Está en la página 1de 11

1.

GENERALIDADES

El presente estudio tiene por finalidad desarrollar el análisis de los Impactos


Ambientales potenciales del Proyecto: “DISEÑO DE PAVIMENTACIÓN CON
LOSAS DE DIMENSIONES OPTIMIZADAS, DISEÑO VEREDAS Y DRENAJE
PLUVIAL DEL SECTOR LA PRIMAVERA, DISTRITO DE BAGUA, PROVINCIA
DE BAGUA, REGIÓN AMAZONAS”, y en base a ello, proponer las medidas
adecuadas que permitan prevenir, mitigar y controlar los impactos producidos para
mantener la coexistencia con un ambiente sano y equilibrado.

2. OBJETIVOS
1.1. Objetivos Generales

Elaborar el estudio de impacto ambiental del proyecto “DISEÑO DE


PAVIMENTACIÓN CON LOSAS DE DIMENSIONES OPTIMIZADAS, DISEÑO
VEREDAS Y DRENAJE PLUVIAL DEL SECTOR LA PRIMAVERA, DISTRITO
DE BAGUA, PROVINCIA DE BAGUA, REGIÓN AMAZONAS”.

1.2. Objetivos Específicos

Identificar, evaluar y valorar los impactos ambientales negativos y positivos mediante el


método Battelle – Columbus.

Elaborar medidas de mitigación que generan los impactos negativos producidos en la


planificación, construcción y operación y mantenimiento del presente proyecto.

3. MARCO LEGAL

El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de “DISEÑO DE PAVIMENTACIÓN


CON LOSAS DE DIMENSIONES OPTIMIZADAS, DISEÑO VEREDAS Y
DRENAJE PLUVIAL DEL SECTOR LA PRIMAVERA, DISTRITO DE BAGUA,
PROVINCIA DE BAGUA, REGIÓN AMAZONAS”, ha sido desarrollado teniendo
como marco legal, las normas de conservación y protección ambiental vigentes en el
Estado Peruano y que a continuación se mencionan:

La Constitución Política del Perú

Ley General del Ambiente

Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental


Ley General de Aguas (Reglamento de los títulos I, II y III de la Ley General de Aguas)

Ley General de Salud N° 26842,15-07-1997

Ley General de Residuos Sólidos

Ley de Áreas Naturales Protegidas

Ley Orgánica de Municipalidades

Ley General del Servicio de Saneamiento

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire

Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental para Ruido

Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano

Como referencia:

Ordenanza para la Supresión y Limitación de los Ruidos Nocivos y Molestos


(Ordenanza Nº 015-85-MML, 12-07-1986)

4. LÍNEA BASE
4.1 Medio Físico

Topografía

La zona es de pendiente longitudinal mediana y de pendiente transversal no muy


importante en algunas calles y de gran importancia en otras, hasta el punto de ser
imposible construir una vía transitable para vehículos, las calles están a nivel de terreno
natural o relleno y presentan, de superficie plana con hondonadas.

Suelos

El suelo de fundación tiene un suelo variado donde se muestra la preponderancia de


suelos tipo CL y GC en la clasificación SUCS y suelos tipo A-2-4 y A-7-6 en la
clasificación AASHTO.

La preponderancia es de suelos granulares, según la clasificación SUCS.


Geología

La geología de la zona en estudio, perteneciente al valle Chancay-Lambayeque, está


constituida por depósitos aluviales del cuaternario reciente (Qr-al) y está representado
principalmente por el antiguo cono de deyección de los ríos Lambayeque, Reque, La
Leche y Zaña.

Hidrografía

La zona de estudio se encuentra en Monsefu, la cual no posee ningún río. Su campiña se


encuentra regada por las aguas del río Reque. Su acequia principal se le conoce con el
nombre de Acequia Grande, la que desde la bocatoma en Alicán, viene regando las
tierras de cultivo por intermedio de otras acequias menores o regaderas. Pero si tiene
fuentes subterráneas (pozos tubulares).

Precipitación

La Provincia de Bagua por lo general tiene precipitaciones de consideración en todos


los meses del año. La temporada más mojada dura aproximadamente 7 meses, del mes
de octubre al mes de mayo, con una probabilidad de más del 20 % de que cierto día será
un día mojado. La probabilidad máxima de un día mojado es del 36 % en marzo.

La temporada más seca dura 5 meses, desde fines de mayo a inicios de octubre. La
probabilidad mínima de un día mojado es del 3 % en julio.

La estación más cercana al proyecto en estudio está ubicada en la provincia de Bagua es


la estación Bagua Chica con una latitud de 5° 37’ 51.40’’, longitud de 78° 31’ 27.62’’, y
altitud de 434 m.s.n.m.

