Está en la página 1de 132

1

APUNTES DE DERECHO POLÍTICO

MARCELO ELISSALDE MARTEL


ABOGADO
2

ESTUDIO DEL DERECHO POLITICO

1.- Es una rama del derecho público que estudia las normas que
rigen la organización y funcionamiento de la autoridad, y el
comportamiento recíproco entre gobernantes y gobernados.
2.- Es aquella rama del derecho público, que estudia el
funcionamiento de las instituciones jurídicas y políticas y la aplicación
de las normas de la Constitución.

OBJETOS DE ESTUDIO:

1.- Las Constituciones y las instituciones políticas, ejemplos de


instituciones políticas: La Presidencia de la República; El Congreso
Nacional; La Contraloría General de la República; Partidos Políticos y
La Constitución Política.
2.- Las ideas políticas.
3.- La dinámica del funcionamiento del Estado, con todas sus
Instituciones al interior.
4.- Constitución Política.

ESTUDIOS POLITICOS EN CHILE: (Autores y Académicos importantes)

1829: José Joaquín de Mora (Español, se le concedió la


nacionalidad chilena por gracia), redactó los primeros textos
constitucionales (1828), muy empapado en los pensamientos liberales,
en el Liceo de Chile dictó un curso de Derecho Institucional.
1830: Andrés Bello López (Venezolano); llegó contratado por el
gobierno de Chile, destaca: El Código Civil 1855, lo redactó, falleció 10
años después en 1865; otro libro “La Gramática de la Lengua
3

Castellana” era un gran gramático (No era abogado) fue el primer


Rector de la Universidad de Chile, era el más grande intelectual de la
época. “Legislación Universal” era la cátedra que dictaba en la que el
sabio incluía Derecho Constitucional, que luego se incluiría en los
programas del Instituto Nacional y a partir de la creación de la
Universidad de Chile (1839) se comenzó a estudiar en esa casa de
estudios. Con el paso del tiempo se dividió el ramo de Legislación
Universal en Derecho Político y Derecho Constitucional. Entre otros
profesores destacan: José Victorino Lastarria, Jorge Huneus, Julio
Bañados, Alcibíades Roldan, Valentín Letelier, Gabriel Amunategui,
Jaime Guzmán, Alejandro Silva Bascuñan; todos ellos en distintas
épocas.
1948: Se creó la O.N.U. el organismo cultural es la UNESCO. En
aquella época se citó a un conferencia en París, donde asistieron los
profesores de las Universidades chilenas como son Luis Amunategui,
Jorge Guzmán, Alejandro Silva Bascuñan; en aquella oportunidad se
uniformó el Derecho Político en todo el mundo (la cátedra) y se
mantuvo la división del Derecho Político y Derecho Constitucional.
En el derecho comparado, destacan los siguientes autores: Los
franceses André y Maurice Hauriou, Maurice Duvenger, Marcel Prelot,
Senges Burdeau, Karl Loewenstein (Austríaco), Manuel García Pelayo
(Español), Mario Justo López y Bidart Campos (Argentino).

TEORIA DE LA SOCIEDAD

Se trata de estudiar la convivencia humana desde los inicios


de la civilización hasta ahora, ya que de siempre hemos estado
relacionados unos con otros, y se ha dado siempre en la historia de la
humanidad la relación de mando y de obediencia. En las tribus el
mando lo ejercía el más astuto, el más cazador; en la época de los
caudillos el mejor guerrero; en la edad media y renacimiento, el
4

Monarca Absoluto y a partir de la Revolución Francesa la ejerce aquel


que es democráticamente elegido por sufragio universal.
Ninguna sociedad puede sobrevivir si no tiene una autoridad
que la dirija.

TEORIAS QUE TRATAN DE EXPLICAR EL ORIGEN DE LA SOCIEDAD:

1.- Orgánica u Organicista.


2.- Mecánica o Automista.

1.- ORGANICA: Dice que todos estamos relacionados unos con otros
y nos necesitamos unos a otros, somos un todo interrelacionados, un
todo integrado; partidarios de esta teoría: Aristóteles, Santo Tomás,
Nacionalismo, etc.
La sociedad es una unidad originaria con la que los
individuos mantienen relación de sus miembros.

2.- MECANICA: Dice que la sociedad es una suma de individuos todos


desvinculados entre sí, es extremadamente individualista; partidarios
los liberales Rousseau, Locke. Los miembros de la sociedad
permanecen distantes entre sí.

CONCEPCION ARISTOTELICA DE LA SOCIEDAD – CONTRACTUAL DE LA


SOCIEDAD.

Aristóteles destaca la diferencia entre la sociedad humana y la


sociedad animal, y llega a las siguientes conclusiones:

1.- El animal vive, en cambio el ser humano convive.


2.- El animal actúa por instinto y el hombre por inteligencia.
3.- El lenguaje del animal es limitado, emite sonidos limitados, en
cambio el hombre tiene el don de la palabra, del idioma.
5

Para Aristóteles el hombre es un ser eminentemente social


y un animal político con ser eminentemente social se refiere a que el
que vive fuera de la sociedad es un Dios o una bestia. Por animal
político se refería a que todos debían estar preocupados de la cosa
pública de los destinos de todo y el que no era un “idion” (idiota)

Siglo XVIII

Estado Naturaleza Estado Sociedad

Hobbes – Locke Aristóteles


Rousseau

Hobbes, Locke y Rousseau, sostenían que la sociedad empezó antes, en


estado natural, eran partidarios de un Pacto o Contrato Social para
ordenar este estado pre-social, a esta corriente se les llamaba
Pactistas o Contractualistas.
Rousseau con su Contrato Social, estima que el poder
reside en el pueblo, no en el Monarca, el poder debe pasar al Estado
llano (pueblo).
La forma en que pretenden ordenar este estado es
diferente, en primer lugar Hobbes vivió en Inglaterra en plena guerra
civil y consideraba que el estado de naturaleza era extremadamente
violento y dijo que el hombre era lobo del hombre, como se ordena,
mediante un Pacto o Contrato Social que los individuos entregan todos
los derechos al monarca y este monarca ordena la sociedad, era
partidario de la monarquía absoluta.

John Locke, Inglés, estimaba que este estado no era


tan violento y que se debían entregar todos los derechos al monarca,
menos tres:
6

1.- La propiedad privada.


2.- El derecho a la vida.
3.- La libertad personal.

Estos tres llamados en inglés Propirty, era partidario


de una monarquía constitucional o llamada también Republicana, como
es Inglaterra; hoy los tres principios son los actuales pilares del
liberalismo.

Para Rousseau (quien falleció 40 años antes de la


Revolución Francesa) para él, el estado de naturaleza era placido y
feliz, hermoso en la naturaleza hasta que aparece la propiedad privada
y esta la que pone fin a la felicidad (Marx toma esta idea y la
desarrolla en su manifiesto Comunista de 1848).

Rousseau, soluciona esto con un Estado fuerte, cuyas


autoridades surgen de la voluntad popular (de todos nosotros), no era
partidario de un Estado absolutista al contrario la autoridad debía
emanar de la mayoría, la mayoría jamás se equivoca decía él.

FASES DE LA POLITICA

El vocablo griego “Políteia” se asemeja a la Política y


en Grecia era el estudio de las cosas o asuntos de la Polis=ciudades –
Estados. En la actualidad el término Política tiene 3 significados:
A.- Fase Genérica o General; B.- Fase Peyorativa; C.- Fase Estatal.

A.- FASE GENERAL O GENERICA: Se refiere a toda actividad dirigida


a un fin determinado en el plano general.
B.- FASE PEYORATIVA: Un concepto despectivo de la política, lo
que se llama en forma vulgar politiquería y en término técnico
7

Partitocracia que significa la demasiada injerencia de los Partidos


Políticos en los asuntos de la República o decisiones de Gobierno.
C.- FASE ESTATAL: Es aquella que realiza el Estado, sus grandes
fines, mediante el poder, ejemplos Políticas en materia de vivienda,
laboral, deportiva, etc. Esta fase se divide en Faz Agonal y Faz
Arquitectónica, referidas a los Partidos Políticos.

- FAZ AGONAL: (agón que significa lucha en Griego). Esta etapa


es la lucha por el poder, el de acceder a cargos públicos
especialmente, ejemplo: actual lucha por las alcaldías al final
del año.
- FAZ ARQUITECTONICA: (de construir) Se refiere a dar
cumplimiento al programa del Partido Político, para aquellos
que accedieron al poder, presentando Proyectos de Ley por
ejemplo.

FORMAS DEL CONOCIMIENTO POLITICO

Cuestión Previa:

El conocimiento es la relación de causa efecto. Se define


como el resultado de la acción de conocer. Hay conocimiento
VULGAR y conocimiento CIENTIFICO.

- VULGAR: Es el de personas sin preparación técnica, es


espontáneo, ingenuo, permite hablar de todo de cualquier
tema, usando sólo conocimientos vagos e imprecisos, es el
conocimiento del llamado hombre de la calle.
8

- CIENTIFICO: Es un conocimiento técnico, que tiene un


método y permite llegar a conclusiones válidas y que además
puede comprobarse su validez.

FORMAS:

1.- LA FILOSOFIA POLITICA:


Esta es una rama de la Filosofía, que estudia fenómenos
políticos y sobre todo el orden político justo.
Es subjetivo, ya que el filósofo quiere ver los acontecimientos
como él quiere que sea, por que busca un ideal que no siempre se
cumple. Buscan el primer lugar el porque, el que, el para que.
Ejemplos; Platón, Sócrates, Aristóteles, Santo Tomás, etc.

2.- LA TEORIA POLITICA:


Esta trata de conocer la realidad tal cual es en un momento
determinado, es una especie de fotografía del momento. Ejemplos
estudiar la Edad Media, va a depender del cristal que la miremos, para
algunos será una época valiosa por la unidad en la fe, para otros una
época oscurantista, como característica tiene cierta validez pero debe
ser comprobada.

3.- LA DOCTRINA POLITICA:


Está está dada por el modo de pensar, por los Partidos
o movimientos políticos, es la doctrina del partido.
Es subjetiva, ya que la realidad se ve como el
militante quiere que se vea, es una visión sesgada y parcial de la
realidad (la doctrina tiene una transformación, la ideología, va más
allá, se caracteriza por ser una visión global, totalizante. Creen tener
9

la verdad absoluta, lo que pasa a ser una especie de credo para los
seguidores.
Esta ideología normalmente encuentra un líder que los
conduce, un líder indiscutido, ejemplos: año 1917 en Rusia Lenin con
el marxismo; año 1922 Mussolini fascista Italiano “Mussolini siempre
tiene la razón jamás se equivoca”, año 1933 Hitler y el Nazismo; Cuba
desde 1959, con Fidel Castro; etc.

4.- LA CIENCIA POLITICA:

Es el estudio de las realidades presentes en el orden


político, a través de métodos de investigación dirigidos a analizar
fenómenos políticos y obtener conclusiones valederas de ellos.
Es el conocimiento teórico de la realidad humana y
social, la ciencia política se vale de una cantidad de métodos de
investigación matemáticas, sicólogos, doctrinarios, para llegar a
conclusiones importantes, tales como encuestas, sondajes, sociales,
etc. Las conclusiones son válidas comprobables y sin método es
objetivo, desprendido de aspectos valóricos.

LAS INSTITUCIONES

QUE SON LAS INSTITUCIONES: Para el profesor BURDEAU “la idea de


una obra o empresa que perdura en el medio social y recluta
permanentemente adherentes”, para otro profesor LOEWENSTEIN “Las
instituciones son el aparato a través del cual se ejerce el poder en una
sociedad organizada como es el Estado”.

ELEMENTOS DE LAS INSTITUCIONES:


Todas las Instituciones tienen los siguientes
elementos:
Formal o estructural y un Ideal (intelectual)
10

- Formal o estructural: Son los bienes materiales donde


funcionan las Instituciones (edificio, salas, sedes, etc.)
- Ideal: Es el fin que persigue la Institución, la finalidad,
Burdeare dijo “es la idea de derecho”. Ejemplos los partidos
políticos quieren llegar al poder, es el ideal (el programa del
partido), Santo Tomás “propender alcanzar el bien común”.

CARACTERISTICAS DE LAS INSTITUCIONES:

Tienen cuatro características.

1.- Todas las instituciones deben permanecer en el tiempo


(sentido de permanencia), las instituciones se adaptan a los tiempos
modernos para permanecer, especialmente las más antiguas,
ejemplo La Iglesis (veamos con un ejemplo importante). En 1963 a
1965 se celebra el Concilio Vaticano II, comenzó con Juan XXIII a
Paulo VI, donde se precisa que se requiere adaptar la Iglesia a los
tiempos modernos , Juan XXIII dijo que se debía poder al día la
iglesia “Aggionarla” y Paulo VI “Hay que abrir las ventanas del
Vaticano para que entre aire fresco”, ¿ Que ocurrió entonces? Se
adoptaron las siguientes medidas. (entre otras)

- Se suprimió el Latin de las misas, se reemplazó por el idioma


vernáculo.
- La misa se hizo con el padre de frente a los feligreses y no
mirando al oriente.
- Se suprimieron los Cantos Gregorianos, que era la música sacra
de la Iglesia, se incluyó música popular,
- El hábito de los curas (sotana) no se hizo obligatoria.

Los críticos al Concilio Vaticano II, señalan que a partir


de ese momento (1965), irrumpieron con gran fuerza en la Iglesia
11

Católica corrientes izquierdistas. Y a partir de los 70 comienzan los


fenómenos de la Iglesia Popular, Comunidades de Base, teología de la
liberación (80-90), cristianos para el socialismo (época de Salvador
Allende). Cuando Juan Pablo II es elegido Papa en el año 1980 se da
cuenta de lo que estaba ocurriendo y nombra al Obispo alemán Josep
Ratzinger (Conservador), al que le encomendó la tarea de frenar todas
las corrientes y volver la iglesia a un rumbo más tradicional , como se
hizo, y se destaca en todo caso el esfuerzo que hizo la iglesia como
Institución para adaptarse en los tiempos modernos.

2.- Las instituciones deben reclutar permanentemente


adherentes o simpatizantes, el motivo es que la Instituciones viven, se
nutren de los simpatizantes, de lo contrario desaparecen, ejemplo los
Partidos Políticos, hoy en día el partido que recoja menos del 5% de los
votos es borrado inmediatamente de los Registros. Ejemplos históricos
en 1900 el Partido Demócrata tenía bastantes adherentes, pero
después de 1920 aparecen las corrientes socialistas el PS fundado por
Elías Lafferte y el comunista PC por Emilio Recabarren el que viajó a
Rusia y al volver se suicidó; posteriormente existen otros partidos
importantes Liberal y Conservador; en la década de 1939 en adelante
era el Partido Radical el que entregó tres Presidentes a Chile; Pedro
Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos Moralers y Gabriel González Videla.
- Pedro Aguirre Cerda era profesor de Estado, luego estudió
derecho y se graduó de abogado, murió gobernando.
- Juan Antonio Ríos era de la provincia de Arauco, fue muy
esforzado y falleció mientras gobernaba.
- Gabriel Gonzáles Videla también provinciano esforzado, de la
Serena, terminó su mandato.

Realizaciones positivas de los Radicales.


12

- Crearon la incipiente industria nacional, crearon Corfo, la


Compañía de Acero del Pacífico, la Industria Siderúrgica
Huachipato; crearon Iansa de (azúcar).
- Gonzáles Videla en 1946 toma posesión de la Antártica; creo
las bases Militares para hacer soberanía, el mismo firmó el
tratado de las 200 millas marinas y fue el artífice del voto
femenino.
Actualmente el Partido Radical ha venido a menos, decían
representar a la clase media, la ideología era de centro
izquierda, espiritualmente eran agnósticos, todos sus
dirigentes masones, partido ateo y confesional. Como
Institución es un partido que fue grande y hoy ha venido a
menos, como se dijo.

3.- Legalidad, se refiere a que todas las Instituciones,


deben constituirse de acuerdo a los procedimientos legales,
normalmente de una estructura pública que es propuesta a la
autoridad a través del Ministerio de Justicia; el Presidente
está facultado para rechazar el nacimiento de la Institución
(facultad establecida en el Art.544 Código Civil) por ejemplo;
el Presidente Alywin caducó la personalidad jurídica a la
Colonia Dignidad.
4.- Legitimidad, se refiere a que las Instituciones deben
ser aceptadas por parte de la comunidad; ejemplos el Hogar
de Cristo, tiene buena percepción ; una Institución puede
tener legalidad pero carecer de legitimidad. Ejemplo la
empresa que explota los bosques en forma indiscriminada.
13

LAS INSTITUCIONES SEGÚN DIVERSOS AUTORES.

1.- MARIO JUSTO LOPEZ (Argentino)


2.- MAURICE Y ANDRE HAURIOU (Francés)
3.- BURDEAU (Francés)
4.- RENARD (Francés)
5.- MARCEL PRELOI (Francés)
6.- ANDRES BELLO LOPÉZ (Chileno-Venezolano)

1.- MARIO JUSTO LOPEZ, dijo “en toda Institución había una
norma, un órgano y un cuerpo” la norma es lo que le da vida
jurídica a la Institución; el cuerpo es la Institución considerada
en su conjunto y el órgano una parte de ella como es el
representante legal de la Institución. Ejemplo el contrato de
matrimonio dice “la norma seria la ley del matrimonio civil y
el Código Civil (Art.102), el cuerpo sería marido y mujer, el
matrimonio en su conjunto y el órgano sería el marido como
representante de la sociedad conyugal”; el segundo ejemplo
es el Congreso Nacional, la norma es la ley orgánica
constitucional que le da la vida al Congreso, el cuerpo el
Congreso Pleno y el órgano el Presidente de cualquiera de las
dos cámaras.

2.- MAURICE Y ANDRE HAURIOU: (1930 Maurice y su hijo André


1970) ambos son padres de la teoría de la Institución o
Institucionalista, señalaron lo siguiente “las Instituciones de
las Instituciones; la Institución terminal es el Estado porque el
Estado es la única Institución que tiene el monopolio de la
fuerza física ejemplo la Policía, las FF.AA. y agregaron además
que en las Instituciones las autoridades son meros agentes de
paso por el poder; aquí se deriva la frase “los hombres pasan
las Instituciones quedan”; otra consecuencia de esta teoría, el
14

origen del poder está justamente en las Instituciones es decir


no está en el sufragio ni tampoco en los monarcas ni Dios, está
simplemente radicado en las Instituciones (políticas), ejemplos
el Congreso Nacional; la Contraloría General de la República;
Presidencia de la República; La Constitución Política.
3.- BURDEAU: Este fue alumno de los Hauriou, para él también
las Instituciones son importantes, es el Estado y da tres
argumentos:
1.-Dice que en Estado se asienta el poder.
2.-El Estado es el centro de la unidad nacional.
3.-El Estado encarna una idea de derecho.

4.- RENARD hace un paralelo entre un contrato y una Institución y


da 3 ideas;
1.-El contrato busca el interés de las partes, las Instituciones en
cambio buscan el bien común.
2.-En los contratos las partes son libres para celebrarlos en
cambio en las instituciones hay una relación de jerarquía, unos
mandan y otros obedecen.
3.-En el contrato se gana libertad, en cambio en las Instituciones
se pierde libertad pero se gana en seguridad, ya que las
Instituciones le otorgan beneficios a sus miembros.

5.- MARCEL PRELOI: En la realidad cotidiana nadie confunde un


edificio con la pila de materiales, que sirvieron para
construirla y agrega el edificio es la Institución y los
materiales somos los individuos. Maurice Duverger, señala algo
semejante: “Las sociedades humanas están estructuradas por
lo que parece mas un edificio que un montón de piedras. “Las
piedras son los individuos y cuando se unen pasan a ser el
edificio que es la Institución”.
15

6.- ANDRES BELLO LOPEZ: Redactó el Código Civil en 1855,


falleció 10 años más tarde en 1865; obras, Código Civil
Chileno; redactó “Gramática de la lengua castellana”, fue
Rector de la Universidad de Chile hasta su fallecimiento, el
Estado le otorgó la nacionalidad chilena por gracia; vivió más
años en Chile, que en Venezuela.
Andrés Bello en el artículo 545 y siguientes del Código
Civil no definió como tal las Instituciones, pero llegó a la
misma conclusión:

- Personas Naturales; es todo individuo de la especie humana,


cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición.

DE DERECHO PUBLICO

PERSONAS JURIDICAS Persigue fines de lucro


(Sociedades)
DERECHO PRIVADO Bancos, Financieras,
Etc.
No persiguen fines de
Lucro.(Las corporacio-
nes y Fundaciones)

Las personas jurídicas, eran entes ficticios, capaces


de contraer derechos y obligaciones y de ser representados judicial y
extrajudicialmente.

- Las personas jurídicas actúan siempre representadas por una


persona natural.
- De derecho público son las entidades relacionadas con el
Estado.
- De derecho privado, las que persiguen fines de lucro, como
bancos, financieras, etc.
16

Además tenemos a las que no persiguen fines de lucro,


como son las Corporaciones y Fundaciones.

Que es una Corporación y una Fundación.

Corporación: Es un grupo de individuos que se unen para obtener un


fin lícito determinado, son más importantes las personas que la
conforman que el dinero, si uno muere o fallece es reemplazado por
otro; ejemplo Corporación del Cáncer, Circulo de amigos del Arte.,
etc.

Fundación: En la fundación existe un patrimonio de dinero dejado


para un fin, aquí la fundación es más importante la suma de dinero que
las personas que la forman, si se acaba el dinero se acaba la fundación;
ejemplo Fundación Claudio Arrau, esta es para que artistas chilenos
fueran a estudiar a USA; la Universidad Federico Santa María de Viña
del Mar, Fundación Teletón.

Don Andrés Bello en el Artículo 145 y siguientes del


Código Civil señala que la autoridad, el Presidente de la República,
puede caducar la personalidad Jurídica a las Corporaciones y
Fundaciones, cuando a juicio de él, se han apartado de los fines que
se tuvieron en miras cuando fueron creadas.

EL ESTADO

QUE ES EL ESTADO: Jellinek (Alemán) el Estado es una corporación


formada por un pueblo, dotado de un poder de mando originario y
asentado en un territorio determinado. Una corporación significa un
grupo social unido, unificados por algunos vínculos que les son propios;
y poder de mando originario, significa que desde un nacimiento
alguien ejerce el poder, asentado en un territorio,, significa que cada
estado debe tener un territorio.
17

- Grupo Humano

ELEMENTOS OBJETIVOS DEL ESTADO - Territorio

- Poder

NOTA: Sin estos elementos el Estado no existe.

OTROS CONCEPTOS DE ESTADO:

- JULIO TOBAR: El Estado es una sociedad política autónoma,


formada de modo permanente en territorio propio, unificada
por vínculos históricos y dirigida por una estructura jurídica y
política de gobierno que busca alcanzar el bien común.
- BURDEAU (Francés): El Estado es el titular abstracto y
permanente del poder del cual sus gobernantes no son sino
agentes accidentales en su ejercicio, las autoridades son solo
meros agentes de paso por el poder, es Estado es más
importante que la persona. El Estado es el asiento del Poder.
- MAURICE Y ANDRE HAURIOU (1930-1970). Es una agrupación
humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe
un órgano social, político y jurídico, orientado hacia el bien
común que es el Estado y mantenido por una autoridad de
poder de coacción.
- KELSEN (Austríaco). El Estado es la personificación del orden
jurídico. (Para él Estado es la nación jurídicamente
organizada) a Kelsen le importa que haya un orden
establecido, incluso con prescindencia de los límites fijos y
naturales. Esta teoría explica la extra-territorialidad de la luz,
cuando ella rige fuera de los límites naturales del país, fuera
de las fronteras. Por ejemplo: en las Embajadas chilenas en el
extranjero.
18

ORIGEN DEL ESTADO

Existen distintas posiciones para los Griegos


especialmente Aristóteles. El Estado está dado por la Polis; no
concebía la vida fuera de la Polis, ya que nos necesitaríamos unos a
otros y el que vive fuera de la sociedad es un Dios o una bestia.
Además el ciudadano debía estar permanentemente preocupado de los
asuntos de la Polis, de lo contrario era un idión (Idiota).

Polibio (205 A.C.Romano) confundía el Estado en el


Imperio Romano, era lo mismo para él, era un admirador del Imperio
Romano.

En la Edad Media, Santo Tomás de Aquino y San


Agustín de Hipona, para ellos el Estado debía construirse o edificarse
como Dios padre hubiese querido, es decir a imagen y semejanza de
Dios, obedeciendo sus dictados.

En el siglo XVII los Pactista o Contratistas, ellos dicen


que el origen del Estado está en un pacto o contrato social.

Hobbes, era partidario de la monarquía absoluta; para


Locke se entregan todos los poderes al monarca, menos 3: el derecho
a la Vida, Libertad personal y Propiedad Privada (propierty). Es
partidario de la monarquía constitucional y es considerado el padre del
liberalismo político.
Rousseau, su Contrato Social, en marzo de 1762, aquí
señalo que el origen del poder y Estado, estaban en el pueblo y en base
a el se debía estructurar el Estado y no el monarca como entonces se
pensaba.
19

ES ESTADO PARA EL MARXISMO:

Karl Marx escribe el Manifiesto Comunista en 1848; y


Lenin escribe el Manifiesto Comunista en 1848; y Lenin escribe “El
estado y la Revolución” en 1917; de ambos textos se puede concluir
que: El estado debe desaparecer, porque el Estado es solo un
instrumento para dominar de burgueses a proletarios; Mark y Lenin
dicen que el Estado no existe que es lo mismo que Nación, los
proletarios no tienen patria, los proletarios son iguales en todo el
mundo, pues sufren la opresión de la burguesía. Lo único que no debe
desaparecer es el internacionalismo proletario (la hermandad de los
trabajadores). Históricamente se demuestra que esta teoría es un
error, ya que el Comunismo Francés y Alemán lucharon entre sí en la
primera Guerra Mundial (1914-1917), por sus respectivos países, no
inspirándose estos en el internacionalismo proletario.

