4200 Tambo 568
Suches 4200 Locumba 417
Elaboración: Equipo Técnico PAT – MPMN

Geomorfología
La cordillera occidental es la unidad geomorfoestructural en la cual se enmarca el área de
estudio, una cadena volcánica de orientación NO-SE, que va desde los 1600 msnm (río
Tambo) hasta los 5408 msnm. Los picos más altos son el Ticsani (5408msnm ), Janchata (5030
msnm ), Chiñilaca (5050 msnm ).
El relieve de la cuenca es el resultado de la tectónica andina, vulcanismo, la acción hidrotermal
y la erosión fluvial, sobre una litología de competencia diferente y controlada por un sistema de
estructuras que han orientado el diseño hidrográfico.
Se distinguen dos unidades geomorfológicas, la altiplanicie sobre los 4500 msnm, desde la cual
se levantan los edificios volcánicos del Barroso, y valles interandinos que se inicia desde la
anterior hasta el nivel de base local representado por el río Tambo.
La primera unidad de altiplanicie, que se ilustra en la foto, se puede observar un relieve de
colinas bajas sobre el cual se levantan los conos volcánicos del Ticsani, la vegetación escasa y
los suelos de origen volcánico.
FOTO Nº 05

Pág. 51
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Pág. 52
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Pág. 53
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

La zona de valles interandinos: Presenta una topografía abrupta, los ríos tienen una pendiente
hidráulica entre los 5000 msnm (Ticsani, Humalzo, Toro Bravo) y el río Tambo 1600 msnm
(nivel de base local) de 15%, lo que explica de por sí la gran capacidad de erosión lineal y el
encañonamiento de los ríos tributarios de la cuenca.
Las geoformas mas destacables de esta unidad son los ríos encañonados, con laderas de
fuerte pendiente y las terrazas estructurales originadas por derrames y/o avalanchas de origen
volcánico, terrazas por fallas de talud, deslizamientos y asentamientos, unas veces rápidos, y
otras veces del tipo reptante, que han originado a su vez una sucesión de terrazas en escalón,
las cuales han sido aprovechadas para la agricultura.
En la foto del río Carumas se puede observar el trazo de dos fallas, falla andina NO-SE, y en
trazo discontinuo la falla NE-SO, asimismo se puede apreciar que todas las áreas cultivadas
responden a un sistema de terrazas de deslizamiento y asentamiento, sin orden, antes que a
un sistema planificado de andenería, el riego por canales no revestidos genera la reptación y
deslizamientos de laderas por filtración.
FOTO Nº 06

Litoestratigrafía
Las rocas que afloran en la zona de estudio corresponden a las siguientes formaciones
litoestratigráficas que pueden apreciarse en el Mapa Geológico de la provincia (ver Mapa 14).

? Jurásico superior
Grupo Yura: Las rocas del Grupo Yura constituyen las rocas mas antiguas de la región,
están representadas por una intercalación de areniscas, lutitas carbonosas, calizas, y
cuarcitas, están afectadas por plegamientos y fallamientos de la tectónica “Plegamiento
Peruano” (Steinman 1928).
? Cretácico medio – superior
Formación Omate: Las rocas, calizas, areniscas y derrames andesíticos de ambiente
marino, de esta edad afloran en el río Carumas, donde se observan como superficie con
fuerte inclinación.
Superyaciendo a la Formación Omate, afloran derrames y brechas andesíticas de la
Formación Matalaque, las que se observan en el flanco derecho del valle de Carumas.
La Formación Volcánico Toquepala, está conformada en la zona por derrames andesíticos
de color violáceo a chocolate, en bancos gruesos que tienen una configuración escarpada.

Pág. 54
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Formación Omoye: esta formación esta representada por areniscas, conglomerados y


calizas, estas últimas son distintivas de esta formación y se las puede reconocer en el
tramo inferior de la quebrada Omoye a un kilómetro al NO del pueblo de Carumas.
? Terciario inferior
Formación Jaguay: está representada por una sucesión de areniscas y conglomerados
continentales, arcosas y grauwackas, la ocurrencia en Carumas presenta gran similitud con
la localidad típica, pampas de Jaguay (Omate), el relieve desarrollado sobre estas rocas es
bastante accidentado debido a la compactación débil de las mismas, así las quebradas que
se desarrollan en estas rocas son de corto recorrido, laderas empinadas como
consecuencia de una erosión lineal o de fondo, y deslizamientos de laderas, lo que es
común ver en la zona.
? Terciario medio
Volcánico Tacaza: Consisten en una serie de rocas volcánicas de tipo piroclástico, de
composición andesítica.
? Terciario superior- Cuaternario
Grupo Barroso; conformado por derrames andesíticos, tobas, y piroclastos andesíticos y
riodacíticos.

Depósitos recie ntes de origen volcánico


Estos depósitos son avalanchas de escombros por colapso de los flancos del volcán Ticsani, y
otras veces por erupción, estos flujos se subdividen según las quebradas o ríos por donde se
canalizan, otros depósitos recientes son los travertinos hidrotermales localizados en los
actuales géiseres en el río Putina.
Los depósitos de avalanchas más potentes, 300 a 400 metros afloran en Calacoa, San
Cristóbal, constituyen el sustrato sobre el cual se asientan sendos pueblos, alrededor de los
pueblos de Quebaya, Sacuaya y Cuchumbaya estos depósitos alcanzan espesores de 150 a
200 metros.
Las características de estos depósitos son su constitución polímictica, poca consolidación y
además su alteración hidrotermal, lo que los hace muy vulnerables a la erosión y
deslizamientos en masa por solifluxión.

Hidrología y Tectónica
La cuenca del río Carumas tiene dos tipos de aguas, las de origen meteórico, y las de origen
juvenil o magmática, estas últimas son desarrolladas en el ítem hidrotermalismo por sus
efectos geodinámicos.
La sub-cuenca del río Carumas, comprende el río homónimo y los ríos tributarios principales
Cuchumbaya, Putina, y numerosas quebradas menores que discurren con un diseño
hidrográfico, ortogonal, para formar el río Yaragua (Carumas) que desemboca en el río Tambo.
El drenaje de la cuenca del río Carumas tiene una orientación inicial de SE-NO consecuente
con el sistema estructural de la tectónica andina (cretácico-terciario inferior), plegamientos y
fallas NO-SE (líneas negras) que afectan a los estratos mesozoicos, calizas y cuarcitas del
Grupo Yura; luego las fallas terciarias-cuaternarias neógenas, pliopleistocénicas de orientación
NE-SO, a E-O (líneas rojas), afectan y desplazan la orientación inicial, cortando y desplazando
a estas estructuras , dándole una orientación a la red hidrográfica de NE-SO a EO, la actividad
tectónica reciente del volcán Ticsani expresada por las numerosas fallas locales y estructuras
radiales abiertas que sirven de conductos de salida de aguas juveniles, hidrotermales, así
como de flujos de avalanchas volcánicos ha dado origen a su propio diseño hidrográfico que
caracteriza a la cuenca, y nos da la orientación de su evolución (ver Mapa 15).

Pág. 55
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Pág. 56
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Pág. 57
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Hidrotermalismo
Además de las aguas meteóricas (lluvias) existen en la zona numerosos manantiales de aguas
juveniles, geotermales, géiseres, o magmatofreáticas, que provienen del magma y no
dependen de los factores climáticos o meteorológicos; las principales y más espectaculares de
estas manifestaciones se localizan alineados a la falla Putina-San Cristóbal, en el entorno
estructural del volcán Ticsani.
La acción y consecuencia de este fenómeno empieza a grandes profundidades, altas presiones
litostáticas y temperaturas mayores a 500°, en las que el agua como vapor de agua, CO2, SO2,
y otros gases en su ascenso altera y predispone a las rocas a su fácil meteorización en
superficie, en tanto que en profundidades se producen explosiónes y brechamiento
freatomagmático, fenómenos explosivos que son los que han generado los sismos localizados
entre los 10 a 14 kilómetros de profundidad.
Este fenómeno hidrotermal es el origen de los grandes depósitos de oro, Aruntani, Santa Rosa
etc., y la razón por la cual grandes superficies de la provincia en las zonas de actividad
hidrotermal reciente, han sido denunciadas.
El conocimiento, monitoreo de las temperaturas, el PH, variaciones de cantidades, de estas
fuentes hidrotermales, junto al monitoreo geofísico son importantes en la vigilia de la actividad
volcánica y la previsión de desastres.
Las observaciones realizadas en este estudio, en los géiseres del río Putina, muestran
depósitos de travertinos calcoalcalinos, y un PH entre 6-8, estas características corresponden a
un medio hidrotermal de baja sulfuración freatomagmático.

FOTO Nº 07

Géiser del río Putina

Tipología y evaluación de los peligros geológicos


Los fenómenos geodinámicos mas frecuentes en el área de estudio son el resultado de una
acción combinada de vulcanismo, hidrotermalismo ( geodinámica endógena) y de los agentes
meteorológicos, el agua, que actúan sobre un terreno (factores) cuya topografía es abrupta, la
litología esta fuertemente alterada, brechas de falla, y la acción antrópica, infraestructura de
riego con canales no revestidos.
Estos fenómenos son:

Pág. 58
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Los deslizamientos en masa, los asentamientos de suelos, la erosión de riberas y laderas, los
derrumbes de rocas, los huaycos, los sismos de origen volcánico explosivo freatomagmático.