Clima

Bagua por lo general tiene un clima tropical, los veranos son largos, muy caliente y
mayormente nublados y los inviernos son cortos, calientes, secos y parcialmente
nublados.

Vientos

Los vientos son uniformes, durante casi todo el año, con dirección S.O. a N.E. La
dirección de los vientos está relacionada directamente a la posición del Anticiclón del
Pacifico.
Temperatura

Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 20 °C a 34 °C y rara


vez baja a menos de 18 °C o sube a más de 37 °C.

La temporada calurosa dura aproximadamente 5 meses, de fines de agosto a


inicios de febrero, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 34 °C. El día
más caluroso del año se da en noviembre, con una temperatura máxima promedio de 34
°C y una temperatura mínima promedio de 22 °C.

Humedad Relativa

En Bagua la humedad percibida varía levemente. El período más húmedo del año dura 6
meses, desde mediados de noviembre hasta fines de mayo, y durante ese tiempo el nivel
de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 7 % del
tiempo.

11.04.2 Medio Socio - económico

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) el censo del año 2017
sostuvo que población total de la Provincia de Bagua es 74100 habitantes,
representando el 19.5% de habitantes del departamento de Amazonas.

También se sostuvo que actualmente la Provincia de Bagua tiene una tasa de


crecimiento promedio anual de 0.3 %.

La población en zona urbana es mayor en general teniendo al 52.1% en este sector.

La provincia de Bagua de enorme potencial agropecuario. Su economía depende


básicamente de la agricultura. En Bagua, la agricultura está muy desarrollada en el caso
de los sembríos de arroz. Es notoria su producción de papa, maíz, café y caña de azúcar
y el consumo de pescado de rio.

5 APLICACIÓN DE METODOLOGÍA BATTELLE COLUMBUS

En el presente estudio de impacto ambiental se usara el método de Battelle – Columbus,


el cual es uno de los pocos estudios serios sobre la valoración cuantitativa que por el
momento existen. Permite la evaluación sistemática de los impactos ambientales de un
proyecto mediante el empleo de indicadores homogéneos. Se puede conseguir una
planificación a medio y largo plazo de proyectos con el mínimo impacto ambiental
posible.

11.05.1 Matriz de identificación de impactos

La identificación de los impactos se efectúa mediante un análisis del medio y del


proyecto y/o investigación y es el resultado de la consideración de las interacciones
posibles que serán analizadas a través de:

- La percepción de los principales impactos, ya sean directos o indirectos, primarios o

secundarios, a corto o largo plazo, acumulativos, de corta duración, reversibles o


irreversibles.

- Su estimación o valoración, si puede ser cuantitativa y si no, al menos, cualitativa.

- Su relación con los procesos dinámicos, que permita prever su evolución y determinar
los medios de control y de corrección.

11.05.2 Matriz de caracterización

Se ejecutan cálculos para obtener el valor numérico de la Importancia del impacto.

A cada casilla de la matriz se le determina su importancia haciendo uso del


ALGORITMO DEL INSTITUTO BATELLE-COLUMBUS. (Se hará uso del
CUADRO N°03 DE IMPORTANCIA DEL IMPACTO).

ALGORITMO PARA DETERMINAR LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO (I)

I =±[3∈+2 Ex + MO+ PE+ RV + SI + AC + EF+ PR+ MC ]

I =±[3∈+2 Ex + MO+ PE+ RV + SI + AC + EF+ PR+ MC ]

NATURALEZA INTENSIDAD (I)

•Impacto beneficioso + •Baja 1


•Impacto perjudicial - •Media 2
•Alta 4
•Muy alta 8
•Total 12
EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (MO)
(Área de influencia) (Plazo de manifestación)
•Puntual 1 •Largo plazo 1
•Parcial 2 •Medio plazo 2
•Extenso 4 •Inmediato 4
•Total 8 •Crítico (+4
•Crítica (+8 )
)
PERSISTENCIA (PE) REVERSIBLE (RV)
(Permanencia del efecto)
•Fugaz 1 •Corto plazo 1
•Temporal 2 •Medio plazo 2
•Permanente 4 •Irreversible 4
SINERGIA (SI) ACUMULACIÓN (AC)
(Regularidad de la manifestación) (Incremento progresivo)
•Sin sinergismo (Simple) 1 •Simple 1
•Sinérgico 2 •Acumulativo 4
•Muy sinérgico 4
EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR)
(Relación Causa-efecto) (Regularidad de la manifestaciòn)
•Indirecto 1 •Irregular o aperiòdico 1
•Directo 4 •Periòdico 2
•Continuo 4
RECUPERABILIDAD (MC)
(Reconstrucciòn por medios
humanos) 1
•Recuperable de forma inmediata 2
•Recuperable a medio plazo 4
•Mitigable 8
•Irrecuperable
Fuente: Guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental. CONESA