El internacionalismo proletario trata de aplicarse con


más fuerza el año 1956 cuando la ex Unión Soviética aplasta a Hungría
en aras de este internacionalismo proletario en 1958, la URSS bloquea
Berlín a fin de la II Guerra Mundial y años después 1969 se produce la
Primera de Praga en Checoslovaquia, el gobierno Checo de la época
trató de apartarse de la URSS, el que era encabezado por Alexander
Dubhek siendo finalmente aplastados por la URSS y sus tanques,
poniendo fin abruptamente al intento libertario de los checos.
Modernamente este principio marxista justificó la presencia de
soldados cubanos en Angola (década de 1980-90).

NOTA: La invasión soviética a Checoslovaquia en 1969 fue duramente


criticada, por todos los partidos políticos europeos y del mundo,
incluyendo los Partidos Socialistas y Comunistas. Uno de los pocos
20

partidos comunistas del mundo que solidarizaron con el invasor


soviético fue el P.C. chileno, liberado a la sazón por Luis Corvalán.

LA ESCUELA NACIONALISTA:

Dicen que el origen del Estado está en la Nación,


Nación como grupo humano, un grupo unido con intereses comunes, un
pasado común con una historia común, tiene dos autores: José
Antonio Primo de Rivera (Español) y Renán (Francés)

Juan Antonio Primo de Rivera: El Estado o la Nación es una unidad de


destino en lo universal, quiere decir un grupo social unido con un
futuro común y el universal que este Estado Nación, tenga presencia en
el concierto mundial de las Naciones.
Renan: La nación no es un sentimiento solo, sino que es un sentimiento
de que todos quieren vivir juntos y esto deriva fundamentalmente del
pasado y del futuro y ello proveniente de la historia y la tradición. La
Nación no es una formación contractual, no es producto de un pacto
como dijo Rosseau o Locke, es una formación histórica que deriva
precisamente de la tradición y esa tradición va creando valores en el
grupo humano y ese grupo humano les va imponiendo carácter, que de
alguna manera los hace diferentes a otros grupos humanos.
La nación es anterior al Estado, salvo USA y Argentina.
Estados Unidos y Argentina como excepción.

Estados Unidos: Comienza con la organización de las 13 colonias de la


Costa Este, las que declaran su independencia de la Metrópolis
(Inglaterra) el 4 de julio de 1776, luego se produce la guerra de la
independencia triunfando los patriotas americanos conducidos por
George Washington. Terminado el conflicto separatista dictan la
Constitución federal de 1787 la que creo un régimen presidencial y un
Estado Federal, organizando de esta manera el Estado. Allí comenzó la
21

conquista del Oeste (Hasta el Pacífico), pasando por territorio indígena


y ocupando la Lousiana Francesa a Napoleón. Con el vasto territorio
conquistado y despoblado, recién comienza el poblamiento y la
confirmación de la Nación (después de haberse formado previamente
el Estado)

Argentina:

Después de la Independencia de la corona española,


Argentina dictó leyes que favorecieron grandemente a la inmigración,
para poblar su vasto territorio, por eso Argentina se pobló con gran
cantidad de inmigrantes, como árabes, Vascos, Gallegos, Judíos,
Italianos (sobre todo genoveses). Etc.
Hoy Argentina casi triplica en población a Chile. En el
caso de Argentina, también podemos decir que se formó primero el
Estado y después de conformó la Nación.

ORIGEN DEL ESTADO DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTORICO

En lo ideológico, el creador del Estado Moderno fue


Machiavelo, fue el primero que usó el término Estado con mayúscula ya
que lo consideraba una construcción política, además es partidario de
un poder fuerte y centralizado y un príncipe astuto y sagaz, era
también partidario de un Ejército Nacional también partidario de la
Unidad Nacional por esto Maquiavelo es considerado el creador del
Estado Moderno. Pero en práctica fue creado por la monarquía
absoluta (de Europa Central) los reyes absolutos crearon las siguientes
instituciones, lograron la Unidad Nacional, Inglaterra, Francia y
España: Como segundo aporte, creación de Ejércitos Nacionales; Los
Reyes absolutos tuvieron asesores que son hoy los ministros de Estado;
fueron delegando responsabilidades y así fue naciendo la
administración pública, asesores y otras instituciones que crearon el
Erario Nacional o finanzas públicas, con esto; el dinero pasa a ser de
22

todos no solo del Rey. Ejemplos de grandes monarcas: Carlos V España


y Alemania; Felipe II en España; Enrique IV que logra la unidad
francesa y Luis XIV entre otros.

CARACTERISTICAS DEL ESTADO CONTEMPORANEO:

1.- Del punto de vista ideológico fue muy incluido por la


revolución francesa y casi todas sus características emanan de allí. A
partir de la Revolución en 1789 ya se puede visualizar el Estado
moderno, podemos agregar la Constitución de Usa en 1787, redactada
por Jefferson, entre otros fue la primera escrita de los tiempos
modernos y esta organiza este naciente Estado norteamericano que
sirvió de inspiración a todo el proceso de emancipación a partir de
1819.
En primer lugar se rige por el constitucionalismo basado en
una constitución escrita que otorga más garantías a los ciudadanos.

2.- Los Estados modernos tienen consagrado el principio de


separación de funciones. Monsterqueu y Locke (legislativo, ejecutivo y
judicial).Locke dio origen al ejecutivo, legislativo y federativo,
teniendo como error depender del judicial del ejecutivo. Monstesqueu
los define correctamente en ejecutivo, legislativo y judicial. (En su
obra “El Espíritu de las Leyes”.

A partir de la Revolución Francesa se llegó a decir por los


revolucionarios que el país o Estado, que no tenía consagrado este
principio, no tenía constitución ni era democrático (Regímenes de
partidos únicos la ex URSS, China, Corea del Norte, Cuba, no tienen
separación de funciones, luego entonces no serían democráticos de
acuerdo a los principios Liberales del Siglo XVIII.
23

3.- Deben ser consagradas las garantías individuales, que


arrancan en la revolución, la declaración universal de los derechos del
hombre y el ciudadano carta de Naciones Unidas ONU del 1948 se llama
casi igual. (declaración universal de los Derechos humanos).

4.- Debe primar y hacerse respetar la Ley y esta debe ser


respetada por gobernantes y gobernados.
5.- El poder se encuentra institucionalizado, según lo señalado
por los padres de la teoría de la Institución la frase “Los hombres pasan
las instituciones quedan”.

6.- La alternación en el poder, que el poder de la autoridad del


gobernante tenga un plazo, que termine y sea reemplazado por otro
democráticamente elegido. Ejemplos contrarios Fidel Castro en Cuba,
gobierna hace m{as de 40 años; otro México donde gobernó el P.R.I.
del año 1927 al 2000. Partido revolucionario Institucional y el contrario
P.A.N. Partido acción nacional, que finalmente y después de más de 70
años se impuso con Vicente Fox.

LAS FORMAS PREESTATALES (ANTES DEL ESTADO)

- POLIS ATENIENCE (GRIEGA)


- IMPERIO (ROMANA)
- CIVITAS FEUDALES.
- CIVITAS CATOLICAS (IGLESIA)

Su importancia es anterior al Estado moderno (el que


comienza con Maquiavelo en el siglo XIV).

LA POLIS ATENIENSE: (Siglo V a.C. Pericles). Se caracterizaba porque


practicaban la democracia directa sin intermediarios, en segundo lugar
las decisiones se tomaban a mano alzada. Las autoridades eran
24

elegidas por sorteo, y al mismo tiempo el sorteado sentía la obligación


moral de participar y el que no era considerado un idión.

IGLESIA Reunión de los ciudadanos


Ateniences en la Plaza Agora,
en noche de luna.

BULE ARCONTES ESTRATEGA


Poder Judicial, preparaba Asesores espirituales Dirigía la asamblea, en tiempos
Proyectos de ley y los de guerra asumía la dirección
Presentaba a la asamblea. General.

IMPERIO ROMANO: Fue el imperio más importante de la antigüedad,


trajo consecuencias culturales, es la base de la cultura occidental, en
el derecho desarrollaron el Derecho Civil llamado Derecho Romano,
también entregaron la lengua, el latín; en la edad media se funde el
Derecho Romano con el Derecho Canónico (Derecho de la Iglesia) y a
esto se llama la civilización cristiana occidental.

CIVITAS (CIUDADES) FEUDALES: Fueron ciudades que fueron naciendo


en torno de los señores feudales y el Rey, consistía en los siguientes: el
Rey o caballero es propietario de las tierras, entonces él le entregaba
las tierras para trabajarla a los vasallos, estos le daban parte de la
producción al Rey, pero además debían pagarle al caballero un diezmo
(impuesto utilizado para pagar la tropa). Finalmente los campesinos
empobrecieron; tanto pagar diezmos al señor, quien debía financiar
numerosas guerras.

CIVITAS CATOLICAS: Estas civitas fueron ciudades pequeñas llamadas


(Burgos) burgueses, fueron creciendo en torno a la iglesia católica, a la
figura del caudillo (cura) la Iglesia y el cura pasaron a ser conductores
de estas pequeñas Burgos; los Burgueses fueron campesinos que
emigraron a las ciudades y esta gente comenzó a prosperar, artesanos,
comerciantes, banqueros, profesionales y comenzaron a dirigir la
economía y los países; casi todas las grandes catedrales fueron
25

construidas en esta época, edad media y renacimiento, para marcar la


presencia civilizada de la iglesia.

• Como conclusión a lo anterior, se puede decir que la


formación del Estado moderno se originó, en lo ideológico con
Maquiavelo; en la práctica en la historia, con los monarcas
absolutos, quienes en la práctica le fueron dando forma al
futuro Estado Moderno. Crearon incipientes instituciones hoy
con plena vigencia como los Ejércitos Nacionales, los Ministros,
el Erario Nacional, etc.

LOS ELEMENTOS DEL ESTADO:

A.- SUBJETIVOS
B.- OBJETIVOS, estos se subclasifican en:
1.- Grupo Humano
2.. Territorio
3.- Poder

A.- SUBJETIVOS: (Burdeau) lo definía como una idea de derecho, es el


objetivo jurídico y político que cada Estado pretende, así por ejemplo
Estados Socialistas, liberales y el elemento subjetivo puede variar de
un estado a otro ejemplo USA y Cuba.

B.- OBJETIVO: Son la esencia del Estado, sin cualquiera de ellos el


Estado no puede existir. Un ejemplo reciente de un país al cual se le
ha otorgado territorio, es la (Autoridad Palestina, país nuevo, cuyo
lider Yasser Arafat, es el gobernante, les dieron un territorio la ONU,
hace cuatro años aproximadamente, y tienen población y poder. Un
país que no tiene estado son los Gitanos, tienen idioma propio, el
Romané, no tienen territorio, ni Estado y no tienen autoridad son
estrictamente zíngaros, históricamente son un pueblo nómada.
26

1.- Grupo humano: Este es un conjunto de individuos que habita en


un territorio determinado, y que tienen un vínculo con ese territorio,
con características propias . Este elemento es muy determinante,
porque le da la fuerza al Estado tienen rasgos comunes, creencias
comunes, idioma, idiosincrasia común, elementos específicos del grupo
humano: La palabra País (paisaje) es decir personas que habitan un
paisaje común, se consideraban paisanos (compatriota), otro Patria
(pater=padre) es la tierra de los padres o también el lugar donde nacen
los individuos, por eso hay que recordar a Maquiavelo “dulce es morir
por la patria”. Otro, patriotero o chauvinista, es termino que significa
un nacionalismo demasiado exagerado proviene de Nicolás Chauvin
(soldado de Napoleón, 1810) acuña la siguiente frase “lo que es bueno
para Francia es bueno para el mundo”, esto se considera demasiado
exagerado. Otro concepto de Patria es el de “pueblo y el pueblo, es el
conjunto de personas que tienen derechos civiles y derechos políticos,
cual es la diferencia entre los dos derechos, toda persona incluso el
feto, tiene derechos civiles por ejemplo derecho a la vida. Se pena el
aborto en cambio los derechos políticos es otra cosa, los tienen ciertas
personas que reúnen requisitos especiales para sufragar, se puede
mencionar, ser chileno, mayor de 18 años, no haber sido condenado a
pena aflictiva (más de tres años), tener calidad de ciudadano elector,
este es aquel que está inscrito en los Registros Electorales (la ley
electoral lo dice) hay una excepción los extranjeros son cinco de
residencia en el país, puede sufragar.

Nacionalidad: es un vínculo jurídico que une a un individuo


con un Estado determinado; las fuentes de la nacionalidad: Fuentes
naturales=Jus Solis y Jus Sanguinis; Fuentes legales=Por carta y con
gracia o gran nacionalidad.
27

Las fuentes naturales el Jus solis, en este caso se adquiere


la nacionalidad por haber nacido en el territorio, este le da la
nacionalidad a las personas, este sistema tiene por objeto atraer
inmigrantes, favorecer la inmigración, normalmente se ocupa en países
de gran extensión territorial.

Ius Sanguis: este nacionalidad se transmite por la sangre de


los padres al individuo, lo sigue la nacionalidad de los padres, no el
territorio, la sangre de los padres, este sistema lo utilizan los países
que están en contra de la inmigración. Ejemplo Europa central (en la
actualidad), ejemplo Francia y Bélgica, están revisando desde el 90 en
adelante a los inmigrantes. También existe otro país que transmite por
la sangre. La nacionalidad en Israel está fundado en razones religiosas.

Las fuentes legales, Por Carta, se confiere a las personas


que optan a la nacionalidad de un país, renunciando expresamente a su
nacionalidad anterior y además debe reunir requisitos que el Estado
exige. No haber delinquido, residir más de 5 años y demás
procedimientos o requisitos establecidos por la ley. Ejemplo. Los
futbolistas argentinos, nacionalizados chilenos, sin embargo hay
excepción. No requiere renunciar a la nacionalidad cuando hay
convenio por ejemplo España, convenios consulares.

Por gracia o gran nacionalidad: este tipo de nacionalidad


lo otorga el Estado de Chile por ley, como agradecimiento a ciudadanos
extranjeros que han hecho grandes aportes al país, y como es un
agradecimiento del Estado este extranjero ilustre no necesita
renunciar a su nacionalidad de origen. Ejemplos: Andrés Bello López
(1855) Venezolano, redactó el Código Civil; otro José Joaquín de Mora,
Español, redactó los primeros textos Constitucionales en Chile; otro
Ignacio Domeyko, Polaco, hizo estudios de la minería en el Norte, fue
el padre de la gran minería del Norte, este reemplazó a Bello en la
28

rectoría de la Universidad de Chile, cuando murió Bello; Juan Noé


(Italiano) erradica la malaria en el norte chileno; Claudio Gay
(naturalista Francés) contratado por el gobierno de Diego Portales,
hizo el estudio de la flora y la fauna del país, son 20 tomos, obra que
se llamó “Historia Física y Política de Chile”, además fue gran
dibujante, este recorrió de Arica a Punta Arenas, a lo largo y ancho de
Chile, al volver a su patria el Presidente Prieto lo invita y vuelve a
Chile; De regreso a Francia, fallece, habiendo cumplido su sueño de
volver a Chile. Baldo Santis, sacerdote italiano, destaca por su aporte
en Caritas y la lucha contra el Sida en diversas casas de acogida para
enfermos terminales de la mortal enfermedad, que ha fundado.

Diferencias entre la nacionalidad por gracia y la carta de


nacionalidad:

La carta la otorga el Presidente de la República por


Decreto Supremo.
La Nacionalidad por gracia se otorga por Ley de la
república, es un agradecimiento al ilustre, otra diferencia es que en la
Carta el extranjero necesita renunciar a su nacionalidad anterior en
cambio en la Nacionalidad por Gracia no necesita renunciar a su
nacionalidad anterior.
El Art. 10 Constitución. Quienes son Chilenos

Nota: Ver en detalle los artículos 10 y siguientes de la Constitución.

Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de


los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su
gobierno y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos podrán optar
a la nacionalidad chilena. (se favorece la inmigración)
29

N° 2, son Chilenos los hijos de padre y madre,


chilenos nacidos en el extranjero, hallándose cualquiera de los dos al
servicio de la República, quienes se considerarán para todos los efectos
como nacidos en Chile. *el art. 25 para ser Presidente de la República
se requiere ser Chileno, haber nacido en el territorio de Chile, tener
cumplidos 40 años de edad y poseer las demás cualidades necesarias
para ser ciudadano con derecho a sufragio.

N° 3, son chilenos los hijos de padre y madre chilenos


nacidos en el territorio extranjero, por el solo hecho de avecindarse
por más de un año en Chile.

N° 4. Por carta de nacionalidad ya visto.


N° 5. Por nacionalidad por gracia ya visto.

Art. 11. Como se pierde la nacionalidad

N° 1. Por nacionalización en país extranjero.


N° 2. Por Decreto Supremo, en caso de prestación de
servicios durante una guerra exterior a enemigos de Chile o sus aliados.
N° 3. Por sentencia judicial, condenatoria por delitos
contra la dignidad de la patria, o los intereses del Estado.
N° 4. Por cancelación de la carta de nacionalización.
N° 5. Por cancelación de nacionalidad concedida por
gracia.
Artículo 12. Toda persona privada de su nacionalidad
puede concurrir durante 30 días ante la Corte Suprema, la que
conocerá como jurado y tribunal pleno, la interposición del recurso, la
que suspende los efectos del acto de privación de nacionalidad.

Art. 13. Son ciudadanos los chilenos que hayan


cumplido dieciocho años de edad y que no hayan sido condenados a
30

pena aflictiva. La calidad de ciudadano otorga los derechos de


sufragio, de optar a cargos de elección popular y los demás que la
Constitución o la ley confieren.

Art. 16. El derecho de sufragio se suspende.


- Por interdicción en cado de demencia.
- Por hallarse la persona procesada por delito que merezca pena
aflictiva o por delito que la ley califique como conducta
terrorista y
- Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional.

Art. 17. La calidad de ciudadano se pierde.

- Por pérdida de la nacionalidad chilena.


- Por condena a pena aflictiva, y
- Por condena por delitos que la ley califique como terrorista
Los que hubiesen perdido la ciudadanía puede solicitar su restitución al
Senado una vez extinguida su responsabilidad penal.

• No confundir Nacionalidad con Ciudadanía

2.- El Territorio: Que es el territorio como concepto: es el lugar en


que se desarrolla la nación incluye esto los límites naturales de los
países. Otro concepto el territorio es el cuadro natural en que los
gobernantes ejercen sus funciones.

A.- Terrestre
B.- Aéreo
C.- Marítimo
D.- Jurídico
31

A.- Terrestre: Este comprende el suelo y subsuelo, suelo, lugar que


pisamos, Subsuelo, prolongación del territorio hasta las antípodas.
Incluye las riquezas, minerales, hidrocarburos, etc. De las
profundidades de la tierra.
B.- Aéreo: Prolongación del territorio terráqueo hacia el infinito,
ejemplo un niño que nace en el avión en especio aéreo chileno, es
de nacionalidad chilena.
C.- Marítimo: Es el que se encuentra bañando nuestras costas, en el
antiguo Código Civil se decía 8 leguas (alcance bala de cañón de la
época); en el año 1986 el Almirante miembro de la Junta Militar de
la época, modificó el Código Civil y reemplazó por una más actual y
quedó diseñado de la siguiente manera: primera parte mar
territorial 12 millas luego 24 millas zona contigua y luego 200 millas
zona económica exclusiva o mar patrimonial. Pese a su antigüedad,
cabe destacar la declaración de Santiago año 1949 Gabriel Gonzáles
Videla, quien junto a Perú y Ecuador fijaron las 200 millas como mar
patrimonial, esta fue un avance para la época y hot es de mundial
aceptación salvo USA, país que no la acepta, por atentar contra sus
intereses geopolíticos.
En las doce millas el Estado ejerce prevención y
sanciones aduaneras, en el mar adyacente existe también control
sanitario y aduanas. También contempla el lecho marino y todo lo
interior son aguas interiores del Estado, isla grande Chiloé, canales,
lagos, etc.
En las 200 millas se pueden ejercer funciones de
soberanía y de explotar los recursos vivos y minerales del subsuelo.

D.- Jurídico: Kelsen decía que el territorio jurídico es el ámbito de


validez de la Ley, hasta donde vale la ley de un país, y esto explica
la extraterritorial de la ley, la ley chilena alcanza al nacional que
esta en otro país, las leyes tienen efectos fuera de las fronteras del
país.
32

NACION: Dentro del grupo humano como elemento objetivo del


Estado, necesariamente debemos incluir La Nación. Esta debemos
enfocarla desde un punto de vista sociológico y de un punto de vista
político.
Concepto de Nación: (Concepto Sociológico). Es un grupo de
individuos unidos por vínculos espirituales como un pasado común,
una idiosincrasia común, una misma lengua y cultura.
Estas características propias y definidas hacen que se
diferencien de otros grupos o etnias. El vocablo Nación proviene de
“Natio” que en latín significa Nacer, vale decir el lugar en que nacen
los individuos. Sin embargo, el término Nación se afianza en forma
definitiva en la Revolución Francesa (1789); La revolución al derribar al
Antiguo Régimen Monárquico Absolutista (Ancien Régimen), creó un
sentimiento nacional muy fuerte, ya que Francia tuvo que unirse, al ser
atacada por todas las potencias absolutistas Europeas (incluyendo
Inglaterra), gracias a este sentimiento de unidad nacional, el país logra
salvarse de la derrota. (Apareció aquí la figura deslumbrante de
Napoleón Bonaparte).

NOTA: Históricamente ha ocurrido que las grandes potencias han


hecho caso omiso de los factores de nacionalidad, han unido o dividido
países a su entero arbitrio, desatando las peores crisis, como fue la
distribución del Medio Oriente, con su riqueza petrolífera después de la
lucha unificada de los Árabes por parte del Oficial inglés Lauréense de
Arabia. Por ejemplo: A Irak le quitaron Kuwait, lo que originó la
guerra en 1990) o la ex Yugoslavia en que las potencias europeas
juntaron las más diversas nacionalidades como Croatas, Montenegrinos,
Macedonios, Kosovares, Serbios, etc. Lo que produjo una cruenta
guerra civil que terminó con el desmembramiento territorial y la
independencia de cada uno de ellos, después de un baño de sangre en
la década de 1990 a 2000.
33

NACION DESDE UN PUNTO DE VISTA POLITICO:

Concepto elaborado a partir de la tesis del Abate


Emanuel Sieyes, que entiende por Nación: “un ente jurídico abstracto
que representa la suma de voluntades y esta nación, si puede elegir
representantes” (hoy Diputados y Senadores). Vale decir con un
pensamiento Sieyes, complementando a Rousseau va a dar origen a la
Democracia representativa, que todos hoy conocemos y practicamos.
Este concepto, se origina a partir de Rousseau quien
en su “contrato social” (1762) señaló que el poder está en el pueblo,
siempre permanece en él y jamás se delega, vale decir era partidario
de la democracia directa sin representantes.
En esa época Francia tenía 22 millones de habitantes y
ese tipo de democracia era impracticable, por eso es que Sieyes
complementó a Rousseau, concluyendo que el poder no está en el
pueblo sino este ente abstracto que es la nación y este concepto es
precisamente que recoge nuestra constitución en su artículo 5, cuando
señala; “La soberanía (Poder) reside esencialmente en la
Nación.....”(No dice en el pueblo)”.

Escuelas de Pensamiento que explican el origen de la Nación.

1) Escuela Francesa
2) Escuela Nacista
3) Escuela Marxista

1.- Escuela Francesa: De gran trascendencia, destaca en su origen


a Ernest Renan, quien en 1887 dictó una conferencia en la
Universidad de la Sorbona en París, que tituló precisamente “Que es
34

una Nación”. Muy sucintamente extractado de este hermoso


discurso, podemos rescatar que:
- La Nación, no es un sentimiento solidario, es un querer vivir
colectivo, un sentimiento de querer vivir todos juntos, ello
deriva del pasado, la historia y la tradición.
- La Nación dijo Renan, es un gran cementerio porque son más
importantes los que han fallecido que los que vivimos la hora
presente, sobre todo aquellos que hicieron grande la tierra de
nuestros padres.
- La Nación no una formación contractual como señala
Rousseau, Locke y otros, sino es una formación histórica que
deriva del pasado y la tradición, este le imprime carácter al
grupo, lo que hace que sean diferentes a otros grupos
humanos.

Consecuencias: La Escuela Francesa, tuvo gran trascendencia y fue


recogida tanto en Francia a través de pensadores principalmente
nacionalistas como el mismo Renán, Barres, Charles Mauras
(fallecido en 1952) y en España en los tradicionalistas católicos
Vásquez de Mella y Donoso Cortés y en el líder nacionalista fundador
de la Falange Española, José Antonio Primo de Rivera (fusilado en
plena guerra civil, en la prisión de Alicante el 20 de Noviembre de
1936), cuyo pensamiento ha trascendido hasta hoy.

NOTA: La Falange Nacional, fundada en 1937 en Chile por ex-


dirigentes Conservadores como Eduardo Frei Montalva, Radomiro
Tomic, Bernardo Leighton entre otros, que después en 1957 se
transformaría en el Partido Demócrata Cristiano, tomaron el nombre
de la Falange Española de Primo de Rivera, a quienes admiraban por
ser un movimiento católico y anticomunista.
35

Este hecho histórico fue resaltado por el Senador de ese


partido don Gabriel Valdés S. En entrevista al Diario El Mercurio el
día...... entrevistado por la historiadora Patricia Arancibia Clavel.