Los siguientes cuadros han sido elaborados para evaluar los tipos de fenómenos de la cuenca;
para el tipo de fenómenos de deslizamientos y /o derrumbes de laderas rápidos, catastróficos,
con cicatrices de arranque, mensurables, de acuerdo al talud, al salto de falla, al volumen.

CUADRO Nº 09

Desplazamiento Tendencia
Clase de Desplazamiento Forma de
acumulado direcciona Actividad, etc.
fluctuación diario fluctuación
( mm/mes) l

Activo, deslizamiento
Fluctuación Mayor que Muy En masa,
Mayor que 10mm
A 1 mm relevante reptante, lineal superficial y profundo,,
alteración hidrotermal
En movimiento lento, pero
Fluctuación
De 0.1-1 mm 2 a 10mm Relevante Ídem con posibilidades de
B
activarse
Elaboración: Equipo Técnico PAT – MPMN

CUADRO Nº 10
PARA LOS ASENTAMIENTOS DE TERRAZAS

ORIGEN PROYECCIÓN
ZONAS
FENÓMENOS Y AGENTES DEL
VULNERABLES
FACTORES FENOMENO
Saylapa, Sacuaya,
Cuchumbaya,
Talud inestable,
Derrumbe de Agua, sismos Carretera e
pendientes fuertes Permanente
rocas hombres infraestructura de
rocas sueltas
riego de toda la
cuenca
Deslizamientos Litológicos : rocas
Agua Infraestructura vial Ídem
de laderas alteradas

Calacoa, San
Deslizamientos Litológicos, taludes Agua de lluvia, Cristóbal, Sacuaya,
Ídem
en masa inestables, de riego, hombre
Yojo

Agua, avenidas
Pendiente hidráulica, fluviales.
Erosión de laderas Filtraciones de Toda la cuenca Ídem
litología
Riego
Elaboración: Equipo Técnico PAT – MPMN

En las fotos siguientes correspondientes a la zona de Cambrune, se observan asentamientos


típicos lentos, pero continuos debidos a las filtraciones y cambios del nivel freático, la litología,
pendiente y a fallas de talud.

Pág. 59
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

FOTO Nº 08

FALLA DE
ASENTAMIENTOS
SUCESIVOS
INCIPIENTES,

FOTO Nº 09

* Deslizamientos violentos y recurrentes con continuidad , Zona de Saylapa CANAL

Sobre los riesgos vulcanogénicos


Los asentamientos de Calacoa - Bellavista, Cuchumbaya, Sacuaya, Soquesane, Muylaque y
todos los que se localizan en la zona de influencia del volcán hasta más de 10 kilómetros son
altamente vulnerables, por estar circunscritos a la zona de peligros por erupción explosiva del
volcán Ticsani.

Pág. 60
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Los eventos sismo volcánicos del 2005, grado 4 de Richter, de acuerdo a los registros de la
Estación Geofísica de Characato y los registros sismográficos tomados en el mismo volcán
Ticsani (misión IGP -francesa – C. Kihien C.), tienen su origen focal superficial entre 10 a 14
kilómetros de profundidad, por explosiones freatomagmáticas
Los aspectos estructurales y las manifestaciones volcánicas tanto hidrotermales como
litológicas son:
Estructuras volcánicas; las más destacables en la zona son la falla Putina, y la falla
Cuchumbaya que se ilustran en el Mapa de peligros “fallas” de orientación NE-SO, y E-O, de
origen volcánico, son fisuras de corto recorrido pero conectadas a la parte alta del sistema
termodinámico de la cámara volcánica del Ticsani.
Estas estructuras, que no son verdaderas fallas de acuerdo al concepto geológico, son los
conductos por donde emergen los gases volcánicos, (vapor de agua) para comprender estos
conceptos se ilustra en la siguiente figura la diferencia, y la implicancia que tienen sobre los
fenómenos geodinámicos.
GRAFICO Nº 07

En el siguiente esquema, que corresponde al volcán Ticsani, los cráteres observados, dos, se
encuentran sellados, la actividad volcánica se manifiesta a través de fisuras, fracturas, de
orientación radial con respecto a la configuración del volcán:

? Manifestaciones hidrotermales: surgentes de aguas termales en el río Putina desde los


3500 msnm, hasta los 2880 msnm, en forma de vapor, y de agua, en el río Cuchumbaya,
cerca de Soquezane, en la quebrada Campaya cerca del volcán Ticsani a 4200 msnm, y
otras manifestaciones, que aparecen repentinamente y luego desaparecen para resurgir en
otros puntos .

Pág. 61
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

? Alteración hidrotermal: en toda la zona de influencia de las manifestaciones termales, la


litología se encuentra fuertemente alterada y argilizada.

? Explosiones freatomagmáticas localizadas a 10 –14 kilómetros de profundidad.

GRAFICO Nº 08

En estos dos esquemas se pone en evidencia, que el esquema fisural del volcán Ticsani
resulta peligroso, por las siguientes razones:
La evolución del volcán Ticsani desde el pleistoceno (1.6 M.A.) hasta hace 400 años se ha
manifestado por erupciones efusivas y explosivas; la naturaleza de los derrames y brechas
volcánicas (efusión lávica) observadas son de composición intermedia o mesosilícica
(andesitas ) su componente, Si. >50%<60%, le confieren alta viscosidad, enfriamiento rápido,
vitrófidos, que se aprecian en los mismos conos .
El enfriamiento rápido de estas lavas, sellaron los cráteres, el alto contenido de gases, vapor
de agua fundamentalmente, queda atrapado, para luego por la acumulación de presiones
erupcionar en forma explosiva.
Este proceso o evolución del volcán está representado por la migración de los conos que
forman el “sistema volcánico Ticsani”
A cada evento de erupción efusiva de lavas, le ha seguido después de algunos cientos a miles
de años, erupciones explosivas, las primeras tienen un desplazamiento lineal, y de recorrido
relativamente corto, siguen el curso de las quebradas, en tanto que las explosivas han
generado avalanchas, de lodo, y depósitos piroclásticos cubriendo extensas áreas, los distritos
de Calacoa, Sacuaya, San Cristóbal se asientan sobre depósitos de avalanchas volcánicas.
Los repetidos sismos del 2005, son un síndrome de erupción del tipo explosivo que se debe
tener en vigilancia para la prevención de desastres, la última erupción explosiva hace 400 años
así como las registradas litoestratigráficamente están relacionadas con eventos efusivos,
lávicos que sellaron los conductos, desde ese evento a esta fecha no se ha registrado ningún
evento efusivo.

Por lo tanto la posibilidad de una erupción del tipo explosivo es tan alta como incierta en su
predicción y prestarse a cualquier manejo especulativo y más aún político, en tanto no se
tengan, los elementos científicos, técnicos que son las mediciones geofísicas, geoquímicas y,
los estudios geológicos que son en definitiva los que determinan el grado de peligro y el
manejo de la dinámica volcánica, como se viene haciendo con volcanes como el de Santa
Elena, Monserrat, Etna, y otros tantos, que han evitado la pérdida de miles de vidas:
El costo de un sistema de prevención es menor que el costo de una decisión en incertidumbre.

Recomendaciones.

Pág. 62
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

? Vigilancia volcánica; el monitoreo geofísico y geoquímico, permanente:


Antes de una erupción volcánica se producen cambios físicos que son desde tiempo
atrás detectados por el monitoreo instrumental y la interpretación profesional de las
señales que da el volcán
? Monitoreo sísmico; es el más exitoso y mejor difundido en el mundo en la detección de
erupciones volcánicas, permite detectar las explosiones debidas a la presión del
sistema geotérmico (entalpía)
? Monitoreo físico; el ascenso del magma y las presiones desde el interior del volcán
producen deformaciones de la estructura del mismo que son detectadas mediante la
observación y mediciones geodésicas y/o topográficas, con instrumentos tan simples,
topografía o con estaciones GPS.
? Monitoreo geoquímico; es de mucha importancia conocer el incremento de temperatura
de las aguas termales, su PH, su composición química S- SO2- CO2- y las variaciones
de estos que reflejan la actividad magmática.

Estas actividades bien implementadas, interpretadas, acompañadas con una buena


organización de defensa civil, cuestan menos que todo un traslado de gentes a otro hábitat.

CALACOA- BELLAVISTA
Tiene una población de 1170 habitantes y 680 viviendas asentadas sobre una “terraza
constructiva” de origen volcánica, conformada por aglomerados de flujo volcánico (avalanchas)
y brechas volcánicas expuestas en las laderas del río Putina, presentan una fuerte alteración
hidrotermal, argilización y oxidación. La terraza cuya altitud es de 3450 msnm, presenta una
forma de colina suave alargada de E-O ligeramente abovedada, circunscrita entre los ríos
Putina y Cuchumbaya que corren con igual dirección de la terraza pero a una cota de 3000
msnm.

Peligros Geológicos
Los peligros geológicos derrumbes y deslizamientos, son una consecuencia de la acción
hidráulica (exógena) por erosión de laderas y filtraciones, y por acción sismovolcánica
(endógena) y explosiones freatomagmáticas.

SAN CRISTÓBAL
Tiene una población de 578 habitantes y un número de viviendas de 388, asentadas sobre una
terraza de tipo constructiva o estructural.

Peligros Geológicos y Geomorfología


El pueblo se asienta sobre el borde de una terraza a 3130msnm, circunscrita entre la falla
Putina por el norte, la falla Calacoa, el río Putina, y la quebrada Estagacache; es una verdadera
“isla” como podemos observar en el mapa geomorfológico, cuyo único acceso es la carretera
que viene de Calacoa. El canal principal de riego se construye sobre un terreno altamente
peligroso y vulnerable, los derrumbes y deslizamientos en masa son frecuentes tanto por
fenómenos sísmicos, como por solifluxión.