11.05.3 Matriz de importancia


Es el resumen de la Matriz de Caracterización y consiste en ubicar en cada casillero
correspondiente los valores anteriormente calculados. Con ayuda de esta Matriz se
puede clasificar a los impactos generados según RANGOS DE IMPORTANCIA DEL
IMPACTO como Impactos Irrelevantes, Moderado, Severo y Crítico.
RANGOS DE IMPORTANCIA DEL IMPACTO
IMPACTO IRRELEVANTE I < 25
IMPACTO MODERADO 25 – 5O
IMPACTO SEVERO 50 – 75
IMPACTO CRÍTICO I > 75
Fuente: Guía Metodológica para la evaluación del Impacto Ambiental, CONESA 1995
11.05.4 Matriz de valoración
El método aplicado para obtener la MATRIZ DE VALORACIÓN se hizo uso de los
valores de importancia de impacto. Se utilizó el llamado “Unidad de importancia
ponderal = UIP”, que es un peso o índice ponderal que se le atribuye a cada factor; es
necesario considerar los siguientes cálculos: (Morales, W – Impacto Ambiental en
Proyectos de Ingeniería - 2014).
ΣIi = Sumatoria de valores de importancia.
Ir = Importancia relativa

∑ (UI Pi∗I i)
Ir= i=1 n

∑ UI Pi
i=1

% = Variación porcentual

Ir
%= ∗100
∑ Ir

Para el cálculo de los UIP, se hizo uso de los PARÁMETROS AMBIENTALES DEL
MÉTODO DE BATELLE COLLUMBUS, que se presenta a continuación.
Figura N

Parámetros ambientales del método de Batelle-Columbus

Fuente: Guía metodológica de para la evaluación del impacto ambiental


11.05.5 Identificación de impactos ambientales
Se deberán identificar que variables o acciones realizadas antes, durante y después del
proyecto generaran impactos ambientales, sean estos negativos o positivos. Luego de
identificar las acciones, se deberá identificar qué factores pueden afectar en el medio
físico así como en el medio socioeconómico, esto se realizará mediante la MATRIZ DE
IDENTIFICACION DE IMPACTOS.
ACCIONES
Levantamiento topográfico
Extracción de muestras de suelo (calicatas)
Obras provisionales
Movilización y desmovilización de equipos
Poza para circulación de lodos de perforación
Perforación de pozo
Trazo y replanteo
Transporte de material de cantera
Transporte de materiales (Flete terrestre)
Excavación de zanjas – manual
Entibado en suelos arenosos
Cama de apoyo
Instalación de tuberías de agua y alcantarillado
Relleno con material propio y/o de préstamo
Eliminación de desmonte y/o material excedente
Drenaje en zanjas
Obras de concreto armado
Construcción de obras de drenaje pluvial, veredas y sardineles
Conformación de Pavimento
Señalización y Seguridad en todas las Áreas de Trabajo
Empalme a dren 5000
Mantenimiento y reposición de tuberías de agua y alcantarillado
Limpieza y mantenimiento de sardineles y jardines
Mantenimiento y reposición de Pavimento
Remoción y colocación de lecho filtrante en Humedal artificial
Remoción de lodos en lecho de secado
FACTORES:

1. MEDIO FÍSICO
ATMÓSFERA
- Polvo
- Ruido
- Humos
- Olor
SUELO
- Erosión
- Contaminación Directa
AGUA
- Contaminación de aguas subterráneas
- Contaminación de aguas superficiales
FLORA
- Arbustos
- Arboles
FAUNA
- Aves
- Diversidad
MEDIO
- Paisaje natural

2. MEDIO SOCIO - ECONÓMICO


INFRAESTRUCTURA
- Disponibilidad de área
- Tráfico pesado
RECURSO HUMANO
- Seguridad
- Bienestar
ECONOMIA Y POBLACION
- Empleo estacional
- Inversión
- Actividades económicas
CULTURAL
- Paisajístico escénico

11.05.6 Evaluación de impactos ambientales


El método Battelle – Columbus es un método cuantitativo, por lo cual luego de
identificar las acciones que generan impacto (MATRIZ DE IMPORTANCIA), se
procederá a determinar la importancia del impacto a través de la MATRIZ DE
CARACTERIZACION, para luego utilizar el algoritmo en la MATRIZ DE
IMPORTANCIA, obteniendo esta última matriz, se puede identificar el rango de
importancia que genera cada impacto, pudiendo ser irrelevante, moderado, severo y
crítico, esto a través de la MATRIZ DE VALORACIÓN.

A continuación se mostrará el rango de importancia de impactos según sus factores:

También podría gustarte