- ESCUELA NACIONALISTA:

Para la Escuela Nacional Socialista, el origen de la Nación y


la fuerza de esta se encuentra la pureza racial y la superioridad de la
raza Aria o pura que es la Germana.
Este principio no sólo está establecido en la obra cumbre de
Adolh Hitler “Meim Kampf” (Mi Lucha; escrito en la Prisión de
Landsberg en 1923), sino que aparece mucho antes en destacados
filósofos Alemanes como Hegel Fichte Niestche e incluso en los musical
con las operas de Richard Wagner, todos ellos exaltaban la pureza y
superioridad de la raza germana e incluso del Estado Alemán.
Naturalmente que la Teoría de la fuerza racial, fue
exaltada al máximo por el Nacionalismo encabezado por Hitler (Anien
llega al, poder en 1933). Dicho líder se basa, para fundamentar esta
tesis en varios hechos, algunos históricamente ciertos.
a) En el siglo I los Romanos, por Orden de Augusto, (el más
grande Emperador Romano), parten a conquistar la
Germania, dirigidas las legiones por el General Varo, sin
embargo son ingominisamente derrotadas por los Germanos,
dirigidos por Harminn, en la Batalla de Teuteburgo. Así
Roma llegó hasta la rivera del Rhin. De este hecho que
históricamente es cierto, se valió Hitler, para señalar que
Germania (Alemania) no fue conquistada por Roma, no fue
nunca “Latinizada”, no hubo mezcla racial y por lo tanto los
36

alemanes eran una raza pura. Se llegó a hablar del


superhombre Ario.
Cabe señalar que los demás países vecinos si fueron
conquistados por Roma, incluso Rumania, por esos se le
llama por algunos Romenia, pues fue la última provincia
Romana del Oriente, su idioma es de origen latino (como el
Francés y el Español)
b) Un segundo hecho histórico cierto, hábilmente explotado
por el Nacionalsocialismo, esta vez para demostrar la
superioridad de la raza Alemana por sobre los judíos fue el
tratado de Versalles, que puso fin a la Primera Guerra
Mundial (1914 a 1919) y que los vencedores (Estados Unidos,
Francia, Inglaterra, entre otros) impusieron condiciones
ignominiosas y abusivas a la derrotada Alemania (como el
pago de cuantiosas indemnizaciones de guerra a los
vencedores, le cercenaron territorios, le quitaron las
colonias del África, etc. Y los firmantes del tratado de
Versalles en su mayoría eran de origen Hebreo. Hitler culpó
entonces a los judíos de la derrota y entrega de Alemania.
Este injusto tratado, caló hondo en el sentimiento de
Alemania y Hitler se transformó poco a poco en el líder
apasionado y fogoso orador, que capitalizó para si y su
partido el descontento de la Alemania derrotada,
prometiendo reconstruir pronto la “Gran Alemania”.
En apoyo de Hitler, surgen entonces marxistas que
justifican inferioridad social del judío, uno de ellos en
Alfred Rosemberg en su obra “El Mito del Siglo XX”.
Al mismo tiempo el formidable aparataje de
propaganda era dirigido por el Doctor Josef Goebbels,
culpaba al Judaísmo de todos los males que había sufrido
Alemania, incluyendo la firma del Tratado de Versalles.
37

Concluyendo: Los elementos de la Nación como la religión,


el idioma, las costumbres, la historia, no son determinantes
en la Nación, pues alguien puede infiltrarse y adoptar estos
elementos con facilidad. Pero lo único que permanece
incólume es la Raza, porque esta no se puede adoptar ni
cambia. Esta raza pura entonces es el fundamento de las
Naciones y la nacionalidad, como consecuencia la expansión
alemana. De esto se produce la persecución judía y el inicio
de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) en que Alemania
es derrotada.
NOTA: Existen historiadores que ponen en duda la pureza
racial Germana, ya que según ella a pesar de que Alemania
efectivamente fue conquistada por Roma, posteriormente
fue sometida por Carlomagno, los Reyes Franceses y
Napoleón, y además durante la edad media, Alemania fue el
centro de la vida comercial Europea a través de la Liga
Hanseática, soportando migraciones colectivas,
especialmente de mercaderes.
c) Escuela Marxista sobre el origen de la Nación:
Para esta ideología los términos de Estado y Nación son
sinónimos porque ambos forman parte de la Superestructura
que utilizan los burgueses para dominar y alinear al
proletariado. Recordemos que para el Marxismo la sociedad
está compuesta por dos clases sociales antagónicas entre si
Burgueses (dueños de los medios de Producción) y los
proletarios que tienen solo su trabajo y muchos hijos (prole)
de ahí el término proletariado. Estas clases son
irreconciliables entre sí. La tenencia de los medios de
producción por parte de los burgueses es lo que provoca la
lucha de clases para poseerlos. Entonces la burguesía ha
creado todo un sistema (Superestructura) para alienar y
sojuzgar (dominar) al proletariado, entre ellos está la
38

religión, el estado y la Nación. Como se soluciona esta


situación de injusticia: Accediendo los proletarios al poder,
es lo que se llama La dictadura del Proletariado, esto puede
ser por la vía electoral. Ejemplo: Salvador Allende el año
1970 en Chile) o por la vía violenta con derramamiento de
sangre. Ejemplo: Revolución Bolchevique año 1917 en Rusia,
Revolución Cubana en 1959)
Estas tésis están bien desarrolladas en dos textos “El
Manifiesto Comunista” de Kart Marx de 1848 y “El Estado y
la Revolución” de Lenin en 1917.
Para Karl Marx, el Estado no debe existir porque es un
instrumento de dominación de una clase a otra, burgueses o
proletarios, y por lo tanto en la etapa comunista debe
desaparecer, ya no se perjudica. Lo que nunca debe
desaparecer es el Internacionalismo Proletario por eso es
que el Manifiesto Comunista termina con un llamado o
invocación de Marx: “Proletarios del Mundo Unidos”, vale
decir el término Estado o Nación opone el internacionalismo
proletario que es más importante para él.

GEOPOLITICA

Definición:
Es la ciencia que estudia las consecuencias
políticas del territorio. Hoy por hoy es considerado una
ciencia porque estudia de un punto de vista objetivo las
consecuencias positivas o negativas, en contra o favorables
de un territorio determinado, esta ciencia comienza a ser
desarrollada por MACKINDER (1980 Inglés), desarrolla este
concepto, pensando en su patria Inglaterra, además estudió
el problema de Europa, llegando a las siguientes
conclusiones:
39

• Para que Inglaterra se desarrolle, era indispensable


que tuviera una gran flota de guerra y mercante, que
hasta hoy día existe, en la cual pudieran crear el
Imperio Británico, con posiciones tan lejanas como
Suez, Palestina, la India, etc.
• Para que cada país desarrolle debe tener un buen
Heaterland y Interland, y se refiere Heaterland a que
la capital de un país debe estar bien ubicada, la
capital es el centro de impulsión política, si está lejos
y mal ubicada no va a surtir efecto, algunos países han
seguido este concepto cambiando su capital, ejemplo
Brasil (1964 Brasilia); el Interland se refiere a que
para poder desarrollarse, todo país debe tener una
buena red de comunicaciones, terrestres, carreteras,
ferrocarriles, puentes, etc. Y efectivamente las
grandes potencias las tienen especialmente USA y
Europa. Por ejemplo gran parte del atraso de los
países tercer mundialistas del Afrecha Negra se debe a
que no tienen desarrollados estos elementos.
• Estudiando Europa adelanto que el país que dominara
el centro de Europa, dominaría al mundo (Alemania
1941), hoy por hoy Alemania es la primera potencia
Europea, su moneda el Marco Alemán es él más fuerte
de Europa. Unió el continente Europeo con Asia al que
llamó “Eurasia”.

Karl Haushofer 1933, padre de la “Lebensraum”


o espacio vital (este apoyaba fuertemente a Hitler), el también
tomo de Mackinder las dos teorías; otro Alemán fue Ratzel;
Alemania también desarrolla el Heaterland en Berlín, edificaron
un barrio cívico en Berlín (ya que iba a ser la capital de Reich),
en cuanto al Interland entre los años 1933 a 1939 esta gente
40

desarrolló una gran red de comunicaciones en toda Alemania,


carreteras, autopistas, ferrocarriles, represas, lo hicieron por dos
razones, económico y político, como primer objetivo crear
trabajo para todos los cesantes (económico) y en lo político fue
para dotar a Alemania de vías de acceso, creando así la famosa
autobahn (autopistas), lo mismo hicieron los fascistas de Italia),
después desarrollan la teoría del Espacio Vital, ya que Alemania
necesitaba ampliarse, anexándose a países vecinos, primero fue
Austria, después fue Checoslovaquia y finalmente Polonia la que
fue invadida, desatándose la segunda guerra mundial. En síntesis
la teoría del espacio vital señalaba que la gran Alemania que se
estaba construyendo, necesitaba un gran espacio para
desarrollarse, lo que justificó el Pangermanismo alemán, vale
decir la expansión alemana más allá de sus fronteras.

NOTA: Recordemos que Hitler no era Alemán, nació en Braunau,


cerca de Linz, Austria.

TEORIAS GEOPOLITICAS

- Inglaterra, desarrollan una gran flota mercante y de


guerra, hasta hoy los mejores, con el tiempo fueron
desarrollando las enclaves geográficos, que son porciones de
tierras a veces no muy extensos, que los ingleses han conquistado
en tierras lejanas, para posesionarse en el plano mundial,
adquiriendo muchas por la fuerza y otros por los piratas y
corsarios ingleses, el principal es el Estrecho de Gibraltar, otras
son las Falkland o Malvinas y otra la Isla Ascensión frente a Brasil;
otras enclaves importantes fueron el Canal de Suez; hoy Singapur
y Hong Kong, que son una exposición inglesa al sur de China; la
“Comunidad Británica de Naciones” presta ayuda de hermandad a
los ex miembros del Imperio Británico en el mundo.
41

- USA: Una vez que habían comprado sus tierras


y configurado su país, se percatan que la manera de dominar era
a través de las empresas transnacionales, o los grandes bancos,
como consecuencia tenemos que los países pobres cada vez están
en peores circunstancias y los grandes son más poderosos;
ejemplos de grandes empresas: General Motors, Kodak, 3 M,
Microsoft; estas empresas se adueñan de los países con gran
influencia en los mismos, influyendo incluso en las decisiones
políticas de cada uno de ellos.
En cuanto a las anexiones, en América es el Canal de
Panamá, a principio de siglo, el que estaba ubicado en una
provincia del norte de Colombia, al que obligaron a separarse de
Colombia, creándose así el pequeño país, Panamá, en el que
construyeron el citado canal, lo que les permitió apoderarse de
esta importante vía de comunicaciones, esta la entregaron recién
en 1999. (Con la condición de volver si USA se encontraba
amenazado).
Después de la segunda guerra mundial, se creó el plan
Marshall americano, que sirvió para reconstruir Europa, pero
tenía un doble sentido ya que las grandes empresas Europeas
fueron absorbidas por las empresas norteamericanas, hoy por hoy
extendido su dominio en todo el mundo. Lo mismo ocurre con sus
bases militares que están esparcidas por el mundo entero.

- RUSIA, estos desde hace muchos años, tratan de


salir a los mares calientes especialmente el Mediterráneo, ya que
su flota de guerra se encuentra en el Mar Negro, estancada por
los crudos inviernos. (Es un problema permanente el hielo del
invierno). Hacia 1900 tuvieron una guerra con los turcos por este
problema.
42

- EL VATICANO, el que se extiende a través de la


religión católica, para lograr el convencimiento de las
autoridades, para que obren de acuerdo al pensar católico, y que
sean proclives al Vaticano. El Vaticano es un Estado, pues el año
1922, Mussolini, mediante el tratado de Letran, le entrega esta
porción de Roma al Vaticano. Es entonces Mussolini mediante el
tratado de Letrán, quien concede un territorio a la Santa Sede,
estableciendo sus embajadores llamados Nuncios por todo el
mundo.

- ARGENTINA, estos tienen la tesis bioceánica, la que


pretenden salir a los dos océanos, Atlántico y Pacífico. El
Atlántico lo tienen, ejemplo en el año 1978 el conflicto de las
tres islas chilenas era para poder salir al Pacífico. Otro problema
actual son los “Campos de Hielo” (reserva mundial de agua
dulce), actualmente en disputa. Si Chile pierde ese litigio con
Argentina, quedará a menos de 20 kilómetros del Pacífico.
También Argentina tiene pensado en trasladar la capital a
Viedma, unos 1.000 ...al sur de Buenos Aires.

- CHILE, existen dos autores importantes en


geopolítica, (Augusto Pinochet “La Geopolítica y Martínez Bush
oceanopolitica); las tesis del libro del General Pinochet son las
Fronteras Interiores y los Polos de Desarrollo.

La tesis de los Polos de Desarrollo requieren potenciar


Arica y Punta Arenas, regiones extremas para que se acerquen al
poder central Santiago, crear grandes industrias y centros
productivos para dar trabajo a la gente, hoy en día no funciona
en Punta Arenas pasa lo mismo. A ambos polos están muy
deprimidos. Por ejemplo en Arica sus habitantes van a Tacna a
comprar sus mercaderías en colectivos.
43

Las Fronteras Interiores, apuntan a poder unificar el


territorio nacional con caminos y vías de comunicaciones
especialmente en el sur, se creó la Carretera Austral. Tenemos
también la Carretera de la Costa. Contempla la construcción de
caminos transversales para unir el territorio de cordillera a costa
y llevar el desarrollo a todas las localidades intermedias.

La Océano política (Martinez Bush), es la aplicación de


la geopolítica al mar, propone la tesis del Mar Presencial, la idea
tener presencia en el Pacífico, hace un triángulo entre Arica y la
Isla de Pascual y la Antártica dejando a Punta Arenas en el
interior, hacer valer las 200 millas. La cuenca del Pacífico es el
futuro del mar, salida directa a Singapur, Corea, Malasia, etc. La
Isla de Pascua sería la punta de lanza para lanzarse a la cuenca
del Pacífico, para buscar salida a los productos chilenos, sin
embargo para alcanzar esta teoría, se requieren una buena flota
mercante y de guerra, cosa que no existe, se requiere por
ejemplo un puerto en la Isla de Pascua. (lo cual es muy caro),
también se requieren satélites para vigilar las costas; esta teoría
se hizo por la siguiente razón: hace 5 años atrás la ONU está
parcelando el Océano Pacífico, frente a nuestras costas, todas se
las están adjudicando la Unión Europea y grandes empresas
transnacionales. La idea entonces es proteger nuestro Océano y
proyectarnos a la cuenta del Pacífico, pues allá están los “Tigres
Asiáticos” que serán las potencias del Siglo XXI y Chile no puede
quedar al margen de ese desarrollo venidero.

Todas estas teorías geopolíticas, han desembocado en


la doctrina de seguridad nacional que tienen los países, que tiene
por objeto en tiempos de paz proteger el desarrollo de sus
países, sobre todo evitando situaciones que les puede acarrear
44

perjuicios a sus naciones y eso se hace por esta doctrina,


previendo una situación negativa, esta doctrina, en Sudamérica
ha sido desarrollada por los Brasileros y nuestro país también
tiene principios de esa naturaleza en la Constitución,
especialmente el Consejo de Seguridad Nacional y también el rol
garante de constitucionalidad de las FF.AA.
NOTA: Respecto de la correcta ubicación de la capital, cabe
recordar que cuando don Pedro de Valdivia conquistó y recorrió
Chile, rápidamente se percató que nuestro país es muy largo y
extenso y por lo tanto se hacía necesario fundar una nueva o
segunda capital para el reino a parte de Santiago. Esta se llamo
“La Imperial” y la ubicó donde hoy está Carahue ( 9° Región, de
Temuco a la Costa). Vale decir su ubicación primitiva, no es
donde hoy está Imperial.

EL PODER

Es uno de los más importantes;


PODER: Según el diccionario de la real academia, es el dominio,
imperio, capacidad o facultad que tiene una persona para mandar.
- Para Burdeau, el poder es una fuerza al servicio de una idea, la
fuerza es de carácter racional, inteligente, obedece a un ideal,
por ejemplo alcanzar el bien común de un Estado;
- Segundo concepto de Burdeau, es la energía de la idea de
Derecho que prevalece en la colectividad, es decir es un
concepto de poder y Derecho que toda comunidad tiene;
- Tercer concepto de Burdeau, enfocado al poder del Estado, dice:
el Estado es el titular abstracto y permanente del poder, quiere
decir que la única institución que debe tener poder, es el Estado,
las demás no tienen el poder, por respetables que sean.
45

* La autoridad es tangencialmente distinta; se define como el


poder que tiene una persona sobre otra que le está subordinada. Por
ejemplo: en la vida castrense el superior al subalterno, etc.
Sin embargo se dice que la plenitud del poder se produce cuando
goza de autoridad, así se logra la obediencia del grupo social.

EL PODER DEL ESTADO: Es la eficaz conducción de la sociedad


política hacia su fin que es el bien común, temporal y público; así se
logra la obediencia del grupo social para que todos se muevan
ordenadamente en pos del objetivo propuesto.

Características del poder de la autoridad: En primer lugar tiene que


tener legalidad, es decir haberse conformado de acuerdo a la ley; En
segundo lugar debe tener legitimidad, que es aceptado por la
comunidad y además debe ser justo como tercer lugar, que persiga
fines positivos lícitos, ejemplo el bien común.
En cuanto a la legitimidad admite una clasificación:
- Puede ser de origen o de ejercicio, el poder legítimo de origen,
se refiere cuando la autoridad es regularmente investida, cuando
ha llegado al poder por la vía regular, sería el caso de un
Presidente de la República.
- En cambio la legitimidad del ejercicio se refiere a cuando la
autoridad no llega al poder por vía regular, pero se legitima en el
transcurso de su mandato, por ejemplo proyectando y alcanzando
fines ilícitos, ejemplo bien común, es el cado de los gobiernos
militares de Sudamérica, especialmente el de Chile entre 1977 y
1990.

CUALIDADES DEL PODER DEL ESTADO:


46

Es originario, significa que no deriva de ningún otro,


por eso se dice que el Estado es soberano, de lo contrario se car en la
anarquía.
En segundo lugar es público, porque su fin nos alcanza
a todos, como sería tratar al menos de alcanzar el bien común.
En tercer lugar es un Poder Supremo, porque el
poder del Estado no admite ningún poder superior o igual a él, por eso
tenemos en el plano interno la Ley de Seguridad Interior del Estado, en
el externo se produce una guerra entre los países, en caso de agresión.
Cuarto lugar, es independiente porque toma sus
decisiones en forma autónoma.
Quinto lugar es coactivo o superior pues sus
decisiones se pueden imponer por la fuerza.
Sexto lugar es racional y moral, racional porque es un
poder inteligente no bruto y moral porque conlleva ciertos valores, el
orden. La obediencia, etc.
Séptimo lugar es consentido, es aceptado por la
comunidad, hay una adhesión de parte de la comunidad al poder.
Octavo lugar es temporal, porque nos rige en la
tierra.

TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL PODER:

Según los clásicos Griegos especialmente Aristóteles,


el origen del poder está en la Polis, dentro de la Polis se practicó la
democracia directa, sin intermedios (diputados y senadores).
Posteriormente los Romanos con Polibio, confundían el poder con el
emperador y con el Imperio, luego en la edad media San Agustín y
Santo Tomás señalaban que el poder venía de Dios, sin embargo más o
menos en 1560 apareció Jean Bodin y (asesor de Los Luises) justificó el
Derecho Divino de los monarcas absolutos que este venía de Dios. A
Bodin se le reconocen los estudios más importantes de soberanía, la
47

estudió y la definió, de la siguiente manera para él “era el poder


absoluto y perpetuo de una república”, también señaló lo siguiente:
“el poder viene de la naturaleza, como la naturaleza la creó Dios todo
poder viene de Dios”, así justificó el derecho divino de los reyes.

Creó también la palabra soberano y la definió así: “Es


el que tiene poder de decisión, de dar las leyes sin recibirlo de nadie”.
Posteriormente durante el renacimiento Maquiavelo con el Príncipe en
1513, dijo para él, el poder estaba en el monarca absoluto, partidario
de un príncipe astuto y sagaz, que llevara a Italia hacia un destino
mejor, el estimaba que el poder y la dominación debía venir del
monarca, fuerte, incluso se deduce que es un monarca son escrúpulos,
con tal que logre el objetivo que se ha propuesto. (El fin justifica los
medios). NOTA : La célebre frase “el fin justifica los medios” que se
le atribuye a Maquiavelo, nunca la dijo, pero se refiere o deduce de
sus obras.

EL ORIGEN DEL PODER SEGÚN LA REVOLUCION FRANCESA SIGLO XVIII


(1789)

Partidarios de un pacto o Contrato Social, Locke,


Rousseau, Hobbes, eran partidarios que el poder emanaba del pacto o
contrato social. (Ver materia Locke padre del liberalisno); Rousseau
para él el poder se encontraba en el pueblo, se llamó la soberanía
popular en el pueblo, para él la voluntad general tiene el poder de
soberano, características de la voluntad general de Rosseau.

1.- Es una e indivisible, el pode siempre permanece en el


pueblo y jamás se delega.
2.- Es inalienable el soberaro, el pueblo, no puede
desprenderse de ella.
48

3.- Es imprescriptible, el soberano que el pueblo no


pierda el poder por dejar de usarlo.
4.- Es absoluto alcanza a toda la sociedad política.
5.- Es ilimitada, no tiene límites ni restricciones.

Consecuencias de estas características:

1.- La mayoría no se equivoca siempre tiene la razón.


2.- Siempre prima la decisión de la voluntad general.
3.- En la sociedad manda la voluntad general.
4.- El hombre se libera en la medida que obedezca a la mayoría, si
su opinión es distinta quiere decir que está equivocado. *Los
revolucionarios eran todos agnósticos, ateos y masones (anticatólicos),
esto justificado por ejemplo la matanza de monjas y curas durante la
revolución, en la guerra civil post-revolución de la región de La
Vendee.

Sieyes que era cura y revolucionario, se dio cuenta que


Rosseau estaba preconizando una democracia directa y que este
pensamiento podía llevar al caos y a la anarquía y creó la teoría que el
poder reside en la Nación y no en el pueblo, esto es lo que se llama
teoría de la soberanía nacional, esto es importante. Nación para
Sieyes es “un ente jurídico abstracto que representa la suma
voluntades y esta nación si puede elegir representantes hoy diputados
y senadores. La consecuencia de esto de Sieyes complementaron a
Rousseau esto, origina la “democracia representativa occidental que
todos conocemos”. Segunda consecuencia de esto, es teoría de Sieyes
es justamente la recoge nuestra Constitución en el artículo 5, dice
poder reside esencialmente en la Nación”. Tercera consecuencia este
es el sistema que se utiliza en las democracias occidentales.
El poder reside en la fuerza (para otros) Marx, el Manifiesto
Comunista de 1848, señalo lo siguiente “el poder se basa en la fuerza”
49

porque, la sociedad está compuesta por dos clases antagónicas


enemigas entre si, burgueses y proletarios, como se pone fin a esta
injusticia es con el acceso al poder del proletario, y esto puede llegar
por la fuerza de las armas, está legitimada la vía violenta de acceso al
poder, fue lo que pasó en la revolución Rusa de 1917 o también por la
vía electoral como fue en Chile el año 1970 con Salvador Allende. Lo
importante es que se instaure la Dictadura del Proletariado. (El
Proletariado en el Poder)
Otra consecuencia para Marx, el Estado debe desaparecer
porque es un instrumento de una clase para dominar a otra, es decir,
burgueses a proletarios.

LA SOBERANIA EN RELACION AL PODER

La soberanía es una cualidad del poder del Estado que hace


que ningún otro lo iguales o supere, admite clasificaciones puede se
soberanía interna y externa.
- Interna: es protegida por las leyes de la república, la Ley de
Seguridad del Estado, que impide por ejemplo levantamientos en
contra de la autoridad, insultos contra la autoridad impide
también gobiernos paralelos etc., es resguardada por la policía.
- Externo: esta es resguardada por las Fuerzas Armadas de sus
respectivos países.
Otro concepto de soberanía, para Jaime Guzmán “una
cualidad del poder del Estado y consiste en que las normas que dicho
poder del Estado dicta derivan su validez de sí mismas y no están
sujetas a ningún otro ordenamiento jurídico superior”.
Se dijo por algunos autores, por ejemplo Rousseau que la
soberanía no tiene límites, sin embargo la soberanía se le reconocen
50

límites hoy modernamente, como las siguientes limitaciones a la


soberanía.

1.- El bien común, que es el fin del Estado, y cualquier fin diverso
del Estado como por ejemplo el enriquecimiento de algunos pocos
serían ilegítimo.
2.- El respeto a las garantías individuales, es decir llamados
Derechos Humanos, esto es importante porque nuestra Constitución le
reconoce esta limitación y lo dice expresamente “ el ejercicio de la
soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana”.
3.- Es él limite territorial del Estado, por eso el Estado tiene
soberanía en su territorio no en el de al lado.
4.- El Derecho Internacional, los países se auto eliminan su
soberanía de común acuerdo, esta tiene algunos defectos; una de ellas
es que carece de coercibilidad, se traduce que los países mas
poderosos obligan a los más débiles.