Litología:
La terraza esta conformada por flujos de tipo avalancha de bloques de diferentes tamaños( de
pocos centímetros hasta uno y dos metros) y de naturaleza volcánica englobados en una
matriz limosa no consolidada y afectada por hidrotermalismo reciente, lo que se aprecia sobre
el flanco este y sur de la terraza, en tanto que el terreno sobre el cual se construye el canal y
la carretera, es un talud inestable conformado por una brecha inconsolidada que esta lixiviada
de matriz, y en constante reptación.

Pág. 63
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

En la siguiente fotografía se aprecia la vista del río Putina, en primera plana, la acción erosiva
de las quebradas que actúan sobre rocas alteradas, la fuerte pendiente hidráulica, el canal de
riego en el frente opuesto afectado por deslizamientos.

FOTO Nº 10

CUCHUMBAYA
Tiene una población de 482 habitantes, 306 casas, posta médica, colegios y edificios públicos
que se asienta sobre una ladera circundada por los ríos Cuchumbaya y la quebrada de
Soquezane, las cuales son controladas por sendas fallas locales de reacomodo.

Peligros geológicos
Durante el reconocimiento de campo se han observado deslizamientos en masa recientes, por
erosión lineal del río Cuchumbaya y derrumbes de rocas debidas a los últimos sismos,
asimismo pequeñas quebradas, que por erosión regresiva están socavando caminos y
generando el deslizamientos que terminaran aislando el pueblo.
Por otro lado Cuchumbaya como los distritos del sector tienen la amenaza permanente de la
actividad sísmica y de erupción del volcán Ticsani.

Conclusiones
El pueblo es altamente vulnerable ante los peligros geológicos por la evolución geodinámica
cuya tendencia se hace más rápida en la medida que la acción antrópica, riego, desagües,
construcciones, erosionan y desestabilizan los taludes.
Recomendaciones:
Realizar un sistema de drenajes en el nivel superior del pueblo para canalizar las aguas y evitar
la profundización de las quebradas y la destrucción de canales de riego.
Impermeabilizar los canales, pircar los andenes, evitar las filtraciones.
En las partes bajas, cauce del río, realizar un estudio hidráulico, geodinámico, que permita
diseñar obras de disipación de la energía.

Pág. 64
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

En la siguiente fotografía se puede apreciar la extrema magnitud de inminente peligro, riesgo


y vulnerabilidad que corre toda una población sin posibilidad de escape, por un lado el avance
regresivo del talud inferior y por otro el derrumbe de rocas del talud superior

FOTO Nº 11

Cuchumbaya

SACUAYA
Tiene una población de 509 habitantes y 247 viviendas, cuenta con posta médica, edificio
municipal, colegio, y otras edificaciones públicas.
Se funda en el borde de un abismo en una pequeña terraza de rocas de avalancha volcánica,
alteradas, bordeada por el río Putina, hacia la parte superior se levantan los escarpes de rocas
volcánicas, con bloques sueltos.

Peligros geológicos;
Exógenos: los más frecuentes son los deslizamientos y derrumbes de laderas y taludes,
debidos a la dinámica del agua, el río Putina erosiona el talud, escarpado, en tanto que
filtraciones de riego erosionan los suelos predisponiendo los fenómenos geodinámicos; desde
la parte superior del pueblo las rocas sueltas, grandes bloques, son un riesgo permanente.
Endógenos: La actividad sismo-volcánica, así como el peligro de erupción del volcán Ticsani,
constituyen una amenaza permanente.

Conclusiones
El pueblo de Sacuaya se localiza en una zona de alto riesgo, presenta todos los elementos
físicos que son propensos para la generación de desastres geodinámicos.
La imagen tomada recientemente grafica el inminente riesgo que corre toda la población.
Durante el reconocimiento se han observado deslizamientos recientes de talud por erosión de
riberas del río Putina que han afectado caminos y terrenos de cultivo, con saltos de 10 a 20
metros.

Pág. 65
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

FOTO Nº 12

RIESGO DE POBLACION POR


DESLIZAMIENTOS CONSTANTES

RIO PUTINA

SACUAYA

SAYLAPA
Presenta las mismas características de Sacuaya, un talud superior con peligro inminente de
derrumbe de grandes bloques, agrietamientos recientes y ninguna vía de escape.
Se localiza al borde de la carretera a Carumas, sobre un terreno de laderas, en constante
proceso de subsidencia, conformado por capas rojas, areniscas, de la Formación Jaguay (Ti
Ja) que son poco competentes a la erosión y fácilmente meteorizables, a esto se suman las
filtraciones a través de los planos de debilidad (grietas de fallas de talud) lo que generan
deslizamientos de tipo escalón.
El resultado de este proceso se puede ver en las siguientes fotos, Las areniscas son
erosionadas por el río Carumas y las quebradas desde su base produciendo la constante
pérdida del talud de equilibrio y el consecuente deslizamiento.
Lo que parece ser un sistema de andenes, no es más que un sistema caótico de terrazas de
deslizamiento aprovechado temporalmente para la agricultura.
En conclusión, este pueblo es una zona de alto riesgo, debido a los peligros de derrumbes de
rocas desde el talud superior, y la extrema vulnerabilidad de la población que se asienta al pie
de barranco como la escuela, por estas razones se recomienda la reubicación de la escuela y
locales públicos a la zona señalada por la línea de puntos de color rojo.

Pág. 66
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

FOTO Nº 13

Saylapa

CAMBRUNE
Cambrune y Somoa se localizan en una zona de interfluvios amplios y relativamente estables,
afectado por grietas deslizantes del tipo B y C de la tabla de fluctuaciones.
Los mayores problemas geológicos se localizan en las laderas de la infraestructura vial y de
riego, debidos a la litología, rocas alteradas, taludes inestables, y fallas de talud.
El agente dinámico es el agua: La infraestructura de riego por canales no revestidos, permite la
filtración de agua que va erosionando los taludes hasta su colapso; las avenidas en tiempo de
lluvias, tienen bastante energía debido a la fuerte pendiente hidráulica de las quebradas lo que
coadyuvado por la liología cuyo RQD, muy malo (roca muy fracturada y alterada) facilita los
derrumbes y deslizamientos.

Recomendaciones
Es necesario hacer un estudio de la sucesión de pequeñas terrazas de deslizamientos y de
esta manera estimar la velocidad de avance de la erosión regresiva de laderas para tomar las
medidas necesarias de prevención de desastres:
Estudiar los niveles de afloramiento de las aguas freáticas para planificar los drenes y
canalizarlos.
Mejorar la infraestructura de riego, canales revestidos, tuberías, que eviten las filtraciones y la
pérdida de agua.
FOTO Nº 14

Pág. 67
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

3.1.8 VULNERABILIDAD EN EL ÁMBITO DEL ESTUDIO

Se entiende por vulnerabilidad al grado de debilidad o exposición que tiene un determinado


conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o tectónico. La
vulnerabilidad de un elemento esta dada por su exposición ante los desastres y peligros, su
estructura y de la magnitud del evento impactante.
El electo expuesto pude tener diferentes atributos, como físico – estructurales, económicos,
sociales, culturales, ambientales, ecológicos, políticos, educacionales, etc. Por los tanto,
cuando se refiere a dichos atributos, se tendrá un tipo o clase de vulnerabilidad8.

Por lo general, podría decirse que uno de los factores más importantes para que un elemento
presente un alto grado vulnerabilidad, es el nivel de pobreza de la sociedad o comunidad
donde ocurre un desastre potencial, la vulnerabilidad física estructural y la vulnerabilidad por
exposición son mayores en las los zonas mas pobres de la región. Otro factor, es el proceso de
urbanización de manera no planificada que se viene dando en las ciudades a nivel nacional,
Moquegua no escapa a estos fenómenos de flujos migratorios de poblaciones expulsadas de
las zonas rurales, por la pobreza o por desastres ocurridos en el pasado, Moquegua es un
claro ejemplo de este fenómeno; de acuerdo a las diferentes investigaciones la zona de estudio
presenta las siguientes vulnerabilidades.

RECURSO ENERGÉTICO

Energía Eléctrica
El abastecimiento de la energía eléctrica para las poblaciones de la región y por ende a la
provincia de Mariscal Nieto, presenta una alta dependencia de la generación hidroeléctrica, por
lo que es necesario desarrollar un manejo preciso y un pronóstico anticipado de los peligros
climáticos, que pueden originar efectos negativos sobre el servicio.

Actualmente es difícil determinar los riesgos climáticos que puedan ocurrir, ya que no se cuenta
con los sistemas adecuados de alerta a las empresas como a los usuarios sobre las
características de los posibles efectos climáticos que puedan interferir con el abastecimiento de
energía.

Otro aspecto que afecta al sector eléctrico, son las vulnerabilidades de los glaciares que dan
orígenes a ríos en las zonas del Sur, los cuales están retrocediendo por efecto del
calentamiento global; la inexistencia de control y registro de los cambios que sufren estos
glaciares, hace imposible detectar posibles fenómenos que generan aluviones o
represamientos de las masas de hielo.

Las cuencas donde se han implantado sistemas de generación hidroenergética, requieren de


estudios y formulación de planes de manejo que permitan la sostenibilidad del servicio de
energía eléctrica.

