Está en la página 1de 4

LA CRIMINALÍSTICA

Se entiende por criminalística a la ciencia encargada del estudio material de un lugar


en donde presuntamente se ha cometido un delito, la cual se vale de conocimientos y
métodos de las ciencias naturales. En este sentido, el trabajo de la criminalística se puede
resumir en demostrar científicamente la existencia de un hecho y si se trata o no de un acto
delictivo, reconstruir la secuencia de los hechos e indicar los posibles instrumentos u
objetos de ejecución, recoger y clasificar evidencias para establecer el grado de
responsabilidad material de los presuntos autores, aplicar las técnicas necesarias para la
identificación de la víctima, o las víctimas y, aportar evidencias para la identificación del o
los presuntos autores y pruebas indiciarias para demostrar el grado de participación.

IMPORTANCIA DE LA CRIMINALÍSTICA

La importancia de esta ciencia radica en que representa la principal herramienta que


orienta las líneas investigativas y aporta las pruebas científicas que, a su vez, permitirá la
aplicación de la sanción al imputado, de modo que su función principal es contribuir al
esclarecimiento de los hechos, a través de la utilización de una metodología científica de
buscar los indicios en un presunto hecho delictivo con el afán de determinar cuáles de éstos
pueden convertirse en evidencia, para así descubrir la verdad jurídica

CLASIFICACIÓN DE LA CRIMINALÍSTICA

 Criminalística de campo: es la disciplina que emplea diferentes métodos y técnicas


con el fin de observar, fijar, proteger y conservar el lugar de los hechos. También se
encarga de la colección y embalaje de los índicos relacionados con los hechos que
se investiga, para posteriormente realizar un examen minucioso.
 Criminalística de laboratorio: Es la parte de la Criminalística que utiliza todos los
métodos y técnicas de laboratorio para el estudio, análisis e identificación de los
indicios y evidencias encontrados en el lugar del hecho o del hallazgo

RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

 Balística Forense: es la ciencia que investiga y analiza todo aquello relacionado con
las armas de fuego y sus proyectiles en la investigación criminal.
 Criminología: ciencia social que estudia las causas y circunstancias de los distintos
delitos, la personalidad de los delincuentes y el tratamiento adecuado para su
represión.
 Dactiloscopia: ciencia que se encarga de analizar las huellas dactilares, y es una
rama de la lofoscopia, perteneciente al ámbito de la criminología. Esta técnica
permite identificar a las personas a partir de las crestas papilares de las yemas de los
dedos de las manos
 Derecho Penal: es el conjunto de normas jurídicas por medio de las cuales el Estado
define las conductas u omisiones que constituyen delitos, así como las penas y/o
medidas de seguridad para sancionar a quienes incurren en la comisión de esos
delitos.
 Derecho Procesal Penal: es el conjunto de normas jurídicas, que pertenecen al
Derecho Público Interno, que regulan relaciones entre el Estado y los particulares, y
que posibilitan la aplicación del Derecho Penal sustantivo, en un caso concreto.
 Fotografía Forense: es una actividad que registra la apariencia inicial de la escena
del crimen y la evidencia física, a fin de proporcionar un registro permanente para
los tribunales.
 Grafiscopía: es la disciplina que se ocupa del examen de los grafismos con el fin de
establecer la autenticidad del origen gráfico de firmas o manuscritos, determina la
técnica de la falsificación e identifica al autor de la misma.
 Toxicología Forense: es la rama de la toxicología que estudia los métodos de
investigación médico-legal en los casos de envenenamiento y muerte.
 Victimología: es una ciencia multidisciplinaria que se ocupa del conocimiento
relativo a los procesos de victimización y desvictimización.

PRINCIPIOS DE LA CRIMINALÍSTICA

a. Principio de uso: principio clave para discernir el tipo de agente o instrumento utilizado
en el hecho.
b. Principio de producción: estipula que ante un crimen, el agente del mismo siempre deja
un rastro de evidencias materiales, para así probar su participación.
c. Principio de intercambio: en el lugar de los hechos siempre se produce un intercambio
de materiales entre la víctima, el victimario y el lugar de los hechos.
d. Principio de correspondencia: en el cuerpo d la victima pueden aparecer marcas o
rastros impresos que delatan el agente empleado en el hecho.
e. Principio de reconstrucción: una vez que se hayan recopilado todas las pruebas y
evidencias de acuerdo a los anteriores principios se iniciara la reconstrucción de los
hechos, paso a paso en el orden y forma en que fueron producidos.
f. Principio de probabilidad: tras la reconstrucción de los hechos, se procederá al cálculo
de la probabilidad del resultado con un grado que puede ser variable de aproximación a
la verdad siendo de esta manera, baja, mediana, o nula.
g. Principio de certeza: la investigación finaliza con la valoración cualitativa y
cuantitativa de los indicios encontrados en el lugar de los hechos y su correspondencia
con el acto criminal para determinar una certeza indiscutible.

LA INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA

Es un conjunto de saberes interdisciplinarios y acciones sistemáticas integrados para


llegar el conocimiento de una verdad relacionada con el fenómeno delictivo. Comprende,
entonces, el manejo de estrategias que contextualizan el papel de la víctima, del delincuente
y del delito como tal, el estudio de las técnicas orientadas a contrarrestar, controlar y
prevenir la acción delictiva, el dominio de la investigación como proceso metodológico que
se basa en los principios y teorías de las respectivas ciencias, en los procedimientos
jurídicos y la reconstrucción del hecho mediante las circunstancias de tiempo, modo y/o
lugar para sustentar, en forma técnico-científica, los resultados conducentes al
esclarecimiento de un presunto delito y a la identificación de sus autores.

Asimismo, comprende la reconstrucción del hecho para visualizar el todo de lo


sucedido a través de circunstancias de tiempo (duración o lapsos para la ocurrencia de un
acto), modo (formas de llevarse a cabo el hecho) y lugar (espacios físicos utilizados).

También podría gustarte