CLASES Y ETAPAS DE PODER:

CLASES DE PODER:

- Poder Tradicional es el poder normal el que todos aceptan y


nadie discute. Por ejemplo un Policía que cursa una multa por
infracción a la Ley del Tránsito (parte)
- Poder desnudo, en este caso asumía el poder el más fuerte o el
más salvaje. Ejemplo Atila el Rey de los Hunos. También el de la
época de las cavernas, cuando todos andaban desnudos. (de allí
el nombre)
- Poder revolucionario, es aquel que pretender cambiar todas las
estructuras políticas de un país, se basa en una fuerte ideología
indiscutida por sus seguidores, su poder es totalitario que abarca
51

desde la cúpula del Estado hasta las más sencillas comunidades,


ejemplo la revolución Bolchevique en 1917, en que llegó al poder
Lenin derrocando y ejecurando al Zar de Rusia Nicolás II Romano
V. Otro ejemplo sería después de la segunda guerra mundial, Mao
Zetung China; los chinos nacionalistas que se fueron a la isla
Formosa seguidores de Sun Yat Sen (Taiwan); la revolución
Cubana con Fidel en 1959; guerra de Vietnam década 70, que se
extendió a Laos y Camboya.
- El poder personalizado, se dice que el poder se personaliza en
algunas autoridades del gobierno, de manera que el pueblo
identifica el poder con esta persona, se dice que el poder se
encarna en esta persona, este poder no es arbitrario ni cae en la
ilegitimidad y también se desarrollan en gobiernos democráticos
son en el fondo los que se llaman grandes personalidades,
ejemplos Ronald Reagan de U.S.A. (Presiente en dos períodos);
Margareth Thatcher (fue dos veces primer ministro); Charles de
Gaulle 1958 Francia, crador de la V República.
- Poder carismático; es el poder que tienen los grandes
conductores de masas, este normalmente es dirigido por grandes
oradores; pueden caer en la arbitrariedad, puede también salirse
de los cánones de la democracia clásica, salir también de la
Constitución, ejemplos Lenin, Hitler, Mussolini, Castro, etc. Su
nombre viene de la palabra “carisma”, que es el que tiene el
líder o conductor.

ETAPAS DEL PODER:

Son tres:
-
- El poder anónimo, es el que está difuso en el grupo social, no
hay un líder, conductor, es el de la época de las cavernas.
52

- El poder individualizado, aparece la figura del líder o caudillo;


un gran conductor es Lautaro, un célebre conductor del Pueblo
Mapuche.
- El poder Institucionalizado, teoría del profesor Francés Maurice
Hauriou, desarrollada también por su hijo André, quien señala
que el poder no está en las personas sino en las instituciones el
Estado que es él más importante de todos, ya que tienen el
monopolio de la fuerza física, los Hauriou dijeron las autoridades
son meros agentes de paso por el poder; Se deduce la frase “los
hombres pasan las instituciones quedan”. Por ejemplo; el poder
recae en la Institución Presidencia de la República y no en el
presidente de turno.

LOS ELEMENTOS DEL ESTADO EN LA CONSTITUCION POLITICA DE


1980

Estos se encuentran en el capítulo 1, es el que


contienen lo que Burdeau llamada la idea de Derecho, en otras
constituciones está establecido en el preámbulo caso norteamericano y
francés, en USA. tiene la declaración de independencia y la francesa
tiene la declaración de universal de los derechos del hombre y
ciudadanos de la revolución francesa.

ELEMENTOS:

1.- La familia es la base de la sociedad por eso es que se le protege, no


hay ley de divorcio ni aborto.
2.- El Estado reconoce y ampara los grupos intermedios, esto
significa el principio de subsidiariedad.
3.- Se consagra el principio del bien común.
4.- El Estado debe resguardar la Seguridad nacional y dar población y
a la familia.
53

5.- El Estado de Chile es unitario su territorio se define en regiones y


su administración será funcional y territorialmente descentralizada y
desconcentrada.
6.- La Soberanía reside esencialmente en la Nación, su ejercicio se
realiza a través de elecciones y plebiscito, (esto no estaba
contemplada en la del 1925 plebiscito), la soberanía tiene como
limitación las garantías individuales.
7.- Se consagra el Estado de Derecho en los Artículos 6 y 7.
8.- Se condena el terrorismo en cualquiera de sus formas y además
los delitos terroristas con siempre considerados como comunes no
políticos, para todo efecto legal.
9.- Consagra el principio de la separación de funciones de
Montesquiu en los artículos 24, 42 y 73.

PRINCIPIO DE SUBSIDARIEDAD

Este principio está contemplado en el capítulo primero de


nuestra Constitución, sobre Bases de la Institucionalidad, es muy
importante ya que de ahí se establece lo que señaló Burdeau, donde
establece lo que cada Estado pretende, los principios, lo que otros
países llaman el preámbulo, este preámbulo nos señala los principios
políticos y jurídicos que ilustran e informan el texto, por eso en el
título primero se consagró el Principio de Subsidiariedad, tal
importancia se le dio, que trata que este principio consiste en que el
Estado debe tener un rol subsidiario, es decir entrega la iniciativa
especialmente en el campo económico a los particulares se incentiva
entonces la actividad de los particulares en la vida política, económica
y social de un Estado. Cual es el rol del Estado, según este principio, el
Estado solamente se va a preocupar de aquellas áreas en que los
particulares no se interesan, ejemplo en el caso de la educación,
nuestro país consagra la educación gratuita para la enseñanza básica,
otro ejemplo el caso de la salud, también el Estado se preocupa de la
54

salud básica, de la defensa nacional, la que no interesa a los


particulares.

En nuestra Constitución en el artículo primero inciso


tercero “El Estado reconoce y ampara los grupos intermedios a través
de los cuales se organiza y estructura la sociedad” y le garantiza la
adecuada autonomía para cumplir con sus propios fines específicos;
este es un principio netamente liberal, político, como económico.
También el Estado se entiende como una sociedad mayor y esta
sociedad mayor que es el Estado no tendría porque efectuar labores
que una sociedad menor, puede desarrollar eficientemente, la
Constitución ahí asegura que los particulares pueden actuar, ejemplos
esto motivo que la CORFO licitara las empresas estatales y pasaron casi
todas a manos privadas; ejemplo Lan Chile, Endesa. Queda como
estatal Ferrocarriles del Estado. Un buen ejemplo de este principio son
las Universidades Privadas; antes de la reforma de 1985, sólo las
Universidades Estatales impartían enseñanza superior y también
pueden hacerlo las privadas y con éxito.

ESTADO DE DERECHO:

Es un proceso relativamente nuevo que fue acuñado por los


Alemanes, a principios de dos conceptos de Estado de Derecho.
- Estado de Derecho: Este se caracteriza por se un orden jurídico
objetivo e impersonal, que obliga por igual a gobernantes y
gobernados.
El orden jurídico, debe ser objetivo, es decir, lejos de los
vaivenes políticos de mayorías circunstanciales y del antojo del
gobernante de turno; la obligación es recíproca para gobernantes y
gobernados. (Portales habló del respeto a la ley, hablada además de la
imparcialidad en el gobierno, anteponiendo los intereses del Estado
por sobre los particulares).
55

- Estado de Derecho: (segundo concepto) Es el respecto al orden


jerárquico de las normas de Derecho, en virtud del cual un
precepto jurídico no puede contravenir lo dispuesto por uno de
rango superior y por lo tanto ninguna norma puede vulnerar o
desconocer la Constitución política, en la nuestra está
consagrado en los artículos 6 y 7. Leerlos obligatoriamente.

ELEMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO:

1.- El principio es la obligatoriedad de la Constitución.


2.- La supremacía de la Constitución, es decir no hay ninguna
norma que puede superar a la Constitución, en nuestro país esto se
controla por dos importante Tribunales, la Corte Suprema, mediante
el Aret. 80 sobre la inaplicabilidad de inconstitucionalidad y el
segundo el Tribunal Constitucional, también la Contraloría General
de la República, en cuanto controla los actos del Ejecutivo.
3.- El Imperio de la Ley, la ley puede hacerse respetar incluso
mediante la obligación.
4.- La Sanción, se llama nulidad de Derecho Público, cualquier acto
que emane de una autoridad o persona incompetente es nulo, de
nulidad absoluta, por ejemplo si hacemos una ley acá en clases es
nula, .... (por ella misma) y la nulidad no necesita ser declarada
judicialmente.
- Debe existir el Principio de la Separación de Funciones.
(Montesquiu)
- La Existencia o consagración del respeto de las garantían
individuales.
- La legalidad de la administración y consiste en que todas las
normas de la administración pública deben estar sometidas a las
Constitución y las leyes.

FORMAS DE ESTADO
56

CLASIFICACION DE LOS ESTADOS:

Clasificación Política y una Jurídica.


POLITICA: Se refiere a la que el profesor Burdeau decía, que el
Estado pretende como doctrina política o jurídica, es el ideal
político que cada Estado se va a dar, ejemplos de algunos socialistas
Cuba. El Congo, Vietnan, Corea del Norte, otro social demócrata
Alemania, otro nacionalista Taiwan; otro liberal USA.
JURIDICA: Se divide en Histórica y Actual.
Histórica: Es la unión personal, se refiere cuando una sola persona
unificaba varios países o reinos, ejemplo Carlos V. En Alemania y
Carlos España.
La Unión real, tiene dos acepciones:
A.- Los antiguos monarcas con sus matrimonios unificaban,
ejemplo el matrimonio Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los
que formaron España. Estos Reyes Católicos, además expulsaron a
los Musulmanes de España y financiaron los viajes de Colón a
América.
B.- Cuando un Estado mayor declara bajo su protección y amparo
a uno más pequeño: En el caso de USA con Puerto Rico, el Estatuto
de Puerto Rico dice que es un Estado Libre asociado a USA. y que
consiste esta sociedad, en que es libre, que tiene un gobernador
elegido por votación popular, sin embargo su moneda es el dólar
americano, no tienen fuerzas armadas, son protegidos por USA.
La unión de desiguales (otra clasificación dentro de la
histórica) es un país mas pequeño absorbido por uno más grande,
ejemplo, el Imperio Romano con sus conquistas. Los pueblos
conquistados eran sometidos a Roma.
C.- El protectorado: esta figura sirvió para justificar la expansión
inglesa por el mundo, ejemplo Hong Kong, Palestina, además
provocó grandes dificultades al crearse el Estado de Israel, en
57

Sudáfrica los ingleses también..una suerte ponen un protectorado,


para expulsar a los en territorio Arabe. ... y asegurar este rico país.
Hitler estableció un protectorado sobre Checoslovaquia para
proteger a los “Sudetes”.
D.- Los mandatos: Es un poder que se otorga a un país, para que
represente a otro, esto ocurrió después de la Primera Guerra
Mundial, en que a Alemania le quitaron todas sus colonias en Africa,
siendo entregados en mandato a otros países Europeos para que los
administraran, ejemplo a Francia le entregaron Camerún.
E.- Uniones atenuadas: Son las uniones de las ex-colonias con sus
metrópolis o llamadas Madres Patrias, de los que fueron grandes
imperios, por ejemplo, los antiguos imperios británicos que hoy se
han transformado en Comunidad Británica de Naciones y en cada
país existe un Gobernador que es nombrado por la Reina de
Inglaterra y que representa a su majestad en la exColonia, por
ejemplo hay gobernador en la India, la Falkland, Canadá, Nueva
Zelanda, etc. Otro buen ejemplo es Francia, ayuda bastante a sus
ex colonias, en lo económico y cultural, ejemplos Argelia,
Mauritania, Túnez y Marruecos.
CLASIFICACIONES ACTUALES: Están Estados Unidos simples (unitario)
y los Estados compuestos (confederación y Estado Federado).
CONFEDERACION¨ Es una unión de países organizados en torno a un
tratado internacional, en cambio el Estado federal, son varios
unidos en torno a una Constitución común o federal, ejemplo de
confederación de las Trece Colonias, como comenzó USA y después
se transformó en Estado Federal. Suiza se llama confederación
Helvética.

Otra diferencia, en la Confederación cada Estado asociado


no pierde su autonomía internacional, en cambio el Federal si
pierde cada Estado su representación externa, por ejemplo en la
Confederación cada país participa en la ONU en forma
58

independiente, en cambio en Estado Federal la asume el Presidente


de la República, que es el Presidente de toda la Federación.

Otra diferencia, al Confederación tiene un órgano común,


llamado Asamblea o Dieta, que significa que este órgano común
adopta decisiones, sin embargo entran en vigencia previa consulta
de su país de origen, “ad referéndum” (previa consulta).

En los Estados Federales el órgano común es el Congreso


Federal, el que esta compuesto por Representantes y Senadores, ahí
entonces se dictan leyes válidas para toda la Federación y no es
previa consulta, se legisla normalmente.

QUE ES UN ESTADO FEDERAL:

Es la unión de países unificados en torno a una Constitución


Federal, que en cambio la confederación está unificado en un
tratado internacional, el instrumento político que le da validez es
una Constitución. La Constitución Federal está por sobre las
constituciones pactantes de la unión americana. La distribución de
competencias:
1.- La Constitución Federal no puede ser vulnerada por ninguna de
las 50 Constituciones Estatales. En el evento que existiese una
discrepancia entre la Constitución Federal y Estatal hay un tribunal
que la resuelve.
2.- Los estados pactantes (los 50) pierden representatividad
exterior, no puede ser representados exteriormente todo esto
queda entregado a la Federación a través del Presidente de la
República, que es el Presidente de toda la Federación.
3.- Los Estados pactantes no pueden emitir papel moneda, el dólar
lo emite la Federación.
59

4.- La Federación unifica lo que se llama los pesos y medidas. Así se


evita la disparidad de criterios al fijarlas. De lo contrario un Estado
utilizaría kilómetros y otros millas.
5.- Las Fuerzas Armadas, estás representan y pertenecen a la
Federación.
6.- Limitación de cada Estado respecto a la policía, hay una Policía
Federal F.B.I., esta policía en algunos casos graves, se impone a la
policía de cada Estado. Especialmente en casos de drogas y
homicidios que causan alarma pública.

GRANDES PRINCIPIOS DEL ESTADO FEDERAL NORTEAMERICANO

AUTONOMIA Y PARTICIPACION

Autonomía: Se refiere a que cada Estado es autónomo, en el


sentido que tiene un poder ejecutivo, legislativo y judicial propio,
tiene policía propia. El poder ejecutivo en cada Estado
norteamericano lo ejerce un Gobernador, el que es elegido por
votación popular, en cambio el chileno es designado por el
presidente de la República. (Algunos Gobernadores famosos que
llegaron a la Presidencia: Nixon, (California) Reagan (California).
Clinton (Arkansas), George Bush Jr.(Texas).
El Poder Legislativo en cada Estado, está en un Congreso
Estatal que tiene Representantes y Senadores Estatales,
normalmente este edificio es una réplica del Congreso Federal de
Washington D.C.
Cada Estado tiene un Poder Judicial propio, esta compuesto
por tribunales inferiores, Corte de Apelaciones y Corte Suprema
60

Estatal, de manera que las cosas que pasan a la Corte Suprema


Federal son escasos.
Participación: Se refiere a que cada Estado de la unión americana,
participa en las decisiones del Congreso Federal, enviando
Representantes y Senadores. Como se envían, los representantes se
eligen en relación a los habitantes de cada Estado, los Estados
grandes envían muchos Representantes, ejemplo: Nueva York envía
48 Representantes. California 45.
En cuanto a los Senadores, se envían dos por Estado
(paritaria) sin importar la cantidad de habitantes. La igualdad entre
Estados grandes y chicos se ve en los Senadores.
En cada Estado norteamericano hay Representantes y
Senadores Estatales; en cada Estado van a ver Representantes y
Senadores para el Congreso Federal.
Como se elige el Presidente de la República (USA), Se
elige por una votación indirecta o segundo grado. El pueblo vota
por compromisarios que son especie de personas notables de cada
Estado, de prestigio, que representan a un partido y se
comprometen a votar por un determinado candidato, entonces en
cada Estado hay compromisarios Republicanos y Demócratas, y el
pueblo va a votar por ellos, estos forman lo que se llama un Colegio
Electoral, el que vota por el Presidente de la República, los
compromisarios se eligen en relación a la cantidad de habitantes de
cada Estado. ¿ Porqué hace así?, fue desde sus inicios, por ejemplo
Jefferson y otros notables, decidieron que las personas destacadas
eran las que debían votar por el cargo tan importante como es el de
Presidente de la República.
Dentro de cada Estado norteamericano, se tiene que elegir,
hacer una primaria entre los Partidos Republicano y Demócrata y de
allí va a surgir la formula Presidencial (Presidente y Vicepresidente)
que se van a enfrentar en la elección.
Estados Federales: algunos ejemplos:
61

México
Venezuela
Brasil y Argentina; generalmente este sistema da resultado en países
con gran extensión territorial, también el sistema Federal se trató
de implantar en Chile, fracasando (J.Miguel Infante).
Argentina es un Estado Federal, sin embargo a los Estados
se le llaman Provincias y a la cabeza de cada Provincia existe un
Gobernador. Ejemplo de famosos: Ménen de la Rioja; Carlos
Rentemann de Santa Fé (ex piloto de Formula 1). El exPresidente
Duhalde era gobernador de la Provincia de Buenos Aires, etc.
Alemania también, este tenía un Estado Federal en 1919 ya
que así lo decía la Constitución de Weimar, en 1933 asume Hitler al
poder, crea el III Reich y hace desaparecer el Estado Federal. Luego
el año 1945, se crea nuevamente la República Federal. Hitler
prefería un Estado Unitario para controlar plenamente el Poder.

DIFERENCIAS ENTRE UNA CONFEDERACION Y UN ESTADO FEDERAL

1.- La Confederación se une en torno a un Tratado


Internacional, en cambio el Estado Federal a una Constitución
Federal, el instrumento jurídico que le da vida es diferente.
2.- El Estado Federal pierde autonomía externa y es
representado por el Presidente de toda la Federación, en cambio la
Confederación mantiene su autonomía e independencia en el plano
internacional, tiene embajadores y asiste a las Naciones Unidas.
3.- La Federación actúa a través de la Constitución común, en
cambio la Confederación actúa a través de Tratados Internacionales.

DEMOCRACIA DIRECTA ATENIENSE

Alcanza su máximo esplendor con Pericles el Siglo V antes


de Cristo. (en esta Polis vivió también el gran Aristóteles, que si
62

bien es cierto habría nacido y vivido también en ESTAGIRA el norte


del Peloponesio, casi en la frontera con Macedonia, de allí el
estrecho contacto que siempre existió entre la familia de Aristóteles
y los Reyes Macedónicos)
Cómo funcionada la Democracia Directa de Atenas: Tenía los
siguientes sustituciones:
1) La Ecclesia o Asamblea: esta era reunión de los
ciudadanos Atenienses en el Agra (plaza), para discutir y
tomar decisiones en los temas de interés para la Polis.
Normalmente se reunían después del trabajo,
preferentemente en las noches de luna, para aprovechar la
luz del astro. La Eclesia elegía las demás autoridades, que a
continuación mencionaremos. Cabe tener presente que la
palabra Ecclesia dio origen a la palabra Iglesia. Así como la
primera era la reunión del pueblo Ateniense, la última es la
reunión del pueblo cristiano. Cabe consignar que en la
Ecclesia no participaba todo el pueblo de Atenas, sino solo
los ciudadanos; de manera que resultaban excluidos gran
cantidad de gente, por ejemplo no eran ciudadanos las
mujeres, los niños, los esclavos, los extranjeros (Metecos)
etc.
En su mejor momento la Ecclesia no tuvo menos de 5.000
miembros. Allí se tomaban decisiones a mano alzada sin
intermediarios. Otra forma de elección de autoridad que
ideó la Ecclesia era mediante El Sorteo, y el ciudadano
sorteado sentía la obligación ética de participar, de lo
contrario era considerado un Idión (idiota) que no se
interesa en los asuntos de la Polis.
2) Los Arcontes: Eran Asesores Espirituales de las Autoridades.
3) El Estratega: Era el líder indiscutido de la Asamblea, en
tiempos de paz, dirigía los debates de la Asamblea en
tiempos de Guerra, asumía el mando del Ejército,
63

normalmente era un General, Pericles fue el más célebre de


todos, tan es así al Siglo V A.C. se le llamó el Siglo de
Pericles, en el cual Atenas alcanzó su máximo esplendor.
En tiempo de guerra, la Asamblea le daba poderes
omnímodos al Estratega mediante un documento llamado
DIKTATOR y de aquí el vocablo Dictador.
4) Le Bulé: Tenía una doble función preparaban los proyectos
de ley que luego se votarían a mano alzada en la Asamblea
y también impartirían justicia. Vale decir era una especie
de Poder Legislativo y Judicial a la vez.

LA TEORIA DEL GOBIERNO Y DE LOS SITEMAS POLITICOS

QUE ES EL GOBIERNO:

- Es el ejercicio del poder y la forma en que se generan los


gobernantes.
- El conjunto de magistraturas del Estado. (Autoridades,
Instituciones)
- La Administración del poder, como se administra el ejercicio del
poder.
Gobierno es distinto a Estado.
En el ejercicio del poder, tenemos distintas formas de
hacerlo como; la democracia directa y la democracia
representativa, la directa permite elegir autoridades sin
64

intermedios, sin representantes, se utiliza como método para elegir


autoridades. En la antigua Grecia, esta democracia aún existe;
ejemplo: Cantones Suizos. En cambio la representativa se realiza a
través de representantes y tiene su origen en el libro de Rousseau
“El Contrato Social”, que alcanza su expresión práctica en la
Revolución Francesa de 17989, en que el poder cambió de titular y
pasó del Monarca Absoluto al Pueblo (teoría de Rousseau) esto se
llamó la soberanía popular, sin embargo en la misma revolución
Emanuel Sieyes (cura revolucionario, era Abate) este dijo que el
poder estaba radicado en la Nación y no en el pueblo, Sieyes
complementó de teoría de Rousseau en un pequeño libro “Que es el
Tercer Estado Nada y que Debe Serlo Todo”, y definió la Nación de
la siguiente manera: Es un ente jurídico abstracto que representa la
suma de voluntades y esa nación si puede elegir representantes,
(los hoy Diputados y Senadores). Consecuencias, esto da origen a la
democracia representativa occidental.

PARALELO ENTRE ROUSSEAU Y SIEYES


ROUSSEAU SIEYES
____________________________________________________________________________
- Partidario de la democracia directa - Partidario de la democracia, a través
admiraba a la democracia Griega, nunca de representantes, los hoy Diputados y
dio importancia a los partidos políticos. Senadores.

- El mandato que se otorgaba a una - Para él esto provocaba el caos políti-


autoridad era revocable, o sea se podía co, por eso se elige a un representante
dejar sin efecto de inmediato. (Por ejem- por un período determinado de tiempo
plo,si esta no respondía como era debido) 4 a 8 años, pero se puede castigar
electoralmente al representante, no
dándole el voto nuevamente, en la
próxima elección.

- La soberanía recae en el pueblo, o - Para Sieyes la soberanía recae en la


sea soberanía popular, y esta jamás se Nación. Da origen a la teoría de la
delega, siempre permanece en el pueblo. Soberanía nacional. Esta es la tesis
que recoge nuestra Constitución. La
soberanía reside esencialmente en la
Nación.(Art.5°Const.Política año 1980)
65

LA DEMOCRACIA SEMI DIRECTA O SEMI REPRESENTATIVA

Se la llama semi-directa, porque directa propiamente tal no


existe.
1.- Iniciativa popular. Formulada o no formulada.
2.- Veto popular.
3.- Revocatoria o Recoa.
4.- Plebiscito.
5.- Referéndum.

1.- Iniciativa Popular: Es aquella que permite al pueblo iniciar un


proyecto de ley, es decir es el pueblo que solicita al legislativo que
dicte una determinada ley, esta admite una variación, puede ser
formulada y no formulada. Es formulada, cuando el pueblo
redacta el proyecto de ley a la cámara, y no formulada solamente
se plantea la inquietud legislativa al congreso.
Nota: en algunos Cantones Suizos, país pequeño muy desarrollado y
disciplinado, todavía los habitantes y vecinos de unos Municipios, se
reúnen en la plaza a resolver asuntos de interés común, en forma
directa a mano alzada.
Este sistema se utiliza en varios Estados de la Unión
Americana en general, también se utiliza en Italia, donde se aprobó
el divorcio y aborto por este sistema, el caso ilaliano con la firma
de 50.000 italianos se dio origen a este proyecto.
66

2.- El veto popular: Se refiere a que una ley no puede entrar


en vigencia mientras no se consulte al pueblo, y si no es aprobada
por el pueblo no entra en vigencia.

3.- Revocatoria: Se refiere a que el pueblo puede dejar sin


efecto el mandato de algunas autoridades, este sistema se aplica en
Estados de USA. Sin embargo ya no se utiliza ya que se llegó a la
exageración, que es la siguiente: En el Estado de Colorado se llegó a
dejar sin efectos sentencias judiciales, lo que se consideró muy
grave, cayendo en desuso.

4.- Plebiscito: Para muchos autores el Plebiscito y Referéndum


es lo mismo, para los franceses es distinto, el plebiscito sería una
consulta al pueblo, sobre la permanencia o no de una autoridad, en
cambio el referéndum es diferente, este se consulta al pueblo sobre
una norma constitucional. Digamos que en el caso de plebiscito
están contemplados como novedad en la Constitución del 1980, la
anterior no la contemplaba. (la de 1925). Ejemplo: En el caso del
Gobierno Militar en Chile, tuvimos plebiscito y referéndum.
Plebiscito fue el pronunciamiento sobre la continuidad del General
Pinochet en el cargo y Referéndum cuando se aprobaron las
reformas a la Constitución de 1989.