Infraestructura eléctrica
La infraestructura eléctrica muestra de la zona de estudio muestra diferentes tipos de
vulnerabilidad frente a situaciones de exceso de precipitación, a saber:
? Elevada exposición de las líneas de transmisión y otras estructuras. Los mayores
problemas lo presentan las aducciones, y la ubicación de algunas centrales.
? Pocas obras de protección de las infraestructuras frente a inundaciones, aluviones y otro
tipo de amenazas.

8
Sistema Nacional de Defensa Civil, Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, 2003

Pág. 68
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

? Las centrales no cuentan con sistemas que respondan automáticamente a situaciones


inesperadas, como por ejemplo, elementos de cierres automatizados en la bocatoma y
descarga, que les permita operar en tiempos bastante cortos y evitar que las obras sean
inundadas cuando ocurren mayores caudales.
? Inadecuado mantenimiento de las obras, principalmente las de captación.

RECURSO HÍDRICO

Ríos y lagunas.
La presencia de los ríos y lagunas se hace muy importante en la Provincia de Mariscal Nieto,
siendo estos la principal fuente abastecimiento del recurso agua, ya que en la zona se
evidencia una escasez de la misma además de una inadecuada gestión del recurso hídrico lo
viene creando problemas de abastecimiento, regadío entre otras 9 . La vulnerable de estas
zonas se da entre otros aspectos por la falta de mantenimiento de muchos cauces que se
encuentran colmatados por depósitos de materiales aluviales, lo que favorece el embalse y
anegamiento en zonas donde se encuentran localizadas obras de infraestructura eléctrica.
Igualmente, afluentes que se alimentan de nevados no cuentan con obras de protección, ni de
encauzamiento para evitar el embalse de huaycos (avalanchas de lodo y masas de suelo) en
su recorrido. En el caso de las lagunas de glaciares, una vulnerabilidad importante es la
ausencia de evaluaciones periódicas de la configuración natural del entorno de los glaciares,
que permitan identificar probables sitios de formación de lagunas y prever las probabilidades de
saturación de masas de nieve ubicadas en las faldas de los nevados, lo cual es esencial para
reducir los riesgos en las centrales hidroeléctricas que se alimentan de este tipo de cuencas.
Tampoco se han realizado obras de control en dichas lagunas para evitar o minimizar posibles
afectaciones.

Cuencas hidrográficas
Las cuencas hidrográficas de la Provincia de Moquegua están conformados principalmente por
la cuenca Ilo Moquegua, las que muchas veces provocan daños asociados a la agricultura, por
las avalanchas de lodo y arrastre de sólidos provenientes ciertas áreas de la cuenca
degradada, o con materiales superficiales no consolidados. La falta de cobertura vegetal en
muchas de ellas y los procesos de intervención con prácticas agrícolas inadecuadas,
incrementan progresivamente la magnitud de los peligros climáticos que alteran el régimen
hidrológico. La importancia de ellos es mayor si se considera que la agricultura intensiva del
país se desarrolla en la mayoría de los valles que atraviesan la zona costera

Cursos de agua y los sitios de almacenamiento de aguas subterráneas


La provincia de Mariscal Nieto cuanta con una variedad de ríos y pozos, ubicados en el valle de
Moquegua; que son utilizados para el desarrollo de las diferentes actividades económicas
productivas. Las que se han visto vulnerables por la falta de una atención adecuada
provocando problemas y deterioro en su entorno. Dentro los principales problemas que
evidencia la vulnerabilidad de los cursos y aguas subterráneas tenemos:

? La existencia de numerosos tramos críticos en los ríos y quebradas, los cuales requieren de
obras de reforzamiento de defensas ribereñas.
? Falta de encauzamiento de los ríos.
? Colmatación de cauces de ríos, quebradas, drenes y deficiente mantenimiento (ausencia de
obras en los últimos 15 años.)
? Desaparición de algunos cauces naturales y ocupación por vegetación y cultivos.
? Inadecuadas obras hidráulicas para protección de cauces.
? Uso de algunos ríos como botaderos de basura en tramos cercanos a los centros poblados.

9
Talleres participativos, PAT-MPMN, (Moquegua, San Cristóbal, Carumas, Calacao, Bellavista, Muylaque)

Pág. 69
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

? Escasez de información y falta de visión comprensiva del comportamiento hidráulico de los


ríos y cuencas, de la red de drenajes naturales y de su capacidad de evacuación de aguas,
lo cual está asociado a una insuficiencia de estaciones, presencia de redes incompletas y
escasez de modelos de simulación. pendientes,
? cortos y con ambientes de estratos no consolidados.
? Escasez de información metódica sobre el potencial y aprovechamiento actual de las aguas
subterráneas.

SECTOR TRANSPORTE

Red Vial
Los principales fenómenos que afectan a las vías principales de la Provincia de Mariscal Nieto,
son las precipitaciones climáticas, que sumados a la difícil predicción de la ocurrencia en las
diferentes zonas geográficas a nivel nacional y por ende en la zona, y de la relación de estas
variables con la escorrentía y con el caudal de los ríos, y quebradas expresadas en forma
cuantificable, constituye una debilidad que hace vulnerable al sector transporte de la zona.
Esta vulnerabilidad se hace mayor ya que el sector transporte no cuenta con los sistemas
necesarios para poder proporcionar y recibir los datos de posibles afectaciones en las zonas.
En muchas vías de la provincia, se puede observar que los diseños o la ausencia de éstos,
limitan la capacidad de evacuación de las aguas generando daños en la base de la carpeta
vial, por la introducción de agua en los periodos medios y largos. De la misma forma
encontramos los puentes, en algunos de los casos se presentan como barreras para el paso
del agua debido a su baja capacidad de diseño.

La construcción de las vías acentúa de alguna manera los procesos de socavación natural de
las cuencas y la erosión, por el incremento de escurrimientos por reducción de la infiltración,
concentración de dichos escurrimientos por intersección de flujos y cambios de pendientes y
por remoción de la capa superficial.

Infraestructura vial y de transporte


La infraestructura de transporte terrestre presenta una serie de vulnerabilidades, siendo las
más importantes:
Presencia de las vías paralelas a los cauces de los ríos y muy cercanas a éstos, y que además
no tengan protección frente a las crecidas, y que muchas veces ha causado socavaciones y de
la pérdida de tramos importantes de carretera hace a la infraestructura vial y transporte
vulnerables frente a estos fenómenos; también los puentes, han debido soportar impactos de
crecidas muy superiores a sus capacidades, generando efectos de socavación y/o
deslizamientos. Algunos puentes están localizados en áreas estrechas de los cauces de los
ríos, convirtiéndose en épocas de crecida en cuello de botella para el libre flujo de los ríos.
La mayoría de las carreteras que se emplazan de norte a sur en la costa, además de estar
cruzadas por numerosos ríos y quebradas, están expuestas también a las escorrentías
superficiales de los excedentes de lluvias, pero sus diseños son inadecuados o insuficientes
para permitir el drenaje de los flujos.

Debilidad de las infraestructuras para dar respuesta a las contingencias


El sector transporte en la provincia de Mariscal Nieto, se identifica como vulnerable, debido
principalmente a la poca disponibilidad de vías o medios internos de transporte que permitan el
acceso a ciertas zonas una vez que ha ocurrido la interrupción del tráfico de carga y de
personas por espacio de largos períodos, debido a la destrucción o daño de alguna vía de
comunicación. Ello se hace muy grave en los sectores más altos que comprenden la provincia,
muchos de los cuales quedan virtualmente incomunicados al afectarse los accesos en las
cuencas bajas.

Pág. 70
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

La Insuficiencia y en muchos casos la inexistencia de equipos y maquinarias que se requieren


para la etapa de riesgo y contingencia en el proceso de reparaciones de las vías, acentúan la
vulnerabilidad de estas con consecuencias negativas en la circulación vehicular y en especial
en las vías internacionales.

SECTOR AGRÍCOLA
La agricultura se encuentra sujeta a los cambios climáticos que puedan ocurrir en la zona
determinada, es por eso importante tener las herramientas y mecanismos necesarios para
conocer los fenómenos meteorológico, climático y pronósticos; lamentablemente este
conocimiento se hace difícil de predecir en los diferentes territorios que comprende la provincia;
por lo que hace que la agricultura, al igual que los otros sectores, evidencien una
vulnerabilidades en cuanto a una actuación precisa y adecuada de mitigación de daños. La
agricultura viene siendo afectada por la variabilidad climática en razón de la alta dependencia
de este sector de la condición del clima y de la disponibilidad de agua, principalmente en la
zona alto andina que comprende la provincia.

Amenazas físicas en la agricultura


La agricultura de acuerdo a su ubicación se encuentra vulnerable frente a diversos peligros de
naturaleza física, dentro de los que podemos mencionar los desbordes de ríos, inundaciones
en las zonas planas, socavación de cauces de ríos, arrastre y depósito de sedimentos, heladas
y tropicalización del clima.

Las condiciones topográficas del territorio hace difícil el acceso a las diferentes zonas agrícolas
por lo que el país no cuenta con estudios sistematizados de las zonas y tipos de riesgos para la
agricultura, asociados a cada uno de los peligros señalados. Convirtiéndose en uno de los
principales limitantes para la prevención de los impactos negativos sobre la agricultura.

Infraestructura física de riego y drenaje y otras del sector agrícola


La infraestructura de riego para la agricultura es de suma importancia para que esta pueda ser
realizada adecuadamente, la cual debería ser un elemento positivo para que esta actividad
pueda ser adecuadamente desarrollada.

El sector agrícola se ha visto afectado por los diferentes sismos ocurridos en la zona, tanto en
términos de destrucción y afectación de los canales de riego como en términos de pérdida de la
producción a través de la afectación de hectáreas cultivadas. Los metros de canales destruidos
se concentran principalmente en:
? Distrito de Cuchumbaya entre 1001 – 2500 m.
? Distrito de San Cristóbal entre 2501 – 5000 m.
? Distrito de Carumas mayor de 10001 m.

Además, de los fenómenos climáticos que hacen vulnerable a la infraestructura agrícola


podemos mencionar otros factores:
? Los drenes, canales y pozos, en general, no cuentan con adecuado mantenimiento, el
riesgo de posibles daños por imposibilidad de evacuar las aguas es muy elevado.
? La red de drenaje e incluso la de riego, presentan numerosos tramos críticos colmatados,
algunos cubiertos con vegetación.
? Numerosos pozos colapsados y fuera de servicio por falta de rehabilitación, lo que
representa una vulnerabilidad relevante frente a situaciones de sequía en zonas áridas.
? Las normas de diseño de muchas obras no responden a las exigencias del fenómeno El
Niño, recurrentes y cada vez más fuertes, en relación con los caudales de los ríos.
? Adicionalmente a las vulnerabilidades de mantenimiento y diseño, existe una inflexibilidad
de los sistemas para responder frente a condiciones extremas, sea con opciones alternas
(pozos) u otros.

Pág. 71
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Amenazas biológicas
El país cuenta con investigaciones específicas sobre las plagas y enfermedades asociadas a la
mayoría de los cultivos y crías. Sin embargo, no se dispone de estudios sobre los efectos de
eventos climáticos extremos en la generación y encadenamiento de plagas y enfermedades.
Esto hace que la zona de Mariscal Nieto sea más vulnerable aun frente a la proliferación de
roedores y la destrucción de los frutos, entre otros, son casos a analizar y mantener como
referencias para estudios de esta naturaleza. Tampoco se dispone de planes integrales de
manejo de plagas y enfermedades para situaciones de cambios de clima.

Ubicación de Poblaciones
La Provincia de Mariscal Nieto, configura una zona geográfica, ambiental y económica, que ha
dado origen a un sistema de ciudades y asentamientos humanos ubicados principalmente al
borde la Carretera Panamericana, y a lo largo de los ríos que bajan de la Sierra y conforman
valles y planicies, áreas que por sus condiciones presentan potencialidades para el desarrollo
agrícola, otro factor que atrae la conformación de poblaciones son la mineras y pesqueras. En
el caso de las agrupaciones rurales los patrones de asentamiento se encuentran determinados
por la disposición de agua para el desarrollo de la agricultura.

Las características de geográficas de la provincia hacen que exista una distribución variada la
cual se puede identificar de la siguiente manera:

? n las zonas alto andinas, donde se ubican los distritos de Carumas, Calacao, Cuchumbaya,
E
San Cristóbal; predominan los pequeños poblados conservando una estructura histórica a
través de los siglos. Las poblaciones en esta zona, se conectan con los principales polos
urbanos por medio de los caminos vecinales o caminos de herradura, muchos de ellos con
trazados muy empinados.

En esta zona se encuentran viviendas con una tipología constructiva, basada en el adobe y el
tapial la cual no cuenta con una tecnología apropiada para una zona de riesgo, incrementando
la vulnerabilidad a la ocurrencia de sismos, sobre todo cuando no se tiene la capacidad técnica
de construir de una manera más adecuada.

En la zona denominada Yunga, se ubica la principal ciudad, determinada por la capital de la


provincia, Moquegua, donde se puede observar que el patrón de asentamiento de da de forma
horizontal, el cual responde en lo fundamental a dinámicas urbanas espontáneas, evidenciando
una falta de planificación, Moquegua concentran las principales actividades administrativas,
comerciales de servicios y zonas históricas, además se puede observar zonas periféricas,
muchas de ellas sobre las laderas de los cerros donde se vienen desarrollando algunos
pueblos jóvenes.

En la zona urbana de la provincia de Mariscal Nieto, los factores de vulnerabilidad se dan por el
uso inadecuado de tecnologías y materiales constructivos, a esto se suma la falta de
regulaciones en el usos de suelos y construcción, la ubicación de algunas de las
urbanizaciones y pueblos jóvenes sobre terrenos de alto riesgo (rellenos, laderas, etc.). De la
misma manera, durante las cortas épocas de lluvia, las torrenteras afectan poblaciones
ubicadas a la cercanía de los cauces de los ríos.

Abastecimiento de agua potable y desagüe


La vulnerabilidad en el abastecimiento de los servicios básicos como son agua potable y
desagüe, en algunos casos se ve incrementada por los fenómenos climáticos que se presenten
en la zona. Actualmente existe una debilidad en los pronósticos meteorológicos, lo que hace
difícil conocer con exactitud la cantidad e intensidad de la precipitación y su distribución a nivel
territorial y temporal.

Pág. 72
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

A nivel provincial, existe alta vulnerabilidad de los servicios de agua potable y desagüe por la
exposición de las infraestructuras, esto se puede observar en las obras de captación y las
líneas de conducción o aducción, las cuales son afectadas por las crecidas de los ríos y
quebradas, así también se encuentran expuestas a avalanchas y deslizamientos.

Además, los diseños de obras de drenaje pluvial y de los sistemas de abastecimiento de agua
y desagüe, no son los más adecuados respecto al tipo y magnitud de los peligros. También es
evidente la alta exposición de las obras superficiales y de los pozos a los peligros, debido a la
localización inadecuada, ausencia de obras de protección o inexistencia de cauces definidos.
(Ver plano Nº…, Zonas de Riesgos)

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO


Las características geográficas unidos a una variedad de incidencia climáticas en la Región
Moquegua, determinan la formación de fenómenos naturales que en algunos casos se
convierten en amenazas para las poblaciones de la zona. Tal es así que se ha identificado 3
niveles o categorías de riesgo en la Región Moquegua,

Zona de Riesgo Muy Bajo


Esta zona se caracteriza por tener una morfología llana a montañosa de buena estabilidad, en
las costas pueden ocurrir avenamientos, en la zonas andinas por encima de los 2500msnm, se
bofedales y encharcamiento además de derrumbes y caídas de rocas; en los áreas
montañosas se producen eventualmente algunos deslizamientos.

Zona de Riesgo Bajo.


En esta zona se evidencia peligros de pequeña magnitud y de incidencia focal, se caracteriza
por tener una morfología llana y suave, con una buena estabilidad de suelos, presencia de
escarpas, avenamientos locales por acciones del viento, algunas inundaciones, derrumbes y
caídas de rocas. Estas zonas de riesgo pueden ser localizadas en los siguientes puntos:

? Norte y Sur de Moquegua Pampas de Jahuay, Quebrada Domingune, Pampa Purgatorio:


erosión de laderas
? Sur -Este de Ilo. Pampa de las Pulgas, Pampa Colorada etc. se da arenamientos.
? Río Titire (Cuenca) unión río Vizcachas: derrumbes y caída de rocas

Zona de Riesgo Moderado


Un riesgo moderado es considerado cuando algunos (no mas de 4) eventos de riesgo se
presentan en un área geográfica determinada, causando cierto grado de daños. Estas zonas
de riesgo presentan pendientes moderadas a fuerte, baja estabilidad; donde ocurren
derrumbes, desprendimientos, caída de rocas, deslizamientos, movimientos complejos, flujos e
inundaciones, así como la concentración de fallas geológicas. Estos riesgos han sido
identificados en la parte media del valle de Moquegua Conde – Tumilaca.

Zona de Riesgo Alto


En esta zona se identifican la ocurrencia de riesgos con mayor frecuencia (de 5 a 8 eventos
peligrosos). Estas amenazas de dan principalmente en la Cuenca de Alto Tambo de la
jurisdicción de los distritos de La Capilla, Omate, Coalaque, Mataláque, San Cristóbal,
Cuchumbaya, Carumas, Chojata, Lloque, Yunga e Ichuña; con pendientes de moderada a
abrupta, baja estabilidad de suelos. Dentro de los peligros existentes los más frecuentes son:
derrumbes, caída de rocas, deslizamientos, movimientos complejos, flujos, inundación erosión
de laderas.

En la parte andina de Moquegua (Ubinas, Chojata, Matalaque, San Cristóbal, Cuchumbaya,


Carumas Omate etc.), existe la amenaza latente por caída de tetras, flujo de lavas, etc., por
erupción de los volcanes de Ubinas y Ticsani. Estos tendrían repercusiones en toda la región

Pág. 73
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Moquegua. Por otra parte teniendo en cuenta la serie histórica de eventos sísmicos, Moquegua
esta propenso a sufrir sismos similares a lo sucedido en junio del 2001.