SOBERANIA:
Es una cualidad del poder, que hace que ninguno lo iguale o
supere, y esta soberanía tiene imperio o coacción. Bodin él escribió
el libro “Los seis libros de la república” se destacan dos cosas,
estudio profundo de la soberanía y la segunda se refiere a que
mediante su teoría justificó el poder divino de los reyes, el que
venía de Dios. Bodino definió la soberanía “La soberanía es el poder
supremo que reina sobre súbditos y gobernantes sin restricciones
67

legales, solo sujeto a las leyes de la naturaleza”, (y como la


naturaleza la creo Dios todo el poder viene de Dios). La soberanía
puede ser interna y externa. Por la soberanía interna velan las
autoridades y la Policía, en cambio por la soberanía externa, las
Fuerzas Armadas.

PRINCIPALES LIMITACIONES AL PODER DEL GOBERNANTE O


GRANDES PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA CLASICA.

1.- Estos principio emanan justamente del Siglo XVIII de la


Revolución Francesa en 1789, primera limitación al poder de los
gobernantes.
A partir de este momento las Constituciones deber ser
escritas de esa manera, se garantizan mejor los derechos de las
personas, garantiza más de los derechos, deben ser rígidas difíciles
de modificar, además debe ser suprema, hay órganos que controlan
moderadamente el cumplimiento de la Constitución, que no sea
violada o pasada a llevar, nuestro organismo es la Corte Suprema,
que efectúa un control constitucional en el artículo 80, que se
refiere al recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.

Un segundo órgano que vela por la Constitución, es el


Tribunal Constitucional y finalmente la Contraloría General de la
República.
2.- Una segunda forma de limitar el poder de los
gobernantes es el respeto a las garantías individuales, en la
Revolución Francesa, se dictó la “Declaración Universal de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano”, esta carta fue redactada
en 1979 y lo que hace es resumir magistralmente las garantías
68

individuales, (pero no la inventaron los Franceses), Condorcet y


Mirabeau son los redactores entre otros.
LAS GARANTIAS QUE SE LIMITARON EN LA CARTA MAGNA DE
1215, es la primera vez que se limitan los poderes del monarca,
esta carta fue pactada entre lo nobles y el res, es Estamental por
los dos antes dichos, se limitó al rey la facultad de crear impuestos
en forma unilateral (una de las restricciones) también otra
limitación al rey se le prohibió llegar al castillo de los nobles, alojar
tropas y quedarse en él, sin autorización del Noble.
La segunda limitación en Inglaterra, está la Petición de
Derechos de 1628 y luego viene el Acta de Derechos de 1689. Se
creó también el recurso “habeas corpus” hoy recurso de amparo, se
refería que solamente podía ser detenida una persona por la policía
y a requerimiento de un tribunal y además ser puesto a disposición
del tribunal a la brevedad posible para ser juzgado en un debido
proceso.
La persona que no ha sido detenida de esta forma señalada,
debe ser puesta inmediatamente en libertad. El Acta de Habeas
Corpus de 1762. El Acta de Derechos de 1689 tuvo un momento que
el poder se compartiera entre el Parle manto y el Rey. (Jorge y
María de Orange) dando inicio a la Monarquía Constitucional.
El segundo país que interesa es USA, este recogió todo el
liberalismo que venía de Inglaterra especialmente de Jhon Locke y
que influyó grandemente en la emancipación americana. En los
principales textos norteamericanos, que son el Acta de la
Independencia del 4 de Julio de 1776, el segundo texto es la
Constitución de los Estados Unidos una vez terminada la guerra de
la Independencia de 1787, redactada entre otros por Jefferson y
Madison. USA influyó en todo el proceso de Emancipación
Americana. En América hubo grandes liberales como fue
especialmente don Francisco de Miranda, Venezolano, San Martín en
Argentina. El Fray Camilo Enríquez, Simón Bolívar, el mismo
69

O’Higgins que abrazó principios liberales durante su estadía en


Londres. (1800 aprox.)
En tercer lugar la Revolución Francesa, en que destaca la
Declaración Universal de los Derechos del Hombre, principalmente,
a partir de ese momento tuvo difusión universal y posteriormente el
año 1948 cuando se crea la ONU; este órgano también dicta una
carta similar a la francesa “Declaración Universal de los Derechos
Humanos”.

3.- La tercera limitación al poder de los gobernantes es él


celebre principio de separación de funciones de Montesqui. En
este principio alcanza aplicación universal de base a la obra de
Montesquiu. El espíritu de las Leyes” a partir de allí se aplicó en
todas las democracias universales, y se dijo que el país no tenía
consagrado la separación de las funciones no tenía Constitución ni
era democrática. (Cuba no tiene separación de funciones, porque el
Partido Comunista ejerce más férreamente el control)
Se dice incorrectamente, separación de poderes, ya que el
poder es uno solo, venga de donde venga, no se divide, lo que se
divide son las funciones, función ejecutiva, función judicial y
función legislativa. Por ese es más correcto decir separación de
funciones y no de poderes.
Esta separación de funciones se había conocido antes que
Montesquiu con John Locke se había dado cuenta que había que
separar las funciones ejecutivo, legislativo y federativo, el error
que comete hace depender el judicial del ejecutivo, Montesquiu lo
perfeccionó y lo inmortalizó en la celebre “Espíritu de las Leyes” de
allí paso a tener validez universal.

CONSECUENCIAS POLITICAS DE LA REVOLUCION FRANCESA


70

En primer lugar aparecen las Constituciones escritas, en el


segundo lugar aparece el principio de separación de funciones, en
nuestro país artículos 24, 42 y 73 de nuestra Constitución.
(Ejecutivo, Legislativo y Judicial) Leer los artículos señalados en la
Constitución.
Otra consecuencia, el respeto a las garantías individuales y
también el más importante de todos, que dio origen a la
democracia representativa, en que se eligen representantes
mediante el sufragio universal. Este principio parte de Rousseau con
su “Contrato Social” el cual es complementado por el Abate Sieyes,
el que señaló que el poder no estaba en el pueblo sino en la Nación,
artículo 5 de nuestra Constitución. La primera Constitución escrita
de los tiempos modernos, es en 1787 por USA.

Otras limitaciones al Poder de los Gobernantes.

1) Plena vigencia del Estado de Derecho. (ver en estos apuntes,


Estado de Derecho)
2) Acceso de la ciudadanía al sufragio universal, es decir que el
sufragio tenga un mínimo de restricciones, para asegurarle al
pueblo su participación ciudadana. Por ejemplo en Chile en los
primeros textos se contemplaba el sufragio censitario o
restringido, la mayoría de edad para sufragar era a los 25 años,
luego a los 21 y después a los 18 años y hoy votan los analfabetos
y no videntes. (por sistema Braille)
3) Pluralismo político, para evitar los regímenes de partido único,
que no aceptan el libre juego de las ideas y la discrepancia
política. Ejemplo: Es el caso del Maxismo, Nazismo, etc.
4) Existencia de una oposición. Para que sea un elemento de control
sobre los actos del gobierno. Lo ideal es una oposición
constructiva, que sea un real aporte al gobierno de turno y al
país.
71

SEPARACION DE FUNCIONES, EN DETALLE. (Ejecutivo, Legislativo


y Judicial.

LA FUNCION EJECUTIVA: Está a cargo de quien conduce y


administra el país, en el régimen presidencial, es el Presidente de
la República, esta función ejecutiva se divide en 2:
a) Administrativa y Política o de Gobierno. La función
administrativa, se refiere a los actos de administración que
emanan del Presidente de la República, o sea la potestad
reglamentaria y que son reglamentos, decretos e instrucciones.)
Que son los Decretos: Los del Presidente de la República se llaman
Decretos Supremos; normalmente se refieren a nombramientos que
él hace de autoridades, órdenes de él que deben ser cumplidas,
pero tienen efectos estas órdenes solo a la persona o personas que
se refiere, estos Decretos Supremos van a la Contraloría General de
la República y si son inconstitucionales esta los rechaza o sea es
representado por la Contraloría y el Presidente tiene dos opciones,
puede aceptar y corregir el Decreto o con la firma de todos los
ministros insiste ante la Contraloría obligándola a tomar razón, hoy
de acuerdo a la actual legislación de Contraloría da cuenta a la
Cámara de Diputados, este trámite se llama Toma de Razón y
finalmente una vez aceptado por la Contraloría, se publica en el
Diario Oficial, ejemplo Decreto Supremo nombramientos De Juez,
Ministros, funcionarios públicos, Nacionalidad por Carta. Los
reglamentos son normas que complementan las leyes, este
Reglamento también va a la Contraloría, por ejemplo sería la
creación de un servicio público. En síntesis, cuando el Decreto
Supremo está de acuerdo a la constitución y la ley , la Contraloría
“Toma Razón”, de lo contrario lo “Representa”.
Las Instrucciones son ordenes que le da a
funcionarios de la administración pública o de su ministerio, a los
72

servicios públicos, pueden ser verbales o escritas. La autoridad que


fiscaliza los actos del ejecutivo es la Contraloría general de la
República.

b) LA FUNCION POLITICA O DE GOBIERNO: Esta se refiere a la


conducción política del Estado, como sería por ejemplo en
nuestro país, el Presidente tiene las siguientes atribuciones
políticas:

1.- Es colegislador, significa que tiene iniciativa legislativa,


esto lo hace mediante un “mensaje”, que envía a la Cámara,
algunos aspectos en Chile tiene atribuciones exclusivas
especialmente en materias económicas, fijación de impuestos y
preparación de la Ley de Presupuesto.
2.- Conduce las relaciones internacionales, celebra tratados
que tienen que ser ratificados por las Cámaras del Congreso, de la
siguiente manera, los congresistas deber aprobarla o rechazarla no
pueden agregarle nada, o sea aprobación en bloque.
3.- Puede urgir a las Cámaras decretar urgencias.
4.- Tiene derecho a veto, puede vetar leyes, oponerse.
5.- Puede convocar a legislatura al Congreso extraordinaria,
es importante, la ordinaria del 21 de mayo al 18 de septiembre y la
extraordinaria con posterioridad esa fecha, si la legislatura es
convocada por el Presidente solo se pueden ver las materias que él
ha enviado osea los mensajes, si se auto convoca el Congreso a
legislatura extraordinaria puede estudiar cualquier materia.
6.- Tiene facultad de indulto, viene de la época de los reyes
monarcas absolutos. Este indulto se estima que es un atentado
contra el principio de separación de funciones ya que significa la
intromisión de un poder del Estado en otro, porque una persona que
es condenada por el Poder Judicial, es personada por otro poder del
Estado que es el Ejecutivo. Viene del antiguo derecho a perdón que
73

era una facultad de los monarcas absolutos, luego dicha facultad se


traspasó al Presidente de la República.
Nuestro sistema se dice que es presidencialista más
que presidencial, ya que el régimen presidencialista tiene más
facultades que en el otro, ejemplo de presidencialista, puede
indultar, colegislador, urgir las cámaras, convocar legislatura
extraordinaria, etc. En cambio en un presidencial ello no ocurre,
ejemplo USA, ahí el Presidente no tiene iniciativa legislativa son
tajantes en la separación de funciones, lo que sí tiene el Presidente
norteamericano es comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas;
Ejemplo: presidencias USA y ejemplo de régimen presidencialista
toda Sudamérica.
FUNCION LEGISLATIVA

FISCALIZADORA
FUNCION LEGISLATIVA

ESTATUTARIA

La función legislativa es la que redacta la ley, hace la ley,


recae en el Congreso Nacional.

1.- Función Fiscalizadora: Consiste como su nombre lo indica, en


fiscalizar los actos del ejecutivo y administración en general. La
función fiscalizadora de los actos de gobierno corresponde
exclusivamente a la cámara de Diputados (en cambio en USA el
Senado si tiene esta función fiscalizadora), esto significa que la
cámara de Diputados si puede pedir informe tanta al Presidente de
la República como a los demás funcionarios de la administración
pública, lo señala la Constitución Política, debiendo dar respuesta
dentro de 30 días.
74

2.- Función Estatutaria: de Estatuto, redactar la Ley. Esta puede


ser legislación regular, que consiste en el procedimiento común
ordinario para elaborar ley (redactar ley), Artículo 60 y siguientes
de la Constitución y puede ser de procedimiento en general, en que
el proyecto puede partir a ala cámara de Diputados, Senado o
Presidente de la República, de allí pasa a una de las cámaras que
puede ser el Senado, donde se discute, pudiendo aprobarse o
rechazarse. Si se rechaza su autor no puede volver a insistir, sino
después de un año. Si es aprobado pasa a la cámara revisora (la que
revisa el proyecto) si esta la aprueba pasa o se remite al Presidente
de la República para su promulgación, y de allí es enviado a la
Contraloría General de la República, y este órgano estudia su
legalidad y constitucionalidad del proyecto, si tal examen es
correcto se envía al Diario Oficial para su publicación, pasando a ser
Ley de la República y conocida por todos.

En lo particular, se tramita de la siguiente manera:

- Si el proyecto emana del Presidente de la República, es un


Mensaje y si emana de alguna cámara es Moción. Como se dijo el
Presidente envía un Mensaje a la cámara que tenga mayoría
política y el primer trámite de la cámara es la cuenta que hace el
presidente de la cámara del proyecto llegado a sus pares.
- Luego pasa a la comisión respectiva (en ambas cámaras hay
comisiones respectivas que corresponden más o menos a cada
ministerio) en dicha comisión se estudia el proyecto, ahí se
aprueba y vuelve a la sala.
- En la sala se somete a votación, si se rechaza (en un año se
puede volver a insistir). Si ser aprueba se está aprobando la idea
de legislar.
- Luego vuelve a la comisión respectiva y se estudia el proyecto
artículo por artículo pudiendo los Diputados o Senadores hacerle
75

las modificaciones del caso, si se aprueba en esta comisión,


vuelve a la sala y en esta se estudia artículo por artículo y los
Diputados también pueden hacerle indicaciones. Los aportes que
introducen los Diputados y Senadores se llaman indicaciones.
- Finalmente se somete a votación, si se rechaza, puede insistirse
en un año más, si se aprueba para a la cámara revisora y se hace
el mismo procedimiento. Si un proyecto es aprobado por una
cámara y rechazado por otra, se nombra una comisión mixta en
la que generalmente se llega a un acuerdo y se aprueba.
- Aprobado el proyecto por el Congreso, se remite al Presidente de
la República, el que lo puede aceptar o rechazar, si lo acepta
dicta un Decreto Promulgatorio y la ley se promulga, se envía a
la Contraloría y luego al Diario Oficial. Si lo rechaza utiliza su
facultad ya que debemos recordar que tiene Derecho a Veto, y
este puede ser restrictivo (que quita algunos artículos) o aditivos
(que agrega algunos artículos).
- El Congreso puede asumir dos actitudes, frente al veto, puede
aprobar el veto, osea esta de acuerdo con el veto o puede
rechazar el veto, cuando se rechaza, la Constitución otorga la
facultad al Congreso de insistir con los 2/3 de los Diputados y
Senadores en ejercicio, con esto está obligado el Presidente a
aprobarlo.
- El Presidente envía mediante Decreto Promulgatorio la ley a la
Contraloría para el trámite de toma de razón. La Contraloría
revisa que el Decreto Promulgatorio diga realmente relación con
la ley que emanó del Congreso, si todo está de acuerdo se manda
a publicar. Si se rechaza está en el Presidente y el Congreso en
modificar los vicios que adolece que fueron detectados por la
Contraloría.

El Presidente de Chile tiene iniciativa legislativa, en


cambio en USA no tiene.
76

Además tiene la posibilidad de Derecho a veto y


puede urgir a las cámaras.
Puede llamar a legislatura extraordinaria y esto
significa que en Chile existe un régimen presidencialista. Es decir con
muchas más atribuciones que en un régimen presidencial clásico.

Legislación Irregular: Se llama así porque no se ajusta al


procedimiento ordinario, sino que es especial, están los Decretos
Leyes; Decretos con Fuerza de Ley; Tratados Internacionales.

- Decretos Ley: Es una norma dictada por una autoridad de facto


(de hecho) en ausencia de Congreso Nacional, pero su alcance o
validez es igual que la ley de manera que puede ser derogada por
otra ley o Decreto Ley y sigue teniendo vigencia, aunque la
autoridad haya dejado el poder. Ejemplos DL 600 que regula las
inversiones extranjeras. DL 2200 sirvió de base al actual Código
del Trabajo, ambas normas emanadas del Gobierno Militar.
(1973-1990)
- Decreto con Fuerza de Ley: Son normas sobre materias propias
de ley que dicta el Presidente previa Ley Delegatoria del
Congreso que le fija la materia y el plazo a legislar. Ejemplo
materia de Defensa. El DFL tiene valor de ley DFL 2 dictado en el
gobierno de Alessandri que trata de dar vivienda a toda la clase
media chilena e impulsó la construcción de viviendas económicas
de gran calidad. Otro ejemplo el D.F.L. N° 1 reglamenta las
plantas del personal de las FF.AA. La Universidad de Chile,
durante el Gobierno de don Manuel Montt, fue creada mediante
D.F.L.
- Tratados Internacionales: Son acuerdos entre dos o más países
sobre materias de interés común, se tramitan de la siguiente
manera:
77

- La tratativa, que son la búsqueda de acuerdo preliminares que


hacen los ministros de Estados o subsecretarios (autoridades
inferiores).
- La firma por parte de los Presidentes.
- La ratificación por parte del Congreso, el que no puede hacer
modificaciones al Tratado, solo puede aprobarlo o rechazarlo y
esto se hace en bloque. Esto es ya que el Presidente es el
responsable de las relaciones internacionales. Si el Presidente
firma un tratado y no es ratificado no hay tratado.

FUNCION JUDICIAL

1.- Concepto: (Artículo N° 73 Constitución Política.

Función Judicial propiamente tal.

2.- Función Judicial Función Jurisdiccional.


Función Superintendencia

3.- Principios, que sirven de base o informe al poder judicial.

1.- Artículo N° 73 Constitución Política: “La facultad de conocer de


las causa civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo
juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por
la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en
caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causar
pendientes, revisar fundamentos o contenido de sus resoluciones o
hacer procesos fenecidos.
Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su
comparecencia, no pueden excusarse de ejercer su autoridad, ni
aún por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a
su decisión...”
Consecuencias, no hay tribunales especiales, como
tribunales populares que existieron en Chile durante el gobierno de
78

Salvador Allende. (1970-1973), salvo los que autorice la ley


(Tribunal Constitucional, estudia la constitucionalidad de las leyes;
el Tribunal Calificador de Elecciones dirime los conflictos en
procesos electorales. Ningún otro poder del Estado se puede
involucrar en las decisiones del Poder Judicial.

2.-Función Judicial, se divide en 3:

- Función Judicial propiamente tal: es aquella que dirime


contiendas de una sentencia y fallos
- Función Jurisdiccional: viene del latín jurisdiccio=decir justicia,
se refiere a aquellos casos que no hay contienda entre los casos
pero de igual manera la justicia se pronuncia por una sentencia,
ejemplos Posesiones efectivas, inscripción de vehículos
motorizados, cambio de nombre, etc.
- Función de Superintendencia: corresponde al Artículo N° 79 de
la Constitución “la Corte Suprema tiene la superintendencia
directiva, correccional y económica de todos los tribunales de la
nación. Se exceptúan de esta norma el Tribunal Constitucional,
el Tribunal Calificador de Elecciones, los Tribunales electorales
regionales y los Tribunales Militares de tiempo de guerra.
Conocerá además, de las contiendas de competencia que se
susciten entre las autoridades políticas o administrativas y los
tribunales de justicia, que no correspondan al Senado.
- Lo directivo, significa que la Corte Suprema es el más alto
Tribunal de justicia y por lo tanto si los casos llegan ahí, ahí se
resuelven.
- Lo correccional, la Corte Suprema califica y sanciona a todos los
funcionarios, pudiendo suspender o cesar en su cargo al
funcionario. (removerlo). Hoy también la Corte Suprema tiene un
Comité de Etica, con amplias facultades al respecto. Por
ejemplo, removió a los ministros Correa Bulo y Gloria Olivares.
79

- Lo económico, porque debe distribuir correctamente, los fondos


fiscales que llegan al poder judicial, a lo largo de todo el país.
Hoy es asesorada por la Corporación Administrativa del Poder
Judicial, que ha hecho una buena labor de apoyo especialmente
en la infraestructura de sistema.

Tribunales del País

CORTE SUPREMA
CORTE DE APELACIONES (17 total 2 en Santiago)
CORTE MARCIAL (1)
JUZGADOS DE LETRAS (Civiles 30 menores 6)
FISCALIA MILITAR (4)
JUZGADO DE POLICIA LOCAL

El nombre de los Letrados, en el tiempo de la Conquista Española, con


los abogados o letrados que trajo con Pedro de Valdivia. En la actual
legislación el letrado se le exige ser abogado y por eso se llaman
Jueces de Letras (porque el Juez es Abogado)

3.- Principios que sirven de base o que conforman el Poder Judicial:


- Autonomía o independencia del Poder Judicial, Artículo N° 73 de
la Constitución. Este el principio fundamental del estado de
derecho, para los alemanes hacer justicia corresponde
exclusivamente del Poder Judicial y en ningún caso se puede
interrumpir dicha facultad.
- Inamovilidad de los jueces, artículo N° 77 de la Constitución “Los
jueces permanecerán en sus cargos durante su buen
comportamiento; pero los inferiores desempeñarán su respectiva
judicatura por el tiempo que determinen las leyes:
No obstante lo anterior, los jueces cesarán en sus funciones al
cumplir 75 años de edad; o por renuncia o incapacidad legal
80

sobreviniente o en caso de ser depuestos de sus destinos; por


causa legalmente sentenciada. La norma relativa a la edad no
regirá respecto al Presidente de la Corte Suprema, quien
continuará en su cargo hasta el término de su período....”
- Responsabilidad de los jueces: Artículo N° 76 Constitución
Política “Los jueces son personalmente responsables por los
delitos de cohecho, falta de observancia en materia sustancial
de las leyes que reglan el procedimiento, denegación y torcida
administración de justicia y, en general, de toda prevaricación
en que incurran en el desempeño de sus funciones:
Tratándose de los miembros de la Corte Suprema, la ley
determinará los casos y el modo de hacer efectiva esta
responsabilidad, (Acusación Constitucional).

- Los jueces tendrán fuero, artículo 78 Constitución “Los


magistrados de los tribunales superiores de justicia, los fiscales y
los jueces letrados que integran el Poder Judicial, no podrán ser
aprehendidos sin orden del tribunal competente, salvo el caso de
crimen o simple delito flagrante y sólo para ponerlos
inmediatamente a disposición del tribunal que debe conocer del
asunto en conformidad a la ley.”

- Principio de la desconcentración, es decir hay una distribución


territorial de las autoridades del poder judicial. Por ejemplo, hay
17 Cortes de Apelaciones a lo largo del país, solo dos en la
Capital, Santiago y San Miguel.

- Principio de la Doble Instancia: Consiste si una parte obtiene un


fallo adverso o perjudicial o perjudicial con el Juez de Letras,
puede recurrir a la Corte de Apelaciones mediante el recurso de
Apelación en la que 3 ministros van a revisar el caso y van a fallar
nuevamente. (todos los principios los recoge nuestra Constitución
81

en los Artículos 73 de la autonomía e independencia del Poder


Judicial)

COMO SE GENERAN LAS AUTORIDADES (LOS JUECES)

- El primer sistema es la auto generación, es decir que se


autogeneral en el propio poder judicial, este procedimiento ha
sido dejado de lado porque provoca las llamadas castas
judiciales. (familia judicial, nepotismo)
- Elección popular, significa que el juez es elegido por sufragio y se
ha ocupado en 2 países, en Francia (con la revolución Francesa)
Robes-Pierre instauró la votación popular porque la autoridad
tenía que generarse del propio pueblo (un representante del
pueblo juzga al pueblo) Francia lo deja de lado después de la
revolución.
USA todavía lo utiliza con los Condados
Norteamericanos, otro país que ocupa este sistema es Ecuador.
- Sistema Mixto: este fue subclasificado en 3:
1.- Elegido por el Presidente de la República.
2.- Consejo nacional de justicia.
3.- Autogeneración incompleta.

1.- En Estados Unidos son elegidos por el Presidente de la República,


él elige a los ministros de la Corte Suprema Federal con acuerdo del
Senado. Los embajadores también los nombra el Presidente, pero
con acuerdo del Senado. En Chile con al reforma, los nombra el
Presidente a los ministros de la Corte Suprema, con acuerdo del
Senado. (igual que en USA.)
2.- Por el Consejo Nacional de Justicia o de la Magistratura se ocupa
en (Francia, España, Italia) es un consejo compuesto por
representantes del Poder Judicial, Ejecutivo, Legislativo y ellos
nombran a los jueces. Defecto se politiza el Poder Judicial
82

3.- Autogeneración incompleta: Porque los ministros o jueces sé


auto generan en el poder judicial y se postula con antecedentes
intachables y también por antigüedad, pero la decisión final es
tomada por el Poder Ejecutivo, que de acuerdo a la modificación de
la Constitución, por el Poder Ejecutivo y Legislativo (Senado); sin
embargo ministros de la Corte de Apelaciones los nombra aún el
Presidente, a propuesta en terna de la Corte Suprema. Los jueces
de letras los designa el Presidente de la Reopública a propuesta en
terma de la Corte de Apelaciones de la jurisdicción respectiva.