Existen estudios que demuestran el grado de amenaza y vulnerabilidad que corre la región de
Moquegua en general; Por lo que se hace necesario tomar acciones inmediatas y concertadas,
con la finalidad de mitigar a estos problemas que afectan a la región. De acuerdo ha estudios
realizados, se ha observado algunas zonas que presentan altos niveles de riesgo, tal es así
que el sector de Cuchumbaya como los distritos del sector tienen la amenaza permanente de la
actividad sísmica y de erupción del volcán Ticsani. La zona es altamente vulnerable ante los
peligros geológicos por la evolución geodinámica cuya tendencia se hace más rápida en la
medida que la acción antrópica, riego, desagües, construcciones, erosionan y desestabilizan
los taludes. El pueblo de Sacuaya se localiza en una zona de alto riesgo, presenta todos los
elementos físicos que son propensos para la generación de desastres geodinámicos. El pueblo
de Saylapa,se caracteriza por ser una zona de alto riesgo, debido a los peligros de derrumbes
de rocas desde el talud superior, y la extrema vulnerabilidad de la población que se asienta al
pie de barranco como la escuela del pueblo.

3.1.9 RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales de la provincia, de la región son todos aquellos elementos físicos que
en orden de importancia son aprovechables por el hombre para su desarrollo y existencia
cultural.
En una región desértica, el agua es el recurso más importante, la naturaleza del medio
ambiente que controla el origen y la cantidad de este recurso es el escenario que debe ser
entendido y protegido sobre todo otro recurso. Todo otro elemento natural, cuyo
aprovechamiento amenaza la extinción del primero y por lo tanto la seguridad de existencia de
todo el pueblo constituye un recurso económico subordinado al primero. De acuerdo a esta
razón se ha determinado un orden de importancia de los recursos naturales, para su
aprovechamiento y conservación de los mismos de acuerdo al escenario geológico, geopolítico
donde estos se encuentran.

HIDRÁULICOS
El potencial hidroenergético de la provincia Mariscal Nieto es uno de los más importantes como
fuente de recursos, el Proyecto Especial Pasto Grande fue concebido como agroenergético y
basa su rentabilidad en el componente hidroeléctrico, en términos de valor de la inversión.
Las posibilidades de aprovechamiento de la infraestructura del canal el recurso hídrico
disponible y los nuevos requerimientos generados por los costos del petróleo hacen muy
rentable la construcción de las tres centrales hidroeléctricas que han sido desarrolladas a
nivel de factibilidad, estas están interconectadas a través de su sistema de transmisión
eléctrica.

? Central hidroeléctrica N° 1.
Es la más cercana a la ciudad de Moquegua, considera un caudal de diseño de 4.5 a 5 m3
por segundo, una caída bruta de 516 metros para generar 20 Mw.
? Central hidroeléctrica N° 3
Con un caudal igual 5 m3 por segundo, caída bruta de 620 metros, generará 35 Mw.
? Central hidroeléctrica de Chiligua.
Caudal de diseño 5 m3 por segundo, caída bruta 96 metros, potencia instalada 3 Mw.

Sin embargo se han abierto mayores posibilidades de otras centrales alternativas, debido a la
infraestructura desarrollada por el proyecto y a los nuevos costos, más competitivos, de la
industria de turbinas en los mercados de Asia.

Pág. 74
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Centrales Hidroeléctricas fuera del esquema hidráulico del PEPG.


En el río Torata, aprovechando la infraestructura de la represa de Ichupampa, desde la salida
del túnel con un canal de derivación hasta conseguir una caída 300 metros, con un caudal de
diseño de 800 litros/seg. se generaría 1.8 Mw.

GEOTERMALES
La palabra geotermia se refiere al calor natural proveniente del interior de la tierra, este calor o
energía calorífica se conduce a través de la roca o por fluidos hacia la superficie.
Un yacimiento geotérmico como los que tenemos en Titire – Puente Bello, Calacoa y
Cuchumbaya, es un recurso muy importante para ser aprovechado para la generación de
energía eléctrica, como calefacción, como fuente de agua, para la industria y la agricultura.

Yacimiento geotérmico de Titire - Puente Bello: Las manifestaciones hidrotermales de Puente


Bello, se localizan en una zona de vulcanismo cuaternario, constituido por rocas andesíticas,
riolitas, dacitas, y zonas de fracturas conectadas a la parte alta del sistema magmatofreático a
través de las cuales se produce la recarga de aguas meteóricas; los depósitos de travertinos
carbonáticos, denota la oxidación de los fluidos sulfurosos por el aporte de O Y CO2,
proveniente de las aguas meteóricas, esta característica del campo geotermal es muy
importante ya que por su PH entre básico y neutro, (determinación por los depósitos de
travertinos carbonáticos) permite el uso de las aguas para la agricultura, además de una fuente
de energía como calefacción; el potencial de este campo geotérmico de acuerdo a las
dimensiones superficiales de los indicios hidrotermales y el sello litológico, y el caudal natural
que aflora en el área, de 100 L/S, y las exposiciones de travertinos abandonados, sin contar
con los que no se observan, permite estimar un potencial de rendimientos hídricos a presión
de no menos de 700 litros/seg. / 10 a 30 Km 2, y caudales mayores, en la medida que se
amplíe la exploración.

El campo geotérmico de Titire está en el orden de 200 Km 2, campo suficiente para justificar un
programa de exploraciones geotérmicas, geología, exploraciones geofísicas y perforaciones
tubulares, para conseguir una producción de 2 m 3/seg.
Este recurso constituye una alternativa real para el abastecimiento de agua y energía para la
agricultura, el turismo y la industria minera.

MINEROS
La provincia de Mariscal Nieto es potencialmente rica en yacimientos mineros, en la actualidad
cerca del 30 % de su superficie está denunciada por la actividad minera como se muestra en el
Mapa 16.

No metálicos
Entre los minerales no metálicos tenemos:
? Mármol: Canteras de ónice en Torata, en la quebrada de San Diego existe una zona de
manifestaciones hidrotermales de origen volcánico que han depositado travertinos de
CO3Ca, (ónice) de color amarillo verdoso, que vienen siendo explotados en forma
artesanal.
? Piedra pómez: Grandes depósitos de pumita en Carumas, este material de origen volcánico
explosivo, por su consistencia y textura porosa constituye un material excelente para la
industria de la construcción, su potencial es por lejos miles de millones de metros cúbicos,
de fácil explotación y exportación.
? Piedra laja: Los Ángeles, en Torata, estas canteras son explotadas artesanalmente, como
piedra para la construcción de veredas y enchapados.

Pág. 75
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Pág. 76
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

? Sillar (riodacítico): En Moquegua existen excelentes canteras de sillar, tobas, que han
servido desde la época colonial, con las cuales se construyeron las casas, catedrales de
Moquegua, y se vienen poniendo en valor recientemente. Este recurso es base para la
fabricación de puzolana material que se utiliza para la fabricación de cemento Pórtland.
? Granito y riolitas: En el límite SE de la provincia afloran rocas graníticas del batolito de la
costa que por su textura y acceso constituyen un excelente material para la construcción.
? Yeso: En Moquegua, en la Formación Moquegua, existen buenos yacimientos de yeso, que
son explotados artesanalmente.
? Calizas: Del grupo Yura, con contenido de fierro apto para la fabricación de cemento,
existen canteras en Carumas.
? Sílica: Vetas y depósitos en el cerro Huaracane y pampa Guaneros, es un fundente
utilizado para regular la acidez en la fundición del cobre.
? Epsomita (SO4 Mg. 7 H2O): Indicios en las pampas de Jaguay, mineral raro utilizado en la
industria química.
? Sal de tierra: Cloruros de Na,Mg. K. NO3 Complejos, pampas de Hospicio y Jaguay.
? Arcillas: En Moquegua existen buenos yacimientos de arcillas rojas arcósicas, para alfarería
fina, esta materia constituye un recurso no explotado; desde siempre la alfarería ha sido y
es una industria que ha dado y desarrollado recursos económicos y capacidades técnicas y
culturales propias a toda región.
? Diatomita: Depósitos de diatomitas en la cuenca alta del río Asana, el uso de este recurso
es múltiple, como abrasivo, en la industria de explosivos, en la industria de cerveza, como
filtros naturales, en la industria química, etc.

Metálicos
La Provincia Mariscal Nieto, presenta tres zonas metalogenéticas:
? La franja cuprífera del sistema de fallas andinas de Incapuquio al que se asocian los
plutones monzoníticos y pórfidos cuarcíferos, en los que se localizan los yacimientos de
Cuajone, Quellaveco, Toquepala, y los prospectos Los Calatos, Jaguay; esta franja se
localiza entre los 3000 y 3900 msnm orientada de NO-SE; sin embargo existen
manifestaciones de posibles cuerpos ocultos por debajo de estas altitudes que han sido
denunciadas. La mayor superficie denunciada por yacimientos metálicos, se ubica en las
zonas de cabecera de las cuencas húmedas del río Moquegua, y por tanto existe un
conflicto real entre los impactos ambientales que originaría la explotación minera.
? La zona aurífera tipo epigenético se ubica, sobre los 4000 msnm asociada a la actividad
volcánica, aquí se localizan los yacimientos de oro de Aruntani, Santa Rosa y otros
prospectos en exploración. La reciente puesta en explotación de estos yacimientos colocan
a la provincia en el cuarto lugar como productor de oro del Perú.
? La zona polimetálica, yacimientos vetiformes de plomo, plata, cobre, no es muy relevante,
se localiza en las zonas de rocas mesozoicas en Carumas.

3.1.10 SISTEMAS ECOLÓGICOS Y ZONAS DE VIDA


La provincia Mariscal Nieto no está aislada del resto del departamento y menos de la región sur
del territorio nacional, por ende las diferentes unidades ecológicas que se describen aquí son
una extensión de todo un sistema ecológico regional, conformado por diferentes pequeños
ecosistemas que son interdependientes, lo que ocurre en cada uno de éstos repercute en todos
(la flor más pequeña de la tierra esta relacionada con la estrella mas grande del sistema solar).
En el mapa de clasificación ecológica (Mapa 17) se diferencian siete grandes formaciones y
dentro de éstas se realiza una diferenciación sectorial, caracterizada por microclimas y a su vez
cada uno presenta aspectos físicos, bióticos y abióticos propios.
En el siguiente cuadro se ha resumido las diferentes zonas de vida de cada unidad
geomorfológica y sus características abióticas y bióticas.

Pág. 77
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Pág. 78
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

CUADRO Nº 11
CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS DE VIDA DE LA PROVINCIA MARISCAL NIETO
UNIDAD ELEMENTOS USO ACTUAL Y
ZONAS DE VIDA GEOMORFOLÓGICA ASPECTOS FISICOS ASPECTOS CLIMATICOS BIÓTICOS POTENCIAL
Dd-I Llanura Costanera 0-1800msnm Biotemp. Media anual Vegetación limitada a los Valle Moquegua, Irrigación.
Desierto Desecado. Llanura desértica por quebradas. 17-12ºC lechos de quebradas, muy San Ant onio, 3 mil has. Limitada
Suelos, típicos de desierto, transportados, Precipitación media anual escasas de tipo xerofia. al agua y al tipo de suelo, Jaguar,
salitrosos, glípsicos (yeso), cloruro de sodio, 15mm Huarneros, Huaracane, Clemesí.
magnesio. Relación EVT/PP
64/32 Vegetación escasa limitada Agricultura del valle de Torata.
PP. Media Anual a lechos, terrazas y laderas
Dp. Cordillera Occidental 1800 - 2400 msnm 110mm
Desértico perarido montano Flanco Andino. Relieve abrupto, encañonado, con pendientes Relación EVT/PP
bajo que alcanzan 50-70%. Energía hidráulica de 16-Ago
erosión lineal y transporte, suelos superficiales Biotemp. En los lechos, molle, Pequeñas parcelas de alfalfa y
negolitos. 12ºC 6ºC sauces, matorrales, alfalfa, frutales.
en las partes altas, tola, Potencial 10 mil hectáreas para
Matorral Desértico Cuenca Tectónica 2,400 - 3000 msnm PP.ma pastos fuertes. irrigar.
Interandina. Relieve suabe de cuenca de erosión Entre los 2,400 – 3,000msnm
circundada por flancos abruptos de cordillera. 117 mm Alfalfa, habas, papa, maíz Valles de Crumas, Cuchumbaya,
Suelos, residuales, litosoles, húmicos. frutales. San Cristóbal 3,963 has.
Cultivadas.
3,000 - 3,800 msnm 3,000 – 3,800 msnm
Estepa. Del río Mimilaque, Relieve abrupto con terrazas estructurales, 228 mm
pampas de Jaguar ríos encañonados con pendientes de 15% PP ma. Pastizales, Ichu y Yareta
Montano Andino 200 mm Constituye la zona de carga y
4,000 - 4,400 msnm almacenamiento por retención de
Relieve suave con lagunas, humedales, y 450 mm Yareta, Liquines lluvias.
Idem Valles interandinos pequeños cerros Ecosistema regulado por la Cuenca de Humalzo.
Cuenca del Río Carumas topografía, los humedales, Cuenca del río Azana.
Páramo Húmedo lagunas y la flora, elementos que Humedales de Titijones, laguna
Altiplano Andino controlan la evapotranspiración y de Suches
la presión de saturación de
humedad ambiental, la
biotemperatura y los viento

Arco Glacial de Arundani,


4,400 - 5500 msnm PP. Media Anual Chuquiamanta constituye la
Arco Volcánico detención, condns ación y
Nivel subtropical Cadena de Picos Volcánicos 500 – 1000 msnm precipitación e lluvias que
Ecosistema que depende de las alimenta a todos los ríos de la
variaciones del ecosistema Cuenca Moquegua.
anterior, páramo húmedo.
La escorrentía es fuerte debido a
la pendiente, la EVT, es menor
que la evaporación debido a la
pendiente.

Pág. 79
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
_________________________________________________________________________________________________________________

3.1.11 ZONAS ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO


Un territorio desértico como el de la provincia de Mariscal Nieto presenta escasas áreas cuyos
suelos (ver Mapa 18) poseen características apropiadas para el desarrollo de la agricultura, la
mayor concentración de estas áreas se da en la Llanura costanera (zona desértica) y requieren
por ello de una infraestructura especial de riego que consiste en trasvasar el agua de la
Cuenca del río Tambo hacia estos sectores, algunas de estas pampas desérticas han sido
contempladas en el esquema del PEPG, sin embargo la mayoría de estas tierras requieren de
otras fuentes para su realización, como es el caso específico de la pampa de La Clemesí (el
mayor emprendimiento privado de irrigación), a continuación se describen algunos de estos
sectores los que se indican como tierras de calidad agrológica baja y media en el Mapa de uso
mayor del suelo (Mapa 19).

Estos suelos con potencial agrícola, han sido identificados, entre otros, en el sector:
? Jahuay- Rinconada 1,800 has (evaluadas por PEPG)
? Pampa hospicio 2,460 has (evaluada por PEPG)
? Pampa Colorada 1,725 has (evaluada por PEPG)
? Pampa La Clemesí 57,667.1 has (Irrigación privada: Asoc. Clemesí)
? Jahuay Grande 3,000 has (sector Torata terrenos comunales)

PAMPAS DE LA CLEMESÍ
Irrigación La Clemesí.
Este ubicado al Este de las pampas Salinas - Colorada, con una superficie (denuncio) de
56,119 has, pudiendo ser aprovechada agropecuariamente en el orden del 60% del denuncio.
Son suelos de origen aluvial pertenecientes al grupo Solanchak Órtico fase Herpanica, con
combinaciones de suelos Fluvisol Eurico (seco) con cierto contenido de sales. La capacidad
agrológica de estos suelos es media a alta; apta para cultivos permanentes, su capacidad de
Uso esta entre los rangos de la clase IV-V, con limitaciones de suelo.
Actualmente, las pampas de La Clemesí, por iniciativa privada (Asociación de Irrigación de
las Pampas de la Clemesí) viene siendo evaluada, para la irrigación e incorporación a la
actividad económica, para tal han realizado el estudio de falibilidad y esta en búsqueda de
financiamiento.
La pampa se localiza en la jurisdicción de la Región Moquegua y Arequipa. La superficie del
denuncio alcaza a:
? 7,344.88 has Región Arequipa
? 48,774.65 has Región Moquegua
? 56,119.53 has Total

El proyecto propone el trasvase de las aguas de la cuenca del Tambo para tal deben
ejecutarse, entre otras, las presas de Tolapalca, Paltuture, Titire, etc.

PAMPAS DE JAGUAY – RINCONADA


Las pampas de Jaguay-Rinconada, contempladas en el PEPG, se localizan en el sector
sureste de la provincia Mariscal Nieto cerca del límite con Tacna.

Aspectos geológicos
Las pampas de Jaguay son parte de la Llanura Costanera, desarrollada sobre la Formación
Moquegua, el lecho de las quebradas es amplio y está conformado por grava arenosa con
clastos de 10 a 30 centímetros promedio, estos presentan una textura subredondeada.
Se trata de un pequeño delta de la quebrada de los Burros y otras menores, en la que se han
depositado por pérdida de energía sedimentos arenosos y gravas, estos depósitos han sido a
su vez cubiertos por sedimentos eólicos.
La inclinación general de la pampa es de 3 - 4% al SO, pendiente baja que limita el drenaje de
las aguas de filtración.

Pág. 80
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
_________________________________________________________________________________________________________________

Pág. 81
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
_________________________________________________________________________________________________________________

Pág. 82
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
_________________________________________________________________________________________________________________

El entorno de la pampa esta conformado por pequeños cerros, colinas de la Formación


Moquegua cuya naturaleza, areniscas fácilmente meteorizables y alto contenido de sales es un
rasgo singular en este sector, en las fotografías siguientes se ilustra los aspectos geomorficos
descritos, cerros con una cobertura arenosa, y lecho amplio con una cobertura de grava
arenosa y clastos (bloques) subordinados.

FOTO Nº 15

F. Moquegua

Eflorescencias

Litología

Kti - Grano diorita: Estas rocas están representadas por grano dioritas del batolito de la costa
que a su vez conforman la Cordillera de la costa del cretácico.

Ts - Mi: Las capas rojas, areniscas de la Formación Moquegua, superyacen a las anteriores en
forma subhorizontal, aunque, en algunos sectores se han observado buzamientos fuertes
debido a fallas neógenas, o de reacomodo, también se puede apreciar la estratificación
horizontal de las capas y la meteorización arenosa.

Qr - Al: Los depósitos cuaternarios están representados por gravas y arenas fluviales que
conforman el lecho de las quebradas; Se pueden diferenciar varios niveles de terrazas todas
ellas muestran una litología arenosa y grava que demuestra poca energía de transporte y por
otro lado, formación de capas de salitre o caliche, (sal de tierra)

Qr - Col:
Depósitos de material coluvial, estos depósitos de origen gravitacional son arenas deslizadas
de las areniscas de la Formación Moquegua.

Depósitos salinos: Sobre los estratos de la F. Moquegua así como de la cobertura reciente,
suelos coluviales, terrazas, y en el mismo lecho se han formado capas y acresiones de sal de
tierra, (cloruros de sodio, nitratos, etc.). En la siguiente figura se ilustra una sección típica de la
geología, refrendada por las fotografías de la zona.