RESPONSABILIDAD EN GENERAL DE LAS AUTORIDADES:

Puede ser 4 tipos:


1.- Política.
2.- Penal.
3.- Civil.
4.- Administrativa.

NOTA: En España el Juez Baltazar Garzón, fue nombrado Ministro


de la Audiencia Nacional, mediante el Consejo Nacional de la
Magistratura. Son embargo antes había sido Diputado Socialista en
las Cortes Españolas. Eso explica su marcada tendencia política en
sus actuaciones judiciales.

1.- Responsabilidad Política: Esta se da en los regímenes


parlamentarios de gobierno (hay un Primer Ministro y un
Parlamento) consiste a que el Primer Ministro en todo momento
tiene su cargo a disposición del Parlamento ya que debe contar con
su aprobación, si el Parlamento no está de acuerdo a su gestión,
puede iniciar un voto de censura y si este voto se aprueba “cae”
políticamente debiendo colocar su cargo a disposición de la Reina y
el Parlamento. (En el caso de régimen parlamentario, forma parte
83

de la forma de ser de los anglosajones. En el caso de rechazarse una


moción de confianza, el resultado es el mismo anterior.

2.- Responsabilidad Penal: Se hace efectiva cuando las


autoridades delinquen, se puede hacer de dos maneras. En primer
lugar por los jueces inferiores, juez de letras por ejemplo, que ha
delinquido, se deduce una querella de capítulos, esta al aprobarse,
al juez se le retira el fuero y se procesa como una persona común y
corriente. (como ejemplo el Juez de La Calera) hace algunos años.

Otra es para las autoridades superiores del país, aquí


ante el evento de delitos el mecanismo es la Acusación
Constitucional, no tan solo para Ministros sino también para el
Presidente de la República de Estados, Generales y Almirantes.,
etc., esta se puede presentar hasta 6 meses luego que cesaron en
sus cargos. Esta forma en algunos países se llama Juicio Político, en
realidad es un juicio penal, se llama político por 2 razones, ya que
viene de una de las Cámaras Senadores o Disputados, acusa la de
Diputados y el Senado resuelve como jurado y la segunda razón es
porque la autoridad pública que es acusado no puede seguir
ejerciendo su cargo queda suspendido, es por eso que vulgarmente
se llama Juicio Político. Ejemplos en que fue aprobada en el cado
del Ministro Hernán Cereceda, y uno que fracasó fue contra el
Ministro Jordán, además la de Clinton en USA. paso ...por el caso
Lewinsky.
Existe un caso en USA importante, e caso Watergate
con Richrad Nixon 1975, que ocurrió de la siguiente manera: En el
edificio Watergate era la reunión del Partido Demócrata, mandando
a colocar, Nixon, micrófonos para saber que ocurría, siendo
descubierto, iniciándose el problema para Nixon; él negó todo junto
a su familia, en un principio habiendo pruebas abrumadoras contra
él. Fue acusado por el Partido Demócrata, “usted debe renunciar
84

para no ser acusado en el juicio político”, le sugiere su Asesor Henry


Kissinger. Nixon hace caso y renuncia no siendo acusado
constitucionalmente. Pero perdió la Presidencia de los Estados
Unidos. La renuncia calmó al Partido Demócrata y poco tiempo
después se llamó a elecciones.

3.- Responsabilidad Civil: Esta responsabilidad afecta a las


autoridades que causan daños de mala fe o delinquiendo en el
ejercicio de sus funciones, y por lo tanto debe indemnizar para
pagar una indemnización civil. Artículo 76 Constitución “Los jueces
son personalmente responsables por denegación y torcida
administración de justicia y en general en toda prevaricación en
que incurre en el desempeño de sus funciones”, el juez que causa
en forma deliberada en juicio debe indemnizar. Al revez ocurre si el
juez de buena fe aprecia mal la prueba y condena a un inocente, en
este caso indemniza el Estado, asó está establecido en la
Constitución; otro caso en que no se indemnizó fue la condena de 5
años injusta en contra de individuos que cometieron un delito,
llegando a la Corte Internacional de Derechos Humanos en donde se
condenaría el Estado de Chile y Chile para evitar una condena, le
otorgó una Pensión de Gracia de por vida a los inocentes
condenados en el Crimen del Puente “La Calchona” en Talca.

NOTA: En el caso de indemnizaciones civiles, por casos


judiciales, se han registrado en los llamados “casos de Derechos
Humanos; como actuaron miembros de las FF.AA. que son
empleados públicos o agentes del Estado, el Estado ha debido pagar
por sus funcionarios. Ejemplo: Caso Carmen Quintana, Orlando
Letelier, etc.

4.- Responsabilidad Administrativa: Afecta a los funcionarios


de la administración pública, que se rigen por el Estatuto
85

Administrativo y la Ley Orgánica Constitucional, en donde


contempla sanciones que van desde la amonestación en la hoja de
vida, multas y finalmente la exoneración en sus funciones.

ESTADO DE DERECHO

Es instruido por los Alemanes a mediados del siglo XIX.


La idea que tuvieron los alemanes fue limitar el poder de los
gobernantes en dos definiciones:
1. Estado de Derecho: “Es un orden jurídico objetivo e impersonal
que obliga tanto a gobernantes y gobernados y sus normas van
mucho más allá que regímenes personales o de mayorías”.
2. Estado de Derecho: Es el respeto al orden jerárquico de las
normar de derecho, en virtud del cual el precepto jurídico no
puede contravenir lo dispuesto por otro de rango superior y por
lo tanto ninguna norma puede vulnerar o desconocer el
contenido de la constitución. Características: No estaba
contemplada en la constitución de 1925, en la del 1980 es una
novedad en el artículo 6 y 7. Artículo 6 “Los órganos del Estado
deben someter su acción a la Constitución y a las leyes.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los
titulares o integrantes de dichos órganos como a toda persona,
institución o grupo.
La infracción de esta norma general las responsabilidades y
sanciones que determine la Ley”
Artículo 7 “Los Órganos del Estado actúan validamente previa
investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia
y en la forma que prescriba la ley
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas
pueden atribuirse ni aún a pretexto de circunstancias
extraordinarias otra autoridad o derechos que expresamente lo
conceda la Constitución o las leyes.
86

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y origina


las responsabilidades y sanciones que la ley señale”.

ELEMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO:

1. La obligatoriedad de la Constitución.
2. La supremacía de la Constitución.
3. La acción de los órganos del Estado deben someter su
acción a la Constitución y las leyes.
4. El imperio de la ley (la facultad de imperio es hacer
cumplir la ley por la fuerza).
5. La nulidad de derecho público (es todo acto contrario a la
Constitución y a la ley y por lo mismo es nulo,
intrínsecamente nulo, “per se”, esta nulidad de derecho
público el juez no necesita declararlo).
6. Las responsabilidades y sanciones (las autoridades
responden).
7. La independencia o autonomía del poder judicial (es
importante ya que para los alemanes no hay Estado de
Derecho sin este elemento, ponen especial hincapié en
este)

ELEMENTOS CLASICOS:

8. La separación de funciones de Montesquiu, Ejecutiva,


Legislativa y Judicial (para los revolucionarios todo Estado
o Constitución que no tenía consagrado estos principios ni
separados los poderes no es democrático ni tiene
constitución),
9. El respeto a las garantías individuales, esto está consagrado
en la carta ONU año 1948, estos principios son obligatorios
para los países miembros de las Naciones Unidas.
87

10. Legalidad de la administración, esto significa que


todas las normas que dicte la administración pública debe
someterse a la constitución y la ley, con esto se logra lo
llamado la armonía de las normas de la administración de
lo contrario sería un caos absoluto.
(La investidura legal de sus integrantes, se refiere a las
autoridades y a su nombramiento que deben ser nombradas
en forma regular y deben asumir el cargo con
procedimientos establecidos por la ley (art.7 inciso 1)
también consagra la separación de funciones).

LOS REGIMENES DE GOBIERNOS

1. REGIMENES PRESIDENCIAL (PRESIDENCIALISTA)


2. REGIMENES NEO-PRESIDENCIAL O NEO-PARLAMENTARIO
3. REGIMENES PARLAMENTARIO.
4. REGIMENES CONVENCIONAL O DE ASAMBLEA

1.- REGIMEN PRESIDENCIAL:


Se caracteriza porque el conductor político del
país es Jefe de Estado y además Jefe de Gobierno (en cambio en el
Parlamentario son 2 personas diferentes), Funciones del Presidente de
la República Artículo 24 Constitución “El gobierno y la administración
del Estado corresponden al Presidente de la República, quien es el Jefe
de Estado).
88

Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por


objeto la conservación del orden público en el interior y la seguridad
externa de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes.
El Presidente de la República, a los menos una vez al
año dará cuenta al país del estado administrativo y político de la
Nación”,

Otras funciones del Presidente de la República: Conduce también


todo lo que es las relaciones exteriores. En el régimen presidencial se
da con fuerza la separación de funciones.
Desde el punto de vista histórico, el primer régimen
presidencial importante es la independencia de los Estados Unidos con
su Constitución de 1787, esta Constitución es importante ya que creó
un ejecutivo con muchos poderes, ya que prácticamente se le
traspasaron los poderes del monarca absoluto a la figura del Presidente
de la República, e incluso muchos textos lo llaman monarca
republicano, uno de los poderes fue el indulto presidencial. Este
sistema USA . se ocupó como ejemplo a partir del proceso de
emancipación americana a partir de 1810, incluyendo Chile.

- Como se elige esta autoridad: Por sufragio universal directo,


normalmente, salvo el caso USA que es por votación indirecta o
de segundo grado, a través de compromisarios o colegio
electoral.
NOTA: El Primer Presidente de Chile, que ocupó en propiedad dicho
cargo, fue el Almirante Manuel Blanco Encalada (Argentino). Antes
eran Directores Supremos. El Almirante Blanco, desempeñó poco
tiempo el cargo y renunció después.

En caso de crisis, el Presidente puede decretar los


Estados de Excepción. (En Chile y USA.) en nuestra Constitución
artículos 39 y siguientes. El caso USA hay Vicepresidente en Chile no
89

hay Vicepresidente y se estima por la práctica de ausencia de él


asume el Ministerio más antiguo, en este caso el Ministerio del
Interior.

Moderadamente se habla de un Presidencialista, éste


se ha desarrollado del año 1945 (segunda Guerra) en adelante, en
que consiste? Se refiere a que el Presidente de la República, en un
régimen Presidencialista tiene más atribuciones que un régimen
presidencial clásico, es el caso de Chile y especialmente en todo
Sudamérica, como ejemplo, nuestros Presidentes tienen más
atribuciones que el de USA. desde el punto de vista jurídico pero no
se debe confundir con el hecho de que el de USA es comandante de
las FF.AA.

FACULTADES EN UN REGIMEN PRESIDENCIALISTA:

- Tiene iniciativa legislativa (co-legislador) la que se traduce en un


Mensaje, el de USA no tiene esta iniciativa, legisla en forma
indirecta, ejemplos los desayunos en la Casa Blanca invitando
representantes ahí expresa cuales son sus inquietudes
legislativas, volviendo estos a sus respectivas Cámaras iniciando
sus proyectos, la otra vía es en los mensajes a la nación, ahí
también plantea sus inquietudes legislativas y sus partidarios
estiman que es una orden del Presidente dando impulso a los
proyectos en sus respectivas Cámaras.

- Puede solicitar urgencias a sus proyectos de ley.

- Puede vetar leyes


90

- El Presidente por una vez puede disolver el Congreso. Solo en


algunos países.

- Puede llamar a legislatura extraordinaria, la ordinaria es entre el


21 de mayo al 18 de septiembre, aquí se producen dos
posibilidades que el Congrego se auto convoque a legislatura
extraordinaria y la segunda es que el Presidente les decrete la
legislatura extraordinaria, si la llama el Presidente sólo se
pueden despachar los proyectos que él ha enviado. (Estudiar los
art. 24 y siguientes de la Constitución)

2.- REGIMEN CONVENCIONAL O DE ASAMBLEA:

ESQUEMA DEL REGIMEN DE ASAMBLEA SUIZO:

PRESIDENTE
Un año rotativo

DIRECTORIO
11 Personas

Asamblea
Están representados todos los Part.Políticos.

PUEBLO
91

Este régimen tiene un origen histórico y en


democracia, el único país que lo practica es Suiza, al que se llama
Confederación Helvética, ese régimen lo instauró Napoleón, aquí el
pueblo elige una Asamblea; esta elige un directorio y este elige al
Presidente que dura un año). En la Ex URRSS el poder legislativo
elegía el Predidium integrado por 40 personas de más extrema
confianza del respectivo partido y ésta al Presidente. En Cuba el
parlamento elige un Consejo de Estado conformado por 40
miembros y estos eligen al Presidente. (en estos casos no se
produce la alternativa en el poder).

3.- REGIMEN PARLAMENTARIO

Jefe de Estado (Reina Isabel de Windsor)


- EJECUTIVO
Jefe de Gobierno (Primer Ministro Tony Blair)

Cámara de los Comunes. (Cámara política, 680


miembros apróximamente.

LEGISLATIVO
Cámara de los Lores - De toga
- De abolengo

- PODER JUDICIAL INDEPENDIENTE:

Este sistema aparece a partir de 1689 con la


gloriosa revolución, se llama así porque se compartió el poder en forma
armónica entre el Monarca y el Parlamento, sin derramamiento de
sangre. Este sistema posteriormente se adoptó en todos los países que
formaron parte de la Comunidad Británica de Naciones del antiguo
imperio, inglés (Commonwealth) Por ejemplo la India, Nueva Zelanda,
Canadá, Israel, etc.
92

Funciones del Jefe de Estado (la reina). La reina reina pero no


gobierna. La reina no se involucra en política de este punto de vista no
gobierna pero si tiene importantes atribuciones:

Atribuciones de la Reina:

- Promulga las leyes (las firma). La tradición dice que ella no se


opone a ellas. La única excepción ocurrió con el rey de Bélgica
Baldiano, el que se opuso a firmar la ley de aborto, fue
destituido, se firmó la ley y luego retomó sus funciones. La
destitución fue por 48 horas, tiempo en el cual un Primer Ministro
Demócrata Cristiano, firmó la mencionada ley de aborto.
- Tiene derecho a disolver el Parlamento, pero como no se
involucra en política lo hace siempre a petición del Primer
Ministro.
- Nombra al Primer Ministro, el Primer Ministro es elegido de la
siguiente manera, la reina nombra primer ministro (premier) al
líder del partido que ha ganado las últimas elecciones
legislativas. Porqué elige a éste? Ya que está respetando así la
voluntad de su pueblo.

Que se requiere para ser Primer Ministro de Gran Bretaña:

1. Tiene que ganar su distrito, siendo elegido Común. (Diputado)


2. Tiene que ser elegido líder de sus partido. (Presidente).
3. Que su partido haya ganado las últimas elecciones legislativas.

- Nombra autoridades entre ellos los Lores, los Gobernadores,


estos representan a la reina en los territorios que fueron de la
Comunidad Británica de Naciones. Ejemplo: En los Faklands
(Malvinas)
93

- Es defensora de la fe y líder espiritual de la iglesia anglicana (es


una iglesia separada de Roma, la que separó a Enrique VIII.
(cuando se quiso separar de su mujer, para casarse con la
española Ana Bolena) al no poder divorciarse se separa en Roma y
crea una iglesia para Gran Bretaña con él a la cabeza, así se pudo
separar, Santo Tomás Moro fue el primero que se opuso,
resultando muerto, decapitado poder de Enrique VIII) la reina de
Inglaterra esta a la cabeza de la Iglesia Anglicana por sobre el
Obispo de dicha iglesia el Obispo de Canterberry. Es entonces una
iglesia de carácter regional que no depende de Roma ni acepta al
Papa como su autoridad.

JEFE DE GOBIERNO: (primer Ministro). Le corresponde dirigir


políticamente el gobierno, es el líder político, éste Primer Ministro
gobierna asesorado por un gabinete compuesto por 11 ministros que
asesoran permanentemente al primer ministro. En lo político
responden solidariamente con él. (si cae, caen todos) como puede caer
políticamente, él o cualquier miembro de su gabinete, existen dos
mecanismos, el voto de censura y la moción de confianza.

El voto de censura: Es una facultad que tiene la Cámara de los


Comunes para acusar al Primer Ministro, este emana de la oposición
votado, este se aprueba, cae el Primer Ministro con todo su gabinete,
así este le pide a la reina que disuelva al Parlamento, para llamar a
nuevas elecciones.

Moción de confianza: Es al revés, es un apoyo que pide el Primer


Ministro a la Cámara de los Comunes para una cuestión determinada,
el procedimiento es el mismo, se rechaza se va el Primer Ministro con
todos sus ministros. Ejemplo lo pidió Margaret Thacher para la guerra
de las Malvinas, siendo otorgado
94

La Cámara de los Comunes es la Cámara política liderada por


Laboristas y Conservadores compuesta por 680 miembros aprox. Se
elige uno de cada distrito, votación unilateral mayoritaria. (el que saca
un voto más gana) tiene por función legislar, interpela a los ministros
del gabinete. Otra función es investir al Primer Ministro, a este lo
nombra la reina mediante una cédula real, pero junto con ese
pergamino debe ser investido por sus pares en la Cámara de los
Comunes.

Cámara de los Lores, Cámara aristocrática que no tiene función


política, solamente de consulta en cuestión de derecho, se dividen de
Toga y Abolengo, los de Toga son los que ha nombrado la reina por
servicios distinguidos a la corona, ejemplo los grandes magistrados del
poder judicial, otro ejemplo la Lady Margareth Tacher. De Abolengo
consiste en aquellos nobles por herencia, por tradición familiar, son
1200 aprox. El gobierno de Blair los redujo a la mitad, ya que producen
gastos y no aportan nada. Un ejemplo de Abolengo el caso de Sir
Winrston Churchill en el año 1945, triunfo sobre Hitler. Sin embardo
Churchill siendo noble de origen familiar, siempre perteneció a la
Cámara de los Comunes, hasta que se retiró de la política.(1964)

El pode Judicial, es independiente, como en casi todos los países del


mundo.
Otras Instituciones:
a.- El gabinete de las sombras.
b.- Wips (Látigos)
c.- Speaker

A.- El Gabinete de las Sombras: Son los futuros ministros que


preparan al partido que esta en la oposición, para que cuando triunfen
estos ocupen los cargos correspondientes, el ministro que pueda llegar
debe estar al tanto de los que ocurre y evitar las improvisaciones.
95

B.- Wips (látigos): Son los jefes de bancada, en Chile, de partidos,


encargado que vayan a las sesiones, que voten, etc. Incentivar a sus
pares.

C.- Speaker: locutor, tiene varias funciones, dirige los debates,


generalmente es abogado, tiene facultad de poner fin a los debates,
otra facultad es que tiene una bolsa y recoge los proyectos de leyes de
todos y los estudia, pudiendo desecharlos si son malos; además cita a
todos los comunes para el voto de censura, es la encargada de citar a
sus pares.

PARALELO ENTRE UN REGIMEN PRESIDENCIA Y UN PARLAMENTARIO

PRESIDENCIAL PARLAMENTARIO
____________________________________________________________
- Un ejecutivo, unicéfalo una sola - Dos personas,Jefe de Estado
persona. (la reina) Jefe de Gobierno.
Primer Ministro.

- Elejecutivo no responde politica- - El Primer Ministro con su Gabi-


mente ante el Congreso. nete si responden ante el Parla-
mento en forma solidaria.

- El origen del ejecutivo, es por - El origen es por herencia en el


sufragio universal. caso de la Reina. El Primer
Ministro es nombrado por la Rei
na.(No por votación popular)

- El Jefe de Estado no puede - La Reina puede disolver el Par


disolver el Congreso.(Solo algunos lamento a petición del Primer
96

países) Ministro.

- Son incompatibles los cargos de - Son compatibles e indispensa-


Presidente de la República y Mi- bles, deben ser Ministros y
nistros en cargos en el Congreso. Comunes a la vez.

REGIMEN NEO-PARELAMENTARIO FRANCES (SEMI PARLAMENTARIO)

Cómo nació este sistema: De Gaulle comienza su carrera política a


partir del año 1945, al término de la Segunda Guerra Mundial, en este
año Francia se encontraba en la Cuarta República, que es el gobierno
bajo la 4° Constitución (la primera República fue en 1791, surge de la
Revolución, la primera Constitución). De Gaulle es llamado al poder,
como un general victorioso. Primeramente solo un año, hasta el año
1946, ya que no le gustaban los partidos políticos, dijo que no pensaba
gobernar con el asambleismo y desorden de los partidos políticos,
renunciando, retirándose de París. Sigue el desorden del proceso
Francés hasta el año 1958, año en que se produce la guerra de Argelia
(era la última colonia francesa del norte de Africa), la clase política no
pudo controlar la crisis de Argelia. De Gaulle es llamado al Poder,
97

acepta nuevamente el cargo pero con la condición de modificar la


Constitución, creándose la 5° República, donde pone fin al
asambleismo de los partidos políticos, esta Constitución fue redactada
por Michel. DEBRE entre otros (abogado Asesor de De Gaulle y gran
amigo personal). El resultado fue una mezcla de régimen presidencial y
Parlamentario.

COMO SE ESTRUCTURO LA NUEVA CONSTITUCION:

JEFE DE ESTADO (PRESIDENTE)


- EJECUTIVO
JEFE DE GOBIERNO (PRIMER MINISTRO)

ASAMBLEA NACIONAL (DIPUTADOS)


- LEGISLATIVO
SENADORES

EJECUTIVO: La característica es que, el Jefe de Estado es el


Presidente, tiene más atribuciones que el Primer Ministro, en el caso
Británico es al revés. De Gaulle lo hizo así ya que el Jefe de Estado
debía ser el ordenador, y debía estar sobre los políticos. La segunda
característica es que el Jefe de Estado es elegido por sufragio
Universal en cambio el Británico es por Herencia. (La Reina)
ATRIBUCIONES DEL JEFE DE ESTADO:

- Conduce las relaciones internacionales, en cambio en el británico


es el Jefe de Gobierno.
- El nombra al Primer Ministro, se elige al líder del partido que ha
ganado las últimas elecciones. (igual que en Gran Bretaña).
- Tiene iniciativa legislativa.
- Puede disolver la asamblea.
- Puede llamar a referéndum.
98

- Puede suspender las garantías individuales.


- Puede hacer uso de la energía nuclear.
- Puede designar los miembros del gabinete del Primer Ministro.
- No responde políticamente ante la asamblea, porque su poder
emana de la votación del pueblo, no viene de la cámara.

JEFE DE GOBIERNO (Primer Ministro)

- Atribuciones: El y su gabinete conducen la política interior del


país.
- Están sujetos a votos de confianza y voto de censura, y
responden políticamente ante la cámara. (Es el líder del partido
que ha ganado las últimas elecciones legislativas)
- Se puede producir la cohabitación. Esto ocurre cuando el
Presidente es de un partido y el Primer Ministro de un partido
opositor. Esta curiosa situación se produce porque durante la
gestión del Presidente pueden haber elecciones legislativas para
elegir diputados a la Asamblea Nacional y estas elecciones las
puede ganar la oposición al Presidente. Y como este, debe
nombrar Primer Ministro al líder del Partido que ganó las últimas
elecciones legislativas, es nombrado el líder opositor. Por
ejemplo existió cohabitación en el Presidente Chirac
(Conservador) y Lionel Jospim (Socialista)

(Como se llega a ser Primer Ministro, debe presentarse como candidato


en su distrito a Diputado, lo gana, el segundo paso este Diputado debe
ser además Presidente de su Partido (lider) y en tercer lugar, su
partido debe ganar las últimas elecciones legislativas, así este puede
ser Primer Ministro) igual que en Gran Bretaña.

PARALELO ENTRE EL REGIMEN FRANCES Y EL BRITANICO


99

1.- En el Inglés el Jefe de Estado es la Reina, tiene pocas


atribuciones políticas y su rol político es inferior al del Primer Ministro,
ya que éste tiene mucho más atribuciones.
2.- En Francia ocurre todo lo contrario, tiene mucho más
atribuciones el Jefe de Estado que el Primer Ministro.
3.- El francés mezcla el sistema Presidencial y régimen
Parlamentario, por eso se llama Neo Presidencial.

LEGISLATIVO:

Está compuesto por la Asamblea Nacional Diputados y


los Senadores. Los Diputados en Francia son elegidos por votación
popular, tienen gran supremacía los partidos políticos. El Senado
Francés es parecido al Alemán, en el se privilegia no al partido sino
que a las personas respetables de cada región, por sobre los partidos
políticos, con la finalidad que lleven los problemas de su provincia al
Senado, incluso su elección es por vía indirecta, es decir la propia
comunidad los elige, no es un Senado político.

JUDICIAL:
Independiente como en todas partes del mundo.

CONSECUENCIAS DE LA QUINTA REPUBLICA FRANCESA DEL AÑO 1958

1.- Fue redactada de una manera que se considera técnicamente


perfecta, eso trajo como consecuencia que casi todos los países que
dictaron con posterioridad se inspiraron en ella, entre ellos Chile, en la
de 1980 se copian varias cosas.

2.- Esta Constitución no ha sufrido prácticamente ninguna


modificación de importancia desde el año 1958, habiendo pasado dos
períodos socialistas con Mitterrand (PS), salvo se modificó el período
100

presidencial, se rebajó de 7 a 5 años, pues se estimó demasiado


prolongado. En realidad De Agulle estableció los 7 años en 1958 para
poder sacar a Francia de la crisis en que se encontraba en su momento.
En todo caso es una reforma de forma y no de fondo.

CUALES SON EN CHILE LAS INFLUENCIAS DE ESTA CONSTITUCION DE


1958.

1.- Estableció un ejecutivo con amplias facultades. Régimen


Presidencialista, más que Presidencial.
2.- Nos inspiramos en la segunda vuelta electoral, si en la primera
vuelta presidencial ningún candidato logra la mayoría absoluta, se pasa
a la segunda vuelta, con las dos primeras mayorías, triunfando el que
obtenga un voto más. (se dice en Francés Ballotage). En Chile fue el
caso de los señores Ricardo Lagos y Joaquín Lavin)
3.- La posibilidad de consultar plebiscitos, lo cual es una novedad ya
que en la de 1925 no estaba considerado este Plebiscito.

PARA FRANCIA QUE SIGNIFICO ESTA QUINTA REPUBLICA.

1.- De Gaulle reordenó el país y la política francesa.


2.- Francia para de ser una potencia de segunda orden durante la
Segunda Mundial a ser hoy día la 5 potencia del mundo.
3.- La economía francesa tuvo un gran auge quedando a la par él
dólar americano, con el franco francés, especialmente el año 1963
(Gobernada Jhon Kennedy, en Estados Unidos, asesinado durante su
mandato, en un crimen que nunca fue resuelto del todo)
Se desarrolló la industria, el comercio, las exportaciones, la
industria bélica (aviones, tanques, submarinos, la energía nuclear, los
sistemas para... armamento, etc.)
NOTA : En general De Gaulle estuvo en visita oficial en Chile, durante
el Gobierno de don Jorge Alessandri (1962) y justamente andaba
101

proponiendo la industria francesa y abriendo nuevos mercados para sus


productos. Eso lo hizo personalmente, pues los mercados de la época
estaban muy cubiertos por Estados Unidos y Francia necesitaba
imperiosamente exportar. Luego se dirigió a Argentina, Brasil y
Venezuela. Poco después comenzaron a llegar los vehículos franceses a
Chile, Citroen, Peugeot, Renault, etc.

GENERACION DE AUTORIDADES:

Estudia como se llega al poder y junto con el poder al


gobierno (Gobierno: ejercicio del poder y la forma como se general las
autoridades)
Existen 3 formas de cómo se general las autoridades.

1.- Formas democráticas.


- Sorteos (utilizado en la polis ateniense, actualmente vocales de
mesa).
- Sistemas electorales.
2.- Formas no democráticas:

- Plano Interno.
- Revolución
- Golpe de Estado
- Pronunciamiento militar
- Cuartelazo
Plano Externo:
- Rebelión
- Secesión (Separarse de una colectividad a la cual se pertenecía.)
- Conquistas.
3.- Otras:
- Sucesión
- Cooptación (ponerse de acuerdo para ocupar el cargo)
102

- Delfinado (el favorito del rey para sucederle en el trono)

FORMAS NO DEMOCRATICAS:

Plano Interno
- Revolución: Forma no democrática de acceso al poder, en que se
persigue más el cambio de persona, y el cambio de todas las
instituciones. Se apoyan en una fuerte ideología conducida por el
líder carismático. La revolución es totalizante.

Características:
- Regímenes de partido único, ya que ese partido es el depositario
de la verdad, ejemplos Revolución Bolchevique 1917; Revolución
Cubana con Fidel en el poder desde 1959; Revolución Islámica en
Irán (Ayathola en 1980, adelante).
- Golpe de Estado: Parte de las FF.AA. que pretenden cambiar
una autoridad, que incluso puede derivar en una revolución,
ejemplos Argentina en el año 60 en adelante; Brasil año 60 en
adelante, Golpe de Estado en Perú, Fujimori con ayuda de las
FF.AA. cerró el Congreso y el Poder Judicial. (A este se le llamó
un golpe de estado civil). Pues contó con apoyo castrense y civil.
(Fue la buena época de Fugimori).
- Pronunciamiento Militar: Actúan las FF.AA. pero con apoyo
civil, ejemplo Chile 1973. Pero las FF.AA. actúan todas de
acuerdo y perfectamente coordinadas y además como se dijo
cuentan con el apoyo de la civilidad.
- Cuartelazo: Sublevación, persigue un fin específico, que puede
ser la reivindicación económica o social; ejemplo Tacnazo en
1969 encabezada por el General Roberto Viaux en el gobierno de
Frei Montalva, en que se pretendía aumento de sueldo y compra
de material bélico que estaba completamente obsoleto. Se logró
el objetivo. Luego el General Roberto Viaux fue pasado a retiro.
103

- Rebelión: Una parte del Estado se separa, ejemplo a principio de


siglo en Panamá provincia del norte de Colombia, donde ingresan
los gringos de USA, organizando una rebelión y separan Panamá
de Colombia, con un claro objetivo geopolítico, construyeron el
Canal de Panamá; otro ejemplo los Kurdos que tratan de
separarse de Turquía.
- Sucesión: Cuando un Estado o un grupo de Estados se separan de
una Federación o Confederación, ejemplos Guerra de Sucesión en
USA, con Abraham Lincoln quien dijo: “La democracia es el
gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo”. (1863). En
esa oportunidad 11 Estados querían separarse de la Federación,
pero no lo lograron. Guerra civil que termina en 1865 con el
triunfo de los del norte sobre el sur. Un sueño despechado. Poco
después asesinan a Abraham Lincohn. Son 3 los Presidentes
asesinados durante su mandato.
- Conquista: Se produce cuando un Estado ocupa parte de otro
Estado, normalmente con la fuerza y uso de las armas, ejemplos
los Griegos, Romanos, Macedonios, etc.

OTRAS NO DEMOCRATICAS

- Sucesión: Monarquías de los reyes, se hereda el cargo, ejemplo


los Luises en Francia.
Hoy existen monarquías constitucionales o republicanas, se rigen
por Constitución, ejemplos España, Bélgica, Holanda, Jordania,
Inglaterra, etc.
- Cooptación: Elección de una persona, mediante la imposición
del candidato por parte del partido, es decir ponerse de acuerdo
para ocupar un cargo, como ejemplo tenemos los tapados en
México, donde gobernó el PRI desde 1929 hasta el 2000. (con casi
70 años en el poder. Era aparentemente una democracia, pero en
el fondo era manejada y no lo era.
104

- Delfinado: El favorito del rey para sucederle en el trono, es


también cooptación ponerse de acuerdo, ejemplos Rey Hussein
de Marrueco Rey de Jordania dejó a su hijo en el trono; En Corea
del Norte Kim II-Sung dejó a su hijo Kim Jong-il actual
gobernante. (Ambos obviamente del Partido Comunista).

SISTEMA ELECTORAL:

SUFRAGIO: Es la forma más común, que es el ejercicio de los


derechos políticos, el derecho de elegir y a ser elegido, participar
de las elecciones y plebiscitos.
Clasificación del sufragio:
- Restringido o Censitario
- Universal
- Directo e Indirecto
- Restringido por raza o sexo.

Restricción de Raza:

Hasta 1960 la raza negra esta excluida de las más


importantes votaciones en Estados Unidos. Por eso se originó lo que
se llamó la lucha por los “Derechos Civiles” en que participaron
Jhon Kennedy, Martin Luther King, ....por entre otros (curiosamente
todos asesinados). Es decir es a partir de la década de 1960, en que
la raza negra norteamericana ha podido integrarse plenamente a los
procesos electorales. Algo semejante ocurrió en Sudáfrica con el
“Appartheid” (Segregación Racial) que recién finalizado en la
década del 1990 con el triunfo del Presidente Negro, Nelson
Mandela.

Restricción de Sexo:
105

Las mujeres no podían votar. En Chile votan por


Regidores (Municipales) en 1937, en 1949 con el Presidente Gabriel
González Videla se le otorga pleno derecho a voto y la primera vez
que las mujeres votan en una elección presidencial es en 1952
siendo elegido don Carlos Ibañez del Campo. Destacó en esta lucha
por el voto femenino doña María de la Cruz, falleció en 1995, quien
incluso creo el “Partido Femenino (no feminista) para lograr el
anhelado objetivo. Ella a su vez, con el triunfo del Gral. Ibáñez, se
presenta a una elección senatorial complementaria por Santiago,
siendo elegida con una suma sideral de votos para la época (200 mil)
y fue la primera mujer Senadora y de gran facilidad de expresión,
gran oradora. Se retiró de la política poco después.

El sufragio femenino en Chile

La obtención del Derecho a voto femenino, fue una


larga lucha en nuestro país. En efecto, en 1935 las mujeres solo
sufragaban en elecciones municipales para elegir Alcaldes y
regidores y hasta allí llegaba su participación ciudadana (los
hombres en cambio, tenían pleno derecho a voto).
Ante esta discriminación arbitraria reaccionaron
diversas damas, destacando entre ellas doña María de la Cruz
Toledo (1912-1995), mujer agraciada, muy culta, de fuerte
personalidad y gran oradora. Esta líder carismática, crea el “Partido
Femenino” (no feminista”, para luchar por la obtención del voto
femenino.
Esto se materializa durante el gobierno de Gabriel
González Videla (Radical), el 08 de enero de 1949, esto las habilitó
106

para sufragar en todo tipo de elecciones, vale decir, diputados,


senadores y presidencial. En 1952 se realizan elecciones
presidenciales, siendo la primera vez que sufragan las mujeres para
una elección de Presidentes, siendo elegido don Carlos Ibáñez del
Campo. Quien con su triunfo deja vacante su escaño senatorial por
Santiago, entonces llamó a una elección complementaria, para
llenar la vacante dejada por el General Ibáñez.
Se presenta a la elección la ibañista María de la Cruz y
obtiene un holgado triunfo con casi 200 mil votos, lo que para el
universo electoral de la época era una cifra sideral. La elección fue
el 05 de enero de 1953, pasando a ser así la primera mujer senadora
de Chile, fue investida como tal el 13 de febrero de 1953. Poco
después se retiró de la política activa. Escribió numerosas obras
literarias.
A su vez, en Concepción, Inés Enríquez Froedden
(Radical) triunfó en la elección y se convirtió en la primera mujer
diputado en Chile en 1951.
NOTA: A María de la Cruz le unió una gran amistad con Carlos
Ibañez del Campo y con el gobernante argentino Juan Domingo
Perón, quien incluso le ofreció solemnemente matrimonio (ya había
enviudado de Evita), lo que la senadora chilena viuda también,
rechazó.
NOTA: En el campo de la lucha por el voto femenino destacaron
también, aunque con menor papel, las señoras Amanda Labarca;
Sra. Caffarena u la Abogado Adriana Olguin, todas vinculadas al
Partido Radical.
107

TEORIA DE LA CONSTITUCION

QUE ES UNA CONSTITUCION: Conjunto de reglas escritas y


no escritas que organizan política y jurídicamente a un Estado.
Señalando cuales son los derechos de los gobernantes y gobernados,
estableciendo la organización de sus instituciones y al mismo tiempo
consagra las garantías individuales de los ciudadanos.

Clasificaciones de Constituciones:

1.- Según su extensión: pueden ser Sumarias o Breves y


Desarrolladas.

- Sumarias: Son aquellas en que el texto tiene poca cantidad de


artículos porque solo se establecen los conceptos fundamentales
en la carta, entregando a la ley el desarrollo de la misma,
ejemplos USA, tiene 11 artículos, caso de Chile 120 artículos
breves, (salvo el artículo 19 que es extenso).
- Desarrolladas: Son textos muy largos, porque la misma
constitución desarrolla las ideas y las instituciones, así resulta
una carta extremadamente extensa, la propia constitución se
desarrolla así mismo, ejemplos México 450 artículos, la India 480
artículos.
2.- En cuanto a su modalidad:

- Pétreas: Imposible de modificar, estas constituciones,


ejemplos el caso de Francia e Italia, ambas Republicanas de
Gobierno, constituciones son inmodificables respecto de los
regímenes. (no a la Monarquía). La de USA . es rígida también
porque para su modificación se requieren dos terceras partes del
congreso federal y además debe ser ratificado por las 3 cuartas
partes de los Estados pactantes de la unión americana.
108

- Flexibles: Son aquellas que se modifican con alguna facilidad, el


caso de Chile se requieren dos terceras partes o tres quintos según la
materia, eso hace que sea fácil de modificar.

- Semi flexibles: Son aquellas que se modifican con alguna dificultad.

3. Escritas o consuetudinarias: (basadas en la costumbre). Las


escritas que constan en el texto, Francesa, Chilena, etc., y las
consuetudinarias son las basadas en la costumbre, se basan en
importantes textos históricos que le sirven de base, ejemplo
Inglaterra ya que fue la que sirvió de ejemplo para el resto de
los países que integran la Comunidad Británica
(Commonwealt). Por ejemplo Israel que hasta 1948 fue un
Protectorado Británico en la zona, tiene constitución
consuetudinaria.
CLASIFICACION DE KARL LOEWESTEIN:

- Normativas
- Nominales
- Semánticas

- Normativas: Son aquellas que reflejan fielmente la realidad


política social y económica de un país, por ejemplo las
Constituciones de las grandes potencias, USA, Francia, Alemania.

- Las nominales: Son aquellos textos que solo en parte reflejan la


realidad de un país es el caso de todos los textos de Sudamérica,
porque estos países tienen normas que muchas veces no se
cumplen por la realidad del país, por ejemplo Derecho de un
salario justo, derecho de trabajo, enormes índices de cesantía,
otro ejemplo el artículo 19 Constitución, garantiza el derecho de
vivir en un medio ambiente libre de toda contaminación; en el
109

área metropolitana eso no se cumple, en Chile, especial en


Sudamérica la pobreza y falta de seguridad.

- Semánticas: Son aquellas Constituciones que a pesar que existen


no se aplican en lo más mínimo, un ejemplo es el caso de Etiopía
en 1970, el gobierno de Etiopía le encargó a las orbonas de París
que le redactara la Constitución, fue redactada por uno de los
Harriou, subió un gobierno marxista y jamás la ocuparon.

LOS MOVIMIENTOS CONSTITUCIONALES:

La Constitución más importante de los tiempos modernos USA,


1787, redactada por Jeferson, Madinson, Franklin entre otros principios
y garantías individuales que provenían de Inglaterra especialmente
recogió el pensamiento del Inglés Jhon Locke que era Liberal y esta
Constitución sirvió de base a todo lo que se llamó al Proceso de
Emancipación Americana a partir de 1810 incluido Chile, contemplaba
entre otros principios la separación de funciones.

Otra importante es la Francesa, se inicia la Revolución el 14 de


Julio de 1789 (toma Bastilla) esta Revolución Francesa importa porque
recoge los principios que venían de USA de dos años antes, también
recoge las garantías individuales que están el prólogo (el inicio) y
además esta Constitución vio nacer la democracia representativa en
base a Ruosseau y Sieyes (1791) Se dictó la Constitución
Revolucionaria. Previamente en Septiembre de 1979, había dictado la
célebre “Declaración universal de los Derechos del Hombre y el
ciudadano”, comprendió de garantías individuales.

Otra la Iglesia, el caso de Inglaterra no es escrita, es


consuetudinaria, pero se apoya en importantes textos, como la Carta
Magna de 1215 firmada entre Juan Sin Tierra y los barones (la
110

nobleza), el pueblo no tuvo ninguna participación), otro texto, Acta de


Derechos de 1628 y posteriormente la Petición de Derechos 1688, las
Actas Parlamentarias de 1949, la importancia de esta Constitución
siendo netamente liberal y consuetudinaria influyó grandemente a las
dos anteriores con el célebre Jhon Locke (Francesa y USA.)

MOVIMIENTO CONSTITUCIONAL EN CHILE

Los primeros Reglamentos y principales constituciones.


- El 14 de Agosto de 1811 se dictó el Reglamento para el Ejercicio
de la Autoridad Ejecutiva, provisoria de Chile, lo que para
algunos historiadores será el bosquejo de la primera
Constitución. Duraría breve tiempo, hasta la llegada de Carrera
al poder.
- En 1812 José Miguel Carrera hizo aprobar el primer Reglamento
Constitucional, Carrera fue el primero que dijo no a España, da
un golpe de Estado en la plaza de Armas de Santiago, el 04 de
septiembre de 1811, exigiendo la independencia a España. Su
vida política duró apenas 10 años; fue fusilado en plaza de
Mendoza. Exactamente 10 años depuse, el 04 de septiembre de
1811, sus hermanos Juan José y Luis habían sido fusilados antes,
les sobrevivió Javiera.
- En 1814 en medio de las derrotas frente a los realistas, se dicta
el Reglamento para el Gobierno provisorio.
- La de O’Higgins de 1818, esta radicada en el ejecutivo en el
Director Supremo existente, se le asignaban amplias
atribuciones, sin fijar término a la duración de su mandato,
creaba una dictadura de duración indefinida. En cuanto al poder
legislativo, mientras pudiera reunirse un Congreso fue confiado a
un Senado conservador, esta Constitución, fue mucho más
completa y definida que el Reglamento Constitucional de 1812 y
111

se la considera la primera carta fundamental del país en


propiedad
Por último O’Higgins convocó a una constituyente que
aprobó una nueva Constitución en 1822, obra de Rodríguez
Aldea. Se confía el poder ejecutivo al Director Supremo, debía
durar 6 años en el cargo con derecho a ser reelegido una sola
vez, por cuatro años más. El legislativo sería ejercito por dos
cámaras una de Senadores y otra de Diputados. El Poder Judicial
mantenía la organización que le había dado la Constitución del
año 18.
- Constitución del año 1823, después de la abdicación de
O´Higgins, fue obra de Juan Egaña, encontrándose de Director
Supremo Ramón Freire, como era elemental en derecho público,
la Constitución estableció los poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial. Su particularidad más sobresaliente era su intento de
reglamentar la vida privada de los individuos. (Por eso se la llamó
la constitución Moralista de Egaña).
- Constitución de 1828, bajo el gobierno interino de Francisco
Pinto, tras la abdicación de Freire, en su confección intervinieron
Melchor de Santiago Concha y el Español José Joaquín de Mora, la
Constitución establecía que la república sería gobernada por un
Presidente elegido por votación directa, duraría 5 años, un
vicepresidente elegido de la misma forma. El poder legislativo
seguía con sus dos Cámaras. Esta nueva Constitución era muy
superior a todas las anteriores, tanto por su elegante redacción
como por sus principios liberales, pero no respondía al estado
social y cultural del país, sus autores pensaron en conceder el
máximun de libertades y derechos.
- Constitución de 1833, gobernaba Joaquín Prieto, entre los
miembros encargados de redactar el proyecto, destacan Mariano
Egaña y Manuel José Gandarillas. La nueva Constitución que sus
autores consideraron era simple reforma a la del 28 fue
112

promulgada en mayo de 1833 entre algunas materias establecía


el derecho a sufragio a los chilenos mayores de 25 años solteros y
de 21 años si son casados, que sepan leer y escribir y posean un
bien raíz. Se robustece el Poder Ejecutivo. Se da comienzo a los
gobiernos de los “Decenios”.
Si bien es cierto que la Constitución respondía al estado
social y político de Chile en 1833, la importancia que se le ha
atribuido es exagerada; ella no creo el orden ni el Estado “en
forma”, como dicen sus partidarios, ni fue un instrumento de
despotismo ni una vuelta al pasado, como han sostenido sus
detractores.
Un personaje importante es Diego Portales en 1833, siendo
Prieto Presidente, Portales da el rumbo político del país haciendo
de Chile la primera potencia de Sudamérica entonces.
Esta constitución pasa por la guerra civil de 1891, donde se
produce una pugna entre el Ejecutivo y el Congreso, en que el
Congreso decía que tenía más atribuciones que el ejecutivo,
lamentablemente el ejército defendió a Balmaceda y la Armada
al Congreso, triunfando la Armada con Jorge Montt, terminando
con 10 mil muertos en Concon y Placilla y con el suicidio del
Presidente Balmaceda.
- Constitución de 1925, la anterior Constitución de 1833, pasó la
crisis de 1891 y llega al año 1925, donde enfrenta otra crisis, con
el famoso “Ruido de Sables” en el año 1924, donde los militares
fueron al Congreso y en repudio a la política imperante hicieron
sonar sus sables en los mármoles del Congreso, el motivo era que
en esos años habían más de 16 leyes paralizadas, bajos sueldos a
los militares, y solo se aprobó la ley de aumentar la dieta
parlamentaria, entonces llevó que el Presidente Alessandri Palma
presentara la renuncia al cargo, el Congreso la rechazó y lo
autorizó para abandonar el país retirándose a París e Italia, en el
año 1925 la junta militar le pide a Alessandri que vuelva, acepta
113

pero con la condición que se modifique la Constitución. Se


aprobó y restableció el régimen presidencial no más conflictos de
quien manda más el Presidente o el Congreso.
- Constitución de 1925 duró hasta el año 1973, año que fue
suspendida y se formó un grupo de profesores de Derecho
Constitucional, donde destacan Jaime Guzmán, Sergio Diez,
Jorge Ovalle y Enrique Ortuzar. Los cambios institucionales más
profundos se realizan mediante las Actas Constitucionales (4), las
que a partir de 1976 fueron en la práctica derogando la
Constitución de 1925. Paralelamente la Comisión redactó un
anteproyecto de Constitución política, el que en 1978 fue
entregado al Consejo de Estado. En este Consejo había dos ex
Presidentes de la República, Jorge Alessandri Rodríguez y Gabriel
González Videla.
Tras dos años de estudio, el Consejo entregó formalmente
el proyecto de texto de la nueva carta constitucional. El 11 de
agosto de 1980 el General Pinochet convocó a un nuevo plebiscito
nacional donde se aprobó la nueva Constitución de 1980.

La Constitución de 1980 fue aprobada por plebiscito (no se


había implementado aún el registro electoral), la mayor reforma
se produjo en el cambio de gobierno, del militar a la democracia,
se eliminaron 49 artículos, lo cual fue de común acuerdo, el que
se plebiscito también, sacando así los artículos pactados en la
reforma.

OTRO CONCEPTO DE CONSTITUCION: Es la ley de leyes o carta


fundamental que tiene un Estado, en virtud de la cual se establecen y
se ordenan sus poderes y sus instituciones, se determinan los órganos
de control, como así mismo los derechos y obligaciones de los
individuos al Estado o viceversa.
114

Clasificaciones de la Constitución:

1.- García Pelayo autor Español, el las clasifica en: Racional


normativa; Histórico tradicional y Sociológica.
A.- Racional normativa: abraza la tesis del liberalismo
especialmente del siglo XVIII, contiene las garantías individuales,
separación de funciones y al mismo tiempo debe crear un orden y
planificar la vida política del país.
B.- Histórico tradicional: La Constitución debe ser el resultado
de una lenta transformación histórica, debe reconocer el legado del
pueblo, esta clasificación es la que adoptan los conservadores.
C.- Sociológica: La Constitución debe reconocer la idiosincrasia
del pueblo, su modo de ser, esta tesis la adoptan las corrientes
socialistas, ejemplo la Unión Soviética, la Cubana también.

2.- Para Burdeau, la Constitución es el estatuto del poder, porque


tiene 3 características.
1.-La primera dice que la Constitución expresa una idea de derecho,
por ejemplo puede ser liberal, marxista, etc.
2.- Garantiza el imperio de la ley, que la ley se haga cumplir.
3.- A través de la Constitución el poder se institucionaliza (fue
discípulo de los Hauriou, el poder estaba en las instituciones y no en
las personas por importantes que fueren, las autoridades eras meros
agentes de paso por del poder).

3.- Por su contenido, puede se escritas o consuetudinarias.

- Escrita caso Chile. USA. etc.


- Por costumbre, Inglesa, Israel, Nueva Zelanda. Etc.

4- Es según su origen, pueden ser Otorgadas, Pactadas o


Democráticas.
115

- Otorgadas. Son las que un gobernante le entrega a su pueblo,


como ejemplo la de Gaulle las 5 república Francesa.
- Pactadas. Son aquellas que nacen de acuerdos, ejemplo La Carta
Magna de 1215, otra pueden ser las 49 reformas de Chile en 1989
- Democráticas. Son aquellas en que el pueblo participa, ya sea
en su elaboración o en su aprobación, como ejemplo tenemos la
de 1925 y la de 1980 a través de Asambleas Constituyentes por
ejemplo.

SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCION Y CONTROL CONSTITUCIONAL:

En que consiste la Supremacía, se refiere a que la


Constitución es la ley de leyes, por eso deben estar por sobre todo
el Ordenamiento Jurídico, la pirámide de Kelsen Constitución, leyes,
reglamentos, instrucciones; puede ser Supremacía material o
formal.
- La Material., que todos el ordenamiento jurídico, deben
someterse a la Constitución.
- La Formal, se refiere, que la Constitución no puede ser
modificada como una ley común, se requiere de mayor quorum, o
sea dos tercios o tres quintos según la materia.

COMO SE CONTROLA QUE SE CUMPLA LA CONSTITUCION:

Puede ser un control Político o Legislativo; por


Tribunales, Mixtos.
- Político o Legislativo, Este control lo realiza el propio poder
legislativo, lo tiene Inglaterra y lo tuvo Chile hasta la Constitución del
25, ya que es parcial y poco objetivo, hoy está en desuso. Como el
poder legislativo redacta el texto, ellos mismos lo controlan.
- Por Tribunales: Es el caso Chileno, artículo 80 Constitución
“Recurso de Inaplicabilidad por inconstitucionalidad”. Art. 80 “La
116

Corte Suprema de oficio o a petición de parte, en las materias de


que conozca, o que le fueran sometidas en recurso interpuesto
en cualquier gestión que se siga ante otro tribunal, podrá
declarar inaplicable para esos casos particulares todo precepto
legal contrario a la Constitución. Este recurso podrá deducirse en
cualquier estado de la gestión, pudiendo ordenar la Corte la
suspensión del procedimiento.
Características de este recurso: De oficio o a petición
de parte; cualquier estado; solo afecta a las partes en el juicio.