Pág. 83
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
_________________________________________________________________________________________________________________

GRAFICO Nº 09

Cerros de batolito de la costa, (K.ti) intrusivo granodiorítico,

Moquegua, Ts

Suelos salitrosos

Lecho
aluvial

Plutones
ocultos Terrazas aluviales recientes

FOTO Nº 16

Pág. 84
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
_________________________________________________________________________________________________________________

FOTO Nº 17

Estratos areniscas de la F. Moquegua

Lecho aluvial

Aspectos geoquimicos
Las capas de sal tanto en la formación Moquegua como en los depósitos recientes es el
principal aspecto negativo para la agricultura, se trata de sales de sodio y magnesio (ClNa, sal
común) el origen de estas concentraciones de sal se deben al proceso de disolución, flotación y
combinación de los elementos lábiles contenidos en los estratos de la formación Moquegua;
Origen autíg eno; Los elementos lábiles, Na, Cl, Ca, S, Mg, son disueltos y ascendidos por
evaporación del agua del subsuelo hacia la superficie, con la humedad de las nubes de
invierno y por delicuescencia se combinan para formar principalmente cloruros de sodio, halita,
y otras sales cloruros complejos de sodio magnesio, nitratos, y sulfatos.
La sal, halita, altamente higroscópica continua absorbiendo la humedad del medio para formar
las costras de sal, y las acreciones salinas que engloban a cantos rodados recientes, como se
muestra en las fotos continuas.
Las capas rojas de la Formación Moquegua son arcósicas con alto contenido de sales de
origen volcánico, en el cuadro siguiente se muestra el contenido de sales de las rocas eruptivas
y la concentración de las mismas después de disolución:

CUADRO Nº 12
COMPOSICIÓN MEDIA SALES EN SOLUCIÓN EN
DE LAS ROCAS %
AGUA %
ERUPTIVAS
SiO2 59.59 11.67
Al2O3 15.42 2.75
Mg 2.10 3.41
Ca 3.65 20.39
Na 2.84 5.79
K 2.6 2.12

Pág. 85
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
_________________________________________________________________________________________________________________

Fotos 18, 19, 20 y


20a

Pág. 86
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
_________________________________________________________________________________________________________________

Conclusiones
La zona presenta un alto contenido de sales, cloruros de sodio, sulfatos solubles.
La zona es una geoforma de pequeña cuenca limitada por los cerros de la F. Moquegua y el
batolito granodiorítico
La pendiente hidráulica baja por lo tanto el agua de riego que se infiltra tendría efecto rápido
para la flotación de sales, antes que su migración por lavado subsuperficial.
Toda vez que la tendencia geoquímica de las sales es la flotación por ser de menor peso
específico que los suelos arcillosos, arenosos, estos se hunden en tanto que las sales flotan.
La humedad generada por la irrigación mas las nieblas de invierno generarían mayor afloración
de sales, sales que en el caso, son cloruros de sodio más que gípsicas, (yeso, SO4Ca.2H2O)
el estudio de INADE 1992, señala un proceso de lavado con suficientes volúmenes de agua
para su precolación hacia capas profundas, esto no sería correcto toda vez que lo que
ocasionaría en estas pampas cerradas sería la flotación de sales antes que su migración.
Por otro lado señala el estudio que de no haber suficiente volumen de agua o si se instala riego
por goteo o aspersión, sería limitante.

Recomendaciones
Antes de continuar el proyecto se debe replantear el estudio de suelos y de impactos
ambientales para determinar el balance de positivos/negativos y su incidencia económica.

FOTO Nº 21

Afloramiento de sales con limonitas en el contacto entre el intrusivo y la Formación


Moquegua

PAMPAS DE HUARACANE
Ubicadas en las faldas del cerro homónimo, entre 1750 msnm, y el río Huaracane 1350 msnm,
al NO de la ciudad de Moquegua, entre las coordenadas :
N- 8’099,000 - 8’103,000. Estratos Salitrosos
E- 289,000- 294,000.
Tiene una extensión de 18 k2 aproximadamente.

Antecedentes y Situación Actual


Las pampas de Huaracane, fueron habitadas desde la época preinca por la cultura Chiribaya
cuyos restos arqueológicos conocidos, se localizan en la pampa de Trapiche, sobre la parte

Pág. 87
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
_________________________________________________________________________________________________________________

próxima al río Huaracane, sin embargo todavía no se ha explorado la verdadera extensión de


los asentamientos principales; por observaciones propias y comparaciones con otros centros
arqueológicos como en Tres Quebradas, Osmore, Ilo, puede deducirse que esta zona fue
mucho más grande que todas las mencionadas dada la extensión de los valles, pero que por la
evolución climática (fenómenos del Niño) sufrió aluviones que han cubierto gran parte de estos
asentamientos.
En las faldas del cerro Huaracane, existen vetas de cuarzo que han sido explotadas como
mineral regulador del PH en la fundición de cobre por SPCC. Estas mismas vetas contenían
zonas de hidrotermalismo, con leyes bajas de oro, en el año 2001 se tuvo una invasión de
mineros informales que generó un conflicto social que se resolvió por razón geológica y minera
antes que por acción jurídica.
Actualmente las pampas de Huaracane han sido denunciadas por asociaciones de agricultores,
legalmente constituidas y reconocidas, para fines agrícolas, las que han parcelado y
desarrollado áreas verdes con cultivos de alfalfa.

Geomorfología
Típica geoforma de cono aluvial en abanico formado por una sucesión de depósitos coluviales
y aluviales imbricados, provenientes de los cerros de Huaracane, con una pendiente de 6% a
10%, disectada por quebradas secas de corto recorrido.

Litoestratigrafía
La litología esta representada por derrames y brechas volcánicas de la Formación Guaneros,
jurásico superior, son las rocas más antiguas de la región, y conforman los cerros de
Trapiche.
El cretácico superior, representado por derrames andesíticos, riodacíticos, de la Formación
Huaracane, rocas que conforman el cerro homónimo.
Depósitos cuaternarios recientes; constituyen el cono aluvial de piedemonte, gravas
polimicticas inconsolidadas con matriz arenosa, en una sucesión de estructuras torrenciales de
corte y relleno.

Geología estructural
El límite entre la llanura de piedemonte y los cerros Huaracane es el trazo de la falla regional
de Incapuquio que corre de NO-SE.
Por esta razón la sismicidad de la zona es relativamente alta debido a la aceleración de las
ondas a través de la falla.
Los suelos son de tipo transportados, de clima desértico, conformados por regolito, arcilas y
arenas con poca participación orgánica.

Geodinámica
Los fenómenos geodinámicos, son la erosión eólica muy atenuada debido a la orientación de
los cerros No se conocen, registros de huaycos ni aluviones desde por lo menos dos mil años.
Evaluación de peligros geológicos.
La zona se califica como de bajos riesgos geológicos, que podría ser considerada como de
extensión agrícola y urbana de contar el recurso hídrico.

JAGUAY GRANDE (CUENCA INTERANDINA DEL RÍO MIMILAQUE)


La subcuenca interandina del río Mimilaque corresponde a la cuenca del río Tambo.
Esta ubicada en el sector central norte de la provincia Mariscal Nieto, entre las coordenadas:
N, 8’128,000- 8’141,000
E, 282,000- 300,000

Pág. 88
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
_________________________________________________________________________________________________________________

Geomorfología y Fisiografía
Es una depresión tectónica desarrollada dentro de rocas mesozoicas, la cual ha sido rellenada
por sedimentos continentales, terciarias de la Formación Jaguay, las cuales a su ves han sido
cubiertas por los piroclastos de la formación Huaylillas y material aluvial reciente.
Presenta un relieve, suave, inclinado al NE, con altitudes de 2400 a 3000 msnm, surcada por
el río Mimilaque y varias quebradas, de régimen temporal, permanecen secas durante los
meses de abril a diciembre; el clima es desértico, con temperaturas de 15 a 25 °C .
La precipitación media anual, según la zona hidromórfica o de vida, es del orden de 117 mm, la
cual es evaporada,

Litoestratigrafía
Las rocas mas viejas corresponden a los volcánicos Matalaque, del cretácico medio, y a los
volcánicos Toquepala del cretácico superior, conforman los cerros que circundan la cuenca.
La Formación Jaguay del terciario medio a superior, está constituida por areniscas rojas, con
intercalaciones de grauwackas de varios colores y estratos de areniscas carbonosas, friables,
y fácilmente meteorisables, tienen un buzamiento subhorizontal, sin embargo debido a erosión
de talud han sufrido numerosas fallas de talud.

Geodinámica
Los fenómenos geodinámicos se limitan a las repentinas escorrentías de verano .
Conclusiones sobre los Recursos naturales.
Extensión; superficie de 8 mil hectáreas con relieve suave a una altitud media de 2400 msnm
Clima; temperatura entre 15 y 24°C
Suelos: arcillosos no se observan sales.
Hídricos; El proyecto de derivación de las aguas de la cuenca Carumas desde Chiligua, podría
abastecer los excedentes de verano de la cuenca de Humalzo, existe un canal que
actualmente llega hasta el río Mimilaque. Por otro lado existen todas las evidencias de la
existencia de aguas subterráneas, que pueden ser aprovechables .Actualmente existen
pequeñas parcelas en las riberas de la quebrada, sembradas con higueras, maíz, alfalfa.

Pág. 89

También podría gustarte