- Mixto: Este control es a través de los tribunales Constitucionales


y comienzan a desarrollarse después de la Segunda Guerra
Mundial, especialmente lo consagro la francesa, año 1958, la
nuestra lo señala en el capítulo del Tribunal Constitucional, art.
81. Es a requerimiento del Congreso, Presidente.
Son atribuciones del Tribunal Constitucional (Art.82).
1.- Ejercer el control de la constitucionalidad de las leyes.
2.- Resolver cuestiones sobre constitucionalidad.
3.- Resolver reclamos en caso de que el Presidente de la República
no promulgue una ley cuando deba hacerlo.
4.- Resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o resolución
del Presidente de la República que la Contraloría haya
representado por estimarlo inconstitucional.

¿Porqué se llama mixto? Porque está compuesto por abogados


particulares, nombradas por Autoridades, como también por Ministros
de la Corte Suprema.
Como se integra. Por 7 miembros, 3 Ministros de la Suprema, un
abogado designado por el Presidente de la República, dos abogados
elegidos por el Consejo de Seguridad Nacional y uno elegido por el
Senado.
117

Características, el tribunal falla, emite una sentencia, en segundo


lugar el fallo es de efectos generales. (afecta a todos los chilenos).

Paralelo entre el fallo de la Suprema y fallo del Tribunal


Constitucional.

CORTE SUPREMA TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

- El fallo es a posteriori, una - Es a priori, antes o durante


vez que la ley a entrado en su tramitación que entre en
vigencia. vigencia.
- Es represivo. - Es preventivo.
- Produce efectos particulares, - Produce efectos generales,
solo para las partes. afecta a todos.
Consecuencias: - Tampoco procede recurso
- En sus fallos, no procede alguno.
recurso alguno. (Sin
apelación posible)

Otras consecuencias:
Las disposiciones que el Tribunal Constitucional
declare inconstitucionales, no podrán convertirse en ley.
Resuelto por el Tribunal Constitucional que un proceso
es inconstitucional la Corte Suprema no podrá declararlo inaplicable
por el mismo vicio de que se trataba. (Aquí prima el TC en el control).

EL PODER CONSTITUYENTE:

Es aquel que está facultado para crear o modificar una


Constitución, para Sieyes está en la nación y este puede ser originario
o derivado, el originario es aquel que da vida a la carta fundamental,
118

el caso chileno año 25 o 80. El derivado es aquel que permite


modificar la Constitución y esta en las propias normas de
modificaciones que la Constitución establece, artículo 116 y siguientes
de la Constitución.

CUANDO SE SUSPENDE LA CONSTITUCION:

Jhon Locke habló del Derecho de Prerrogativa, dijo que en


algunas situaciones de convulsiones en la vida política de un país, se
podía suspender la Constitución, el motivo es que en esos períodos
difíciles, era más importante el bienestar general; de todos; que el
bienestar de cada uno. Esta concepción de Locke paso a las
Constituciones modernas llamados hoy Estados de Excepción artículos
39 y siguientes de la Constitución, consisten en:
1) Guerra externa E. Asamblea
2) Guerra Interna o conmoción interior. E.Sitio
3) Grave alteración del orden público. E.Emergencia
4) Calamidad pública. E.Catástrofe.

1.- Guerra Interna: Se produce el mismo efecto que una conmoción


y el Estado que se declara es el Estado de Sitio. El estado de sitio trae
como consecuencia, que el Presidente puede trasladar personas de un
punto a otro del país, arrestarlas en sus propias casas o en lugares que
no sean cárceles ni otro destinados a prisión de reos comunes; el
Presidente puede restringir el derecho a reunión, libertad de
locomoción, de información y opinión.
Lo decreta el Presidente con el Congreso, este tiene 10 días para
pronunciarse, si no lo hace, el presidente con acuerdo del Cosena lo
hace regir de inmediato, pero puede el congreso dejarlo son efecto.

En caso de guerra externa, da origen al estado de asamblea, el


Presidente puede restringir la libertad personal, derecho a reunión,
119

información, opinión y libertad de trabajo, se puede restringir la


asociación y sindicalización, se censura la correspondencia y las
comunicaciones, se pueden requisar bienes, libertad de derecho de
propiedad; en algunos casos se puede indemnizar al particular
perjudicado. Lo decreta el Presidente con el Cosena.

2.. Estado de Emergencia, se refiere a la grave alteración del orden


público, con peligro para la seguridad nacional sea de origen interno o
externo, por ejemplo el caso de una revolución o desmembramiento de
territorio. Lo decreta el Presidente con el Cosena; por 90 días
renovables.

Estado de calamidad pública, aquí se declara “estado de


catástrofe” el Presidente restringe la circulación de personas, se limita
la libertad de trabajo de información de reunión y opinión, puede
también el transporte de mercaderías. Restringe derecho de
propiedad, requisar bienes, la zona queda bajo el Jefe de la Defensa
Nacional que el gobierno designe. El Presidente está obligado a
informar al Congreso las medidas adoptadas en virtud de la emergencia
y catástrofe. Los estados no pueden prolongarse más de 90 días pero
pueden ser renovados. Las requisiciones dan derecho a indemnización.
Lo decreta el Presidente con el Cosena.

SINTESIS:

1.- Guerra externa: da origen a la asamblea, la interna es igual a


conmoción interior, en la guerra externa la asamblea la acuerda el
Presidente con acuerdo del Consejo de Seguridad Nacional.
2.- La conmoción interior o guerra interna, da origen al Estado de
Sitio la acuerda el Presidente con el Congreso.
3.- El Estado de emergencia, se produce por grave alteración del
orden público, la aprueba el Presidente con el COSENA.
120

4.- En caso de calamidad pública da origen al estado de catástrofe,


la aprueba el Presidente con el COSENA.
En el estado de catástrofe o calamidad pública el Presidente
puede girar el 2% Constitucional del presupuesto para ir en ayuda de la
zona damnificada. (Art.32 N° 22 C.P.E.). Lo gira el Presidente con la
firma de todos sus Ministros, pero ante un mal uso de esos fondos debe
reintegrarlos y además son culpables del delito de Malversación de
Causales Públicos.
Durante los Estados de Excepción se restringen los efectos de los
Recursos de Amparo y Protección y los tribunales no podrán en caso
alguno entrar a calificar los hechos que originaron la medida por parte
de la autoridad.
El Presidente debe informar al Congreso de las medidas que
adopte.
Se mantiene el fuero para algunas autoridades como
Parlamentarios, Jueces, etc.
Las requisiciones que efectúe la autoridad que causen perjuicio a
los particulares dan a estos, derecho a indemnización.

LAS FUERZAS POLITICAS

Fuerzas Políticas: Es el conjunto de fuerzas sociales y políticas que


influyen en una vida estatal; presionan sobre ella y pueden influir en
las decisiones del Estado, como así mismo pueden dan nacimiento de
instituciones, entre los cuales están los Partidos Políticos, sindicatos,
FF.AA., etc.

CLASIFICACION DE LAS FUERZAS POLITICAS:

1.- Por su número: Pueden ser fuerzas colectivas o individuales.


Fuerzas Colectivas: Formadas por mucha gente, sindicatos,
partidos políticos, etc.
121

Fuerzas Individuales: Son líderes que en si constituyen una


fuerza política, ej. De Gaulle creador de la V República de Francia;
Argentina en los tiempos de Perón y Evita, su apogeo fue en 1948 y a
1952, ej. General Pinochet 43% y Francisco Javier Errázuriz en 1990
alcanzó 1 millón de votos; Alemania, Hitler llegó por la vía
democrática al poder (1933)

2.- Fuerzas Organizadas o Difusas:


Fuerzas Organizadas: Son aquellas en que hay una jerarquía y
un mando, ej. FF.AA., Iglesia Católica, Partidos Políticos.
Fuerzas Difusas: Son aquellas que están desarticuladas, no hay
organización, no hay mando, sin embargo en un momento dado pueden
expresarse muy fuertemente, ej.: opinión pública (la opinión de la
calle); ej. El caso de vecinos que logró el cierre del vertedero, Calera
de Tango, Buin, Lepanto; ej.: Eurolatina, afectados logran que
nombren Ministro en Visita; ej.: Caso teletón, en que un conductor de
masas, logró unificación por un ideal, conduce a la opinión pública y
logra recaudar gran cantidad de dinero para fines benéficos.
3.- Fuerza en cuanto a su Intención: Fuerzas Sociales o Políticas
propiamente tales:
Fuerzas Sociales: Son aquellas que no actúan en políticas, pero
pueden llegar a politizarse, ej: FF.AA. En Chile Intervención 1924 y dio
origen a Constitución de 1925 y en 1973 Intervención militar dio origen
a Constitución de 1980.
Fuerzas Políticas Propiamente Tales: Se desenvuelven en política, los
partidos, sus líderes.
4.- Según el profesor Francés JEANNEAU: Permitidas, Toleradas ,
Prohibidas.
Fuerzas Permitidas: Son las que están aceptadas y permitidas por la
Constitución y las Leyes, ej: Partidos políticos y otros mencionados en
la Constitución.
122

Fuerzas Toleradas: Grupos de presión en que se acepta su


participación en política, ej: haciendo presión sobre el gobierno,
organización de trabajadores CUT, SOFOFA, SNA en el plano agrícola.
Fuerzas Prohibidas: Son aquellas que les está prohibido participar en
política, es el caso de las Fuerzas Armadas, porque de acuerdo a la
Constitución son obedientes y no deliberantes y éstas cuando no
actúan en política son Fuerzas Sociales, pero si lo hacen pasan a ser
Grupos de Presión.

PARTIDOS POLITICOS:

Partidos Políticos: Son fuerzas políticas organizadas, permitidas


legalmente, de carácter colectivo (mucha gente), dotadas de una
Doctrina cuyo objetivo principal es alcanzar el poder o al menos influir
en él.

PLANO INTERNACIONAL HISTORIA DE LOS PARTIDOS POLITICOS:

Los partidos políticos como tales, comienza a aparecer con


mucha fuerza en 1900 y salen fortalecidos en la 1° Guerra Mundial
1914-1919, de allí los partidos comienzan a tener importancia
internacional, especialmente aparecen Internacionales de Partidos
Políticos, que aglutinan y dirigen con coordinación Internacional. Ej:
Partido Socialista.
Antes de esta fecha a los partidos políticos no se le
reconocía importancia, ej. Francia en tiempos de la Revolución
Francesa, los partidos no eran aceptados, hoy son internacionales. Ej:
Demócrata Cristiano y Partido Socialista.

EN CHILE BREVE HISTORIA DE LOS PARTIDOS POLITICOS:


123

Comienzan a definirse solo tendencias, durante el período


de la Independencia, cuando aparecen los pipiolos (liberales) y los
pelucones (conservadores). Luego aparece movimiento Estanqueros
(1830), Diego Portales, partido pequeño pero de gran , categoría,
estaban Cea, Rengifo y Tocornal, entre otros. Luego los pipiolos
pasaron a ser Partido Liberal, alcanza auge en período de Balmaceda
(liberal); y los pelucones Partido Conservador (tradicionalmente
católicos).

1.- A partir de 1900, surge el Partido Demócrata, es el más


importante en este Siglo, porque era fuerte en la zona minera del
Norte. Después los militantes de este partido se fueron a partidos de
izquierda y en 1917 se forma el Partido Comunista (Luis Emilio
Recabarren); Partido Socialista (Elías Lafferte).
Estos partidos a partir de 1930 se internacionalizan y permanecen
leales a Moscú.
En 1940 más o menos, se creaba en Europa los frentes populares
(coalición de partidos) de izquierda.
Los tres períodos Radicales: Pedro Aguirre Cerda (Abogado), Juan
Antonio Ríos (abogado), Gabriel González Videla, fueron un reflejo de
los Frentes Populares Europeos. Por ejemplo González Videla llegó al
poder con el apoyo comunista y por ende les entregó varios Ministros.
Después de 1950, el Partido Conservador era uno de los más
grandes y éste dio origen a partidos más chicos y de aquí nació la
Falange Nacional 1937 y ésta en 1957 dio origen a la Democracia
Cristiana. Falangistas: Eduardo Frei Montalva, Bernardo Leighton,
Radomiro Tomic, entre otros.
En 1964, se crea el Partido Nacional, también escindido del
Partido Conservador por Onofre Jarpa; y éste dio origen a Renovación
Nacional.
UDI, año 1990. En Facultad de Derecho de la Universidad
Católica, Jaime Guzmán, crea el Movimiento Gremialista y en 1973
124

éste fue el apoyo del Gobierno Militar y cuando se abre, apertura


política se crea la UDI, a partir del primitivo gremialismo.

CLASIFICACION DE LOS PARTIDOS POLITICOS:

1.- Constitucionales y Totalitarios:


a) Partidos Constitucionales: Son aquellos que se rigen de
acuerdo a la ley y aceptan el libre juego de la democracia, ej:
Alternancia en el poder. Separación de Funciones.
b) Partidos Totalitarios: No aceptan el libre juego de la
democracia, ej: Cuba.
2.- De Vocación Mayoritaria y Vocación Minoritaria.
a) Partidos de Vocación Mayoritaria: Normalmente están en el
poder, ej: Gran Bretaña (Laboristas y Conservadores), EE.UU.,
Republicanos y Demócratas.
b) Partidos de Vocación Minoritaria: Son aquellos que tienen
dificultades para acceder al poder, partidos pequeños.
3.- Partidos de Cuadro, Militante y de Masas.
a) Partido de Cuadro: Son partidos muy organizados, tienen
buenos lideres y pocos militantes, pero gracias a un buen cuadro
dirigentes tiene representación parlamentaria, en Chile la UDI y
el PPD.
Ejemplo, UDI, porque siendo chico, dentro de la oposición
se impuso en su coalición y de sus filas salió candidato a
Presidente Sr. Joaquín Lavín. Y por otra parte el PPD., es el más
chico y de sus filas salió el Candidato y actual Presidente de Chile
Sr. Ricardo Lagos
b) Partido de Militantes: Partido bien organizado, constituido a
lo largo de Chile y tiene mucha militancia y va logrando buenos
resultados electorales Democracia Cristiana y Renovación
Nacional.
125

c) Partido de Masas: Son los antiguos partidos socialistas que


tenían gran cantidad de simpatizantes, especialmente gente
modesta, obreros, y alcanzan buenos resultados y electorales,
ej: Europa F.Miterrand, partido socialista francés, gobernó 2
períodos. Y España PSOE (partido socialista obrero español),
con Felipe González, gobernó dos períodos.
4.- Partidos de Integración Directa e Indirecta:
a) Partidos de Integración Directa: Ingresa uno directamente al
partido, igual casi todos hoy.
b) Partidos de Integración Indirecta: Se requiere ser
presentado por otro militante, ej: partido laborista británico y en
Chile la Masonería, se requiere ser presentado por un “hermano”.
5.- Partidos de Oposición y de Gobierno:
a) Partido de Gobierno: Son los que normalmente están
gobernando, ej. Concertación
b) Partido de Oposición: Son aquellos que les cuesta alcanzar
el poder y una vez que lo alcanzan sufren desgaste, y a veces
hacen gobiernos mediocres, es decir, son más efectivos en la
oposición que en el gobierno.
6.- Partidos de Derecha, Centro e Izquierda. Históricamente
emanan de la Revolución Francesa, era en la posición que se
sentaban en la Asamblea.

Girondinos (Moderados)

Jacobinos (Radicalizados)
Roberpiere
Danton Monarquistas
Marot (Conservadores)
Desmoulin
Roberpiere
126

VENTAJAS Y DESVENTAJAS POLITICAS:

Ventajas:
1.- Encauzan la voluntad popular.
2.- Educan en forma cívica (enseñan a votar)
3.- Eslabón entre el gobierno y el pueblo.
4.- Seleccionan, Elites, es decir los mejores

Desventajas y críticos de los Partidos Políticos:

1.- Fue percibida en la revolución Francesa (Rousseau), dijeron que


los partidos políticos no debían existir, motivo: porque decían que la
voluntad popular debe expresarse libremente y sin intermediarios y
como los partidos políticos son intermediarios no debían existir. Ley
Chapellier prohibió sindicatos, gremios, partidos políticos, etc.
2.- Crean oligarquía en el poder (nepotismo). En Chile, lo denunció
Alberto Edwards 1860, obra “La Fronda Aristocrática (gobierno de
familias).
3.- Gonzalo Fernández de la Mora “La Partitocracia” y el “Crepúsculo
de las Ideologías” critico 1970.
- Crepúsculo de la Ideologías, 1970; que ideología estaba
condenada a desaparecer “La Partitocracia” es el fenómeno;
Partitocrático: consiste en la demasiada ingerencia que tienen los
partidos políticos en la vida de los países, en que acaparan todo
el poder y la representación, es decir, la única forma de
expresarse en partidos políticos. En Chile el 5% de los habitantes
están inscritos en partidos políticos, el resto no.
4.- José Antonio de Rivera, en 1936, en tiempos de la guerra civil
española, abogado, fusilado el 20/11/1936, nacionalista español en
Alicante, creó la Falange española; movimiento nacionalista y de la
Falange Española, sacó el nombre el Partido Demócrata Cristiano
127

chileno. De Primo de Rivera existe una reconciliación de discursos


“Obras Completas”,

Críticas de Primo de Rivera:

a.- Los partidos dividen a la sociedad (partido=dividir)


b.- Partidos políticos creaciones artificiales no naturales.
c.- Todos nacemos dentro de una agrupación natural, dentro de una
familia, de un vecindario, de un municipio, pero nunca nadie ha nacido
dentro de un partido político, luego éstos son innecesarios.
d.- Los partidos políticos deben ser reemplazados por las
corporaciones, ej: las familias, Municipios, Universidades, etc.
e.- Frase célebre. “En Marzo de 1762 ese hombre nefasto llamado
Juan Jacobo Rosseau, presentó el Contrato Social”. Así comienza su
demoledora crítica al liberalismo.
f.- Decía: “Las mayorías no siempre tienen razón, cuando la turba
tuvo que elegir entre Cristo y Barrabás, prefirió a Barrabás.
g.- Se encuentra sepultado en el “Valle de los caídos”, en las afueras
de Madrid, junto a Franco y los combatientes socialistas de la
República. Sepultándolos a todos juntos, Franco quiso demostrarla
unidad y reconciliación de España al fin de la Guerra Civil (1936-1939)
que dejó un saldo de un millón de muertos.

ELEMENTOS DE LOS PARTIDOS POLITICOS

1.- Tiene una doctrina que los motiva.


2.- Tienen una mesa directiva y ésta es la que delinea las grandes
directrices del partido.
3.- Está el Presidente del partido que representa judicial y
extrajudicialmente al partido, el presidente es pagado.
4.- La Comisión política; está asesorada por la Mesa Directiva,
expresa la opinión del partido y normalmente le corresponde estudiar
128

las alianzas con otros partidos. Se dice que en funciones políticas está
la mejor gente.
5.- Tribunal Supremo o Tribunal de Disciplina; sanciona la falta de
los militantes y pueden llegar a la expulsión del partido.
6.- Declaración de Principios, de allí se expone la doctrina del
partido.
7.- Los emblemas que identifican al partido.

GRUPOS DE PRESIONES:

Son grupos de interés, vale decir, que sólo persiguen un


interés propio, pero cuando se politizan pasan a llamarse grupos de
presión, porque comienzan a influir en las decisiones de gobierno.

CARACTERISTICAS DE LOS GRUPOS DE PRESION:

1.- Fuerzas colectivas, formadas por mucha gente.


2.- Muy organizadas.
3.- Persiguen satisfacer necesidades de grupo a sus asociados.
4.- Se le llama gobierno invisible o poderes fácticos.

PARALELO ENTRE PARTIDOS POLITICOS Y GRUPOS DE PRESION

1.- Partido político, objetivo es alcanzar el poder o al menos influir.


En cambio, Grupo de presión no les interesa llegar al poder.
2.- Partido político aspira al Bien Común, en cambio Grupo de
Presión aspira a satisfacer a sus asociados.
129

CLASIFICACION GRUPOS DE PRESION

Económicos, Sociales, Espirituales, Educacionales y Otros.

1.- Grupos Económicos: Ej: SNA (pdte.Ariztía); Confederación de la


Producción y el Comercio (M.Agliati); SOFOFA, sociedad de fomento
fabril (W.Riesco). Grupo Matte, G.Angelini,G. Luksic, G.Edwards
(Mercurio).
2.- Grupos Sociales: Colegios Profesionales, Sindicatos, ej:
Magisterio, CUT.
3.- Grupos Espirituales: Iglesia Católica, las otras iglesias
evangélicas (lograron que se aprobara ley de igualdad de culto, con
idea de tener status similar a la iglesia católica); Masonería porque
siendo grupo filosófico que no pretende alcanzar el pode, sus
miembros están en el poder tienen la Universidad de Chile, Concepción
y la República; Opus Dei, tiene un tradicionalismo católico y tiene
Universidad Las Condes, Los Andes, El Desarrollo y Finis Terrae.
4.- Grupo Educacional: Universidades y hay algunas que representan
a instituciones, Ej: B.O’Higgins al Ejército. La República, La Masonería;
Universidad de los Andes del Opus Dei etc.
La iglesia católica en la educación, etc.
5.- Otros: Son los grupos filosóficos y deportivos. Ej: Presionar, para
obtener por ejemplo la Ley del Deporte, La Ley de violencia en los
Estadios, control Antidoping, etc.
A partir del año 1950 (2° G.Mundial), EE.UU., tiene el
lobby; Son grupos de presión que están autorizados e incluso se la ha
dado oficinas en el Congreso Federal para saber quienes son y tenerlos
controlados, porque éstos actúan por cuenta de clientes para
interceder ante Representantes y Senadores norteamericanos para
obtener leyes y beneficios para sus clientes.
Lobby: pasillo, se llama así porque recibían gente en los pasillos del
Presidente.
130

COMO ACTUAN GRUPOS DE PRESION:

1.- Por Acción: tratando de interceder ante autoridad, Ej: para


camioneros.
2.- Amenaza, paro o huelga.
3.- Por publicidad, publicitando lo que van hacer, prensa.
4.- Por dinero, prevenda, coimas.
5.- Por sabotaje.
6.- En caso de EE.UU., “lock out” fuerza de los empresarios, si se
producen huelgas lo echan a todos.

- GRUPO DE PRESION BUROCRATICA: Es el conjunto de servidores


o funcionarios del Estado y éstos pueden ayudar con entrabar
acción de gobierno, ya sea en forma nacional o internacional, Ej:
ONU, OEA, Banco Mundial, FMI. Hoy con Principio de
subsidiariedad ha disminuido la burocracia.
- GRUPOS DE PRESION OPINION PUBLICA: Es la acción mayoritaria
que existe en un momento determinado, sobre un punto también
determinado y responde a un sentimiento colectivo, por lo cual
conductor puede sacar provecho.

CARACTERISTICAS DE LA OPINION PUBLICA:

1.- Opinión colectiva no organizada, difusa.


2.- Latente en la vida del Estado, aparece y desaparece.
3.- Es social y no política.
4.- Está permitida.
5.- Muy permeable, fácilmente influída.Ej: Teletón.

Hoy, a partir de 1960 a raíz del Debate de Nixon – Kennedy,


televisión vio como podía influir en opinión pública y a partir de ahí
131

existe el marketing publicitario. Y en 1980 acuñaron 2 términos


“mas media” = masa media, y la “Inteligencia” como TV., influye en
la opinión pública. “Inteligencia” se refiere a la clase culta y esta
inteligencia puede dirigir al país, porque es una elite intelectual y
más difícil penetrarla, no así la masa-media, que es permeable a
todo tipo de mensajes.

- GRUPO DE PRESION FF.AA.: Ejército, modernamente nacen con


las monarquías absolutas y en lo intelectual con Maquiavelo, obra
“El Príncipe”, a partir de este momento se reemplaza los
ejércitos mercenarios por ejercicios nacionales y así se
extendieron por todo el Occidente.

Características:

1.- Colectivas
2.- Muy organizadas, mando vertical.
3.- Carácter social, pero puede llegar a politizarse, Ej: año 1925 y
año 1973.
4.- Son fuerzas políticas prohibidas, porque dice art.90 de la
Constitución que: “Las FF.AA. y Carabineros, como cuerpos armados
son esencialmente obedientes y no deliberantes y además son
profesionales, jerarquizadas y disciplinadas”, Profesionales: para que
la incorporación a las plantas y dotaciones sólo se puede hacerse a
través de sus propias escuelas matrices, salvo los empleados civiles.

GRADO DE INTERVENCION DE LAS FF.AA. EN POLITICA:

1.- Por influencia, por el poderío castrense.


2.- Por presión a autoridad política.
3.- Por desplazamiento; FF.AA. intervienen y cambian algunas
autoridades del país, ej: década 90 “Golpe de Estado Civil en Perú”,
132

porque Fugimori tenía apoyo FF.AA. para asumir Congreso y Corte


Suprema.
4.- Por sustitución de todas las autoridades del país.
CONCLUSION:

Hoy por hoy, FF.AA. están aplicando Principio de


Geopolítica en tiempos de Pas. Ej: La Armada de Chile “Teoría del Mar
Presencial” del Almirante Martínez Busch, ej: Ejército.”Ocupación
Fronteras Interiores y los Polos de Desarrollo” del General Augusto
Pinochet. Todos ellos con vocación pacifista e integradora.

NOTA: Estas teorías se desarrollaron precedentemente en el párrafo


“La Geopolítica”.

También podría gustarte